Browsing by Title, starting with "Z"
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Zapata Mogro, M. J. (2021). Relación entre depresión y calidad de vida en adultos mayores del Hospital General de Latacunga. Ecuador: Ambato(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2021) Zapata Mogro, María José; Santamaría Guisamana, Sandra ElizabethEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y la depresión de los adultos mayores del Hospital General de Latacunga, para ello se realizó el diagnóstico de las variables mediante dos instrumentos el Cuestionario de Salud SF-36 y la Escala de Depresión Geriátrica (GDS). La metodología aplicada es post - positivista descriptiva con un enfoque mixto y alcance exploratorio descriptivo correlacional de corte transversal que permitió alcanzar el propósito de la investigación. La muestra estuvo conformada por 100 personas mayores que cumplieron con las condiciones para ser parte de la misma. Los resultados mostraron que solo el 29% de los encuestados tienen una mala y regular calidad de vida, por otra parte, el 15% presenta depresión modera y el 12% severa. En tal virtud, la correlación de las dos variables es negativa, estadísticamente no significativa, debido a que, de acuerdo a los datos, hay ancianos que tienen regular o mala calidad de vida y alto nivel de depresión.Item Metadata only Zapata, JaimeLa galería; Brito, PaolaItem Metadata only Zapata, Jaime; S/T (1)La galería; Brito, Paola; Brito, PaolaItem Metadata only Zapata, Jaime; S/T (2)La galería; Brito, Paola; Brito, PaolaItem Metadata only Zapata, Jaime; S/T (2)La galería; Brito, Paola; Brito, PaolaItem Metadata only Zeitungsartikel auf Deutsch und FranzösischDe Corbie, CatherineEsta edición bilingüe reúne siete aportaciones del Primer Congreso Interdisciplinario en Alemán “¡Sag es auf Deutsch!”. Los artículos, que aquí se presentan en español y alemán, no solo dan un panorama de las áreas de investigación actuales del Ecuador y demuestran el gran esfuerzo lingüístico de sus autores, sino también son testimonio de la creciente importancia del idioma alemán en ese país, a pesar de varios inconvenientes que el alemán y su aprendizaje a veces implican.Item Open Access Zona dinámica de crecimiento intelectual comunitario(QUITO / PUCE / 2012, 2012) Pérez Almeida, Guillermo; *Romero Patiño, Daniel FernandoComo un acercamiento al proyecto y su mejor comprensión, refiriendo al principal uso y preocupación del cual el proyecto se encargará. Complementado con un breve sondeo analítico de la situación actual del lugar donde se implantará el proyecto. En pocas palabras se trata de un sondeo urbano. Siendo este un apoyo para lograr una visión más amplia de ciudad y sea mucho más fácil el escogitamiento del lugar específico donde se encontrará dicho proyecto.Item Open Access Zona Especial de Desarrollo Económico (Zede) como atractivo de inversión para el desarrollo socioeconómico de la ciudad de Esmeraldas(Ecuador - PUCESE - Escuela de Comercio Exterior, 2021-06-02) Zúñiga Zambrano Doménica LissetteEl presente estudio de investigación tiene como principal objetivo analizar la factibilidad de crear una ZEDE como atractivo de inversión para el desarrollo socioeconómico de la ciudad de Esmeraldas y con ello identificar los requisitos para la creación de esta, así como los sectores estratégicos con potencial. La inversión para su establecimiento y los incentivos específicos se describieron con base en la legislación vigente para los potenciales operadores de las ZEDES. Seguidamente se realizó la búsqueda de información, a través, de entrevistas y una exhaustiva búsqueda en las bases de datos de artículos científicos como Redalyc, Scielo, Dialnet, Science Direct, y sitios web del gobierno central, de este modo se obtuvieron resultados oportunos donde se respondió a todas las interrogantes establecidas en esta investigación.Item Open Access Zona Metro Alameda: redes de espacio público seguras, revalorización del patrimonio. Equipamiento de bienestar, protección y acogida para mujeres, niños, niñas y adolescentes sobrevivientes de procesos de violencias(PUCE - Quito, 2021) Loján Cruz, Isaac Andrés; Larco Moscoso, María AugustaSegún Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMDOT) del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se ha encarecido el suelo servido y se ha desplazado la vivienda a sectores periféricos de la ciudad, esto ha derivado en el abandono de las zonas más servidas de la ciudad, acompañado a procesos ya vistos antes como en Santiago de Chile del abandono y migraciones de las poblaciones con mayor estatus económico a zonas alejadas del centro de la ciudad y de su contaminación3, esto de la misma manera desplazando a poblaciones de menores recursos. Los habitantes de las zonas residenciales abandonan el centro de la ciudad y se empieza a apuntalar el modelo de “Ciudad Dormitorio” una condición existente también en el caso de Quito con sus periferias residenciales a las afueras de la ciudad, así como su centro servido. Así, el momento en el que la planificación se enfoca en el desarrollo de un urbanismo de centro y periferias con predominancia de viajes desde las periferias se entiende a este como un modelo auto céntrico inmanejable, la ciudad opta por ver el desarrollo territorial con otras lógicas, esto acompañado a la idea de densificación de equipamientos ubicados en el hipercentro, comprendido como las centralidades de: el Centro Histórico, La Mariscal y La Carolina, Estas centralidades satisfacen una demanda mucho mayor a la densificación actual del sector más próximo (hipercentro), intensificando así viajes más largos y generando una lógica de ciudades dormitorio en la periferia de la ciudad.Item Open Access Zona metro Alameda: sembrando comunidad en altura, vivienda multifuncional integrada al espacio público(PUCE - Quito, 2021-12-31) Flores Mosquera, Mauricio Gabriel; Larco Moscoso, María AugustaLa inauguración del sistema de transporte público Metro en la ciudad de Quito, establece una demanda de 450 mil usuarios (Metro de Quito, 2018), que repercute en un promedio de más de 40 mil peatones en el espacio público alrededor de cada boca de Metro toda la extensión de su línea. Esta demanda presenta la oportunidad para analizar el actual modelo de ciudad, que desde sus primeras expansiones urbanas en función de las vías periféricas para el flujo rápido de vehículos particulares (Carrión & Erazo, 2012) ha relegado al peatón a un lugar de menor prioridad, y han alejado a la mayor parte de la población de las ofertas de vivienda de los sectores abastecidos de servicios como la educación, la salud, la diversidad de oportunidades laborales y de entretenimiento y difusión cultural. La evidencia de lo mencionado se devela en datos como los viajes diarios realizados desde las periferias a las “áreas abastecidas” que en el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMDOT 2015-2025), se identifica como hipercentro, el cual contará con la mitad de las estaciones de la primera línea del Metro. Adicionalmente estos sectores concentran, la mayor parte del patrimonio edificado de la ciudad, y el patrimonio natural inventariado, siendo el Parque El Ejido, el espacio público que mayor cantidad de ejemplares árboles patrimoniales alberga, seguido por el parque La Alameda (Ramírez, 2015). Este modelo de expansión, adicionalmente fragmentó la ciudad, reduciendo el componente hídrico y de quebradas al norte de Quito toda vez que fueron rellenadas y reemplazadas por vías para el automóvil limitando con ello una consolidación integrada de la Red Verde Urbana.Item Open Access Zona Metro Alameda: vivienda, equipamiento y espacio público pensado desde la niñez, como estrategia de activación de centralidad(PUCE - Quito, 2022-09-13) Mancheno Lozada, Ana Cristina; Larco Moscoso, María AugustaEl presente Trabajo de Titulación denominado “Zona Metro Alameda: vivienda, equipamiento y espacio público pensado desde la niñez como estrategia de activación de centralidad”, consta de cuatro capítulos, los cuales explican el proyecto urbano- arquitectónico. Aborda como problemática el proceso de vaciamiento -abandono de áreas patrimoniales o en áreas de amortiguamiento de perímetros patrimoniales como en el caso de Quito-, situación que se agrava debido a la presencia de equipamientos de escala metropolitana de salud, educativos, legislativos, administrativos y culturales; y una especialización del uso de suelo que concentra actividades comerciales en el día como laboratorios, restaurantes y oficinas, pero con una carencia de vivienda, lo que hace que la zona de estudio se deprima y abandone en las noches por su población flotante.Item Open Access Zona Metro Ejido: hábitat polifuncional como activador del borde de la centralidad La Mariscal(PUCE - Quito, 2021) Iza Lasluisa, Jennyfer Paola; Larco Moscoso, María AugustaLa tasa de crecimiento entre 2001 y 2010 del área suburbana en parroquias rurales ha aumentado el crecimiento de la ciudad de 4.1% respecto a 1.5% (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2012). En el año 2010 la zona administrativa Manuela Sáenz ha perdido población residente, mientras que en la administración Eloy Alfaro y Eugenio Espejo han tenido poco aumento de residencia, ya que el crecimiento poblacional se ha manifestado en: “zonas periféricas y en los valles suburbanos, en donde se ha asentado el 45,6% y el 39,5% del incremento poblacional total del Distrito en el período intercensal.” (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2012, p.18); generando en ocasiones asentamientos y áreas informales de viviendas con alta precariedad de habitabilidad. El fenómeno de segregación se ha caracterizado por asentamientos en zonas periféricas debido al crecimiento de la ciudad en dirección norte-sur provocando que los desplazamientos se realicen desde zonas periféricas hacia zonas donde hay mayor servicio y dotación de equipamientos; esto se transforma en una segregación centro periferia obteniendo zonas o sectores como: periferia, sur, centro, hipercentro o centro norte y norte (Carrión & Erazo, 2012) deduciendo que clases sociales de alta, media y baja se ubiquen de acuerdo al precio del suelo que se oferta.Item Open Access Zona metro Ejido: punto de convergencia para la convivencia en el espacio público y la mixtura social. Vivienda accesible en el hiper centro de Quito(PUCE - Quito, 2021-04-15) González Cárdenas, Ernesto Paolo; *Larco Moscoso, María AugustaEl presente Trabajo de Titulación parte de la pregunta: ¿Quito, Ciudad paseable? en donde se pone a discusión el derecho a la ciudad, la justicia espacial, la movilidad, la importancia de los factores ambientales, el espacio público, y cómo éstos pueden aportar para fomentar distintas formas de ver y vivir la ciudad. Adicionalmente, se analiza la ciudad conectándola con la implementación del Sistema Integrado Metro Q y los efectos de este sobre la equidad social, la salud, la accesibilidad universal, la integración cultural, los espacios simbólicos, el impacto ambiental social y económico y para comprender la influencia de estas variables en el modelo urbano actual de la ciudad de Quito. Esta investigación se apoya en el libro del Centro de Estudio y Experiencia de Obras Públicas [CEDEX] (2009) “La Ciudad Paseable” del Gobierno de España y las reflexiones sobre el Derecho a la Ciudad generadas por la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad, el cual sirvió de guía para detectar las problemáticas, oportunidades y formular las estrategias que alinearon la propuesta a los Ejes 1. Ciudades Equitativas y Eje 3: Ciudades Sustentables de la Agenda Urbana Nacional del Hábitat III (2018) para la garantía del acceso a los beneficios y oportunidades del desarrollo urbano, y el desarrollo planificado que entienda y actúe frente a los cambios de la naturaleza en las ciudades. Se estudia los conceptos referentes a la ciudad equitativa, social y ambiental, la justicia espacial y la ciudad del 1km, para avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo urbano y se estableció la metodología de análisis alrededor de la movilidad como un potencial detonante. Se define para ello, el recorte temporal en el año de implementación del Metro de Quito y el recorte espacial que corresponde a las estaciones con mayor potencial de flujos peatonales: Estación El Ejido con 71.000 usuarios y cercanía a universidades, equipamientos deportivos y culturales; Estación La Alameda con 30.000 usuarios y cercanía a colegios, instituciones públicas y de salud; Estación Universidad Central con 82.000 usuarios y cercanía a la Universidad Central, colegios y el Hospital Carlos Andrade Marín. La investigación se realiza en base a cuatro dimensiones analíticas: Movilidad, Red Verde Urbana, Centralidades y Contexto Social Histórico, que ayuda a entender críticamente el modelo urbano actual de la ciudad. Sobre la base de las definiciones anteriores se realiza una revisión de la planificación y propuestas en la zona de estudio, se concluye la necesidad de una lectura de multi escalaridad añadiendo las reflexiones del desarrollo urbano sostenible, las dimensiones propuestas, el impacto en el espacio público y las dinámicas en la ciudad del Metro de Quito. Mediante intenciones urbanas se identifica y propone proyectos detonantes de cambios cuantificables con ejercicios como la matriz de auditoria peatonal descrita en el libro La Ciudad Paseable y la matriz de Espacio Público, elaborada en base a la asesoría de paisaje. Posteriormente se realiza una investigación de los criterios de vivienda social y pública en Ecuador. Finalmente se desarrolla la intervención urbano arquitectónica conectando el concepto de la convergencia con las consideraciones peatonales urbanas, las asesorías de estructura, de sustentabilidad y de paisaje. Como proceso de conclusión se consolida una ficha tipológica de edificación sugerida en el libro La Ciudad Paseable, que permite concluir con la definición de aportes y recomendaciones para la Zona Metro El Ejido desde un enfoque de tipologías y su futura arquitectura.Item Open Access Zona metro Ejido: reconstruyendo la ruina a partir de la pre existencia. Ocupando el vacío desde la recuperación del espacio público en el barrio Larrea(PUCE - Quito, 2022-04-05) Vásquez Vásconez, Karen Estefanía; *Pérez Guzmán, César EduardoQuito: ¿Ciudad paseable? es la pregunta determinante para fundamentar este trabajo de titulación. La posibilidad de cambiar la dinámica de la ciudad y mejorar la calidad de vida enfocándose en un desarrollo sustentable. Según Pozueta, Lamíquiz, & Porto (2009) en su libro: “La ciudad paseable”, un territorio caminable es reconsiderar al peatón como usuario principal en los planteamientos urbanísticos y arquitectónicos, potenciando los desplazamientos a pie como un medio sustentable, saludable y económico. El reto es definir una zona de estudio con ubicación estratégica y potencial en las áreas servidas y dotadas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). A partir de su análisis se evidencia un crecimiento y desarrollo urbano que estableció patrones de urbanización que han desconectado abruptamente al territorio. Lógicas de planificación que permitieron desigualdades sociales y la priorización del vehículo sobre el peatón con efectos en la calidad ambiental. El modelo actual de urbanización del DMQ carece de valores relacionados al tratamiento de espacios públicos de calidad, transporte público integral y también, la proximidad a varios servicios básicos. En la búsqueda de la definición de un modelo territorial deseado, es necesario tomar en cuenta fundamentos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Nueva Agenda Urbana. Aquellos objetivos tratan sobre temas relevantes, como el desarrollo urbano sostenible con inclusión social, la erradicación de pobreza, las oportunidades para todos y finalmente, acerca de una sostenibilidad ambiental resiliente. (ONU-Habitat, 2016). Adicionalmente, la importancia del derecho a la ciudad que, según Henry Lefebvre (1968), es el derecho que garantiza la solución y ajuste a las necesidades humanas, promoviendo la diversidad encaminada a la igualdad y justicia social. Al mismo tiempo, los parámetros sustentables promueven soluciones como la movilidad alternativa, los espacios públicos verdes conectados y los servicios ubicados a distancias caminables. Todos aquellos, articulando un territorio compacto y saludable que garantice un ecosistema integral de bienestar colectivo. (Plataforma Global por el Derecho de Ciudad, 2019) Por estas razones, el proyecto desarrollado en este trabajo de titulación se fundamenta en una crítica al modelo urbano actual del DMQ, que evidencia la necesidad de repensar una ciudad basada en los principios y derechos antes mencionados. Este nuevo planteamiento, acoge los fundamentos de una ciudad segura, para el peatón y el medio ambiente, utilizando como elemento articulador al nuevo sistema de movilidad integrado, en donde el Metro de Quito es determinante y sobre el cual se centra toda la investigación desarrollada. Con la finalidad de generar nuevos aportes, estándares urbanos y arquitectónicos posibles para su futura implementación. El presente trabajo desarrollará en el primer capítulo, las bases teóricas de la investigación que permiten analizar el modelo territorial actual de la ciudad. Estos fundamentos analíticos, son herramientas que han permitido analizar la situación actual, generar conclusiones y lineamientos mínimos para la conformación de una planificación de ciudad ideal. El segundo capítulo, profundizará conceptos que tendrán un gran impacto el territorio del DMQ. El sistema Metro como elemento articulador del territorio proporciona un análisis multiescalar de las zonas de influencia más cercanas a las distintas estaciones. A estas zonas, se las denominó Zonas Metro y se analizarán específicamente tres: por su potencial paseable; por la coyuntura de decisiones urbanas1 que estaban enfrentándose; y, por los desplazamientos en cortas distancias hacia Universidad Central, Ejido y Alameda. Posteriormente a la definición de estos polígonos de intervención, se analiza el territorio en cuatro dimensiones fundamentales y la preocupación por decrecimiento del área verde del DMQ por el constante crecimiento de la mancha urbana. En definitiva, a partir del análisis se plantean estrategias urbanas basadas en el kilómetro caminable desde las bocas de las estaciones Metro, la escala adecuada para generar itinerarios o viajes que conectan orígenes y destinos, pero, sobre todo, por los servicios que abastecen este radio de intervención. El tercer capítulo, explica la intervención urbana arquitectónica del proyecto, las estrategias urbanas que permiten re-armar el territorio, reactivar y re-conectar zonas en abandono. Se busca retomar conceptos urbanos de la Ciudad Jardín, para devolverle la identidad a un barrio que tiene zonas en abandono, viéndolo como una oportunidad de reactivar el vacío, ocupando el abandono desde el espacio público. Las estrategias de intervención están enfocadas en la reactivación del espacio público, conectando lotes de oportunidad (subutilizados) y diseñando espacios de calidad. Centrándose en la importancia de generar proyectos desde la perspectiva del peatón, a través de una matriz peatonal que valora los proyectos, tomando en cuenta distintas consideraciones desde la escala urbana. En el cuarto y último capítulo, se desarrolla a manera de sugerencia, fichas para la tipología de las próximas intervenciones y proyectos en el DMQ. Se consolida el concepto y la historia de la ruina modera, el proceso de implantación y tratamiento de estos espacios, la exploración del espacio público subterráneo y la importancia de los traslados peatonales para incentivar la salud medioambiental. Estos conceptos acompañan al proceso de diseño del espacio tomando en cuenta los sistemas arquitectónicos y componentes de paisaje y sustentabilidad.Item Open Access Zona metro Ejido: reinterpretación de equipamientos comerciales. “Mercado Artesanal La Mariscal” como nodo cultural de espacio público dentro de la supermanzana turística(PUCE - Quito, 2022-04-01) Vargas Villalba, Carolina Salomé; *Larco Moscoso, María AugustaEl presente trabajo de titulación llamado: “Zona Metro Ejido: Reinterpretación de Equipamientos Comerciales. ‘Mercado Artesanal la Mariscal’ como nodo cultural de espacio público dentro de la supermanzana turística”, surge del análisis sobre