Browsing by Title, starting with "V"
Now showing 1 - 20 of 663
Results Per Page
Sort Options
Item Metadata only V Praze, v BreznuKohn, Karl; Monard, Shayarina; Chávez, Dayanna; Saraguro, Pablo; Monard, Shayarina; Chávez, Dayanna; Paz, Raúl; Velastegui, Belén; Dávila, DoménicaItem Open Access V1, Rotate: La modernización de la aviación ecuatoriana durante el gobierno revolucionario y nacionalista del Gral. Guillermo Rodríguez Lara(PUCE - Quito, 2021-01-15) Flores Medina, Jorge Patricio; López Valarezo, Gustavo AlejandroEsta investigación tiene como objetivo dar a conocer el proceso de modernización y desarrollo del sector aeronáutico ecuatoriano durante el Gobierno Revolucionario y Nacionalista del Ecuador, presidido por el Gral. Guillermo Rodríguez Lara, haciendo uso de este medio de transporte como herramienta para el cumplimiento de algunos objetivos planteados en su plan de trabajo como: la integración nacional, dinamización de la economía del país, fortalecimiento y desarrollo de las empresas estatales. Además de convertirse en un nuevo aporte a la historiografía sobre el sector aeronáutico, se genera un nuevo contexto sobre la aviación del país, desde sus antecedentes, pioneros, surgimiento de aerolíneas privadas y estatales activas hasta la época estudiada.Item Open Access Vaccinium floribundum Kunth, reserva de antocianinas en los páramos(PUCE, 2015) Chiluisa Utreras, Viviana Pamela; Vela Peralta, Doris JimenaLa biología de la conservación es una ciencia práctica que requiere de una interacción entre todos los integrantes de la naturaleza, ésta es una ciencia multi e interdisciplinaria que necesita el aporte de especialistas en diferentes áreas que trabajen con una visión global de conservación. Es por esto que la biología molecular y la biotecnología presentan herramientas para fundamentar la preservación de las especies. Esta investigación se basa en el estudio de la expresión génica de antocianinas en Vaccinium floribundum, una especie nativa de alto valor para la conservación, la cual presenta propiedades antioxidantes y por tanto está siendo utilizada en aplicaciones terapéuticas, anticancerígenas, de antienvejecimiento y antitumorales. Además, podría ser considerada una especie de servicio ambiental para reforestación de páramos, ya que al ser una especie propia de los mismos se podría adaptar adecuadamente a las condiciones medioambientales sin causar efectos adversos como pastizales u otras especies dirigidas a ganadería. Se logró analizar el nivel de expresión de cuatro genes involucrados en la biosíntesis de antocianinas en V. floribundum, recolectadas en dos poblaciones de la Provincia de Pichincha. De acuerdo a los valores obtenidos con el análisis factorial 4x2 y el test de Duncan, se observó que no existen diferencias significativas entre las poblaciones, sin embargo existe una expresión diferencial entre los genes, generando los siguientes resultados para la población de Machachi: gen gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa presenta una concentración promedio de 648.59 ng/uL, seguido por el gen chalcon sintasa 143.71 ng/uL, luego el gen dihidroflavonol 4-reductasa 59.58 ng/uL y finalmente el gen antocianidin sintasa 39.39 ng/uL. Para la población de Pintag: gen gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa presenta una concentración promedio de 667.32 ng/uL, seguido por el gen chalcon sintasa 157.22 ng/uL, luego el gen dihidroflavonol 4-reductasa 60.42 ng/uL y finalmente el gen antocianidin sintasa 44.40 ng/uL. La expresión génica diferencial desempeña un papel fundamental en el proceso de diferenciación celular y en la regulación genética, por lo cual en este campo de investigación es de vital relevancia también el posterior estudio de las funciones específicas de los genes.Item Open Access Vacío como espacio integrador en un nodo de transición peatonal: centro cultural paseo de las artes, Milenta – Bogotá(PUCE - Quito, 2022-06-14) Villegas Rosero, Camila Alejandra; *Uribe Fierro, Manuel LeonardoEl presente trabajo de Titulación destaca la importancia del vacío estructurante – espacio público como un articulador entre la ciudad y lo natural. Dicho trabajo está compuesto de cuatro capítulos que abarcan el análisis, desarrollo y planteamiento del proyecto. En el primer capítulo se realiza una aproximación al territorio por medio de un análisis del lugar a partir del vacío estructurante y se determina el estado del espacio público, así mismo, se realiza un análisis de llenos y el estado de la arquitectura, para determinar problemas y oportunidades. En el segundo capítulo Milenta, Sistema integrado de Movilidad por medio