Tesis – Licenciado/a en Bioanálisis clínico (Sin Restricción)
Entérate cómo entregar tus trabajos de titulación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis – Licenciado/a en Bioanálisis clínico (Sin Restricción) by Title
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Cocientes lipoproteicos y su relación con factores de riesgo cardiovascular en pacientes con dm-2 atendidos en las asociaciones de diabéticos de la ciudad de Quito, 2011(PUCE, 2014) Oviedo Bascones, Andrea Mireya; Manrique Báez, Gabriel Mauricio; Andrade Heredia, Sandra PatriciaIntroducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es considerada una de las patologías más frecuentes en nuestro país y un factor de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular, asociada además a la alteración del metabolismo lipídico, contribuyendo al desarrollo de la ECV. Actualmente los clínicos y los epidemiólogos están enfocados en los proyectos que involucran las dislipidemia aterogénica en el diabético apoyándose en el valor que puedan tener los índices o cocientes aterogénicos como predictores de ECV o como medios para controlar los tratamientos para dislipidemias y evitar el progreso de la enfermedad arterioesclerótica. Objetivo: Establecer la relación de los distintos cocientes lipoproteicos y C-no HDL con factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en pacientes con DM-2 que fueron atendidos en las distintas Asociaciones de diabéticos de la ciudad de Quito en el 2011. Muestra, materiales y métodos: Participaron 195 pacientes, varones y mujeres, que cumplieron los criterios de inclusión, pertenecientes a la Asociación de diabéticos de la ciudad de Quito. Se cuantificaron los niveles de lípidos sanguíneos: colesterol total y triglicéridos por método enzimático colorimétrico (Dade Behring/Dimension AR), separación de lipoproteinas y cuantificación del colesterol por electroforesis en gel de agarosa y densitometría (Quick Gel/Helena/SPIFE); se tomaron las medidas antropométricas y se recogieron los datos necesarios del historial médico de cada paciente. Con la información de las variables se trabajó la estadística descriptiva, la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov ( = 0,05) y la relación de variables con la correlación lineal de Pearson (a = 0,05) y la regresión lineal múltiple ( = 0,05). Resultados: Se estudiaron a 48 varones y 147 mujeres, con una edad promedio de 63 años. En las variables no lipídicas como FRCV se encontró: que el 72,3% presentan obesidad, y que el mayor porcentaje de hipertensión arterial en la muestra pertenece al género masculino con el 16,7%; en cuanto a las variables lipídicas el 51,8% presenta hipercolesterolemia, el 52,3%, hipertrigliceridemia mientras que el 12,8% de los pacientes presentan niveles bajos de C-HDL y el 60% de los pacientes con niveles elevados de C-LDL. De acuerdo a los cocientes lipoproteicos, el porcentaje más alto de pacientes con valores sobre los puntos de corte corresponden al C-no-HDL con el 64,6% seguido por el índice TG/C-HDL con el 47,1%, CT/C-HDL, 24,9% y C-LDL/C-HDL, con el 21,1%. La relación de variables lipídicas y no lipídcas con estos índices quedó conformada de acuerdo a cada índice: Cno- HDL 149,2 47,1 (p TG, C-LDL=0,000), CT/C-HDL 3,4 1,9 (p PAS, TG, C-LDL=0,000), C-LDL/C-HDL 2,1 1,1 (p PAS, TG, CT=0,000), TG/C-HDL 4,1 6 (p PAS, EDAD=0,000). Conclusiones y Recomendación: Los resultados de estudio indican que el cálculo de estos índices aterogénicos, la estimación del C-no-HDL se convierten en herramientas de utilidad clínica para la prevención y el tratamiento de ECV de manera especial para la población diabética que se sabe cuentan con probabilidades altas de presentar ECV.Item Open Access Comparación del coprocultivo vs la Técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) convencional para la detección de Salmonella Typhi en muestras fecales(PUCE, 2013) Espinoza Proaño, Daniela Alexandra; Iza Segovia, Estefanía Edith; Escalante Vanoni, Luis SantiagoExisten métodos tradicionales para identificar Salmonella Typhi que consisten en el empleo de medio de cultivo los cuales permiten la recuperación de dicho microorganismo, para luego realizar el aislamiento en medios selectivos, la identificación bioquímica y caracterización serológica, por lo que estos métodos pueden llegar a ser muy dispendiosos y de esta manera consumen mucho tiempo. Esta tesis busca comparar resultados obtenidos en el coprocultivo vs los resultados obtenidos en la PCR y la relación de sensibilidad y especificidad que presenta cada técnica para así poder dar a conocer cuál sería la más apropiada para poder llegar a un diagnóstico en un corto tiempo. Para la extracción del ADN se utilizó el kit comercial E.Z.N.A. Stool de la casa comercial OMEGA. Se realizó una PCR multiplex para la identificación de género mediante la amplificación de los siguientes genes: Grupo D (antígeno somático), fliC-d (antígeno flagelar) y wcdB (antígeno capsular) los cuales son propios de Salmonella Typhi. Para desarrollar este estudio se analizó un total de 144 muestras fecales, que fueron inoculadas artificialmente con cepas de S.Typhi conocidas y posteriormente fueron analizadas simultáneamente mediante técnicas de cultivo tradicionales y de biología molecular (PCR) para comparar datos y analizar la sensibilidad y especificidad de cada uno de los métodos. Del total de muestras se divide en tres grupos de 48, cada grupo es contaminado con concentraciones conocidas de S.Typhi de 300, 150 y 50 UFC lo cual permitirá seleccionar el inóculo más adecuado para el trabajo posterior. Con el estándar que se obtenga una mejor sensibilidad se procede a contaminar un total de 50 muestras, 25 de SalmonellaItem Open Access Correlación de los resultados del examen químico y microscópico de muestras de orina y del urocultivo en pacientes hospitalizados del hospital “Carlos Andrade Marín” de la ciudad de