Magister en Psicología Clínica con Mención en Psicoterapia Infantil y de Adolescentes
Entérate cómo entregar tus trabajos de titulación
Permanent URI for this collection
Magister en Psicología Clínica con Mención en Psicoterapia Infantil y de
Adolescentes
Browse
Browsing Magister en Psicología Clínica con Mención en Psicoterapia Infantil y de Adolescentes by Title
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Adicción al internet y su relación con la adaptación conductual en adolescentes de una unidad educativa de Pujilí(0502992886, 2024-05-17) Tello Jácome , José Enrique; Martínez Yacelga , Ana del RocíoEl internet, se ha tornado imprescindible para las generaciones actuales, ya que, optimiza las redes de información, comunicación e intercambio de experiencias a nivel global, lo que contribuye a la formación integral de los estudiantes. Sin embargo, si este recurso se utiliza de manera inadecuada y excesiva, sobre todo en la población infantil y adolescente, puede pasar del uso productivo, a la adicción desde el punto de vista psicológico, lo que, repercute en la estabilidad y adaptación en los diferentes ámbitos de desarrollo. Por tanto, el objetivo del estudio es relacionar la adicción al internet y la adaptación conductual en los adolescentes de 11 a 16 años de una Unidad Educativa en la ciudad de Pujilí- Ecuador. Se sustenta en el paradigma postpositivista, diseño no experimental de corte transversal, enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional. Se aplicó el Inventario de Adaptación conductual (IAC), escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL) y una ficha de datos sociodemográficos. Los resultados indican una correlación baja negativa global (.0.367, p < 0.01) entre la adicción al internet y la adaptación conductual. Se concluyó que el uso excesivo del internet afecta la adaptación conductual en las áreas, personal, familiar, social y educativa.Item Open Access Aplicación de la norma NTE INEN-ISO_IEC 40500 en contenido digital de ingeniería social(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Núñez Pazmiño, Pamela Monserath; Garcés Freire, Enrique XavierLa investigación se centra en el desconocimiento de normas y estándares de accesibilidad para la creación de contenido digital y la brecha digital existente en grupos vulnerables del país como las personas con discapacidad, lo cual podría convertirlas en víctimas de ataques informáticos. El presente trabajo se enfoca en concientizar a esos grupos vulnerables de personas respecto a los peligros del internet, mediante el uso de contenido digital accesible elaborado en base a la norma NTE INEN-ISO_IEC 40500 en contenido orientado a la ingeniería social en un curso de formación. La investigación se enfocó en un estudio metodológico documental, descriptivo, exploratorio y práctico, que permitió un análisis profundo de la temática, en cuanto al desarrollo de la propuesta se aplicaron las metodologías Kanban y ADDIE que combinadas permitieron gestionar el proyecto y sus tareas, así como el contenido del curso propuesto con contenido accesible. El curso digital con contenido accesible se orienta al aprendizaje acerca de la ciberseguridad y la ingeniería social, por parte de personas con discapacidad visual y auditiva, el mismo que se encuentra estructurado en base a la metodología PACIE y publicado en un aula virtual de la plataforma Moodle de la PUCESA para su uso. Para la validación del curso propuesto y su contenido, se utilizó la herramienta TAW que valora distintos criterios de accesibilidad acordes a la norma utilizada, lo cual arrojo un resultado favorable.Item Open Access Autoestima y habilidades sociales en adolescentes de la parroquia San Miguelito Pillaro- Ecuador(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-06-24) Barreros Guanin , Roxana Elizabeth; Cuadrado Rodríguez, Víctor ManuelEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la autoestima y las habilidades sociales en adolescentes de San Miguelito- Píllaro, Ecuador. La investigación posee un diseño no experimental, modalidad cuantitativa, alcance correlacional y corte transversal. Los instrumentos de evaluación fueron la escala de autoestima de Rosenberg y la escala de habilidades sociales de Goldstein. Participaron 220 adolescentes 55% (121) mujeres y el 45% (99) hombres) de entre 15 a 18 años. Se demostró que el nivel de autoestima es alto, mientras que el nivel de habilidades sociales es principalmente medio y alto. En cuento al sexo no se encontró diferencias