de un tejido urbano – natural, se conceptualiza la postura frente a la situación actual del barrio, de manera grupal y se analizan acciones que permitan resolver problemas y potenciar oportunidades, por medio de estrategias de intervención. La segunda parte del capítulo abarca la propuesta urbana – arquitectónica por medio de un plan masa en el que se grafican las estrategias y equipamientos planteados, basados en la normativa propuesta. En el tercer capítulo se realiza un análisis de referentes arquitectónicos, los cuales nos ayudarán a entender como tratan de satisfacer, con estrategias formales, funcionales, estructurales, a los problemas enfrentados, para poner en práctica en nuestro proyecto arquitectónico individual. A manera grupal, se realizó un cruce de datos de los referentes que nos permitió tomar estrategias para luego implantarlas como estrategias de implantación y diseño del proyecto individual. Finalmente, el cuarto capítulo aborda la propuesta urbano – arquitectónica individual, desarrollando un análisis del sitio, identificando el entorno inmediato, cualidades de asoleamiento, confort térmico, accesibilidad, normativa planteada dentro de la propuesta grupal. Además se analiza para quien está dirigido el proyecto arquitectónico, el programa urbano – arquitectónico en espacio público y al interior del proyecto, se siguen criterios funcionales, espaciales, estructurales, formales; por último, se establecen estrategias de paisaje y sustentabilidad para completar la intención del proyecto.Item Open Access El vacío como integrador de objetos históricos a la lectura urbana y memoria de la ciudad - biblioteca zonal en Cotocollao(PUCE, 2016) Garófalo Garófalo, Grace Esther; *Paredes Lascano, Héctor LuisEl documento siguiente contiene la investigación, los fundamentos conceptuales y el diseño de una Biblioteca contemporánea para la zona de Cotocollao, ubicada al norte del Distrito Metropolitano de Quito. El TT inicia con la reflexión a cerca de un problema encontrado en la ciudad de Quito: los objetos históricos que han sido absorbidos y posteriormente olvidados por el crecimiento de la ciudad, específicamente la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinoza Pólit ubicada en el sector de Cotocollao. Se justifica el proyecto desde el punto de vista de la importancia de volver a reintegrar este objeto en la lectura urbana y memoria de los habitantes de la zona a través de un objeto arquitectónico adyacente, y su posterior impacto y utilidad en la comunidad como objetivo final. En el primer capítulo se detalla la investigación acerca del crecimiento de la ciudad en el último siglo, su proceso de expansión, hasta llegar a la zona de Cotocollao, para lograr entender como los objetos históricos quedaron sumidos en estas capas de tiempo y espacio. Continúa con una mirada al objeto existente (BEAEP), su historia y su actualidad. En el segundo capítulo se aborda la problemática que se desencadena desde dos perspectivas principales. La escala micro del objeto de estudio, La Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, y la escala de la interacción de este con su entorno (macro). De los análisis a estas escalas se determinan acciones que luego influirán en las intenciones arquitectónicas de la propuesta. En el tercer capítulo se determinan las intenciones arquitectónicas del proyecto y decisiones que se tomaron para la definición de la forma, criterios de emplazamiento, intenciones espaciales y funcionales del proyecto. En el capítulo final se describe el proyecto en detalle, desde el proceso de conceptualización de la propuesta, pasando por la concepción formal, funcional y espacial. Se toma en cuenta de igual forma la descripción de la parte tecnológica constructiva, la relación con el paisaje y su contexto.Item Open Access Vacío de conexión: espacio de desarrollo del adolescente(PUCE, 2016) Peñaherrera Loaiza, Catherine Edith; *Uribe Fierro, Manuel LeonardoEste trabajo de titulación consiste en la propuesta de un plan territorial para el cantón Mejía, que busca la conservación de su carácter rural y de los recursos naturales, tanto agrícolas como forestales; así como el desarrollo del proyecto Vacío de Conexión: Espacio de Desarrollo del Adolescente, el cual se encuentra en el núcleo urbano a densificar de la parroquia de Machachi, que forma parte de los proyectos propuestos para el plan del cantón. En el capítulo uno se desarrolla la propuesta del plan territorial del cantón Mejía, se agrupan las parroquias de similares características en microrregiones, se establece como estrategia general la densificación con enfoque a la conservación de