Quito, 2012(PUCE, 2014) Jumbo Jima, Diana Rosario; Sobrevilla Arias, Dana Estefanía; Paredes Miño, Ximena AlexandraLas infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen una de las patologías infecciosas más frecuentes en la comunidad y en el ámbito hospitalario, siendo uno de los problemas médicos de mayor importancia. Su prevalencia aumenta más en mujeres que en hombres, debido a que existen factores de riesgo predisponentes como factores biológicos, genéticos, alteraciones anatómicas, funcionales e inmunológicas. Por lo cual se realizó un estudio descriptivo en el Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) de la ciudad de Quito, en donde se analizaron 160 muestras de orina de pacientes hospitalizados en los cuales se solicitaron Urocultivo para correlacionar los parámetros del EMO con el Urocultivo. El EMO se lo realizó en tres partes; el análisis físico, químico, y microscópico, el primero se lo efectuó de forma manual, el químico de manera automatizada en el equipo Urysis 2400, en donde se tomaron en cuenta los parámetros de leucocitos y nitritos y para el análisis microscópico se procesaron las muestras en el equipo UF-1000i, en el cual se recogieron los valores de leucocitos y bacterias. Para el Urocultivo aislamos las colonias, hicimos un recuento cuantitativo e identificamos los uropatógenos más comunes en pacientes hospitalizados del HCAM, haciendo un reconocimiento presuntivo de cepas BLEE. En las muestras analizadas se encontró que el 63% de solicitudes de Urocultivo corresponden a mujeres, y se demostró que con mayor frecuencia se da el diagnostico de ITU en el servicio de obstetricia siendo el 25.6%. De las muestras analizadas los Urocultivos positivos fueron el 29%, en los cuales la bacteria más frecuente fue E. coli. Dentro de las E. coli encontradas el 14.89% fueron cepas presuntivas para BLEE. La correlación existente entre el EMO y Urocultivo se determinó mediante Regresión múltiple, en donde las variables independientes X o explicativas son: leucocitos, nitritos (tira reactiva) y bacterias (análisis microscópico) y siendo la variable Y o dependiente el Urocultivo. Obteniendo una correlación del 81% que corresponde a una correlación positiva, lo que indica que ambas variables aumentan o disminuyen simultáneamenteItem Open Access Detección de la presencia del virus “Citomegalovirus” en donantes de sangre asintomáticos con resultados positivos en Elisa, mediante la técnica molecular de PCR tiempo real(PUCE, 2012) Crespo Proaño, Carolina Elizabeth; Chiriboga Ponce, Rosa de FátimaIntroducción: El CMV es un virus que afecta únicamente al hombre ocasionando una enfermedad asintomática y silenciosa. La prevalencia del CMV en adultos va del 30 al 60% en países desarrollados mientras que en países en vías de desarrollo es del 90 al 100%. Para el diagnóstico clínico del CMV se ha tomado en cuenta dos fases: infección y enfermedad en la que la primera se caracteriza por demostrar la presencia del virus a través de técnicas moleculares y, la enfermedad, que son los signos y síntomas característicos de este padecimiento. Materiales y Métodos: El presente estudio se realizó en dos fases, la primera fue determinar la seroprevalencia del virus en individuos aparentemente sanos en este caso donantes voluntarios de sangre; la segunda fase fue establecer la presencia del ADN viral mediante PCR-Tiempo Real. Resultados: Se determinó una seroprevalencia del 94% con un aumento de acuerdo a la edad; se analizaron 361 muestras seropositivas de las cuales 8 (5% β=0,05) fueron positivos para la presencia del virus. Conclusiones y Recomendación: Se recomienda el uso de bolsas de recolección que proporcione derivados sanguíneos leucorreducidos, que minimicen la transmisión pos-transfusional y la realización de pruebas diagnósticas para CMV cuando se preparen productos para trasfusión a niños prematuros o en caso de trasplantesItem Open Access Determinación de drepanocitosis en niños afroecuatorianos de 4 a 12 años de edad residentes en Piquiucho en el Valle del Chota, 2013(PUCE, 2015) Cuero Angulo, Rocío del Pilar; Yajamín Unda, Cathy del Rocío; Mardones Montanares, Marcela AlejandraLa drepanocitosis es una enfermedad hereditaria, distribuida en todo el mundo como un gen autosómico recesivo. Los sujetos heterocigotos (AS) se designan como portadores, o que tienen el rasgo drepanocítico. Los homocigotos (SS) sufren de anemia drepanocítica. (Jiménez, 2010) La drepanocitosis que caracteriza a esta enfermedad se inicia desde los primeros meses de vida. En los menores de cinco años, la hepatoesplenomegalia es frecuente y a medida que se producen los infartos del bazo, se manifiesta una disminución progresiva de su tamaño, alteración que se conoce autoesplenectomia. Para el diagnóstico de la drepanocitosis se necesita conocer los antecedentes médicos y el examen físico completo. Los procedimientos de diagnóstico para la anemia drepanocítica incluyen exámenes de sangre como la biometría hemática, bilirrubinas séricas, metabisulfito de sodio y electroforesis de hemoglobina, antecedentes familiares completos y datos obtenidos de las pruebas de tamizaje del neonato. El diagnóstico precoz es esencial para proporcionar el tratamiento preventivo adecuado para algunas de las devastadoras complicaciones de la enfermedad. (Jiménez, 2010). El presente trabajo se ha realizado para determinar el porcentaje de drepanocitosis en niños afroecuatorianos de 4 a 12 años de edad, residentes en Piquiucho en el Valle del Chota, 2013. Se estudiaron 43 niños de ambos géneros, los padres llenaron un consentimiento informado y autorización. Posteriormente se obtuvieron una muestra de sangre para realizar dos exámenes, el principal, electroforesis de hemoglobina y el secundario la biometría hemática que indica parámetros útiles como son hematocrito, hemoglobina, fórmula leucocitaria permitiendo conocer más sobre el paciente investigado. Las 43 muestras obtenidas con K2EDTA para la biometría hemática fueron enviadas a Net- L@b Laboratorios Especializados, para su procesamiento en el equipo automatizado Sysmex XE-2100, que se fundamenta en el enfoque hidrodinámico; citometría de flujo con láser semiconductor (para leucocitos y basófilos), citometría de flujo fluorescente (para neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y reticulocitos) y SLS hemoglobina. También se utilizó el equipo Minicap para la determinación de la hemoglobina S que se basa en el principio de electroforesis capilar en solución libre. Los resultados obtenidos luego del procesamiento de las muestras fueron analizados en el programa SPSS versión 18.0, según los datos estadísticos obtenidas en este estudio, tomando en cuenta el porcentaje de hemoglobina S de los 43 niños y niñas, se obtuvieron siete muestras positivas lo que representa 16.2% de la población infantil de 4 a 12 años en la comunidad de Piquiucho, Valle del ChotaItem Open Access Determinación de la capacidad de detección de los reactivos monoclonales y policlonales utilizados para la identificación del antígeno (d) en técnica de tubo Quito, 2013(PUCE, 2014) Benalcázar Ruíz, Lucia Yomara; Chiriboga Ponce, Rosa de FátimaLa correcta tipificación sanguínea es uno de los aspectos más importantes en laboratorios y Bancos de Sangre que se dedican a esta actividad y especialmente cuando se detecta el factor Rh (D), siendo este último de gran importancia por las consecuencias fatales que pueden producirse al emitir un resultado errado. El uso de reactivos adecuados y validados constituye la herramienta más efectiva para la obtención de resultados inequívocos de la presencia o ausencia del antígeno D, especialmente antes de una transfusión o en mujeres en edad fértil por la alta probabilidad de aloinmunización y/o reacciones pos transfusionales fatales. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal mediante un muestreo aleatorio se analizaron un total de 10 reactivos disponibles en el mercado; los parámetros evaluados fueron de acuerdo a los protocolos establecidos por la Asociación Americana de Bancos de Sangre, 2012 y de la publicación realizada por la Dra. Franco,2003; se evaluaron las características físico-químicas, potencia, avidez, afinidad y especificidad; siguiendo un control de calidad en cada una de la etapas del proceso como lo recomienda el Manual Técnico (AABB,2012). Resultados: fueron analizados un total de 10 reactivos considerados en el mercado como monoclonales, sin embargo en el análisis de la composición se determinaron que 3 fueron policlonales, las líneas celular comunes en los reactivos monoclonales fue ESD1- LDM3; MS-26 y RUM; también se estableció la presencia de reactivos DUAL, se identificó que dos de las casas comerciales distribuye reactivos sin inserto constituyendo un problema en el momento de conocer la limitaciones, interferencia y recomendaciones realizadas por el fabricante ocasionando problemas en la detección del antígeno D parcial; la avidez estaba dentro de los parámetros establecidos sin embargo la potencia fue >256 en los reactivos policlonales y dos duals, todos los reactivos demostraron especificidad. Conclusiones y Recomendaciones: Del análisis de la composición de los reactivos se determinó la presencia de potenciadores, tipo de anticuerpos y recomendaciones específicas para la detección correcta del antígeno D, por lo que es de suma importancia que las casas comerciales incluyan el inserto en cada lote de reactivos esto debe ser exigido por los usuarios; también es indispensable elaborar un protocolo de detección del antígeno D de acuerdo al reactivo adquirido esto facilitará al personal el uso adecuado del reactivo y evitar errores en la determinación del factor Rh; finalmente se recomienda establecer un control de calidad de los reactivos utilizados en la tipificiación sanguínea siguiendo los protocolos establecidos por la AABB.Item Open Access Determinación de la veracidad de los resultados de evaluación externa de la calidad en 22 laboratorios clínicos públicos y privados de la ciudad de Quito, junio a septiembre del 2013(PUCE, 2015) Peralta Tipán, Anabel Katherine; Villalta Guzmán, Lenin RamiroLa evaluación externa de la calidad (EEC), evalúa la veracidad de los resultados de los laboratorios participantes con diferentes métodos analíticos y equipos, permitiendo encontrar las medidas correctivas adecuadas para los errores analíticos. Para evaluar el desempeño analítico de los laboratorios clínicos de la ciudad de Quito, se realizó un control de calidad externo para glucosa, urea, creatinina, colesterol, triglicéridos, TGO,TGP en 22 laboratorios públicos y privados, para ello se enviaron sueros controles de origen humano en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Para el análisis de resultados se utilizó una estadística no paramétrica o estadística robusta y se calculó media robusta, desviación estándar robusta, índice de desvió estándar o Z score en tablas y en diagramas de Youden modificados. Se observó que en el índice de veracidad el 59 % de los laboratorios participantes se ubicaron dentro del rango aceptable, En tanto que en el rango no satisfactorio revela que el 41% de los laboratorios participantes se ubica en este dato estadístico. De lo que se deduce que más de la mitad de los laboratorios se hallan dentro de un nivel satisfactorio lo que convierte en una muy buena descripción del desempeño a lo largo del tiempo. De esto se concluye que el desempeño de los laboratorios clínicos en las determinaciones de creatinina y urea indica que sus resultados pueden ser transferibles, no siendo así para la glucosa, colesterol, triglicéridos, TGO y TGP. Es necesario continuar con programas de este tipo, con el fin de mejorar la confiabilidad de los resultados en las determinaciones bioquímicas, a fin de cumplir con los objetivos de la mejoría continua de la