Magister en Psicología Clínica con Mención en Psicoterapia Infantil y de Adolescentes

Magister en Psicología Clínica con Mención en Psicoterapia Infantil y de Adolescentes

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 33
  • ItemOpen Access
    Presencia de ansiedad social en niños con discapacidad auditiva del Centro Educativo Municipal Audición y Lenguaje
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-06-26) Philco Romero , María Fernanda; Jaramillo Zambrano, Anita Elizabeth
    La presente investigación se fundamentó en un estudio exploratorio y de enfoque cuantitativo que buscó evidenciar la prevalencia sobre la existencia de ansiedad social en niños con discapacidad auditiva. Según investigaciones mencionan que los niños y niñas con discapacidad auditiva pueden generar algún tipo de ansiedad por la dificultad que tienen para comunicarse, estos trastornos de ansiedad son patologías mentales frecuentes, que comúnmente pueden provocar una carga significativa en los ámbitos sociales. La relación que existe en quienes padecen deficiencia auditiva con el desarrollo de problemas de carácter emocional y de salud mental es un tema que actualmente existe escasa atención en la formación científica, por ello es necesario y de suma importancia el abordaje a la temática con la finalidad de que se pueda evidenciar y considerar las repercusiones emocionales, afectivas y sociales que vienen ligadas a esta discapacidad. El objetivo de este artículo es identificar la ansiedad social en niños con discapacidad auditiva, los cuales presentan mayor riesgo de adquirir este tipo de trastorno debido a la dificultad que hay para comunicarse y relacionarse con sus pares. El instrumento que se empleó es la escala de ansiedad manifiesta en niños CMARS-2. Al concluir con las evaluaciones se evidenció que los niños con discapacidad auditiva muestran niveles de ansiedad que va desde moderadamente problemático a extremadamente problemático en el perfil de estudiantes entre 9 a 14 años siendo la ansiedad social la más frecuente en ellos.
  • ItemOpen Access
    Autoestima y habilidades sociales en adolescentes de la parroquia San Miguelito Pillaro- Ecuador
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-06-24) Barreros Guanin , Roxana Elizabeth; Cuadrado Rodríguez, Víctor Manuel
    El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la autoestima y las habilidades sociales en adolescentes de San Miguelito- Píllaro, Ecuador. La investigación posee un diseño no experimental, modalidad cuantitativa, alcance correlacional y corte transversal. Los instrumentos de evaluación fueron la escala de autoestima de Rosenberg y la escala de habilidades sociales de Goldstein. Participaron 220 adolescentes 55% (121) mujeres y el 45% (99) hombres) de entre 15 a 18 años. Se demostró que el nivel de autoestima es alto, mientras que el nivel de habilidades sociales es principalmente medio y alto. En cuento al sexo no se encontró diferencias significativas en ninguna de las dos variables. También, se evidenció una correlación significativa positiva entre el nivel de autoestima y el nivel en habilidades sociales, y los diferentes tipos de habilidades sociales; demostró que a mayor nivel de autoestima mayor será el nivel de habilidades sociales y viceversa.
  • ItemOpen Access
    Funcionamiento familiar y autoestima en adolescentes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-06-18) Castellanos Dávalo , Laura Alejandra; Almeida Márquez, Lucía
    En un contexto donde la dinámica familiar y la autoestima de los adolescentes se erigen como elementos fundamentales para su desarrollo, esta investigación propone desentrañar las intrincadas conexiones entre ambas variables a través de un estudio cuantitativo, no experimental, correlacional y de corte transversal, y teniendo como objetivo principal determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la autoestima durante los meses de noviembre y diciembre de 2022, en 870 estudiantes de bachillerato de la ciudad de Guayaquil. Los datos se obtuvieron a partir del cuestionario de funcionamiento familiar FF-SIL y la escala de Autoestima de Rosenberg aplicados previamente por el personal del Departamento de Consejería Estudiantil. El análisis mostró el predominio de familias moderadamente funcionales en la población estudiada (43.3 % mujeres y 53.9 % hombres), con diferencias estadísticamente significativas, la población femenina (45,54) y la masculina (47.90) con relación a la variable funcionamiento familiar. La autoestima valorada como baja prevaleció en ambos sexos (51.5 % mujeres y 38.8 % hombres), exhibiendo diferencias estadísticamente significativas entre la población femenina (25.54) y la masculina (27.54) respecto a esta variable. La correlación del funcionamiento familiar con la autoestima concluyó como estadísticamente significativa directamente proporcional y de baja intensidad. Estos resultados proporcionan una base significativa para futuras intervenciones y políticas destinadas a fortalecer el bienestar psicológico de los adolescentes.
  • ItemOpen Access
    Funcionamiento familiar en el desarrollo psicológico de la infancia: una revisión sistemática
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-06-04) Bassante Arcentales , Ana Maribel; Campodónico, Nicolás Matías
    La funcionalidad familiar y el desarrollo psicológico en la infancia son dos ejes centrales en el desarrollo del infante con consecuencias e impacto de acuerdo a la interacción con su medio más cercano, es decir, los padres. Por este motivo, el objetivo del presente estudio de revisión sistemática apunta analizar la importancia del funcionamiento familiar en el desarrollo psicológico en la infancia. La revisión sistemática, según la Declaración PRISMA, se lleva a cabo en abril de 2023 y se seleccionan 22 artículos científicos provenientes de 4 bases de datos que refieren a publicaciones en castellano entre 2023-2019, en donde se concluye la importancia de estudiar, desde la intervención integral y oportuna, el entorno de crianza, dificultades en la interacción entre los miembros de la familia, así como el debilitamiento en las responsabilidades parentales y los problemas que ha futuro ocasionan en el infante y en el adolescente.
  • ItemOpen Access
    Estrategias de afrontamiento en niños con y sin riesgo social: estudio comparativo
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-05-31) Tite Malusin , Verónica Carmen; Cuadrado Rodríguez , Víctor Manuel
    El contexto sociocultural puede imponer diferencias en los niños en términos de oportunidades, y exponerlos a situaciones de riesgo que incrementan su vulnerabilidad. En esta situación es imprescindible que los niños cuenten con los recursos necesarios para reducir este impacto. El objetivo de esta investigación fue comparar las estrategias de afrontamiento en niños con y sin riesgo social del sector el Pisque, parroquia Izamba, Ambato. La muestra estuvo conformada por 100 niños y niñas, con edades comprendidas entre los 9 y 12 años. Se emplearon como instrumentos una ficha sociodemográfica y la Es-cala de Afrontamiento para Niños (EAN). Metodológicamente, se trata de un estudio cuantitativo, no experimental, de alcance descriptivo, comparativo, de corte transversal. Los resultados revelan diferencias estadísticamente significativas en las estrategias de afrontamiento entre niños en riesgo social y aquellos que no comparten las mismas condiciones. En conclusión, los niños en riesgo social suelen utilizar con mayor frecuencia estrategias de afrontamiento improductivas
  • ItemOpen Access
    Adicción al internet y su relación con la adaptación conductual en adolescentes de una unidad educativa de Pujilí
    (0502992886, 2024-05-17) Tello Jácome , José Enrique; Martínez Yacelga , Ana del Rocío
    El internet, se ha tornado imprescindible para las generaciones actuales, ya que, optimiza las redes de información, comunicación e intercambio de experiencias a nivel global, lo que contribuye a la formación integral de los estudiantes. Sin embargo, si este recurso se utiliza de manera inadecuada y excesiva, sobre todo en la población infantil y adolescente, puede pasar del uso productivo, a la adicción desde el punto de vista psicológico, lo que, repercute en la estabilidad y adaptación en los diferentes ámbitos de desarrollo. Por tanto, el objetivo del estudio es relacionar la adicción al internet y la adaptación conductual en los adolescentes de 11 a 16 años de una Unidad Educativa en la ciudad de Pujilí- Ecuador. Se sustenta en el paradigma postpositivista, diseño no experimental de corte transversal, enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional. Se aplicó el Inventario de Adaptación conductual (IAC), escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL) y una ficha de datos sociodemográficos. Los resultados indican una correlación baja negativa global (.0.367, p < 0.01) entre la adicción al internet y la adaptación conductual. Se concluyó que el uso excesivo del internet afecta la adaptación conductual en las áreas, personal, familiar, social y educativa.
  • ItemOpen Access
    Relación entre habilidades sociales y autoestima en adolescentes del cantón Baños, Ecuador
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-05-15) Varela Gordón, Gabriela Viviana; Jaramillo Zambrano, Ana Elizabeth
    La adolescencia es una etapa de importantes cambios a nivel biopsicosocial, el estudio de elementos de naturaleza cognitiva y socioafectiva en este periodo pueden contribuir significativamente a garantizar un mejor acompañamiento. OBJETIVO: Relacionar las Habilidades Sociales y la Autoestima en los adolescentes del cantón Baños de Agua Santa- Ecuador. MÉTODO: Se trata de un estudio de tipo cuantitativo, no experimental, de alcance descriptivo-correlacional y de corte transversal, en el que participaron 247 adolescentes en edades comprendidas de 12 a 17 años. Se emplearon los instrumentos de Habilidades Sociales (CHASSO III) y Escala de Rosenberg de Autoestima. RESULTADOS: El 38,87% de los adolescentes mantiene un nivel alto de autoestima, mientras que un 78,54% de los mismos presentó un nivel medio en habilidades sociales, siendo las dimensiones con medias más altas: afrontar las críticas (X= 12.44), pedir disculpas (X= 12.45) y rechazar peticiones (X=12.79). Se determinó la presencia de una correlación positiva baja (0.230) entre las variables de estudio a través de la correlación de Pearson. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas, es decir a mayor nivel de habilidades sociales mayor nivel de autoestima y mutuamente. Asimismo, ante futuras investigaciones incluir a las familias para conocer la valoración e influencia que tienen los padres sobre el desarrollo personal de sus hijos adolescentes.
  • ItemOpen Access
    Relación entre el clima social familiar y la autoestima en los adolescentes
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-05-10) Cando Tiñe , Nancy Janneth; Ortiz Granja , Dorys Noemy
    La presente investigación nace de la pregunta: ¿Influye el clima social familiar en la autoestima de los adolescentes? Para contestar esta interrogante se plantea un estudio no experimental, de enfoque cuantitativo, alcance correlacional y corte transversal. Esta metodología se aplica a una población de 350 personas (47,1% hombres y 52,9% mujeres) seleccionadas de forma no probabilística, y, caracterizadas por pertenecer a tres grupos etarios, establecidos por jóvenes de 12 a 14 años (36,0%), 15 a 16 años (46,0%) y 17 a 18 años (18,0%). Para la ejecución del estudio, en campo, se utiliza la Escala de Clima social Familiar (FES; Family Environment Scale) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE; Rosenberg Self-Esteem Scale). El resultado obtenido con la aplicación de estos instrumentos revela que, cuando los elementos de la muestra tienden a subir en la escala de clima social familiar su nivel de autoestima baja. Esto se comprueba con análisis estadístico de correlación y de asociación.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de intervención para la funcionalidad familiar de adolescentes de una unidad educativa de Quito
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-05-07) Murtagh Fioravanti, Matías; Lima Rojas , Dayamy
    La familia y su funcionalidad constituyen los cimientos de la salud psicológica de los seres humanos. En una unidad educativa de Quito se han manifestado dificultades en los adolescentes de 15 a 18 años que indican dificultades en la funcionalidad familiar. La investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta de intervención para la funcionalidad familiar de adolescentes de una unidad educativa de Quito. Se realizó con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo. Se trabajó con 74 adolescentes de 15 a 18 años a los que se les aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia con los criterios de inclusión de contar con el asentimiento del adolescente y con el consentimiento informado del representante legal. Se recolectaron datos con el test FACES III. Los resultados indican una media de cohesión de 34.3 correspondiente a familia Separada y la media de adaptabilidad de 31.2 a familia Flexibles. El análisis categórico muestra que en cohesión predominan familias disfuncionales con 20% de desligadas y 20% de separadas, mientras que en adaptabilidad predominan las familias flexibles en el 81%. Al combinar las dimensiones de cohesión y adaptabilidad, predominan las familias con puntajes moderados en Flexiblemente conectadas (33.8%) y Flexiblemente separadas (20.3%). La propuesta de intervención tiene como objetivo mejorar la cohesión y la adaptabilidad como dimensiones de la funcionalidad familiar. Se diseñaron 10 sesiones y se proponen temas de comunicación, roles, asertividad, correspondencia afectiva, organización de actividades en conjunto, tipos de lealtades y educación positiva.