los bosques protectores, reservas ecológicas y zonas agrícolas, definiendo bordes y límites, de manera que el cantón conserve su carácter rural y se proponen ejes turísticos productivos para promover el desarrollo del cantón. Se escoge como modelo a la Microrregión Centro conformada por las parroquias de Machachi, Alóag y Aloasí para desarrollar a profundidad las estrategias, proponiendo equipamientos de borde y de centro. En el capítulo dos se define el eje ambiental dentro de la Microrregión Centro, donde se plantean los proyectos detonantes en los diferentes tipos de parcelados, para lo cual se efectúa el análisis demográfico, ambiental, territorial, socio económico y productivo, socio-cultural, equipamientos, infraestructura y nivel de educación, así como del comportamiento territorial de la zona y de manera específica de la Quebrada El Timbo, además se fijan directrices y estrategias a considerar en la propuesta del Parque Lineal El Timbo. En el capítulo tres se determina al adolescente como el usuario principal del proyecto, se analiza la etapa de la adolescencia y su comportamiento con la comunidad y la ciudad. Se conceptualiza el espacio de desarrollo para el adolescente y se analizan dos referentes. Se definen las necesidades del adolescente en la parroquia de Machachi para proponer el modelo de desarrollo en la zona. Luego se determina el terreno donde se desarrolla el proyecto y se analizan las condicionantes del mismo.Item Open Access Vacío urbano como articulador de la parroquia de la Magdalena y Chimbacalle: Biblioteca, Centro de Salud y Centro de Bienestar Social Santa Ana(PUCE - Quito, 2021) Landeta Díaz, Nathaly Rocío; Naranjo Serrano, Mónica GabrielaLa Magdalena, conocida ancestralmente con el nombre de ¨Machangarilla¨, se fundó como un asentamiento indígena con aproximadamente 700 habitantes. A inicios del siglo XX, se convirtió en una concentración de haciendas, principalmente agrícolas y ganaderas. Debido a la expansión urbana, se convirtió posteriormente en un polígono industrial y finalmente en zona residencial en el centro – sur de Quito. (Rubio, 2015) Debido a las diversas etapas de crecimiento urbano que existieron dentro de los sectores de La Magdalena y de Chimbacalle, se logra identificar varias situaciones potenciales: 1. Se encuentra dotado de distintos tipos de equipamientos como educativo, cultural, deportivo y de salud, sin embargo, no logran abastecer a toda la población. 2. Desde un punto de vista social, carece de seguridad, teniendo un alto índice de robo a personas, vehículos y homicidios. 3. Según el INEC, en La Magdalena y en Chimbacalle, existe una gran población vulnerable siendo el 42.43% y el 43,15% respectivamente. 4. Dado por la gran cantidad de comercio sobre las avenidas principales, se tomó en cuenta la población en edad de trabajar, la población económicamente activa (P.E.A) 49.85% y la población económicamente inactiva (P.E.I.) 35%, lo cual da como conclusión que existen aproximadamente 20.000 hab. dentro de las dos parroquias que no aportan económicamente y que coinciden con la población vulnerable. Tomando en cuenta dichos problemas sociales y en consideración con el tema central, se establece como un vacío urbano al Parque Santa Ana, siendo un potencial punto de articulación entre La Magdalena y Chimbacalle, con el fin de crear un nuevo lugar de encuentro permanente y con ello la repotenciación de las dos parroquias, un núcleo de desarrollo urbano.Item Open Access Vacío Urbano: Centro Cultural Eloy Alfaro(QUITO / PUCE / 2013, 2013) Vásconez Montero, Edison Antonio; *Paredes, HéctorLos vacios urbanos son espacios que configuran y estructuran la forma de la ciudad, puesto que son un punto de pausa dentro del crecimiento acelerado de las urbes, le dan un respiro a los asentamientos urbanos. También son puntos de encuentro, reunión y esparcimiento de los habitantes de la ciudad, donde interactúan y cuentan sus experiencias, por tal razón los vacios urbanos son un núcleo de desarrollo.Item Open Access Vacío y fragmentación sobre la Av. 10 de agosto. Vivienda colectiva flexible en la antigua estación Trole la Y(PUCE-Quito, 2022) Velastegui Velasco, Johanna Cristina; Calero Larrea, Miguel SebastiánEl presente Trabajo de Titulación aborda como problemática los residuos generados por el planeamiento urbano, tomando como caso de estudio la Avenida 10 de agosto, debido a que es una de las principales vías con acontecimientos históricos importantes para la ciudad. Este documento se estructura en cuatro partes. La primera de ellas se basa en la construcción personal de una problemática hacia la arquitectura, ciudad o