calidad en los laboratorios Clínicos de la Ciudad de Quito.Item Open Access Determinación del antígeno d parcial VI en donantes de sangre que acuden al hemocentro de la Cruz Roja ecuatoriana mediante la técnica gel, 2014-2015(PUCE, 2015) Rodríguez Jiménez, Daysi Adriana; Chiriboga Ponce, Rosa de FátimaEl antígeno D se caracteriza por ser polimórfico y altamente inmunógeno debido a la habilidad de estimular la producción de anticuerpos anti-D en pacientes o mujeres que han recibido transfusiones incompatibles; el primer caso documentado de aloinmunización en una persona Rh D positiva desencadeno investigaciones que condujeron a determinar la existencia de individuos portadores de variantes del antígeno D, los más comunes con D Débil y D parcial siendo estos de difícil identificación serológica por lo que se recomienda la implementación de un algoritmo de detección. Existen varios tipos de D parcial dentro de ellos el DVI es el de significancia clínica por estar relacionado con anemia hemolítica postransfusional y la enfermedad hemolítica del recién nacido. Es por esta razón que el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y distribución del antígeno parcial DVI considerado como característico de una población y etnia. Adicionalmente los resultados obtenidos permitieron establecer las recomendaciones al Ministerio de Salud Pública del Ecuador por ser el ente rector del sistema de salud. Materiales y Métodos: este estudio fue de tipo descriptivo y transversal y mediante un muestreo aleatorio se analizaron un total de 383 muestras provenientes de donantes de sangre tipificados como Rh D negativos, Du positivo y/o fenotipos Ce, cE ó CE, con un nivel de confianza del 95% y 5% de error. Para el análisis de las muestras se utilizó la metodología en gel que identificó a la variante DVI. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva y la relación de las variables mediante la aplicación del programa estadístico SPSS-chi cuadrado. Resultados: se determinó una prevalencia del 13% de antígeno DVI distribuido en 11 provincias ecuatorianas la de mayor prevalencia fue Pichincha, el grupo sanguíneo relacionado con el antígeno DVI fue el grupo O. Este antígeno se encuentra más comúnmente en hombres que en mujeres entre las edades de 18 a 40 años y está asociado a los antígenos del sistema RHCE. Conclusiones y Recomendaciones: La existencia del antígeno DVI y su distribución en la población ecuatoriana pone de manifiesto que deben cambiarse la políticas y normas de tipificación sanguínea especialmente en los centros de medicina transfusional, bancos de sangre, Hemocentros y laboratorios clínicos dedicados a esta actividad; así como la elección de reactivos adecuados y el establecimiento de algoritmos de detección de acuerdo al tipo de paciente a ser tipificado.Item Open Access Determinación del número de tripletas CAG del gen IT15, en individuos con antecedentes familiares de la enfermedad de Huntington atendidos en diferentes unidades operativas de salud pública del Ecuador, en el año 2012(PUCE, 2014) Paredes Corrales, José Fabricio; Escalante Vanoni, Luis SantiagoIntroducción: La enfermedad de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva del Sistema Nervioso Central que produce principalmente 3 tipos de desórdenes: alteración en los movimientos, desórdenes cognitivos y desórdenes emocionales. La prevalencia de la enfermedad a nivel mundial es de 5-10 por cada 100.000 habitantes. La EH es un trastorno genético autosómico dominante producido por un aumento en el número de la tripleta CAG (glutamina) en el exón 1 del gen IT15 (HD), que codifica para una proteína citoplasmática llamada huntingtina. La huntingtina posee un segmento de poliglutaminas “poliQ” a partir del residuo 17, seguido de un segmento de repeticiones de prolina cerca del extremo N-terminal. El segmento de poli Q, puede contener de 9 a 36 repeticiones de CAG en personas que no poseen la enfermedad y mayor a 36 repeticiones en aquellos que manifiesta la enfermedad. Materiales y métodos: Se trabajó con 57 personas, correspondientes a 5 familias, en las cuales un ancestro de la familia fue diagnosticado con la patología. Se aisló ADN a partir de sangre total y se amplificó un fragmento del gen IT15 mediante el diseño de primers específicos. Los resultados se visualizaron en geles de agarosa al 3% y se analizaron en el software ImageJ. Resultados: Se pudo determinar que los pacientes C, E1, E, P, Q, K, Z, W, Y, X, H5, H8 tienen la EH, ya que poseen un alelo normal (menor a 36 repeticiones CAG), y un alelo expandido (mayor a 36 repeticiones CAG). De los 12 pacientes que presentaron la patología, uno padecía EH juvenil.Item Open Access Estado del mieloma múltiple, diagnóstico clínico, medicina de laboratorio e identificación de alteraciones genéticas asociadas con la patogénesis en el Hospital Carlos Andrade Marín en un periodo de tiempo comprendido entre 1986 a 2012(PUCE, 2015) Montesdeoca Narváez, María Belén; Ocampo Rojas, Ligia EnitEl mieloma múltiple es un tipo de cáncer de células plasmáticas que se caracteriza por presentar una proteína monoclonal en suero o en orina, es un tipo de cáncer poco frecuente que representa al 1,5% del total de neoplasias y el 10% de neoplasias hematológicas, se presenta más comúnmente en hombres que en mujeres, se ha descrito que la exposición a diferentes agentes químicos y físicos podrían constituir factores de riesgo. Es una enfermedad que incide principalmente en personas mayores de 60 años y muestra una tasa de 5,9 por 100.000 habitantes en todo el mundo, en Latinoamérica los estudios epidemiológicos y genéticos son escasos. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia del MM en Ecuador, las causas, el manejo del paciente y las correlaciones clínico-genéticas. Para la obtención de estos datos se obtuvieron 116 casos diagnosticados de mieloma múltiple en el Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) en un periodo comprendido entre 1986 a 2012 y en el hospital SOLCA Quito 19 pacientes que se realizaron estudio de médula ósea en el 2012. En el Instituto de investigaciones Biomédicas (IIB) se realizó un estudio de médula ósea en los 19 pacientes en los cuales se examinó la función del polimorfismo Phe31Ile del gen AURKA y para el gen de AURKB se identificaron dos polimorfismos importantes Thr298Met y Ser295Ser que podrían estar asociados al riesgo de desarrollar MM y a su progresión. En los resultados obtenidos se pudo identificar que el alelo Ile se encuentra con mayor frecuencia que el alelo Phe en los pacientes que presentaron mieloma múltiple. En nuestra población se identificó que la mayor cantidad de pacientes presentaron el genotipo heterocigoto Phe/Ile que homocigoto para el genotipo Phe/Phe, lo que nos indica que el alelo Ile puede verse relacionado al desarrollo tumoral. Lo observado en los resultados obtenidos del análisis de cada uno de los polimorfismos Phe31Ile (AURKA), Thr298Met y Ser295Ser (AURKB) con respecto a la citogenética y estadiaje se pudo identificar que no presentaron riesgo significativo de desarrollar mieloma múltiple.Item Open Access Estudio retrospectivo del control de calidad realizado en los plasmas frescos congelados y crioprecipitados del hemocentro de la Cruz Roja Ecuatoriana en Quito, 2014(PUCE, 2015) Toapanta Gualotuña, Gabriela Alexandra; Salazar Terán, Johana Catalina; Mardones Montanares, Marcela AlejandraIntroducción: La importancia que conlleva la realización del control de calidad en los hemoderivados, es primordial para garantizar el funcionamiento de instituciones como el Hemocentro de la Cruz Roja Ecuatoriana, cuyo objetivo principal es proveer de sangre y sus derivados al sector público y privado del país. El plasma fresco congelado (PFC) es utilizado para corregir deficiencias o carencias de factores de coagulación. De los PFC se obtiene los crioprecipitados (CRIO), que es un precipitado proteico recogido de una unidad de PFC después de la descongelación a 4º C y contienen: factor VIII, XIII, fibrinógeno y factor Von Willebrand. Los efectos adversos que puede ocasionar una transfusión de PFC sin los controles de calidad adecuados son: transmisión de agentes infecciosos, hemólisis por incompatibilidad ABO, sobrecarga de la volemia, aloimunización eritrocitaria y lesión pulmonar aguda producida por transfusión (TRALI). Por tal motivo el objetivo principal de este estudio es verificar el cumplimiento de todos los parámetros establecidos en el control de calidad del manual técnico de la American Association of Blood Bank (AABB) de los PFC y CRIO producidos en el Hemocentro en el año 2014.Materiales y Métodos: Este estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal ya que se analizaron todos los datos del control de calidad recolectados de los archivos del Hemocentro, con un total de 641 PFC y 24 CRIO correspondientes al año 2014, se utilizó el programa estadístico SPSS V20 para el análisis de los parámetros del control de calidad de los PFC y CRIO. Resultados: De acuerdo a los estándares de calidad establecidos por la AABB se valoró más del 1% de la producción anual de PFC, los cuales cumplen con más del 75% como productos conformes para los parámetros de: contaje de células residuales de leucocitos, eritrocitos y plaquetas, temperatura de conservación y fibrinógeno. Mientras que el volumen no cumple con el 75% de conformidad. La evaluación del control de calidad de CRIO fue mayor al 75% de conformidad en cuanto a los valores de volumen, fibrinógeno y factor VIII. Conclusiones y Recomendaciones: Todos los parámetros analizados en PFC y CRIO del programa de control de calidad del año 2014 excepto el volumen en PFC, cumplen con los estándares establecidos por la AABB; recomendamos mantener un registro de los controles de calidad, para análisis estadístico y conocer si se debe mantener el proceso o tomar acciones correctivas.Item Open Access Evaluación de la calidad de concentrados plaquetarios obtenidos a partir de sangre total en el hemocentro de la Cruz Roja Ecuatoriana 2014-2015(PUCE, 2015) Pineda Narváez, Gabriela Soledad; Chiriboga Ponce, Rosa de FátimaIntroducción: El control de calidad en la producción de componentes sanguíneos deber ser realizado en los Bancos de sangre o Hemocentros para garantizar la calidad y confiabilidad de los productos a ser transfundidos para mejorar la condición clínica del paciente. Los concentrados plaquetarios son los componentes sanguíneos más utilizados en medicina transfusional por los beneficios terapéuticos que aportan, sin embargo es un producto lábil que requiere de un estricto proceso de obtención para garantizar su funcionabilidad postransfusional por lo que se deben realizar controles de calidad minuciosos que aseguren su supervivencia plaquetaria en el paciente luego de la transfusión; los parámetros de control de calidad preanalíticos son los más importantes, seguidos de los analíticos como temperatura de almacenamiento, volumen, pH y recuento plaquetario. En el Hemocentro de la Cruz Roja se obtienen concentrados plaquetarios que cumplen con los valores establecidos en la mayoría de los parámetros, sin embargo existen productos catalogados como no conformes debido a factores preanalíticos, por lo que se sugiere realizar una supervisión en la selección del donante y venopunción, lo que facilitará la obtención de productos de calidad y disminución de productos no conformes. Materiales y Métodos: Es un estudio descriptivo transversal que se enfoca en la descripción de los parámetros de control de calidad que son monitoreados en los concentrados plaquetarios obtenidos en el Hemocentro de la Cruz Roja Ecuatoriana; mediante la evaluación descriptiva y la relación entre variables se puede establecer el cumplimento de requisitos del producto, bajo el análisis de cultivos bacteriológicos, valorización física, contaje celular y determinación de pH. El muestreo utilizado fue aleatorio con un grado de confianza del 95%, obteniéndose un número de muestras de 384 para el estudio mencionado. Resultados: En el presente estudio se determinó que el parámetro de control de calidad más inestable es el contaje de plaquetas ya que del total de la muestra el 45% cumple con este requisito, estableciéndose una alta posibilidad de errores en la fase preanalítica relacionada con la obtención de sangre total para la producción de concentrados plaquetarios estándar. Conclusiones y Recomendaciones: Con los resultados obtenidos se concluye que existe una falla en la fase pre analítica ya que los controles que se realizan en la fase analítica y pos analítica son estrictamente verificados y controlados, por lo que no existe razón para que el contaje celular sea el parámetro más afectado. Por lo tanto se recomienda que la selección del donante y el tiempo de extracción sean monitoreados de mejor manera por ser una de las fases del proceso de donación de vital importancia para la obtención de productos de calidadItem Open Access Evaluación de la capacidad de promoción de crecimiento vegetal de Azospirillum SP. En plantas de maíz (Zea Mays L.)(PUCE, 2012) Cortez Pazmiño, María Esther; Yánez Altuna, Jeniffer MarcelaSe evaluó la promoción del crecimiento vegetal en plantas de maíz (Zea mays L.) inoculadas con un grupo de las bacterias pertenecientes a las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR): Azospirillum sp. Se muestrearon cultivos de maíz (Zea mays L.) de la zona oriental de la ciudad de Quito – Ecuador. Las muestras recolectadas de la rizósfera de los cultivos fueron analizadas en el laboratorio con el propósito de aislar, purificar, identificar y preservar Azospirillum spp. Posteriormente se fermentó la cepa aislada Azospirillum dobereinerae CM015., en el medio de referencia Dygs con el cual se alcanzó una concentración de UFC/mL a un bajo costo de producción. Se inocularon las semillas de maíz (Zea mays L.) con Azospirillum dobereinerae CM015., y se cultivaron en un invernadero dentro del Centro Internacional de la Papa (CIP) ubicado en la Estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en Cutuclagua. Se realizó el ensayo con un control blanco sin inocular, con la cepa Azospirillum doebereinerae CM015 y con Azospirillum sp., comercial ―FERTIBACTER‖. Las plantas fueron evaluadas a los cuarenta días después de su siembra. Se produjeron diferencias estadísticamente significativas (p ‹ 0,05) con respecto a la altura de la parte aérea pero no hubo diferencias estadísticamente significativas (p › 0,05) en las variables germinación, masa húmeda de raíces y masa húmeda de la parte aérea del maíz (Zea mays L.)Item Open Access Evaluación de los parámetros que garantizan la efectividad de los concentrados de glóbulos rojos leucorreducidos y fraccionados en el banco de sangre del hospital Carlos Andrade Marín, de la ciudad de Quito año 2013(2014) Yanzza Vásquez, Geovanna Alejandra; Paredes Torres, Karina Elizabeth; Chiriboga Ponce, Rosa de FátimaLos Bancos de Sangre tienen procedimientos de calidad que les ayuda a garantizar los productos sanguíneos elaborados, es decir, además de estar libres de agentes infecciosos deben mantener los parámetros establecidos por los estándares de Bancos de Sangre dictados por la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS y el Manual de Hemoterapia del Ministerio de Salud(Banks & Inmunohemato, 2012). A pesar de que cada Banco de Sangre en el país conoce los parámetros establecidos no existe un monitoreo rutinario de los paquetes globulares sean estos leucorreducidos o no, y son utilizados en las transfusiones sanguíneas sin tomar en cuenta sí mantienen valores adecuados que garanticen su efectividad. Por lo tanto, constituye un estudio importante el realizar un seguimiento a los paquetes elaborados o fragmentados en el Banco de Sangre del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) y conocer si se ajustan a los parámetros establecidos o requieren ser ajustados a la realidad nacional de los donantes de sangre que acuden a este banco. El HCAM posee un manual de obtención de derivados el cual serviría de base para la medición y obtención de los concentrados eritrocitarios, los valores de referencia utilizados en este Manual han sido tomados del Manual técnico de la Asociación de Bancos de Sangre y del Manual de Hemoterapia del Ministerio de Salud Pública (MSP). Una de las funciones del concentrado eritrocitario es producir un aumento de la masa de eritrocitos y mejorar el nivel de hemoglobina para obtener un adecuado transporte de oxígeno después de la transfusión, siendo esta la principal razón para la obtención y mantenimiento de los niveles en los parámetros de hematocrito, hemoglobina y volumen requeridos(Ministerio de Salud, 2008). De acuerdo a los estándares establecidos por la OMS un concentrado de glóbulos rojos que posea un volumen, hematocrito y hemoglobina adecuados, mantendría la misma capacidad de transportar oxígeno que la sangre total (Ministerio de Salud, 2008). La donación de sangre es un proceso en el cual el principal protagonista es el donante; realizar una donación es parte esencial para salvar la vida de muchas personas, por lo que se requiere tener conciencia y sobre todo conocer el tema, para que de esta manera se eviten riesgos de contagio y/o apariciones de enfermedades que pueden ser fatales para la persona que está recibiendo dicha sangre en una transfusión.Item Open Access Evaluación de los valores séricos de procalcitonina, como marcador temprano de sepsis en pacientes pediátricos oncológicos de 2 a 12 años del Hospital Solca en el año 2012: una comparación con la proteína C reactiva y el hemocultivo(PUCE, 2014) Espinosa Miño, Paola Nicole; Peralta Larreátegui, Carolina Isabel; Sosa Guzmán, Delia MaríaLos procesos infecciosos son una de las principales causas de mortalidad en pacientes pediátricos oncológicos, debido a que su sistema inmunológico se encuentra inmunodeprimido por varios factores como: su enfermedad de base, el tratamiento recibido para combatirlo y la presencia de una neutropenia, la cual es el principal factor de riesgo para el desarrollo de una infección bacteriana. El objetivo general del presente estudio fue evaluar el valor sérico de la procalcitonina (PCT) como marcador temprano de sepsis en pacientes pediátricos oncológicos de 2 a 12 años de edad, en el hospital SOLCA Núcleo de Quito en el año 2012 comparándolos con los resultados de proteína C reactiva (PCR) y de hemocultivo. Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo ya que pretende mostrar las características de un hecho o proceso. Para cumplir con el objetivo antes mencionado se recolectó 362 resultados de las pruebas de PCT, PCR y hemocultivo, de pacientes oncológicos entre 2 a 12 años de edad, de las historias clínicas, que se obtuvo a través del sistema médico del hospital SOLCA Núcleo de Quito. Se seleccionó a los pacientes que cumplieron con todos los criterios de inclusión y exclusión establecidos en este estudio. Se elaboró una base de datos en el programa Microsoft Excel 2010 y se utilizó el programa estadístico SPSS vs.20 para el análisis de los datos, donde se realizó la comparación entre las pruebas antes mencionadas obteniendo como resultado 37 muestras positivas mediante hemocultivo para sepsis de un total de 362, de las cuales 23 fueron detectadas por la prueba de PCT equivalente a una sensibilidad del 62,16% y 32 por la prueba de PCR igual a una sensibilidad del 86,49%, tomando en cuenta que esta prueba es un reactante de fase aguda y por ende no es específica para sepsis por este motivo se obtuvo una especificidad del 22,46% en comparación a la PCT con el 70,77%. Por los resultados obtenidos en las estadísticas para evaluar la validez y confiabilidad de las pruebas diagnósticas se concluyó que la prueba de PCT tiene una mayor confiabilidad para la determinación temprana de sepsis que la PCR.Item Open Access Frecuencia de hipotiroidismo en pacientes mayores de 25 años con diagnóstico de osteoartrosis atendidos en la consulta privada de reumatología de la Nueva Clínica Internacional, 2008-2014(PUCE, 2016) Burbano Valverde, Ana Luisa; Garzón Sánchez, César Oswaldo; Páez Espinosa, Enma VerónicaLa relación existente entre Artritis Reumatoide y el hipotiroidismo ha sido comprobada desde hace varias décadas, siendo esta relación atribuida a la autoinmunidad que media en ambos procesos caracterizada por la presencia de altos niveles de citoquinas, principalmente del Factor de Necrosis Tumoral α. Adicionalmente, la carga genética familiar, también juega un papel importante en el desarrollo de estos dos procesos. La osteoartrosis tiene una prevalencia 10 a 12 veces mayor que la artritis reumatoide y no es una enfermedad de tipo autoinmune, pero comparte con el hipotiroidismo una importante carga genética familiar y además un escenario de inflamación en el aparecimiento de los síntomas, lo que hizo surgir la inquietud científica de si podría existir la misma relación entre estos dos procesos también. Los objetivos de este estudio fueron establecer la prevalencia de hipotiroidismo en pacientes mayores de 25 años con diagnóstico de osteoartrosis por género y por edad, así como determinar si hay relación entre las variables género y edad con el hipotiroidismo en dichos pacientes. Se obtuvieron datos sobre estudios de hormonas tiroideas (T3 y fT4) y hormona estimuladora de la tiroides (TSH), de historias clínicas de 150 pacientes de sexo masculino y femenino, mayores de 25 años que fueron divididos en tres grupos, adultos jóvenes, adultos maduros y adultos mayores, con diagnóstico de osteoartrosis, sin hipotiroidismo preexistente, en el período 2008-2014.Item Open Access Frecuencia del antígeno y aloanticuerpos del sistema “Diego” en donantes de sangre del hemocentro de la Cruz Roja, 2015(PUCE, 2015) Góngora Martínez, Fernando Bryan; Chiriboga Ponce, Rosa de FátimaEl sistema Diego es un sistema sanguíneo irregular que forma parte de los 600 grupos sanguíneos identificados por la International Society of Blood Transfusion (ISBT), su descubrimiento fue en un recién nacido de origen latino que falleció por una enfermedad hemolítica de etiología desconocida, y que posteriormente se identificó como un sistema sanguíneo nuevo que se encuentra íntimamente relacionado con reacciones transfusionales inmediatas y con Enfermedad Hemolítica el Recién Nacido. Actualmente se conocen 22 antígenos dentro de este sistema sanguíneo de los cuales los antígenos Dia y Dib son considerados inmunógenicos. Del mismo modo la distribución geográfica del sistema Diego, específicamente del antígeno Dia, es mayormente en la población asiática mongoloide y en las poblaciones étnicas de América Latina por lo que se evidencia la importancia de conocer la incidencia de este sistema sanguíneo como de sus aloanticuerpos dentro de nuestra población, partiendo de que en Ecuador existe un alto porcentaje de población indígena y de la no existencia de estudios sobre la prevalencia de antígenos y aloanticuerpos del sistema Diego. Materiales y Métodos: Es un estudio descriptivo de corte transversal que determinó la frecuencia de antígeno Diego Dia y su aloanticuerpo anti-Dia en la población de donantes voluntarios de sangre que aducen a los servicios de bancos de sangre de la Cruz Roja Ecuatoriana alrededor de todo el país, concentrándose directamente en el Hemocentro de la Cruz Roja Ecuatoriana. Se aplicó muestreo aleatorio simple con 383 donantes para la determinación de antígeno y anticuerpo respectivamente, los cuales fueron analizados mediante la técnica de aglutinación en tubo utilizando células comerciales Dia positivas y anticuerpos monoclonales anti-Dia. Resultados: Se incluyeron en el estudio 22 provincias