significativas en ninguna de las dos variables. También, se evidenció una correlación significativa positiva entre el nivel de autoestima y el nivel en habilidades sociales, y los diferentes tipos de habilidades sociales; demostró que a mayor nivel de autoestima mayor será el nivel de habilidades sociales y viceversa.Item Open Access Conductas desadaptativas en niños de Ambato: un análisis de la influencia de los estilos parentales(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-07-30) Flores Villagrán , Jessica Tatiana; Shuguli Zambrano , Catherine NatalyLas conductas desadaptativas en los niños constituyen un problema que afecta su desarrollo integral. Diversos estudios han explorado el rol de los estilos parentales de crianza como factor asociado a estas conductas. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre los estilos parentales y las conductas desadaptativas en una muestra de 100 estudiantes de 8 a 11 años de la ciudad de Ambato, Ecuador. Se utilizó un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado de una escuela de la ciudad. Se administró el Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes (BASC-3) para medir las conductas desadaptativas y el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza Abreviado (CRPBI) para evaluar los estilos parentales percibidos. Los resultados indican que la muestra presentó algún problema de comportamiento según el BASC-3, principalmente de tipo externalizante. El análisis correlacional evidenció que el estilo parental de afecto se asocia negativamente con los problemas de conducta, mientras que el control psicológico y el rechazo se relacionan positivamente. El estilo de crianza que mejor predice la presencia de problemas de conducta es el de rechazo parental según el análisis de regresión efectuado. En conclusión, los estilos parentales caracterizados por niveles bajos de afecto y altos de control psicológico y rechazo se asocian a mayor presencia de conductas desadaptativas en los niños. Se recomienda implementar programas de orientación a padres para promover estilos de crianza positivos y prevenir problemas de comportamiento desde edades tempranas.Item Open Access Distorsiones cognitivas en adolescentes que provienen de familias multiproblemáticas, un estudio comparado(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-07-15) Méndez Quintana , Santiago Marcelo; Escobar Parra , Norma DalindaLos conflictos entre padres e hijos adolescentes son inevitables, debido a la compleja etapa de vida por la que atraviesan los jóvenes. El objetivo general de la presente investigación fue comparar las distorsiones cognitivas de los adolescentes que pertenecen a familias multiproblemáticas y los que no mediante la aplicación del Inventario de Pensamientos Automáticos IPA. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental, comparativo y de corte transversal en una muestra de 78 adolescentes de 13 a 17 años, seleccionados en dos grupos similares, se comparó las medianas obtenidas utilizado la prueba U de Mann-Whitney donde, se encontró que las distorsiones cognitivas, se presentan en mayor proporción en los adolescentes provenientes de familias multiproblemáticas, se utilizó en mayor medida el pensamiento polarizado con 226,000; visión catastrófica con 143,000; personalización con 326,500 y la culpabilidad con 330,000, además, se obtuvo un nivel de significancia asintótica de p valor 0.000, con lo que, se hace evidente que los problemas vivenciados dentro del ambiente familiar influye en los esquemas cognitivos de los adolescentes, por ello, se propone un protocolo psicoterapéutico para modificar distorsiones cognitivas en esta población. Las fuentes bibliográficas revisadas, concluyen que las distorsiones cognitivas conducen a respuestas emocionales y conductuales de modo que, los jóvenes provenientes de familias multiproblemáticas, desarrollan distorsiones de pensamiento que a su vez ocasionan emociones y conductas conflictivas en sus relaciones interpersonales.Item Open Access Eficacia de terapia cognitiva conductual focalizada en el trauma aplicada en abuso sexual infantil: revisión sistemática(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-08-19) Jácome Herrera , Valeria Monserrath; Campodónico, Nicolás MatíasEl abuso sexual cometido en contra de niños y niñas es una de las tantas formas de maltrato infantil y vulneración de los derechos humanos. Principalmente suele llevarse a cabo por personas cercanas a los infantes como lo son familiares y/o