paisaje, por medio de una autobiografía e intereses, contrastados desde el primer recuerdo, playground. Encontrando en el primer capítulo el proceso de búsqueda de la temática principal, la cual se entrelaza con elementos que yacen como residuos urbanos en un paisaje emergente. La segunda parte del documento evidencia el sustento de las referencias teóricas, filosóficas y artísticas frente a la problemática encontrada en la ciudad de Quito. Se analiza la Av. 10 de agosto como fragmento urbano, vial y residual. Y se propone un Plan Urbano en uno de los puntos más caóticos de esta avenida como anillo verde integrador. En el tercer capítulo se presenta el desarrollo del diseño arquitectónico, el cual viene de un imaginario arquitectónico – urbano, que respalda los retos propios en la carrera, estos se enfrentan a la problemática del sitio, las posturas que se toman para su resolución frente a las estrategias específicas para el objeto arquitectónico, siendo las intenciones de implantación, paisaje, configuración espacial, estructura y materialidad, momentos de reflexión. En la resolución del objeto arquitectónico se busca la adaptabilidad de un modelo de arquitectura que permita el crecimiento flexible del espacio dentro de la vivienda social, los cuales puedan tener un elemento comodín como áreas verdes o que sirvan para su desarrollo en cuanto a sus necesidades inmediatas. En el cuarto capítulo se complementa con las asesorías de estructura, paisaje y sustentabilidad, analizando las estrategias empleadas y cuestionadas en su momento. Para generar un proyecto que se regenera desde un ámbito urbano - arquitectónico.Item Open Access Vacíos arquitectónicos- reivindicación de la identidad popular. Multicentro Cultural en el Centro Histórico de Quito(PUCE - Quito, 2023) Naranjo Moina, Gabriel Eduardo; Oleas Rueda, Julio CésarEste Trabajo de Titulación (TT) evidencia la deteriorada identidad del Centro Histórico de Quito, causada por problemas administrativos que como consecuencia generan segregación de los mismos habitantes quiteños; además, debido a la perpetuación de la imagen del patrimonio urbano arquitectónico, desde su declaratoria como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” (UNESCO,1987), que como consecuencia de varios factores como la creciente demanda turística, el crecimiento de la tasa de criminalidad, microtráfico, el comercio indiscriminado, causaron el abandono de las viviendas del CHQ. La falta de interés en el modus vivendi de la población de nivel social económico bajo por parte de entidades administrativas, provocaron la fragmentación de la identidad de la población, debido a la priorización del fachadismo e imagen del mismo centro por sobre la calidad de vida en el espacio público. El objeto arquitectónico surge como herramienta de apropiación cultural (una de entre las posibles soluciones, en este caso de carácter arquitectónico) que se establece como un hito cuyo propósito sea el de guiar al degenerativo tejido social a la producción de una cultura independiente (como punto de partida, apoyado en el cambio de políticas administrativas, normativas, entre otros), aislándose del contexto, pero articulando el espacio público. El TT se compone de cuatro capítulos, en los que, se describen y analizan los vacíos arquitectónicos en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), se analiza la problemática del objeto seleccionado, escoge un concepto base y se desarrolla el objeto arquitectónico como “prótesis” de la Plaza del Teatro. El primer capítulo trata sobre vacíos arquitectónico en el DMQ, enlista diferentes objetos: lotes baldíos, edificaciones abandonadas, construcciones inacabadas y otros; que se clasifican como vacíos a partir de distintos parámetros que permitan el estudio de cada uno de ellos en una ficha técnica. El segundo capítulo analiza el objeto seleccionado, el Centro Comercial Gran Pasaje, un edificio moderno diseñado en 1974, su historia relacionada con la Plaza del Teatro y de esta, su origen. El tercer capítulo se enfoca en la construcción del concepto, la cual usa como base la noción de tiempo, la paradoja de la Nave de Teseo, experimento mental en el campo de la metafísica de identidad; y el estudio de sociología: Pérdida de la población en el centro histórico de Quito: Un análisis desde la incidencia de las políticas de vivienda. (Garzón, N 2013), principalmente. El último capítulo describe el objeto arquitectónico que se desarrolla como prótesis de la Plaza del Teatro integrando el espacio público a su interior, la mixtificación de usos comerciales, educativos y artesanales; el diseño del espacio arquitectónico