del territorio nacional y se obtuvo una prevalencia para antígeno Diego Dia positivo en donantes de sangre del 25 % y una incidencia del 6,09 % de aloanticuerpos anti-Dia Conclusiones y Recomendaciones: La distribución de la frecuencia de antígenos y aloanticuerpos del sistema Diego es casi uniforme dentro de la población de nuestro país causado probablemente por ser un territorio con alto grado de mestizaje, por lo que es de vital importancia la implementación de la detección de este sistema sanguíneo y su inclusión dentro de los protocolos de identificación de antígenos y anticuerpos irregulares en los bancos de sangre del Ecuador para prevenir reacciones transfusionales y reacciones hemolíticas materno fetales.Item Open Access La función estabilizadora de la letra en las psicosis(QUITO / PUCE / 2007, 2007) Ramírez, Graciela; Sandoval, IvánEl término psicosis ha sido desde siempre un tema de mucho interés para diversos saberes, entre ellos el psicoanálisis. La postura que han tomado algunos pensadores del psicoanálisis ha despertado muchas discusiones con otros discursos, como el de la psiquiatría, al momento del diagnosticar y abordar en la clínica casos de psicosis. Por su inmenso abanico de problemáticas, muchos autores antiguos y contemporáneos le han dedicado un trabajo largo y muy riguroso. Freud, quien en su Texto, Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente de 1911, hacer notar, lo importante que es pensar en una posición diferente a la neurosis, donde el mecanismo que opera no es la mera Verneinung, sino otro, la Verwerfung, trayendo consigo otros problemas distintos y por tanto un abordaje distinto...Item Open Access Identificación de antígenos del sistema eritrocitario ¨Kidd¨ en mujeres donantes de sangre que acuden al hemocentro de la Cruz Roja Ecuatoriana, junio - diciembre 2015(PUCE, 2015) Luje Chilig, Sylvia Patricia; Chiriboga Ponce, Rosa de FátimaEl sistema eritrocitario Kidd fue identificado en el año 1951 y de acuerdo a la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre es clasificado como ISBT-009, sus antígenos (Jka y Jkb) se encuentran relacionados con la producción de anticuerpos denominados silenciosos, es decir que durante el primer contacto no producen reacciones transfusionales ni enfermedad hemolítica del recién nacido, pero al segundo estímulo producen graves reacciones hemolíticas tanto postransfusionales como las relacionadas al embarazo. Actualmente el anticuerpo anti-Jk(a); se encuentran involucrado con el desarrollo de enfermedad hemolítica del recién nacido, anemia hemolítica autoinmune, y reacciones pos transfusionales en trasplantes renales, en contraste el anti-Jk(b) está relacionado con reacciones hemolíticas transfusionales y rechazo en trasplante renal . Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hemocentro de Cruz Roja Ecuatoriana a todas las donantes del género femenino, analizándose un total de 383 mujeres procedentes de 11 provincias ecuatorianas. Se aplicó una estadística descriptiva y en la relación de las variables se utilizó el estadístico de chi cuadrado. Resultados: Se identificaron los cuatro fenotipos del sistema Kidd siendo el más prevalente el Jk(a+b-) 26,63%. Un hallazgo importante fue la existencia del fenotipo Jk null en el 13,58% de la población estudiada. Estos fenotipos se encuentran distribuidos de forma heterogénea en las provincias ecuatorianas. Conclusiones y Recomendaciones: Los datos demuestran la existencia de varios fenotipos en las mujeres en edad fértil lo que constituye un reto para el Programa Nacional de Sangre que debe proponer nuevas estrategias para el control y prevención de aloinmunizaciones. Así como algoritmos de tipificación sanguínea en mujeres embarazadas y su aplicación en el programa de maternidad gratuita.Item Open Access Identificación etiológica de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en niños de dos meses a cinco años de edad en el servicio de emergencia de la Novaclínica Santa Cecilia en el periodo de mayo a diciembre del 2013(PUCE, 2015) Puruncajas Maza, Jhoanna Patricia; Pérez Pazmiño, Francisco JavierLa diarrea es uno de los signos de enfermedad más común en los niños, potencialmente es una enfermedad seria dependiendo de la edad, del estado nutricional del niño y de la pérdida de agua y electrolitos que genere. Una de las consecuencias más importantes es la deshidratación grave con necesidad de hospitalización, especialmente en niños desnutridos o inmunodeficientes. Actualmente esta enfermedad ocupa la segunda causa de mortalidad infantil a nivel mundial aunque es totalmente prevenible y tratable. Con la caracterización de las heces mediante pruebas de laboratorio, se busca como objetivo principal identificar y confirmar el agente etológico causante de la enfermedad diarreica aguda con la finalidad de ser un soporte diagnóstico para la atención temprana de niños desde dos meses de edad hasta cinco años. La identificación del agente causal mediante coproparasitario, técnicas inmunocromatográficas y pruebas complementarias como polimorfonucleares y sangre oculta que al ser de bajo costo y rápidas brindarán una mejor atención en los servicios de salud y de atención primaria. El presente estudio se realizó usando un diseño descriptivo transversal, en el servicio de emergencia de la Novaclínica Santa Cecilia, ubicada en Quito, en el periodo de mayo a diciembre del 2013, usando un muestreo aleatorio simple, de acuerdo a esto y después del análisis de las heces fecales obtenidas de 267 niños se encontró, que la mayor parte de los casos de enfermedad diarreica aguda son de origen viral, producido por rotavirus (36.98%), seguido por los cuadros diarreicos de origen parasitario, especialmente causados por quistes de Entamoeba histolytica. Ninguna de las muestras tuvo presencia significativa de mononucleares y no se evidenció la presencia de helmintos como causantes del cuadro diarreico