cuidadores, situación que ejerce un impacto devastador en los menores, lo que hace necesaria la aplicación de tratamiento psicológico para prevenir trastornos y mejorar su bienestar. La terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma (TF-CBT, por sus siglas en inglés) cuenta con estudios de eficacia en diferentes formas de maltrato infantil. Con estos antecedentes, en el presente artículo se realizará una revisión sistemática sobre la eficacia de dicha terapia en el tratamiento psicológico del abuso sexual infantil, publicados entre el 2000- 2022 en español e inglés, en las siguientes bases de datos: PubMed, Psycnet de la APA, Scielo y Dialnet. La revisión de los estudios presenta evidencia consistente de que la TF-CBT es eficaz para tratar sintomatología asociada al abuso sexual infantil. Se discuten las categorías recurrentes de la eficacia de la mencionada terapia y a partir de ello, se concluye que los estudios proporcionan evidencia sólida sobre la eficacia de la TF-CBT.Item Open Access Espinoza Ponce Celsa Adriana (2024). Percepción de soledad y adicción a las redes sociales en Adolescentes. Ecuador: Ambato(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-10-02) Espinoza Ponce , Celsa Adriana; Hernández Junco , VarnaEl poco contacto físico e interacción podría llevar a los adolescentes a experimentar sentimientos de soledad. A su vez, se observa un aumento en el uso de las redes sociales por este grupo poblacional; los componentes lúdicos y de entretenimiento tienden a absorber a los usuarios, llegando a desarrollar en algunos, una adicción. El objetivo de la investigación que dio origen al presente artículo científico fue analizar la relación entre la percepción de soledad y la adicción a las redes sociales en adolescentes. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional, de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y la Escala de Soledad de UCLA, versión 3. Participaron 568 adolescentes, Entre 12 a 18 años, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El análisis mostró diferencias significativas (p<0.01) en la percepción de soledad y La falta de control en el uso de las redes sociales en cuanto al sexo femenino y en La percepción de soledad de los estudiantes de colegio público (p<0.05). Se encontró una relación directa, positiva baja entre la percepción de soledad y la Adicción a las redes sociales en esta población (rs = 0.203; p<0.01).Item Open Access Estilos de crianza e inteligencia emocional en adolescentes de Penipe: propuesta de intervención(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-09-19) Barreno Robalino , Nataly Lizett; Robalino Morales , Liliana MargothLa investigación tuvo como finalidad diseñar una propuesta de intervención direccionada a los estilos de crianza y la inteligencia emocional en adolescentes de la Unidad Educativa Milenium de Penipe. El método utilizado fue con enfoque cuantitativo, alcance transversal, diseño no experimental y nivel descriptivo. Para establecer la población se aplicó criterios de inclusión y exclusión, obteniéndose un total de 70 adolescentes del rango de edad de 13 y 14 años, a quienes se les aplicó la escala de Inteligencia Emocional: Trait Metal- Mood Scale de Fernández, Extremera y Ramos (2004) y la escala de Estilos de Socialización Parental de Misitu y García (2001). Los resultados, en cuanto a la inteligencia emocional, indican que el 54,5% de los hombres y el 48,6% de las mujeres presentan poca atención a sus emociones; el 66,7% del sexo masculino debe optimizar su claridad emocional y el 62.2% del sexo femenino comprende de forma adecuada sus emociones; por último, el 57.6% del sexo masculino y el 59,5% del sexo femenino presentan una adecuada reparación emocional. Referente a los estilos de crianza, con respecto a la madre, el 40% exhibe un estilo autorizativo; y en cuanto al padre, el 31% muestra un estilo indulgente. Se concluye que existen relaciones positivas muy débiles entre claridad y el estilo de socialización de la madre y entre la reparación emocional y el estilo de socialización del padre.Item Open Access Estilos de crianza y ansiedad en adolescentes de bachillerato de una institución del cantón Baños(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-08-26) Bonillla Nolivos , Leslye Stefania; Barba Lara , Lisette EstefaníaLos estilos de crianza cumplen un rol indispensable en el desarrollo de los adolescentes y estos se asocian con la calidad de vida. El propósito del estudio fue determinar la relación entre