con el uso de estrategias a partir del aislamiento y la negación del entorno. Finalmente, las asesorías: estructurales, paisajismo y sustentabilidad.Item Open Access Vacíos fronterizos: ¿Cómo crear ciudades de 15´ en barrios fracturados por quebradas? Centro comunitario y de emprendimiento Solanda - San Bartolo(PUCE - Quito, 2023-01-01) Llumiluisa Falconí, Alejandra Isabel; Naranjo Serrano, Mónica GabrielaEl Trabajo de Titulación parte de la reflexión de las quebradas en entornos consolidados, estos espacios generan fracturas entre los barrios y se han convertido en lugares subutilizados que dan la espalda a la ciudad. El caso de estudio con mayores problemas que determinó la metodología planteada fue la quebrada del río Grande, ubicado entre los barrios Solanda y San Bartolo. Se diseñó un plan masa donde la propuesta se basó en tres conceptos: recuperación de la quebrada, implementación de parques de bolsillos en los nodos conectores que se conectan con ejes verdes en la quebrada y la priorización de la movilidad peatonal y micro movilidad. Siendo la quebrada la costura de los barrios. Este trabajo se divide en cuatro capítulos: El primer capítulo comprende una aproximación al concepto de arbitrariedad y se define la postura arquitectónica que va a guiar todo el trabajo. Con esta base teórica se procede hacer los análisis interpretativos de la ciudad y la definición a la aproximación de estudio para entender los vacíos fronterizos y determinar el más problemático. El segundo capítulo se enfoca en el estudio del vacío fronterizo Solanda – San Bartolo identificando las necesidades y problemáticas. Como resultado de esto se hace una propuesta urbana donde a través de la intención de la quebrada como costura se genera propuestas viales, se implementa ejes verdes y se plantea equipamientos. El tercer capítulo se divide de igual manera en dos partes donde se realiza un análisis del sitio mediante el mapeo de accesos, asoleamiento, topografía, y con los resultados se comprende la vocación del sitio definiendo los conceptos de diseño. El cuarto capítulo se divide en siete partes donde se desarrolla la zonificación, el partido arquitectónico especificando los criterios de diseño tales como; de implantación funcionales y constructivos que van de la mano con la vocación del sitio. Termina con las asesorías estructurales, paisajismo y de sostenibilidad del proyecto arquitectónico, además, de ilustraciones del proyecto tanto como el de la maqueta.Item Open Access Vacíos urbanos de la zona cero de Portoviejo a partir del terremoto del 2016 y sus posibles estrategias de recuperación(PUCE - Quito, 2022-12-01) Baldassari Valencia, Jordan René; Muñoz Barriga, AndreaEn el siguiente trabajo de investigación se estudió los vacíos urbanos como consecuencia del terremoto del 2016 en la ciudad de Portoviejo, específicamente en el centro de la ciudad, con la finalidad de reconocer la potencialidad de estos vacíos y a partir de esto plantear posibles estrategias de recuperación. Se explica a manera de introducción conceptos básicos que implica entender la diversificación en el origen de vacíos urbanos, y las oportunidades que se pueden obtener de éstos para construir una ciudad desde el centro además de tomar en cuenta la resiliencia vista como una oportunidad de adaptación frente a cualquier evento. En este trabajo se expone el proceso metodológico a implementar y las distintas herramientas cualitativas/cuantitativas previstas para el estudio. Se espera que los resultados de esta investigación puedan documentar por una parte lo realizado a partir de un evento que cambió la vida de la ciudad y por otra parte generar insumos para futuras intervenciones de reconstrucción en Portoviejo. Paralelamente, este estudio busca aportar con lineamientos o estrategias, para de esta manera entender las dinámicas que tuvo que pasar la ciudad de Portoviejo previo al terremoto, abordando un análisis espacial del territorio de una manera integral.Item Open Access Vacíos urbanos posterremoto 16 de abril de 2016. Una oportunidad para repensar la ciudad: el caso de Bahía de Caráquez en Ecuador(PUCE, 2017) Segovia Salcedo, Clara Gabriela; Schweizer, Peter JoséHaber vivido en la ciudad de Bahía de Caráquez durante cuatro meses luego del terremoto del 16 de Abril de 2016, me permitió tener una dimensión real sobre su tragedia. Muchas imágenes vienen a mi mente al recordar un recorrido cotidiano por sus calles desoladas y polvorientas. Sin embargo, es su gente quien caló en mi conciencia, la misma gente que aún permanece a pesar del daño. El dueño de la farmacia, la señora de la peluquería, Ignacia, dueña del departamento. Pepito, amigo de todos y vendedor de los mejores pinchos de Bahía, doña Vicenta. Denisse y su hijo Sebas. La presidenta del albergue informal “Parque Sucre” y los tricicleros. Bahía sigue latiendo a través de ellos. Al regresar a Quito, luego de esa corta pero intensa estadía, sufrí el shock de la desidia capitalina. Aquí, todo seguía igual, como no podía ser de otra manera. Sin embargo, en Bahía los niños estaban en albergues, los edificios se derrocaban a diario y las familias continuaban despidiéndose. Entonces, decidí cambiar el tema de tesis y tratar de entender uno de sus problemas para formular opciones. Espero, a través de esta investigación, aportar en su recuperación luego del terremoto.Item Open Access Vacunación contra sarampión, rubéola y paperas en niños menores de 5 años y asociación con determinantes de la salud en Ecuador: análisis de la base de datos ENSANUT, 2018(PUCE - Quito, 2023-06-14) López Espinoza, María Fernanda; Sánchez Vintimilla, María Gabriela; Rivadeneira Guerrero, María FernandaIntroducción: El sarampión, rubeola y paperas, se tratan de infecciones virales frecuentes en las poblaciones pediátricas, asociadas a altos costos en salud. Vacunas contra estas enfermedades han sido desarrolladas, las cuales han permitido disminuir sus incidencias y tasas de morbi-mortalidad. Ciertos factores se vinculan con el cumplimiento del esquema vacunal de la SRP. Objetivo: Identificar los determinantes de la salud asociados con el cumplimiento del esquema de vacunación contra Sarampión, Rubeola y Paperas en niños menores de 5 años de la base de datos ENSANUT 2018. Método: Estudio observacional, analítico, transversal de base secundaria a realizarse con la base de datos de la ENSANUT 2018. La muestra fueron los datos de 12120 niños < 5 años y sus madres. Se evaluó cumplimiento de primera y segunda dosis SRP y determinantes biológicos, ambientales, sociodemográficos y relacionados con salud materna. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico STATA. Se desarrollaron regresiones de Poisson con determinación de razones de prevalencia e intervalos de confianza al 95%. Resultados: Del total de niños incluidos, solo 7596 (62,67%) recibieron la primera dosis de vacuna contra SRP, mientras que, solo 4885 individuos (40,31%) recibieron la segunda dosis de vacuna contra SRP. Las probabilidades de cumplir el esquema vacuna con SRP completo fue más elevada en niños de 19-23 meses y en los de 43-47 meses, en niños que vivían en malas condiciones, en aquellos niños con riesgo moderado de inseguridad alimentaria, y en los hijos de madres entre 20-49 años, con educación secundaria, jornaleras, de etnia montubia y que tuvieron control prenatal. Conclusiones: Existe una baja cobertura vacunal contra SRP en los niños menores de 5 años, la cual se asoció con determinantes biológicos, ambientales y sociodemográficos.Item Open Access Vaginosis Bacteriana por Gardnerella Vaginalis en Pacientes que Acuden al Hospital General Esmeraldas(Ecuador - PUCESE - Escuela de Laboratorio Clínico, 2020-10-14) Estupiñán Jaén, Dennisse DanielaLa vaginosis es una de las enfermedades más frecuentes en la comunidad y en el mundo entero, este estudio tuvo como objetivo conocer la prevalencia de la vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis, en pacientes que acuden a consulta externa del Servicio de Ginecología del Hospital General Esmeraldas Sur, se realizó una investigación empírica, observacional, prospectiva de corte transversal con alcance descriptivo. Como metodología se utilizó técnicas cuantitativas, cualitativas y ficha de observación logrando caracterizar de la mejor forma esta investigación. La población de estudio estuvo conformado por 50 pacientes, identificando la mayor prevalencia por Gardnerella vaginalis en mujeres con un 72% de casos positivos, con un 52,7%, el rango de edad que màs prevaleciò de este grupo de mujeres fue entre 40 y 47 años. Los factores más predominantes en esta enfermedad fueron la edad temprana de su primer relación sexual entre 15-17 años con un 63,8%, número de parejas sexuales 1-3 con un 58,3%, frecuencia que realiza su higiene de 1-2 veces al día fue de 58,3%, malos usos de hábitos de aseo genital del jabón en las partes íntimas con un 69,4% logrando así descubrir cuáles fueron las posibles causas persistente de la Vaginosis bacteriana presente en la mujer. Es importante que esta infección deba ser tratada a tiempo para detectar la presencia de la bacteria Gardnerella vaginalis, la cual representa una tercera parte de todas las infecciones vulvo vaginales debido a la poca higiene personal, relaciones sin protección, múltiples parejas y la falta de chequeo periodico como el control anual de papanicolau. Por estas razones este trabajo investigativo esta diseñados para impulsar a las mujeres a tomar conciencia sobre su salud y acudir a visitas ginecológicas de manera regular, para evitar un posible cáncer cervicouterino e infecciones vaginales.Item Open Access Vajilla contemporánea inspirada en la cultura Cuasmal(Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, 2018-10) Herrera Vaca, Cristina SaloméThe creation of objects with cultural identity in Ecuador has been influenced by the globalization, is frequently that society searches to identify itself with the occidental culture, creating and acquiring products with characteristics that answers to a globalizing aesthetics In view of that, the research aimed to develop a contemporary design proposal inspired in the Cuasmal Culture, rich in typology and symbolism as alternative for the Ecuadorian neo-artisanal production. For this, a meticulous analysis was carried out with a qualitative-quantitative approach of the morphology of its utilitarian objects in relation to its main typological and functional features, whose percentage results marked the route of its configuration. The contemporary tableware system was obtained by a triangulation of information in which an interrelation of three lines of research is presented: Society, culture and heritage, Market and commercialization of Design, Management, development, innovation and industry, the latter being the one premium over others. The set of crockery, consists of a twelve-piece system, where the use of materials such as ceramics and wood, provide an added value to the product, whose aesthetic-formal combination is balanced, on the other hand, its functional feature is limited to the service of aromatic or related drinks. In this way we can infer that it is possible to generate an approach between current society and ancestral cultures through the utilitarian objects neo-artisanal with identity, differentiating them from folk artifacts to reach a modern audience.Item Metadata only Valarezo, DianaLa galería; Brito, PaolaItem Open Access Valentine SheldonGalería Madeleine Hollaender; Brito, Paola; Sánchez, CamilaItem Open Access Validación del manual de gestión por competencias de los puestos de trabajo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas(Ecuador - PUCESE- Escuela de Administración de Empresas, 2020-09-04) Rodriguez Ortiz, Junior RomarioLa presente investigación tuvo como objetivo la Validación del Manual de Gestión por Competencias de los puestos de trabajo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas. La Validación del Manual de Gestión por competencias provee a cada uno de los funcionarios de la PUCE sede Esmeradas conocer las actividades esenciales para cada puesto de trabajo de las distintas unidades organizativas y a la Dirección Administrativa y de Recursos Humanos estar a la vanguardia constante de las nuevas tendencias en los modelos de gestión del talento humano. El proceso investigativo partió a través de una metodología descriptiva, puntualizando características de manuales e instructivos vigentes de las PUCE Sede Esmeraldas, también se manejó un enfoque cualitativo que contribuyo través de los instrumentos relacionar, el perfil de desarrollo, experiencias, habilidades y actitudes de los trabajadores e información del capital humano y la gestión por competencias. Mediante la revisión documental del Manual Funciones por competencias se pudo conocer características de los perfiles, competencias, funciones, características sobre los cargos y puestos de trabajos de los colaboradores de esta institución universitaria, con el apoyo de fichas de entrevista con un formato que contienes funciones y perfil de competencia de cada puesto de trabajo ,se entregó a los jefes de cada departamentos y directores de carreras , para conocer su percepción sobre las actividades y competencias específicas y conductuales que se ajusten a las tareas y responsabilidades de los trabajadores que hacen Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas. Los principales resultados de la investigación llevaron a concluir con la descripción e identificación de los 74 puestos de trabajos pertenecientes a las 5 unidades organizativas que componen a la institución basando en la estructura orgánica de la PUCE sede Esmeraldas aprobado por sus directivos y consejos académicos en agosto del 2019 ,además de la recopilación de información que fue el proceso que identifico y permitió emparejar las competencias conductuales y específicas, de cada una de las unidades organizativas y puestos de trabajos que lo conforman. La PUCE sede Esmeraldas se adaptó a los cambios organizacionales, que surgen de la necesidad de romper con el equilibrio existente para transformarlo en otro mucho más x provecho, la institución planifica los distintos eventos académicos, culturales, sociales y de publicidad a través de las actividades que realiza el departamento de Comunicación Institucional y promueve la carrera universitarias y programas a través de la Coordinación de Promoción. Desde la Unidad de Planta Física que es un departamento nuevo se promueve un trabajo de calidad en velar por las instalaciones de la institución. Con la validación y la aplicación de un Manual de Funciones por competencias permitirá a cada uno de los funcionarios de la PUCE sede Esmeradas conocer las actividades esenciales para cada puesto de trabajo de las distintas unidades organizativas. Sin embargo, debe existir un compromiso férreo por parte de cada una de las personas que componen el capital humano de la universidad para que se establezca una cultura organizacional generadora de valor agregado que permita la eficiencia en el cumplimento de responsabilidades y la correcta articulación de procesos dependientes en la PUCESE.Item Open Access Validación al idioma español de la escala de intensidad de náusea y vómito postoperatorio en pacientes sometidos a Cirugía Electiva No Cardíaca y No Intracraneal, en el Hospital de Especialidades FF.AA. no. 1, agosto 2018 a marzo 2019(PUCE-Quito, 2019-09-06) Álvarez Santana, Leslie Pamela; Imbaquingo Beltrán, Giovanna Elizabeth; Reascos Carrera, LuisIntroducción: La presencia de náusea y vómito representa un problema usual en los pacientes que son sometidos a procedimientos quirúrgicos. Estos síntomas generan en el paciente insatisfacción e inconformidad, además de aumentar los costos tanto para el paciente como para el centro hospitalario. La Escala de Intensidad de Náusea y Vómito Postoperatorio (Wengritzky, Mettho, Myles, Burke, & Kakos, 2010) ha tomado importancia desde su publicación para el diagnóstico de náusea y vómito postoperatorio (NVPO) clínicamente significativo. Objetivo: El objetivo de este estudio fue realizar una adaptación cultural de la Escala de Intensidad de NVPO al idioma español y validar la Escala de Intensidad de NVPO para el uso en el postoperatorio de los pacientes sometidos a cirugía electiva no cardiaca y no intracraneal del Hospital de Especialidad FF.AA. Nº 1. Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal de validación de una encuesta diagnóstica. Se realizó la adaptación cultural de la Escala de Intensidad de NVPO y se aplicó a una muestra de 393 pacientes adultos hospitalizado posterior a cirugía electiva no cardiaca y no intracraneal. Los datos fueron comparados con la Escala de Apfel que predice riesgo de náusea y vómito postoperatorio, la Escala Visual Analógica (EVA) para náusea y con la presencia de náusea y vómito postoperatorio, a las 6 horas de terminado el acto quirúrgico. Se considerará una puntuación EVA (Dalila et al., 2013) superior a 7 cm como diagnóstico de náusea grave y una puntuación ≥ 50 en la Escala de Intensidad de NVPO como NVPO clínicamente significativo. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la Escala de Intensidad de NVPO, así como la concordancia inter-observador. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 21. Resultados: La incidencia general de NVPO fue de 59,8%, mientras que la incidencia de NVPO clínicamente significativo fue de 14,5 %. De la totalidad de pacientes que presentaron NVPO con significancia clínica, el 66,7% fueron mujeres. De los pacientes que presentaron significancia clínica para presentar NVPO, el mayor porcentaje fue en el grupo de 49-79 años. Haciendo referencia al número de antieméticos recibidos, el hecho de haber administrado 1 o dos antieméticos fue un factor protector para NVPO con significancia clínica, con una p menor 0,01 en comparación con no haber recibido ningún antiemético. Se obtuvo una fiabilidad moderada de la Escala de Intensidad de NVPO, con un alfa de cronbach de 0,693 para toda la escala. Conclusiones: Se demostró una correlación interobservacional estadísticamente significativa con un valor de p < 0,01 de la escala de intensidad de náusea y vómito postoperatorio. Se demostró una correlación estadísticamente significativo (p < 0,01) entre la puntuación de EVA para nausea y la escala de Apfel con la Escala de Intensidad de NVPO. De esta manera se constata que la Escala de Intensidad de NVPO es un instrumento confiable de monitoreo y de evaluación para NVPO en la UCPO, al igual que su versión original.