  • ItemOpen Access
    Relación entre autoestima y regulación emocional en adolescentes de un colegio de la ciudad de Loja - Ecuador
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-04-25) Guzmán Paredes , Evelyn Cristina; Valle Pico , María Isabel
    La adolescencia es un periodo esencial para la generación y establecimiento de la autoaceptación, relaciones interpersonales, con énfasis en la autoestima y regulación emocional, factores importantes para el bienestar. Por lo tanto, la investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre autoestima y regulación emocional en adolescentes. Para alcanzar lo mencionado, se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, correlacional, con diseño no experimental y de corte transversal. Los 201 participantes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se aplicó el instrumento: Cuestionario Coopersmith y el instrumento DERS. El análisis correlacional indico una relación inversa considerable significativa entre autoestima y dificultades en la regulación emocional (Rho de Spearman -,624; p<0.001), es decir a mor nivel de autoestima menor grado de dificultades en la regulación emocional e inversamente a menor nivel de autoestima mayor grado de dificultades en la regulación emocional. El estudio concluyó una correlación inversa considerable significativa entre la autoestima y las dificultades en la regulación emocional. Este hecho permitió aceptar la hipótesis planteada: Existe una relación significativa entre autoestima y regulación emocional en los adolescentes de 14 a 19 años.
  • ItemOpen Access
    Modelo de intervención para mejorar el afrontamiento al estrés en adolescentes de una institución educativa
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-04-23) Mora Mora , Mariuxi Valeria; Naranjo Hidalgo , Wendy Tamara
    El objetivo del estudio es diseñar un plan de intervención enfocado en mejorar el afrontamiento al estrés en estudiantes secundarios de una unidad educativa de Ecuador. La investigación se basa en un paradigma post positivista, un diseño no experimental de tipo cuantitativo con alcance descriptivo y correlacional. Como instrumentos se utilizaron el Inventario de Estrategias de Afrontamiento y el Cuestionario de Percepción de Estrés, además, de una ficha para la recolección de datos de interés demográfico. Se tuvieron como participantes a un total de 189 adolescentes de primer año de bachillerato con una media de edad de 14,70 y una desviación estándar de ,458 con respecto a la distribución por sexo, el 50,8% (n=96) fueron mujeres, mientras que el 49,2% (n=93) fueron hombres. Los resultados revelaron que el 42,9% (n=81) presenta nivel de estrés moderado, luego el 38,1% (n=72) un nivel de estrés leve, también el 12,7% (n=24) un nivel de estrés severo o grave, finalmente el 6,3% (n=12) reveló ausencia de estrés; también se determinó que las dimensiones resolución de problemas, expresión emocional, apoyo social y restructuración cognitiva presentaron puntuaciones por debajo de la media estadística. Se concluyó la presencia de niveles moderados y dificultad en las estrategias de afrontamiento, frente a ello se diseñó un programa de intervención para mejorar el afrontamiento, consta de cuatro fases: inicial, intermedia, final y de seguimiento mediante el enfoque cognitivo conductual; en cada una de las fases se desarrollará psicoeducación.
  • ItemOpen Access
    Inteligencia emocional y su relación con las conductas disruptivas en adolescentes
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-04-08) Andrade Briones , Fabricio Arturo; Ramos Ramos, Valentina
    La adolescencia constituye una etapa crítica, que plantea una serie de exigencias y demanda determinadas destrezas intelectuales y conductuales de parte del sujeto. La inteligencia emocional es la facultad para identificar estados anímicos, controlar impulsos y gestionar emociones propias de tal forma que no afecten el bienestar individual, la producción laboral e interrelación con los demás. El escaso desarrollo de inteligencia emocional o una inadecuada gestión, puede ser factor causal de comportamientos inadecuados, entre los que figuran conductas de tipo disruptivo; caracterizadas por incumplimiento de normas, desobediencia, ignorancia de límites y hostilidad hacia la figura de autoridad o aquellas que hacen demandas específicas para cumplir ciertas normas y obligaciones; que se manifiestan en el medio familiar, escolar, laboral y social. Así, el presente trabajo tuvo por objeto determinar la relación entre inteligencia emocional y conductas disruptivas en adolescentes de Santo Domingo. Esta investigación se basó en el paradigma post- positivista, tuvo un diseño no experimental, de modalidad cuantitativa con alcance descriptivo correlacional, de corte transversal. Los instrumentos que se emplearon fueron Bar-On ICE (para medir inteligencia emocional), Escala de Problemas Emocionales y Conductuales (para determinar conductas disruptivas); la muestra seleccionada fue adolescentes escolarizados entre los 12 a 16 años, de una unidad educativa del cantón Santo Domingo. Los principales resultados determinaron que en el grupo destaca su lado interpersonal anclado a un mayor grado de pensamientos y conductas disruptivas. Se concluye, de este modo que, a mayor grado de socialización en los estudiantes, mayor nivel de pensamientos y conductas disruptivas
  • ItemOpen Access
    Estrés cotidiano y ansiedad manifiesta en niños institucionalizados y no institucionalizados. Un estudio en Ecuador
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-03-05) Revelo García, Angy Janely; Suarez López , Andrea Gabriela
    El estrés y la ansiedad infantil son problemas que afectan la salud psicológica, presentada por diferencias significativas sociales y familiares entre grupos institucionalizados y no institucionalizados. El objetivo de la investigación fue analizar el estrés cotidiano y ansiedad manifiesta en niños de grupos institucionalizados y no institucionalizados de Sucumbíos, Ecuador. La metodología tuvo un diseño no experimental comparativo, con enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo. Participaron dos grupos de 30 niños institucionalizados y no institucionalizados del cantón Shushufindi, no hay diferencias entre ambos grupos con respecto a la edad que está ubicada entre los 8 a 12 años. Los instrumentos que se aplicaron fueron la ficha sociodemográfica, los cuestionarios del Inventario de estrés cotidiano infantil (IECI) y la Escala de ansiedad manifiesta en niños CMASR-2. Los resultados de la ansiedad total son mayores en los niños institucionalizados (RP = 40,92), que en los no institucionalizados (RP = 20,08). El estrés total es mayor en los institucionalizados (RP = 39,83) y los no institucionalizados (RP = 21,17). Según la estadística de contraste existen diferencias significativas entre los niños no institucionalizados e institucionalizados en la ansiedad con x2 = 26,605 (p = 0,000) y el estrés total x2 = 23,975 (p = 0,000). En conclusión, los niños que viven en situación de acogimiento institucional están en riesgo de ansiedad y estrés infantil por encontrarse separados de sus familias.
  • ItemOpen Access
    Manual de intervención para adolescentes con problemas de consumo de drogas de Nueva Loja
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-02-28) Herrera Chicaiza, Cristian Paúl; Suárez López , Andrea Gabriela
    La presente investigación tiene por objetivo proponer un esquema de técnicas y estrategias para atención en adolescentes con problemas de consumo de drogas. Este estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo con diseño no experimental de corte transversal. La muestra es de 17 adolescentes que presentaron problemas de consumo de drogas en la ciudad de Nueva Loja y fueron atendidos en el centro de salud Abdón Calderón. Para la recolección de la información sobre el índice de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas se aplicó la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIT 3.0) y el cuestionario de tamizaje de problemas en adolescentes (POSIT), para identificar conflictos específicos de los adolescentes en sus diferentes áreas de su vida cotidiana. Los resultados mostraron que la mayor parte de adolescentes presentan alto riesgo de consumo de cannabis (59%) y tabaco (59%); en relación con el total global de la prueba ASSIT se obtuvo un riesgo moderado (76,5%). Con respecto a las dimensiones de la prueba POSIT, el área que representa mayor riesgo es la del nivel educativo 11,2 en promedio y en relación con el puntaje global del POSIT, se observó la presencia de riesgo alto en la población con 51,7 en promedio. Con base en resultados obtenidos se planteó un manual de intervención para el trabajo en adolescentes con la finalidad de reducir o eliminar el consumo de drogas basado en el Modelo Transteórico del Cambio.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de intervención para adolescentes con riesgo de trastornos de la conducta alimentaria
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-02-27) Males Rubio , Andrea Nathaly; Lima Rojas, Dayamy
    Los Trastornos de la Conducta Alimentaria se han incrementado a partir de la pandemia por COVID-19 de manera notable en los adolescentes quienes están expuestos a diversos recursos virtuales que generan un impacto a nivel físico y psicológico. Esta investigación tiene como objetivo general diseñar propuestas de intervención para adolescentes con riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en una Unidad Educativa situada en la ciudad de Quito. Se parte de un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de alcance descriptivo con corte transversal. Se trabaja con una población de 105 adolescentes a los que se les realiza los siguientes criterios de inclusión: tener entre 14 y 18 años, contar con el asentimiento del participante y con el consentimiento informado del representante legal. Se administra el Test de Actitudes Alimentaria-26 (EAT-26) que evalúa el riesgo de TCA, consta de 26 preguntas y una escala tipo Likert, los resultados indican que, 45 de 105 adolescentes tienen Riesgo de TCA. Finalmente, se realiza propuestas de intervención con enfoque cognitivo conductual con el objetivo de diagnosticar y prevenir los diferentes tipos de Trastornos de la Conducta Alimentaria en los adolescentes que incluyen 9 sesiones: una de diagnóstico, siete de intervención grupal para toda la población y una de evaluación y monitoreo, la finalidad es brindar herramientas a los adolescentes para conllevar y evitar el riesgo sobre estos trastornos muy comunes durante esta etapa de su vida.
  • ItemOpen Access
    Estrés, dificultades de regulación emocional y adaptación escolar en adolescentes aspirantes a la educación superior en Ecuador
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-02-26) Jarrín García, Gabriela Haidee; Moreta Herrera, Carlos Rodrigo
    Objetivo: Analizar la presencia, diferencias por género y correlaciones entre el estrés, las dificultades de regulación emocional y la adaptación escolar en una muestra de adolescentes aspirantes a la educación superior de Ecuador. Metodología: Enfoque cuantitativo, descriptivo, comparativo por género, correlacional y de corte transversal. Participantes: 375 adolescentes, el 69.3% corresponde a mujeres y 30.7% a hombres, mismos que son procedentes de las 24 provincias del Ecuador, con una edad media de M= 17.85 años y DE= 0.73. Resultados: Los participantes experimentan niveles altos de dificultades de regulación emocional y moderados de estrés y adaptación escolar. Hay diferencias significativas (p< .05) en los resultados de estrés y adaptación escolar según el género, con mayor presencia en las adolescentes. Las variables muestran correlaciones moderadas y significativa (p< .01). Conclusiones: Los adolescentes que perciben el ingreso a la universidad como un evento estresante y experimentan dificultades para regular sus emociones pueden tener problemas para adaptarse a la universidad.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de intervención para la ideación suicida
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-02-26) Guevara Arroba , Carina Elizabeth; Shuguli Zambrano, Catherine Nataly
    Uno de los fenómenos más complejos al cual se exponen los adolescentes; es la pérdida del sentido de la vida y, con ello, la aparición de ideas autolíticas, en la actualidad el suicidio se constituye un problema de salud pública que incide directamente sobre la calidad de vida de los adolescentes, por lo que es necesario establecer medidas preventivas para disminuir el riesgo suicida en esta población. En este sentido, el objetivo de la presente investigación es diseñar una propuesta de intervención para la ideación suicida en adolescentes de la Unidad Educativa San Alfonso. El método de la investigación tiene un diseño no experimental, de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional, y de corte transversal, para la evaluación se aplicó el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (PANSI) el cual mide factores de riesgo y de protección frente a las ideas suicidas y consta de 14 ítems, es una escala de tipo Likert. En el que participaron 124 adolescentes, 78 hombres y 46 mujeres, entre las edades de 14 a 17 años. Los resultados obtenidos indican que el 26,6% de los adolescentes participantes de esta investigación tienen un alto riesgo de ideación suicida, seguido del 13,7% que representan un riesgo moderado. Se evidencia que 33 estudiantes tienen un alto índice de ideación suicida y finalmente se realiza una propuesta de intervención para disminuir el alto riesgo de ideación suicida mediante la psicoeducación y terapia cognitivo conductual.
  • ItemOpen Access
    Plan de intervención para reducir la ansiedad al COVID y el aislamiento en adolescentes
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2024-01-18) Delgado Alcívar, Daniela Dexy; Pilco Guadalupe, Gina Alexandra
    La necesidad de identificar signos y síntomas de ansiedad en los adolescentes por consecuencias del aislamiento obligatorio por el COVID 19, en población de adolescentes de una unidad educativa de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Con el objetivo de proponer un plan de intervención para reducir la sintomatología presente mediante la aplicación de la Escala de ansiedad por COVID 19 con un nivel de confianza de ɑ = 0.93 y el Cuestionario de Aislamiento y Soledad con una confiabilidad α = 0.83 y soledad α = 0.81. A través de un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental con un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo constituida por 121 adolescentes, a quienes se les aplicó un muestreo no probabilístico. Los resultados obtenidos mediante el paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences, los datos estadísticos reportaron que el 88% de las mujeres adolescentes han presentado síntomas de ansiedad al COVID-19 y el 65% de las adolescentes tienden al aislamiento social. El resultado del análisis correlacional indicó que no existe relación entre ansiedad y aislamiento (0,032: p=0,31), los adolescentes pueden presentar síntomas de ansiedad, pero no influyen en sus relaciones sociales con sus pares y coetáneos.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de intervención para fortalecer la relación parental de adolescentes del cantón Salcedo
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) López Lozada, Narciza Ibeli; Ramos Noboa, María Isabel
    La recurrencia de conflictos con los adolescentes en el hogar produce dificultades en las relaciones parentales lo que ocasiona en los adolescentes cambios en el comportamiento, problemas conductuales y dificultades emocionales que afectan en su desenvolvimiento en el hogar, la escuela y desarrollo personal. Por ello corresponde analizar la literatura relevante proceder a la evaluación y diagnóstico de la relación parental en los adolescentes para lo cual se trabajó con una muestra de 10 adolescentes y sus representantes legales, con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención para el fortalecimiento de la relación parental de los adolescentes de la Unidad Educativa “Alonso Ati” del cantón Salcedo. La investigación se desarrolló en una metodología de tipo cualitativa de alcance descriptivo y exploratorio con un diseño fenomenológico y de corte transversal, para la obtención de la información se utilizó una entrevista semiestructurada validada por expertos, para el procesamiento de la información se la realizó con la herramienta informática de Atlas TI. Con los resultados obtenidos en el diagnóstico preliminar se plantea la aplicación de la propuesta de intervención con la que se busca fortalecer la relación parental en los adolescentes y sus familias.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de intervención para fortalecer las habilidades sociales en adolescentes tempranos
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Salas Ochoa, Evelyn Nataly; Almeida Márquez, Lucía
    La presente investigación ha diseñado una propuesta de intervención para fortalecer las habilidades sociales, dirigida a los adolescentes tempranos de la “Unidad Educativa Ignacio Flores” del cantón Salcedo. Es una investigación aplicada, no experimental, con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, de campo y transversal. La población y muestra la conformaron 60 adolescentes de ambos sexos en edades comprendidas entre 12 a 15 años. Para caracterizar a la población de estudio se utilizó la ficha sociodemográfica. Además, se aplicó la Escala de Habilidades Sociales (EHS) que permitió evaluar las habilidades sociales presentes en la vida de los adolescentes. Los resultados concluyen que el nivel de habilidades sociales de la población es bajo, alcanzando el 56%; encontrándose mayor déficit en aspectos relacionados a la autoexpresión de situaciones sociales, la defensa de los propios derechos como consumidor, expresión de enfado y hacer peticiones. Por tal razón, se plantea la propuesta de un plan de intervención con enfoque cognitivo conductual, estructurado por doce sesiones que abarcan las seis dimensiones de la EHS, con la finalidad de fortalecer dichas habilidades sociales y lograr mayor asertividad en los adolescentes.