los estilos de crianza y la ansiedad en adolescentes de bachillerato de una institución educativa del Cantón Baños. La investigación se apoyó en un paradigma positivista, tipo cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, de alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 208 adolescentes de edades comprendidas entre 14 y 18 años. Para la recolección de datos se aplicaron una ficha sociodemográfica e instrumentos de evaluación como: el test de Estilos de Crianza de Steinberg y el cuestionario STAI. Se tuvo como resultado que el estilo de crianza predominante es el autoritativo, presentando niveles sobre promedio en ansiedad-estado (41,0 %) y en ansiedad-rasgo (46,0 %) niveles altos. Además, se obtuvo que la correlación entre las variables estilos de crianza y ansiedad estado-rasgo es muy baja, es decir, ansiedad-estado (rs = 0,719) y ansiedad-rasgo (rs = 0,429). Estos hallazgos son relevantes para comprender la problemática de las variables de estudio y se espera que motive a futuras investigaciones en el Ecuador, debido a que no se descarta la posibilidad de que exista una correlación.Item Open Access Estilos de socialización parental y el riesgo de consumo de drogas en adolescentes(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-10-04) Ante Morillo , Gabriela Fernanda; Almeida Márquez, LucíaEl objetivo de este estudio fue determinar el estilo de socialización parental que constituye un mayor riesgo para el uso de drogas en adolescentes de 12 a 16 años de una institución educativa de la ciudad de Santo Domingo-Ecuador. Para este estudio se contó con la participación de 125 adolescentes escolarizados, hombres y mujeres, con edades comprendidas entre 12 y 16 años. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, con un análisis de probabilidades y de corte transversal. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron, la Escala de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29), y el test de Factores de Riesgo Interpersonales para el Consumo de Drogas en Adolescentes (FRIDA). Los hallazgos indican que el estilo autoritario utilizado por la madre es el que en esta población presenta mayor probabilidad de ocurrencia de conductas de riesgo a la adicción, en cuanto al padre, esto sucede con el estilo indulgente. Se encontró además que uno de los factores que muestra mayor riesgo hacia el consumo de drogas en adolescentes, es el grupo de amigos o iguales, ya que está presente en 3 de los 4 estilos de socialización parental analizados en este estudio.Item Open Access Estilos parentales y su incidencia en la autoestima de los estudiantes de una unidad educativa(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Coronel Barahona, Karla Teresa; Villegas Villacrés, Narcisa de JesúsLos estilos de crianza que utilizan los padres con sus hijos son de gran relevancia al momento de desarrollar habilidades sociales, fortalecer vínculos y afianzar el auto concepto, de ahí la importancia de profundizar en el tema propuesto. La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la influencia de los estilos parentales en la autoestima de los adolescentes de la Unidad Educativa Juan Montalvo del cantón El Triunfo. El estudio realizado consiste en una investigación de tipo cuantitativo, corte transversal, no experimental, con alcance descriptivo y correlacional, las técnicas utilizadas fueron la observación y tres instrumentos que son la escala de socialización parental ESPA 29, la escala de autoestima de Rosenberg y la ficha sociodemográfica. El muestreo realizado fue no probabilístico y se escogió a 120 estudiantes de octavo, noveno y décimo año, con edades comprendidas entre los 12 y 16 años. Los hallazgos más relevantes permiten mencionar que el estilo de socialización parental predominante en la muestra es el autoritario en la madre (34%) y democrático en el padre (38%) y que el nivel de autoestima con mayor predominancia fue el medio con 42%. Se encontró una correlación positiva significativa entre la aceptación/implicación y la autoestima, mientras que en la coerción/imposición no se encontró correlación. Adicionalmente, el presente estudio resulta de gran importancia para la institución educativa ya que les permitirá a través de la guía psicoeducativa aquí propuesta, que sus estudiantes alcancen una autoestima adecuada.Item Open Access Estrategias de afrontamiento en niños con y sin riesgo social: estudio comparativo(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-05-31) Tite Malusin , Verónica Carmen; Cuadrado Rodríguez , Víctor ManuelEl contexto sociocultural puede imponer diferencias en los niños en términos de oportunidades, y exponerlos a situaciones de riesgo que incrementan su vulnerabilidad. En esta situación es imprescindible que los niños cuenten con los recursos necesarios para reducir este impacto. El objetivo de esta investigación fue comparar las estrategias de afrontamiento en niños con y sin riesgo social del sector el Pisque, parroquia Izamba, Ambato. La muestra estuvo conformada por 100 niños y niñas, con edades comprendidas entre los 9 y 12 años. Se emplearon como instrumentos una ficha sociodemográfica y la Es-cala de Afrontamiento para Niños (EAN). Metodológicamente, se trata de un estudio cuantitativo, no experimental, de alcance descriptivo, comparativo, de corte transversal. Los resultados revelan diferencias estadísticamente significativas en las estrategias de afrontamiento entre niños en riesgo social y aquellos que no comparten las mismas condiciones. En conclusión, los niños en riesgo social suelen utilizar con mayor frecuencia estrategias de afrontamiento improductivasItem Open Access Estrés académico y su relación con las estrategias de afrontamiento en los adolescentes(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-08-19) Benavides Mafla , Daniela Estefania; Villegas Villacrés , Narciza de JesúsEl estrés académico impacta negativamente a los adolescentes en el sistema educativo, lo que genera malestar físico, mental y conductual causado por las demandas en las instituciones educativas. Por consiguiente, la capacidad de afrontamiento conseguidas en esta etapa ayudará a lidiar con el estrés, los desafíos y las dificultades académicas mediante la utilización de recursos y habilidades. Se tuvo como finalidad examinar la correlación entre la tensión/estrés de tipo académico y las diferentes técnicas de afrontamiento en 300 adolescentes de una Unidad Educativa de Quito bajo un enfoque cuantitativo no experimental, transversal, descriptivo y de tipo correlacional. Los instrumentos utilizados fueron: Inventario de SISCO SV-21, Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) y Ficha Sociodemográfica. Como resultado, la mayor parte de los adolescentes experimentaron un estrés académico sustancial, que va desde moderado (87%) hasta severo (11%). Finalmente, no se encontró evidencia de una relación lineal presente entre las variables de estrés académico y las técnicas de afrontamiento.Item Open Access Estrés cotidiano y ansiedad manifiesta en niños institucionalizados y no institucionalizados. Un estudio en Ecuador(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-03-05) Revelo García, Angy Janely; Suarez López , Andrea GabrielaEl estrés y la ansiedad infantil son problemas que afectan la salud psicológica, presentada por diferencias significativas sociales y familiares entre grupos institucionalizados y no institucionalizados. El objetivo de la investigación fue analizar el estrés cotidiano y ansiedad manifiesta en niños de grupos institucionalizados y no institucionalizados de Sucumbíos, Ecuador. La metodología tuvo un diseño no experimental comparativo, con enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo. Participaron dos grupos de 30 niños institucionalizados y no institucionalizados del cantón Shushufindi, no hay diferencias entre ambos grupos con respecto a la edad que está ubicada entre los 8 a 12 años. Los instrumentos que se aplicaron fueron la ficha sociodemográfica, los cuestionarios del Inventario de estrés cotidiano infantil (IECI) y la Escala de ansiedad manifiesta en niños CMASR-2. Los resultados de la ansiedad total son mayores en los niños institucionalizados (RP = 40,92), que en los no institucionalizados (RP = 20,08). El estrés total es mayor en los institucionalizados (RP = 39,83) y los no institucionalizados (RP = 21,17). Según la estadística de contraste existen diferencias significativas entre los niños no institucionalizados e institucionalizados en la ansiedad con x2 = 26,605 (p = 0,000) y el estrés total x2 = 23,975 (p = 0,000). En conclusión, los niños que viven en situación de acogimiento institucional están en riesgo de ansiedad y estrés infantil por encontrarse separados de sus familias.Item Open Access Estrés, dificultades de regulación emocional y adaptación escolar en adolescentes aspirantes a la educación superior en Ecuador(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-02-26) Jarrín García, Gabriela Haidee; Moreta Herrera, Carlos RodrigoObjetivo: Analizar la presencia, diferencias por género y correlaciones entre el estrés, las dificultades de regulación emocional y la adaptación escolar en una muestra de adolescentes aspirantes a la educación superior de Ecuador. Metodología: Enfoque cuantitativo, descriptivo, comparativo por género, correlacional y de corte transversal. Participantes: 375 adolescentes, el 69.3% corresponde a mujeres y 30.7% a hombres, mismos que son procedentes de las 24 provincias del Ecuador, con una edad media de M= 17.85 años y DE= 0.73. Resultados: Los participantes experimentan niveles altos de dificultades de regulación emocional y moderados de estrés y adaptación escolar. Hay diferencias significativas (p< .05) en los resultados de estrés y adaptación escolar según el género, con mayor presencia en las adolescentes. Las variables muestran correlaciones moderadas y significativa (p< .01). Conclusiones: Los adolescentes que perciben el ingreso a la universidad como un evento estresante y experimentan dificultades para regular sus emociones pueden tener problemas para adaptarse a la universidad.Item Open Access Funcionamiento familiar en el desarrollo psicológico de la infancia: una revisión sistemática(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-06-04) Bassante Arcentales , Ana Maribel; Campodónico, Nicolás MatíasLa funcionalidad familiar y el desarrollo psicológico en la infancia son dos ejes centrales en el desarrollo del infante con consecuencias e impacto de acuerdo a la interacción con su medio más cercano, es decir, los padres. Por este motivo, el objetivo del presente estudio de revisión sistemática apunta analizar la importancia del funcionamiento familiar en el desarrollo psicológico en la infancia. La revisión sistemática, según la Declaración PRISMA, se lleva a cabo en abril de 2023 y se seleccionan 22 artículos científicos provenientes de 4 bases de datos que refieren a publicaciones en castellano entre 2023-2019, en donde se concluye la importancia de estudiar, desde la intervención integral y oportuna, el entorno de crianza, dificultades en la interacción entre los miembros de la familia, así como el debilitamiento en las responsabilidades parentales y los problemas que ha futuro ocasionan en el infante y en el adolescente.Item Open Access Funcionamiento familiar y autoestima en adolescentes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-06-18) Castellanos Dávalo , Laura Alejandra; Almeida Márquez, LucíaEn un contexto donde la dinámica familiar y la autoestima de los adolescentes se erigen como elementos fundamentales para su desarrollo, esta investigación propone desentrañar las intrincadas conexiones entre ambas variables a través de un estudio cuantitativo, no experimental, correlacional y de corte transversal, y teniendo como objetivo principal determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la autoestima durante los meses de noviembre y diciembre de 2022, en 870 estudiantes de bachillerato de la ciudad de Guayaquil. Los datos se obtuvieron a partir del cuestionario de funcionamiento familiar FF-SIL y la escala de Autoestima de Rosenberg aplicados previamente por el personal del Departamento de Consejería Estudiantil. El análisis mostró el predominio de familias moderadamente funcionales en la población estudiada (43.3 % mujeres y 53.9 % hombres), con diferencias estadísticamente significativas, la población femenina (45,54) y la masculina (47.90) con relación a la variable funcionamiento familiar. La autoestima valorada como baja prevaleció en ambos sexos (51.5 % mujeres y 38.8 % hombres), exhibiendo diferencias estadísticamente significativas entre la población femenina (25.54) y la masculina (27.54) respecto a esta variable. La correlación del funcionamiento familiar con la autoestima concluyó como estadísticamente significativa directamente proporcional y de baja intensidad. Estos resultados proporcionan una base significativa para futuras intervenciones y políticas destinadas a fortalecer el bienestar psicológico de los adolescentes.Item Open Access Inteligencia emocional en niños, niñas y adolescentes institucionalizados y no institucionalizados. Un estudio comparativo(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-08-14) Cóndor Vela , Samantha Marisela; Shuguli Zambrano, Catherine NatalyEl objetivo de la investigación fue comparar los niveles de inteligencia emocional en una muestra de niños, niñas y adolescentes institucionalizados y no institucionalizados de Quito, Ecuador. La