una visión a futuro que será posible producto de la implementación del primer Metro de la ciudad de Quito, mismo que posteriormente ocasionará la reestructuración del Sistema Integrado de Transporte (SIT) en la ciudad; acción a partir de la cual se podrá pensar en fomentar un nuevo modelo de ciudad que sea sustentable, accesible y equitativa. El documento se encuentra estructurado por cuatro capítulos, en los cuales se explica de qué forma se llega a la configuración del proyecto urbano arquitectónico; desde la parte teórica que fundamenta las razones por las cuales se ha seleccionado esta línea de investigación, hasta el procedimiento que se ha seguido para el diseño del espacio arquitectónico. Siendo así, el primer capítulo parte con la fundamentación teórica y la explicación del enfoque impartido por el taller; las bases conceptuales que surgen de libros como: “La Ciudad Paseable” expuesto por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas [CEDEX] (2009); “Hacia un nuevo modelo de ciudad sustentable: Red Verde Urbana y Ecobarrios” de Ávila, Larco y Scholtz (2014); y documentos como “El derecho a la ciudad, construyendo otro mundo posible” expuesto por la Plataforma Global por el derecho a la ciudad (2016), entre otros. En torno a lo expuesto se presentan cuatro dimensiones analíticas que permiten comprender el modelo urbano de Quito y realizar el diagnóstico en un área de la ciudad que ha sido seleccionada por contener varias de las problemáticas que ha desencadenado la planificación urbana y dentro de la cual se han ubicado 3 de las estaciones metro (Alameda, Ejido y Universidad Central) en torno a las cuales se planteará el análisis; se finaliza dando las conclusiones en cada ámbito. En el segundo capítulo, se inicia con la explicación de las escalas a partir de las cuales se va desarrollando el análisis y se toma decisiones para la aplicación de estrategias proyectuales. De tal forma se explica cómo se ha llegado a definir conceptos como “Sector Metro”, “Zona Metro” y “Corredor Metro”, para dar a conocer las razones, las estrategias y los parámetros que han definido los 3 polígonos de acción seleccionados para realizar las propuestas urbano – arquitectónicas. Consecuentemente se explican las razones, por las cuales se ha seleccionado la Zona Metro Ejido, como el polígono de intervención donde se desarrollará el proyecto para concretar en la estructuración de un planeamiento macro – urbano que influencia a toda esta zona. El capítulo se cierra con un análisis más focalizado sobre el entorno inmediato al espacio que se ha seleccionado para ser intervenido, es decir el Mercado Artesanal de La Mariscal. El capítulo tres, inicia con el análisis de referentes tanto urbano como arquitectónico, a partir de los cuales se desencadenan reflexiones que dan paso a la explicación de ámbitos que necesitan ser comprendidos para la reestructuración del mercado artesanal, sean estos funcionales, estructurales o formales. Se realiza un diagnóstico de la preexistencia y se analiza la situación actual del mercado para posteriormente dar paso a la conceptualización del nuevo proyecto. En dicho contexto, se delimita un área comprendida por nueve manzanas, sobre la cual se lleva a cabo un análisis más puntual y específico para la formulación de la propuesta micro urbana. Como última parte se explica la Matriz de Auditoría Peatonal, herramienta impartida por el libro de la Ciudad Paseable que controla y concluye la relación entre el diseño de espacio público que se le da a la propuesta y el peatón. Finalmente, en el capítulo cuatro se explican los parámetros en base a los cuales se desarrolla la propuesta arquitectónica; los criterios de implantación, las estrategias de diseño en torno a las cuales se ejecuta el proyecto y como se han empleado las bases conceptuales. Se exponen las estrategias implementadas desde las asesorías de paisaje y sustentabilidad en el proyecto, y por último se cierra el documento con el registro de conclusiones y recomendaciones que permitan aportar hacia una ciudad paseable que cumpla funciones sociales y ambientales.Item Open Access Zona metro Ejido: revalorización del barrio Larrea, rehabitando el vacío no construido por medio de la vivienda(PUCE - Quito, 2022-03-29) Cumbal Trujillo, Oswaldo Andrés; *Larco Moscoso, María AugustaPara Cardoso y Ortiz (2012) en las últimas décadas las ciudades de América Latina han experimentado notable expansión de sus áreas metropolitanas, como resultado de la tendencia a la concentración económica y demográfica en torno a ellas. En este proceso, íntimamente relacionado con los nuevos modelos económicos implementados, las ciudades adquieren nuevas fisonomías que reflejan nuevos tipos de crecimiento de la trama urbana, nuevas formas de apropiación del suelo urbano, nuevos caracteres en la estructura espacial y constante y progresivo proceso de fragmentación en el funcionamiento social. En los años noventa en la ciudad de Quito se comenzó a evidenciar un aumento en la peri-urbanización de los valles circundantes a la ciudad, lo que conllevo a un aumento acelerado de la periferia en comparación al área consolidada dentro de la ciudad, gracias a la expansión del trazado urbano, mejorando las conexiones transversales dentro del DMQ y sumado a nuevos proyectos inmobiliarios generados por la dolarización, fomentaron la expansión radical hacia la periferia. Entre los años 2001-2010 la tasa de crecimiento del área suburbana (parroquias rurales) duplica el crecimiento de la ciudad (4.1% respecto a 1.5%). Esta característica demográfica evidencia también la consolidación de la urbanización y la expansión de la ciudad de Quito hacia los valles circundantes. (Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015). Para el año 2010, menos de la mitad de habitantes de Quito residen en la ciudad consolidada, frente al 56,5% en el año 2001. En tanto que el incremento poblacional mayor se ha producido en las zonas periféricas y en los valles suburbanos, en donde se ha asentado el 45,6% y el 39,5% del incremento poblacional total del Distrito. (Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015). El presente trabajo de titulación propone generar recomendaciones que aporten a repensar cambios urgentes en la planificación actual en el cual se garantice el acceso a los beneficios de la ciudad, como el evitar el vaciamiento de zonas servidas y dotadas en la ciudad, y con ello efectivizar el mandato constitucional del derecho a la ciudad, con el objetivo principal de generar ciudades sustentables que cumplan su función social y ambiental priorizando la ciudad de cercanía que prioriza al peatón. Se busca adicionalmente aprovechar el nuevo sistema de transporte dentro de la ciudad de Quito (Metro de Quito) el cual generará grandes cambios en cómo la población actual concibe la ciudad y cómo este nuevo modelo de transporte modificará el espacio público el acceso a las áreas habitadas de la ciudad y por lo tanto el potencial de consolidar y recuperar áreas servidas que actualmente sufren deterioros o procesos de vaciamiento. Esta infraestructura de transporte cambiará la forma de vivir la ciudad y lo llevará a ser la columna vertebral que integre los servicios de transporte actuales y a mejorar el desplazamiento de los habitantes al tener menos tiempo de viaje hacia sus destinos. Este nuevo modelo de ciudad que debería pensarse, planificarse y diseñarse en torno al Metro debe hacer énfasis en la importancia que tiene el peatón sobre la ciudad y como el transporte público debe ser el dinamizador de cambios.Item Open Access Zona Metro Hipercentro - Unidad de Actuación Urbanística La Pradera 1: inclusor sensorial de reaprendizaje experiencial(PUCE - Quito, 2023-07-12) Zapata Ledesma, Milena Patricia; Larco Moscoso, María AugustaEl Trabajo de Titulación “Zona Metro Hipercentro-Unidad de Actuación Urbanística La Pradera 1: Inclusor sensorial de reaprendizaje experiencial”, se vincula a la línea de investigación del dominio académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Hábitat, infraestructura y movilidad en el diseño inclusivo y sostenible para promover interrelación del ser humano con el entorno a través de sistemas sociales y ambientales para mejorar la calidad de vida de las personas. Adicionalmente, se alinea en Vida digna y salud integral, promoviendo la inclusión social en los grupos vulnerables, igualdad de oportunidades y acceso a las funciones esenciales de la vida. Encaja, al generar un espacio para la equidad, en Política y derecho para la participación social y el establecimiento de las relaciones justas en construir una política justa, eficiente, y equitativa en las personas con discapacidades que se encuentran en situación de exclusión social en el contexto local y regional.Item Open Access Zona Metro Hipercentro - Unidad de Actuación Urbanística La Pradera 1: revalorización del vacío a partir de la mixticidad de vivienda, comercio, entretenimiento y espacio público(PUCE - Quito, 2023-07-25) Benavides Arboleda, Milena Belén; Larco Moscoso, María AugustaEl presente trabajo se enmarca las líneas de investigación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) del presente año, que corresponden al diseño, infraestructura y sistemas sociales y ambientales para un hábitat sostenible, en el cual se busca la implementación de la nueva normativa del Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS), en el que el diseño, uso y aprovechamiento de la infraestructura y el espacio público garantice condiciones adecuadas para el desarrollo social y ambiental de la ciudad y desarrollar el concepto de Célula de Cercanía Social y Ambiental (CCSA), generado por investigaciones previas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes (FADA).Item Open Access Zona Metro Hipercentro - Unidad De Actuación Urbanística La Pradera 1: vivienda promotora de células de cercanía social y ambiental(PUCE - Quito, 2023-07-28) Camisan Bonilla, Neyva Daniela; Larco Moscoso, María AugustaEl proyecto enmarca las líneas de investigación dictadas por la Pontificia Universidad Católica, las cuales corresponde al diseño, infraestructura, sistemas sociales y ambientales para un hábitat sostenible. Se busca generar un proyecto en el cual se incluya estrategias que desarrollen la relación urbana y social desde el concepto de Célula de Cercanía Social y Ambiental (CCSA), con el uso de la nueva normativa: El Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS), donde el diseño, uso y aprovechamiento de masas construidas y el espacio público sea garante de condiciones de habitabilidad buscando el desarrollo social y ambiental de la ciudad.Item Open Access Zona Metro Hipercentro - Unidad de Actuación Urbanística La Pradera 3. Vivienda en mixtura: viviendas de interés social, fiscal y en renta como estrategia de operación urbana(2023-08-04) Ñato Abarca, Gabriela Nathaly; Larco Moscoso, María AugustaLa arquitectura de cercanía social y ambiental, ha sido un acercamiento hacia nuevas maneras de vivir, convivir y relacionarse entre diversos, con espacios que promueven esta convivencia, interacción y el sentido de comunidad, esta condición no se podría lograr sin el diseño de vivienda mixta y espacio público que fortalece las estructuras familiares y los vínculos en comunidad. En adición a lo anterior, las diferentes tipologías de diseño de viviendas promueven la coexistencia de diferentes grupos de personas, lo que reduce la segregación tanto espacial como social. Al fomentar la inclusión social, la equiparación de ingresos y el acceso universal, se crean condiciones de vida más inclusivas y equitativas. La convivencia de comunidades mixtas fortalece los lazos sociales, fomenta la aceptación de la diversidad y contribuye a construir sociedades más cohesionadas y equitativas. La mixtura de tipologías de vivienda ofrece un amplio abanico de oportunidades para relacionarse y crear comunidades diversificadas. Es por eso que este proyecto desarrolló tres tipologías de vivienda: vivienda social con veinte y nueve unidades, dentro de estas se encuentran viviendas adaptadas para personas de cuidado o grupos de atención prioritaria, vivienda fiscal con veinte y dos unidades y vivienda en renta con once unidades.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »