Browsing by Title, starting with "Q"
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
Item Metadata only Quantifying cultural tightness-looseness in Ecuador(2021-07-29) Maldonado Pérez, Gabriela; Maldonado Pérez, GabrielaCultural tightness-looseness represents the degree to which a particular culture possesses strong behavioral norms, and the degree to which members of that culture are likely to sanction individuals who deviate from those norms. While tightness-looseness has been quantified for a large and growing number of countries around the world, there are many countries where a tightness-looseness score has yet to be determined, thus impeding the inclusion of those countries in cross-cultural research with a tightness-looseness focus. There is a dearth of research on cultural tightness-looseness in South America in particular. We report results from a national survey of 1,265 Ecuadorian residents which provided quantification of the relatively tight culture of Ecuador.Item Open Access Quantitative analysis of the effects of project-based learning on vocabulary recall(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Ortega Yanez, Fausto David; Nuñez García, Marco DaniloReviews of qualitative studies about Project Based Learning suggest that it positively affects the outcome of English Language Learners (Golden et al., 2014). ProjectBased Learning provides high speaking time with English-proficient students (Campbell, 2012), integrates content and skills (Beckett, 2002), and increases motivation (Beneke and Ostrosky, 2009). Unfortunately, it was impossible to locate any rigorous quantitative empirical evidence supporting these claims. According to Farhady (2006), the experimental design is best to measure the effectiveness of new methodologies. Therefore, it was essential to investigate how Project Based Learning affects the academic achievement of English Language Learners by conducting empirical research. Vocabulary provides the necessary input to develop other skills such as reading and writing and making speaking fluency possible (Nation & Waring, 1997). Therefore, we seek to investigate if project-based Learning can contribute to enhancing vocabulary recall. A series of pretests and posttests measure the effectiveness of Project-Based Learning on vocabulary recall using a t-test to compare the results. Such a design required an experimental approach using two groups of participants. Finally, we created a guide of suggestions for using projectbased Learning to enhance vocabulary recall.Item Metadata only Quantum estimates of ostrowski inequalities for generalized ϕ-convex functions(2019) Vivas Cortez, Miguel José; Vivas Cortez, Miguel JoséIn this paper, the study is focused on the quantum estimates of Ostrowski type inequalities for q-differentiable functions involving the special function introduced by R.K. Raina which depends on certain parameters. Our methodology involves Jackson’s q-integral, the basic concepts of quantum calculus, and a generalization of a class of special functions used in the frame of convex sets and convex functions. As a main result, some quantum estimates for the aforementioned inequality are established and some cases involving the special hypergeometric and Mittag–Leffler functions have been studied and some known results are deduced.Item Metadata only Quantum trapezium-type inequalities using generalized φ-convex functions(2020) Vivas Cortez, Miguel José; Vivas Cortez, Miguel JoséIn this work, a study is conducted on the Hermite–Hadamard inequality using a class of generalized convex functions that involves a generalized and parametrized class of special functions within the framework of quantum calculation. Similar results can be obtained from the results found for functions such as the hypergeometric function and the classical Mittag–Leffler function. The method used to obtain the results is classic in the study of quantum integral inequalities.Item Open Access ¿Qué citan los citados?: Nichos de conocimiento en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos(2017) Guerrero Salgado, Efrén Ernesto; Guerrero Salgado, Efrén ErnestoEl presente documento busca, a través de un estudio cualitativo-cuantitativo en torno al análisis de redes, examinar los nichos epistémicos existentes en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, centrándose en el último periodo de sesiones, que de acuerdo a las teorías incrementales contaría con la jurisprudencia más avanzada. Se busca comprobar mediante la metodología de análisis de redes sociales, si la elección de las sentencias para dar soporte al ratio decidendi de la Corte Interamericana obedece a una elección racional o si es una decisión temática. El texto concluye explicando que, aunque hay elementos que demuestran una elección racional, no existe en la norma algo parecido a un hilo conductor de la jurisprudencia, fuera de la expansión tradicional de derechos; y que las conexiones posibles entre casos obedecen a elementos de racionalidad limitada.Item Open Access ¿Qué cuerpos se juegan en las redes sociales?(2021) Tipán Meza, Carlos Eduardo; Tipán Meza, Carlos EduardoEl cuerpo fue abordado por Freud en lo inconsciente en la palabra de la histérica hecho síntoma, más allá del cuerpo anatómico. El estudio demanda iniciar por la pulsión, que en Lacan lo situamos como efecto del lenguaje sobre el organismo viviente que agujerea, luego por el cuerpo imaginario, simbólico y real. El objetivo es ver cómo se juega este cuerpo en las redes sociales en la actualidad donde lo aliviana o entreteje.Item Open Access ¿Qué es un profesor universitario?(2015) González Morales, Melanio Alfredo; González Morales, Melanio AlfredoEl contexto contemporáneo caracterizado por la globalización, el conocimiento, la información y las comunicaciones recaba de un cambio de paradigma en la universidad para lograr pertinencia, al ser consecuente con las nuevas exigencias de la realidad. En la universidad se ha de transitar de una enseñanza informativa hacia enseñanza formativa que centre su atención en el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes. De ahí que el profesor universitario como director del proceso de enseñanza-aprendizaje tenga que adecuarse a esas nuevas demandas. El presente artículo tiene como finalidad reflexionar sobre qué es un profesor universitario, los ámbitos de su formación y como estos se relacionan con el contexto contemporáneo. A partir de la bibliografía consultada, investigaciones realizadas por el autor y su propia experiencia se señalan que los ámbitos de la formación del profesor son: formación cultural amplia, reconocimiento en su área del conocimiento y preparación pedagógico-didáctica.Item Open Access ¿Qué factores determinan el éxito comercial de las películas? Análisis de la Producción Cinematográfica de Estados Unidos e India, 2015 – 2020(PUCE - Quito, 2024) Escobar Erazo, Milena Raquel; Contreras Díaz, Yolanda JackelineEste estudio comparativo examina los factores predictores del rendimiento comercial de las películas en la India y los Estados Unidos desde la perspectiva de la economía naranja. Se utilizará un enfoque cuantitativo con el análisis de regresión lineal múltiple. Los principales predictores a tener en cuenta serán el presupuesto de la película, el género, la duración, el puntaje de la crítica y si la película es una secuela. Los resultados mostraron que algunas características universales son impulsoras del rendimiento de la industria cinematográfica en ambos mercados, como el presupuesto, la crítica y la pertenencia a una franquicia, pero también evidenciaron diferencias importantes en el poder de influencia de estos factores entre los mercados estudiados, lo que indica la importancia de considerar los diferentes contextos de cada situación nacional al medir el desempeño de esta industria cultural. Por lo tanto, este artículo contribuye a la comprensión de los determinantes del éxito comercial en el marco de la economía naranja, ofreciendo información útil tanto para los agentes de la industria cinematográfica como para los responsables de políticas públicas interesados en promover este sector.Item Open Access “Que hable el metal: relato de un oficio”(PUCE, 2018) Jarrín García, José Roberto; Cevallos Salazar, Pamela CristinaEl Mercado de la Plaza Arenas es uno de los centros de comercio popular más tradicionales de la ciudad de Quito. Sus inicios fueron en la calle 24 de Mayo a finales de la década de 1950, a continuación se trasladó a al barrio de San Blas y por último a su emplazamiento actual en las calles Vargas y Galápagos desde la década de 1970. Las prácticas culturales de este espacio cumplen un rol social importante dentro de las economías alternativas a los modos de producción capitalista altamente generalizados, categorizadas como economías populares. Este mercado, así como los de San Roque y San Francisco, tienden a ser afectados por procesos de gentrificación y modernización, que como en otros centros históricos de otras ciudades, han servido para incentivar un turismo a gran escala, con alto ingreso de capital extranjero y con un impacto social en la desaparición de actores y dinámicas económicas alternativas y resistentes. Además de la naturaleza propia de los mercados del centro histórico, de la cual el Arenas no se sustrae, en ocasiones, estos espacios cargan fuertes estigmas afirmados por el propio Estado (Ministerio del Interior, 2014) o los entes reguladores de los municipios y popularizados en la opinión pública. Sobre el Mercado Arenas reposa la fama de ser “cachinería”, espacio de venta de objetos de dudosa procedencia. Sin ocultar dicha realidad del Mercado, el presente proyecto busca visibilizar otros saberes y oficios que forman parte de la cultura de la ciudad y se han visto invisibilizados en la opinión pública por la avasallante propaganda oficial. La cual, circunscribe a las dinámicas y realidades de este mercado, únicamente en el campo de lo ilícito y, por tanto, en lo dañino para la imagen de la ciudad. Esto significa que en su mayoría las representaciones que se hacen de los actores del Mercado poseen un sesgo peyorativo. Mi proyecto se ubica en los diálogos entre prácticas artísticas en comunidad y etnografía. Se genera desde la experiencia, el cuerpo y los sentidos. De esta manera a partir de una aproximación etnográfica, trabajé con los maestros cerrajeros Fabián Tigse, Mariana Gavilanes y Luis Coyahuaso quienes me abrieron las puertas a su oficio en el Mercado Arenas. Durante dos meses y medio, Don Fabián me permitió conocer su oficio a través de la práctica, y una relación de amistad se formó entre nosotros. Reconociendo mi contexto de artista y dialogando constantemente acerca del proceso con él, mi propuesta se basa en un retrato de cada uno de los maestros cerrajeros del MercadoItem Open Access ¿Qué hacen los médicos de la ciudad de Quito cuándo tienen un problema de salud?: un estudio cualitativo(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Rodas Zambrano, María Irene; Vargas Pacha, Christian Santiago; Sánchez del Hierro, Galo Antonio¿Qué hacen los médicos de la ciudad de Quito cuándo tienen un problema de salud? Un estudio cualitativo. Objetivo: Evaluar el proceder de los médicos de la ciudad de Quito respecto al manejo de sus problemas de salud, determinar cuál es su comportamiento cuando cambian de rol, examinar su participación en el diagnóstico - tratamiento y estimar la importancia que le dan al médico de cabecera. Diseño: Estudio cualitativo con análisis de contenido basado en la teoría fundada. Emplazamiento: Unidades de salud de atención ambulatoria y hospitalaria de la ciudad de Quito. Participantes: Veinte médicos de atención clínica y quirúrgica (entrevista semiestructurada), previa encuesta electrónica de acercamiento a seiscientos médicos. Metodología: Se realizó una investigación cualitativa con teoría fundada por medio de veinte entrevistas semiestructuradas, que se plantearon a un grupo de médicos de la ciudad de Quito, acerca de sus conductas cuando tienen un problema de salud y sobre su autocuidado. Fueron grabadas y transcritas. Se empleó análisis de contenido. Además se aplicó encuestas a seiscientos médicos de la ciudad de Quito, previo a consentimiento informado, usando Google Drive y encuestas físicas como acercamiento al comportamiento de los médicos en el cuidado de su salud y frente a la enfermedad. Resultados: De la población estudiada la mayoría se auto medican, buscan atención por gravedad, consideran importante un médico de cabecera pero no lo tienen, piensan que los controles de salud son buenos pero pocos los realizan. El cambio de rol les resulto desagradable. Para muchos el haber sido paciente les generó un aprendizaje y aumentó su empatía.Conclusiones: La atención de los médicos es informal y solicitan atención de sus problemas de salud de acuerdo a la gravedad. Valoran al médico de cabecera y los controles de salud, pero no lo tienen y no los realizan. El médico cuando está enfermo tiene dificultades para cuidar de su salud, por lo que se necesita fortalecer las competencias de los médicos familiaresItem Open Access ¿Qué más da? – La estética en Jean-Luc Marión(2017) Vinolo, Stéphane; Vinolo, StéphaneEn este artículo se desea mostrar la distinción que Jean-Luc Marion realiza entre fenómenos de derecho común y fenómenos saturados, se refleja de manera paradigmática su concepción de arte al presentar el ídolo como una modalidad saturada de los fenómenos; a su vez se presenta la diferencia entre los objetos construidos o los fenómenos constituidos por un sujeto que son presentados como principio y fundamento. Desde aquí se considera la pintura como una experiencia fenoménica de anamorfosis, donde la mirada del espectador se somete al fenómeno, planteando la posibilidad de recibir aquello que se quiere ver. Además, busca mostrar cómo desde el arte, el proceso de la visibilidad es presentado como construcción del fenómeno que opera desde lo invisible. Se mostrará, entonces, cómo la reflexión artística de Jean-Luc Marion permite entrar en el corazón de su obra, observando cómo se puede modificar los conceptos de donación y de sujeto.Item Open Access ¿Qué podemos aprender del pensamiento indígena sobre el lenguaje?(2020) Gómez Rendón, Jorge Arsenio; D'aubeterre Alvarado, Luis Alberto y Mansutti Rodríguez, Alexander AntonioLa lingüística como ciencia del lenguaje tiene poco más de un siglo; el pensamiento sobre el lenguaje en Occidente, más de dos mil quinientos años. Si consideramos esta brecha secular, no sorprende que la lingüística haya puesto tan pocos esfuerzos en desentrañar las ideas fundantes con respecto a la naturaleza del lenguaje, aquellos supuestos más asumidos que demostrados sobre los que descansa todo su aparataje teórico y sus herramientas metodológicas, las que, para el caso que nos ocupa, tienen incidencia directa en la pedagogía del lenguaje.Item Metadata only Qué se enseña, qué se necesita: la enseñanza del arte y su compromiso social(2015) Sánchez Santillán, Jaime Javier; Moreno, M., Yanes, V. y Tirado, A.¿Hasta qué punto son posibles los cruces entre conceptos de pedagogías críticas, movilizadoras, liberadoras, con las prácticas artísticas resignificadas desde un espacio socio-cultural? Es necesario pensar si en las universidades de arte se está alentado a los estudiantes a ocupar estos lugares de enunciación políticos, críticos y reflexivos, o se está poniendo demasiado énfasis en la práctica artística con un objetivo estético.Item Open Access ¿Qué tan efectiva es la estimulación fiscal para incentivar la economía? Evidencia en países de alto y bajo ingreso, período 2000-2017(PUCE-Quito, 2018) Álvarez Garavito, Carolina; Acosta González, Hugo NicolásLa presente investigación aborda el tema de la efectividad de la política fiscal como medida de dinamización de la economía, estimando el tamaño de los multiplicadores fiscales para un panel de 34 países utilizando datos trimestrales para el período 2000-2017. Específicamente, se quiso contribuir a la literatura empírica al analizar si los canales tradicionales propuestos por el modelo Mundell-Fleming, el efecto crowding-out y la teoría de Equivalencia Ricardiana se cumplían bajo el panel y período presentados. Así, se estimó el valor de los multiplicadores en paneles de países diferenciados por características económicas específicas, como nivel de ingreso, apertura comercial, régimen de tipo de cambio y nivel de endeudamiento. Para ello, se utilizaron técnicas de panel dinámico, como el estimador de Least Square Dummy Variable (LSDV), el estimador de Arellano y Bond de uno y dos pasos, el estimador de Blundell y Bond y el estimador de Kiviet. Además, se estimó un modelo de variables instrumentales para corregir por un potencial sesgo de endogeneidad no captado por los estimadores de panel dinámico, en donde el gasto público se instrumentó mediante la variable de deuda del gobierno central. Por último, se estimó un modelo de ecuaciones simultáneas, así como también un modelo de VAR de panel (PVAR), que corrigen por un potencial sesgo de simultaneidad. Los resultados de panel sugieren que: i) el efecto del gasto sobre el PIB es mayor en economías de alto ingreso que en economías de bajo ingreso; ii) el multiplicador fiscal es mayor en economías con baja apertura comercial que en economías con alta apertura; iii) el multiplicador es relativamente mayor en economías que operan bajo un tipo de cambio fijo; y iv) no se evidenció que el multiplicador difiriera entre distintos niveles de endeudamiento en el corto plazo, pero se mostró que la diferencia entre períodos de alto y bajo endeudamiento es visible en el largo plazo. Asimismo, se calculó el valor del multiplicador para países individuales utilizando el modelo de VI y ecuaciones simultáneas, en donde se evidenció que los resultados de panel se sostienen en niveles de estimación desagregados, excepto en economías de bajo ingreso que operan bajo distintos regímenes de tipo de cambio.Item Metadata only Queer histories and identities on the Ecuadorian coast(2018) Ugalde Mora, María Fernanda; Ugalde Mora, María FernandaThis article looks to critique the heteronormative discourses with which both authors grew up in Ecuador in the 1970s and 80s. We do this through a thorough archaeological and his-torical analysis of Ecuador’s past, but always looking to destabilize the heterenormative discourse which has served as a hegemonic stronghold that has not only strangled the day-to-day livelihood of several generations of Ecuadorians but in a similar way served as an ideological vice on national historical production and culture. It is our hope that through the ethnohistorical, ethnographic and archaeological material discussed in the article we are able to express a more realistic picture of the sexual and gender diversity present in this part of the Americas during prehispanic (and even contemporary) times.Item Open Access La queratoconjuntivitis seca y su correlación con el hipotiroidismo(Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, 2007) Aguilar Villacís, Ines del Pilar; Jurado Robayo, Patricio RubénLa presente investigación, tiene como objetivo encontrar si existe relación entre hipotiroidismo y queratoconjuntivitis seca, para lo cual se estudiaron los parámetros patológicos a nivel lagrimal en pacientes con queratoconjuntivitis seca y se analizó la función tiroides en los mismos. Se realizaron pruebas de tinción, pruebas de schirmer, pruebas de BUT en pacientes con queratoconjuntivitis seca, usando las técnicas habituales.Item Open Access Queratoscopio de elaboración nacional como complemento del queratómetro y retinoscopio en el diagnóstico de astigmatismo y queratocono(Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, 2003) Villacís Lascano, Marco Antonio; Pérez Barrionuevo, Amparito del RocioLos métodos queratométricos son aquellos que determinan el valor del radio de la curvatura corneal mediante la fotografía de las imágenes por reflexión en su superficie. El origen de este método es ya conocido de hace muchos años, pero el desarrollo de un aparato práctico y de fácil utilización en técnica es relativamente reciente. Hamsler ya realizaba un método sobre la superficie corneal la llamo queratografía de hamsler de plácido con el fin de estudiar el queratocono.Item Open Access Quichua of Imbabura: A Brief Phonetic Sketch of Fricatives.(2012) Haboud Bumachar, Marleen; Haboud Bumachar, MarleenQuechua is considered to be the language of the Incas. This civilization ruled during approximately 1430 to 1530. Their Empire was called Tahuantinsuyo and covered the areas currently occupied by Ecuador, Peru, Bolivia, north and the central region of Chile and northeast Argentina; at present, it is in Ecuador, Peru and Bolivia where Quechua still remains vigorous, at least in the sense of the number of speakers. Quechua dialects are very diverse and vary significantly in features such as voicing, frication, glotalization, aspiration, vowel sounds, and in the absence or presence of certain sounds. This paper presents phonetic data regarding the fricative and affricate sounds of the Quechua language; it provides current data of a language dialect spoken in the province of Imbabura- Ecuador, most commonly known as Quichua. The data were elicited from people belonging to the Otavalo indigenous community.Item Open Access Quick Pediatric Logistic Organ Dysfunction 2 score como predictor de mortalidad en los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Baca Ortiz desde marzo hasta agosto 2018(PUCE - Quito, 2020-08-04) Pazmiño Miranda, Ana María; Donoso León, StalinEl síndrome de disfunción multiorgánica es definido como la falla de dos o más órganos, que no pueden mantener en forma espontánea su actividad. Es considerada la principal causa de muerte en pacientes críticos, razón por la cual, ha sido de suma importancia crear escalas de puntuación para estimar su severidad y mortalidad. Objetivo: Determinar el valor diagnóstico del score PELOD-2, como predictor de la mortalidad en los pacientes con SDMO ingresados en la unidad de cuidado intensivo del Hospital de niños Baca Ortiz en el período de mayo - agosto de 2018. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, individual de corte transversal. Se incluyeron 188 pacientes entre 0 a 15 años de edad, ingresados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos en el periodo de mayo - agosto de 2018. El estudio de las variables cualitativas se realizó con frecuencias absolutas y relativas, mientras que las variables cuantitativas fueron analizadas con medidas de dispersión. Se aplicó el test de Chi Cuadrado para el análisis de las variables categóricas y el test T de Student se empleó para establecer el puntaje del PELOD-2 que se asocia con mortalidad. Se diseñaron curvas ROC para el análisis de área bajo la curva, con el fin de establecer la exactitud diagnóstica del score y para valorar la capacidad predictiva se calculó: sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo. El valor de p<0,05 fue asumido para significancia estadística. Para procesar los datos se utilizó el programa estadístico SPSS. Resultados: El SDMO presentó una mortalidad del 18,6 %, con mayor frecuencia en el sexo masculino (51,6 %) y con edad entre 1 a 4 años (35,1 %). El (96,3 %) de los pacientes tenían nacionalidad ecuatoriana, siendo mestizos (88,3 %) y procedentes de zonas urbanas (64,4 %). El diagnóstico inicial más frecuente fue la falla respiratoria (53,2 %), seguida por la neurológica (19,7 %) y la cardíaca (10,6 %). El puntaje del score valorado el día 1 fue significativamente más alto en el grupo de los no sobrevivientes, estableciéndose una asociación estadísticamente significativa con mortalidad con un valor de p=0,000. El PELOD-2 presentó mayor capacidad discriminativa en los casos de fallecimiento con AUC 0,595 y con un punto de corte del puntaje de 13,5. La sensibilidad de este score se estableció en 88,6 %, con una especificidad del 99 %. El VPP 96,8 % y el VPN en 97,4 %. Conclusiones: El score PELOD-2 es un predictor pronóstico confiable de mortalidad en pacientes con SDMO.Item Open Access Quick response codes in the development of vocabulary acquisition for a1 level (CEFR)(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Llamuca Auquilla, Diana Carolina; Navarrete Cuesta, Paola VanessaEl vocabulario ha jugado un papel crucial en el aprendizaje del idioma inglés. Implementar estrategias de adquisición de vocabulario es esencial y, en el mundo globalizado de hoy, el uso de aplicaciones digitales es una necesidad, por lo que ambos podrían combinarse para mejorar la forma en que los estudiantes adquieren vocabulario. La enseñanza y el aprendizaje requieren de estrategias tecnológicas para visualizar y complementar el vocabulario sobre temas relevantes. Las herramientas digitales están disponibles para optimizar los propósitos educativos, brindando a los alumnos y docentes la oportunidad de simplificar tareas y ser más interactivos y visuales. Para llevarlo a cabo, esta investigación presenta un estudio innovador de cómo los docentes podrían combinar estos dos aspectos y usarlos para modernizar los procesos de enseñanza, utilizando Códigos de Respuesta Rápida (QR Codes), con actividades en el aula donde los estudiantes pueden acceder y utilizar recursos en línea rápidamente. La implementación de Códigos de Respuesta Rápida en los procesos de enseñanza para el desarrollo del vocabulario para el nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, es el objetivo general del proyecto. Por lo tanto, se ha considerado un diseño de investigación cuantitativo donde se utilizará un pre-test y un post-test aplicado a dos grupos en un tipo de investigación cuasi-experimental. El nivel de profundidad de la investigación será tanto descriptivo como correlacional, y la modalidad educativa será socioeducativa. Una vez realizado el estudio, se espera que los alumnos de nivel A1 alcancen mejores niveles de adquisición de vocabulario.