investigación presenta un enfoque comparativo, cuantitativo de corte transversal por medio del Inventario de Cociente Emocional EQi-YV BarOn. Participaron 60 niños, niñas y adolescentes (56% mujeres, 44% hombres) entre 7 a 17 años (M=11 años; DT= 3.18), de los cuales, 30 de ellos pertenecen a un hogar de acogida y el resto a una institución privada de la ciudad de Quito, Ecuador. Se encuentran diferencias significativas puesto que los niños, niñas y adolescentes institucionalizados presentan niveles bajos y promedio de inteligencia emocional, a comparación de los que no están bajo acogimiento institucional, que en su mayoría presentan niveles elevados de inteligencia emocional. En conclusión las lecciones emocionales que se aprendan durante la niñez y adolescencia, se vuelven ventanas críticas de oportunidad para fijar hábitos emocionales esenciales que formarán parte de la vida.Item Open Access Inteligencia emocional y su relación con las conductas disruptivas en adolescentes(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-04-08) Andrade Briones , Fabricio Arturo; Ramos Ramos, ValentinaLa adolescencia constituye una etapa crítica, que plantea una serie de exigencias y demanda determinadas destrezas intelectuales y conductuales de parte del sujeto. La inteligencia emocional es la facultad para identificar estados anímicos, controlar impulsos y gestionar emociones propias de tal forma que no afecten el bienestar individual, la producción laboral e interrelación con los demás. El escaso desarrollo de inteligencia emocional o una inadecuada gestión, puede ser factor causal de comportamientos inadecuados, entre los que figuran conductas de tipo disruptivo; caracterizadas por incumplimiento de normas, desobediencia, ignorancia de límites y hostilidad hacia la figura de autoridad o aquellas que hacen demandas específicas para cumplir ciertas normas y obligaciones; que se manifiestan en el medio familiar, escolar, laboral y social. Así, el presente trabajo tuvo por objeto determinar la relación entre inteligencia emocional y conductas disruptivas en adolescentes de Santo Domingo. Esta investigación se basó en el paradigma post- positivista, tuvo un diseño no experimental, de modalidad cuantitativa con alcance descriptivo correlacional, de corte transversal. Los instrumentos que se emplearon fueron Bar-On ICE (para medir inteligencia emocional), Escala de Problemas Emocionales y Conductuales (para determinar conductas disruptivas); la muestra seleccionada fue adolescentes escolarizados entre los 12 a 16 años, de una unidad educativa del cantón Santo Domingo. Los principales resultados determinaron que en el grupo destaca su lado interpersonal anclado a un mayor grado de pensamientos y conductas disruptivas. Se concluye, de este modo que, a mayor grado de socialización en los estudiantes, mayor nivel de pensamientos y conductas disruptivasItem Open Access Intervención sistémica familiar de síntomas psicológicos en situación de refugio para niños de tercera infancia(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Santander Vaca, Diego Bladimir; Ramos Noboa, María IsabelLa investigación tiene como objetivo proponer un plan de intervención sistémico-familiar para el tratamiento de síntomas psicológicos que se encuentran asociados a la condición de Movilidad Humana en niños y niñas de tercera infancia de familias monoparentales, la importancia del estudio resalta en que abarca a una población prioritaria que ha sufrido vulneración de derechos, para ello, este trabajo se dirige a describir la sintomatología psicológica de los niños y niñas, que han ingresado junto a sus familias a Quito - Ecuador, provenientes por vía terrestre desde Venezuela. Se abordó la investigación con un grupo de niños y niñas que participan en actividades de integración comunitaria en las instalaciones de una Casa de acogida temporal en Quito. La metodología tiene un paradigma constructivista, un diseño cualitativo, de alcance descriptivo y enfoque fenomenológico, las herramientas empleadas fueron las entrevistas semiestructuradas orientadas a madres y pruebas proyectivas para niños y niñas. Como resultado de la investigación, se logró identificar los principales síntomas psicológicos en niños y niñas de 6 a 12 años en situación de Movilidad Humana, los cuales son: problemas para conciliar el sueño, dificultades de aprendizaje, sentimientos de inseguridad, tristeza y conflictos para generar vínculos con sus pares.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »