Magister en Psicología Clínica con Mención en Psicoterapia Infantil y de Adolescentes
Permanent URI for this collection
Magister en Psicología Clínica con Mención en Psicoterapia Infantil y de
Adolescentes
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Estilos de crianza y ansiedad en adolescentes de bachillerato de una institución del cantón Baños(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-08-26) Bonillla Nolivos , Leslye Stefania; Barba Lara , Lisette EstefaníaLos estilos de crianza cumplen un rol indispensable en el desarrollo de los adolescentes y estos se asocian con la calidad de vida. El propósito del estudio fue determinar la relación entre los estilos de crianza y la ansiedad en adolescentes de bachillerato de una institución educativa del Cantón Baños. La investigación se apoyó en un paradigma positivista, tipo cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, de alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 208 adolescentes de edades comprendidas entre 14 y 18 años. Para la recolección de datos se aplicaron una ficha sociodemográfica e instrumentos de evaluación como: el test de Estilos de Crianza de Steinberg y el cuestionario STAI. Se tuvo como resultado que el estilo de crianza predominante es el autoritativo, presentando niveles sobre promedio en ansiedad-estado (41,0 %) y en ansiedad-rasgo (46,0 %) niveles altos. Además, se obtuvo que la correlación entre las variables estilos de crianza y ansiedad estado-rasgo es muy baja, es decir, ansiedad-estado (rs = 0,719) y ansiedad-rasgo (rs = 0,429). Estos hallazgos son relevantes para comprender la problemática de las variables de estudio y se espera que motive a futuras investigaciones en el Ecuador, debido a que no se descarta la posibilidad de que exista una correlación.Item Open Access Eficacia de terapia cognitiva conductual focalizada en el trauma aplicada en abuso sexual infantil: revisión sistemática(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-08-19) Jácome Herrera , Valeria Monserrath; Campodónico, Nicolás MatíasEl abuso sexual cometido en contra de niños y niñas es una de las tantas formas de maltrato infantil y vulneración de los derechos humanos. Principalmente suele llevarse a cabo por personas cercanas a los infantes como lo son familiares y/o cuidadores, situación que ejerce un impacto devastador en los menores, lo que hace necesaria la aplicación de tratamiento psicológico para prevenir trastornos y mejorar su bienestar. La terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma (TF-CBT, por sus siglas en inglés) cuenta con estudios de eficacia en diferentes formas de maltrato infantil. Con estos antecedentes, en el presente artículo se realizará una revisión sistemática sobre la eficacia de dicha terapia en el tratamiento psicológico del abuso sexual infantil, publicados entre el 2000- 2022 en español e inglés, en las siguientes bases de datos: PubMed, Psycnet de la APA, Scielo y Dialnet. La revisión de los estudios presenta evidencia consistente de que la TF-CBT es eficaz para tratar sintomatología asociada al abuso sexual infantil. Se discuten las categorías recurrentes de la eficacia de la mencionada terapia y a partir de ello, se concluye que los estudios proporcionan evidencia sólida sobre la eficacia de la TF-CBT.Item Open Access Estrés académico y su relación con las estrategias de afrontamiento en los adolescentes(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-08-19) Benavides Mafla , Daniela Estefania; Villegas Villacrés , Narciza de JesúsEl estrés académico impacta negativamente a los adolescentes en el sistema educativo, lo que genera malestar físico, mental y conductual causado por las demandas en las instituciones educativas. Por consiguiente, la capacidad de afrontamiento conseguidas en esta etapa ayudará a lidiar con el estrés, los desafíos y las dificultades académicas mediante la utilización de recursos y habilidades. Se tuvo como finalidad examinar la correlación entre la tensión/estrés de tipo académico y las diferentes técnicas de afrontamiento en 300 adolescentes de una Unidad Educativa de Quito bajo un enfoque cuantitativo no experimental, transversal, descriptivo y de tipo correlacional. Los instrumentos utilizados fueron: Inventario de SISCO SV-21, Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) y Ficha Sociodemográfica. Como resultado, la mayor parte de los adolescentes experimentaron un estrés académico sustancial, que va desde moderado (87%) hasta severo (11%). Finalmente, no se encontró evidencia de una relación lineal presente entre las variables de estrés académico y las técnicas de afrontamiento.Item Open Access Propuesta de mejoramiento de la inteligencia emocional en niños de una institución educativa(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-08-15) Santamaria Pazmiño , Jhomaira Marlene; Valle Pico , Mariela IsabelLa investigación tuvo como finalidad diseñar una propuesta de mejoramiento de la inteligencia emocional (IE) enfocada en niños de la institución educativa La Ronda. Se planteó este estudio debido a la posibilidad de que la pandemia por COVID-19 pudo desarrollar o incrementar alteraciones emocionales en los niños, al manifestar autoestima inadecuada, uso de mecanismos de defensa excesivos, y dificultades en la interacción con sus padres. Por consiguiente, para verificar lo enunciado, la metodología aplicada fue cuantitativa, descriptiva, no experimental y transversal. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia para la formación de la población, obteniéndose un total de 69 participante de 8 a 10 años, a los cuales se les aplicó una ficha sociodemográfica y el inventario Barón Ice Na para la evaluación de la IE. Los resultados indicaron que el 98,6% de los niños presentaron un excelente desarrollo emocional. De igual manera se analizaron las dimensiones que conforman la IE, concluyéndose que los alumnos se sitúan en un nivel promedio distribuyéndose de la siguiente manera: intrapersonal (46,4%), interpersonal (58%), manejo de estrés el (52,2%), adaptabilidad (49,3%); estado de ánimo el (55.1%). En cuanto a la dimensión de impresión positiva (36,2%) los niños evaluados se encuentran en nivel bajo. Estos datos sugieren que los niños evaluados presentan bases sólidas en la construcción de una IE adecuada. Estos datos sugieren que los niños evaluados presentan bases sólidas en la construcción de una IE adecuada.Item Open Access Inteligencia emocional en niños, niñas y adolescentes institucionalizados y no institucionalizados. Un estudio comparativo(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-08-14) Cóndor Vela , Samantha Marisela; Shuguli Zambrano, Catherine NatalyEl objetivo de la investigación fue comparar los niveles de inteligencia emocional en una muestra de niños, niñas y adolescentes institucionalizados y no institucionalizados de Quito, Ecuador. La investigación presenta un enfoque comparativo, cuantitativo de corte transversal por medio del Inventario de Cociente Emocional EQi-YV BarOn. Participaron 60 niños, niñas y adolescentes (56% mujeres, 44% hombres) entre 7 a 17 años (M=11 años; DT= 3.18), de los cuales, 30 de ellos pertenecen a un hogar de acogida y el resto a una institución privada de la ciudad de Quito, Ecuador. Se encuentran diferencias significativas puesto que los niños, niñas y adolescentes institucionalizados presentan niveles bajos y promedio de inteligencia emocional, a comparación de los que no están bajo acogimiento institucional, que en su mayoría presentan niveles elevados de inteligencia emocional. En conclusión las lecciones emocionales que se aprendan durante la niñez y adolescencia, se vuelven ventanas críticas de oportunidad para fijar hábitos emocionales esenciales que formarán parte de la vida.Item Open Access Conductas desadaptativas en niños de Ambato: un análisis de la influencia de los estilos parentales(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-07-30) Flores Villagrán , Jessica Tatiana; Shuguli Zambrano , Catherine NatalyLas conductas desadaptativas en los niños constituyen un problema que afecta su desarrollo integral. Diversos estudios han explorado el rol de los estilos parentales de crianza como factor asociado a estas conductas. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre los estilos parentales y las conductas desadaptativas en una muestra de 100 estudiantes de 8 a 11 años de la ciudad de Ambato, Ecuador. Se utilizó un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado de una escuela de la ciudad. Se administró el Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes (BASC-3) para medir las conductas desadaptativas y el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza Abreviado (CRPBI) para evaluar los estilos parentales percibidos. Los resultados indican que la muestra presentó algún problema de comportamiento según el BASC-3, principalmente de tipo externalizante. El análisis correlacional evidenció que el estilo parental de afecto se asocia negativamente con los problemas de conducta, mientras que el control psicológico y el rechazo se relacionan positivamente. El estilo de crianza que mejor predice la presencia de problemas de conducta es el de rechazo parental según el análisis de regresión efectuado. En conclusión, los estilos parentales caracterizados por niveles bajos de afecto y altos de control psicológico y rechazo se asocian a mayor presencia de conductas desadaptativas en los niños. Se recomienda implementar programas de orientación a padres para promover estilos de crianza positivos y prevenir problemas de comportamiento desde edades tempranas.Item Open Access Distorsiones cognitivas en adolescentes que provienen de familias multiproblemáticas, un estudio comparado(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-07-15) Méndez Quintana , Santiago Marcelo; Escobar Parra , Norma DalindaLos conflictos entre padres e hijos adolescentes son inevitables, debido a la compleja etapa de vida por la que atraviesan los jóvenes. El objetivo general de la presente investigación fue comparar las distorsiones cognitivas de los adolescentes que pertenecen a familias multiproblemáticas y los que no mediante la aplicación del Inventario de Pensamientos Automáticos IPA. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental, comparativo y de corte transversal en una muestra de 78 adolescentes de 13 a 17 años, seleccionados en dos grupos similares, se comparó las medianas obtenidas utilizado la prueba U de Mann-Whitney donde, se encontró que las distorsiones cognitivas, se presentan en mayor proporción en los adolescentes provenientes de familias multiproblemáticas, se utilizó en mayor medida el pensamiento polarizado con 226,000; visión catastrófica con 143,000; personalización con 326,500 y la culpabilidad con 330,000, además, se obtuvo un nivel de significancia asintótica de p valor 0.000, con lo que, se hace evidente que los problemas vivenciados dentro del ambiente familiar influye en los esquemas cognitivos de los adolescentes, por ello, se propone un protocolo psicoterapéutico para modificar distorsiones cognitivas en esta población. Las fuentes bibliográficas revisadas, concluyen que las distorsiones cognitivas conducen a respuestas emocionales y conductuales de modo que, los jóvenes provenientes de familias multiproblemáticas, desarrollan distorsiones de pensamiento que a su vez ocasionan emociones y conductas conflictivas en sus relaciones interpersonales.Item Open Access Propuesta de intervención para manejo de la agresividad y dominio de habilidades interpersonales en adolescentes(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-07-02) Arévalo Rosero , Andrea Cristina; Flores Hernández , Verónica FernandaEl presente proyecto se desarrolló con el objetivo de elaborar una propuesta de intervención cognitivo-conductual para manejo de la agresividad y dominio de habilidades interpersonales en adolescentes. La agresividad es un elemento inseparable de la conducta de los seres humanos; las relaciones interpersonales que los adolescentes mantienen están definidos por los aprendizajes previos, donde las cogniciones, conductas y emociones se encuentran orientadas a expresarse dentro de un condicionamiento preestablecido. Con relación al diseño metodológico, se empleó un enfoque cuantitativo, donde el alcance fue descriptivo y correlacional. Los participantes fueron 200 adolescentes de 12 a 15 años, a quienes se les aplicó el cuestionario de agresión de Buss y Perry versión española y la escala de dificultad interpersonal para adolescentes. Los resultados obtenidos respecto al total de agresividad, se encontró en un 50.5% equivalente a un nivel medio de agresividad, en las subescalas se obtuvo que el área más marcada por los adolescentes fue la de agresión física con un 62% ubicada en un nivel alto. En relación al área de relaciones interpersonales, se obtuvo un total de dificultad con el 99% equivalente a dificultad máxima, en lo que respecta a las sub escalas se identificó que el área donde mayor dificultad presentaron, fue la relación familia y amigos al tener un 100% de dificultad máxima. Al usar la prueba R de Pearson existe una correlación positiva con intensidad (r= 0.289, p<0.01) leve entre agresividad y las dificultades interpersonales, es decir, a mayores puntuaciones de agresividad mayores puntuaciones en las dificultades interpersonales.Item Open Access Presencia de ansiedad social en niños con discapacidad auditiva del Centro Educativo Municipal Audición y Lenguaje(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-06-26) Philco Romero , María Fernanda; Jaramillo Zambrano, Anita ElizabethLa presente investigación se fundamentó en un estudio exploratorio y de enfoque cuantitativo que buscó evidenciar la prevalencia sobre la existencia de ansiedad social en niños con discapacidad auditiva. Según investigaciones mencionan que los niños y niñas con discapacidad auditiva pueden generar algún tipo de ansiedad por la dificultad que tienen para comunicarse, estos trastornos de ansiedad son patologías mentales frecuentes, que comúnmente pueden provocar una carga significativa en los ámbitos sociales. La relación que existe en quienes padecen deficiencia auditiva con el desarrollo de problemas de carácter emocional y de salud mental es un tema que actualmente existe escasa atención en la formación científica, por ello es necesario y de suma importancia el abordaje a la temática con la finalidad de que se pueda evidenciar y considerar las repercusiones emocionales, afectivas y sociales que vienen ligadas a esta discapacidad. El objetivo de este artículo es identificar la ansiedad social en niños con discapacidad auditiva, los cuales presentan mayor riesgo de adquirir este tipo de trastorno debido a la dificultad que hay para comunicarse y relacionarse con sus pares. El instrumento que se empleó es la escala de ansiedad manifiesta en niños CMARS-2. Al concluir con las evaluaciones se evidenció que los niños con discapacidad auditiva muestran niveles de ansiedad que va desde moderadamente problemático a extremadamente problemático en el perfil de estudiantes entre 9 a 14 años siendo la ansiedad social la más frecuente en ellos.Item Open Access Autoestima y habilidades sociales en adolescentes de la parroquia San Miguelito Pillaro- Ecuador(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-06-24) Barreros Guanin , Roxana Elizabeth; Cuadrado Rodríguez, Víctor ManuelEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la autoestima y las habilidades sociales en adolescentes de San Miguelito- Píllaro, Ecuador. La investigación posee un diseño no experimental, modalidad cuantitativa, alcance correlacional y corte transversal. Los instrumentos de evaluación fueron la escala de autoestima de Rosenberg y la escala de habilidades sociales de Goldstein. Participaron 220 adolescentes 55% (121) mujeres y el 45% (99) hombres) de entre 15 a 18 años. Se demostró que el nivel de autoestima es alto, mientras que el nivel de habilidades sociales es principalmente medio y alto. En cuento al sexo no se encontró diferencias significativas en ninguna de las dos variables. También, se evidenció una correlación significativa positiva entre el nivel de autoestima y el nivel en habilidades sociales, y los diferentes tipos de habilidades sociales; demostró que a mayor nivel de autoestima mayor será el nivel de habilidades sociales y viceversa.Item Open Access Funcionamiento familiar y autoestima en adolescentes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-06-18) Castellanos Dávalo , Laura Alejandra; Almeida Márquez, LucíaEn un contexto donde la dinámica familiar y la autoestima de los adolescentes se erigen como elementos fundamentales para su desarrollo, esta investigación propone desentrañar las intrincadas conexiones entre ambas variables a través de un estudio cuantitativo, no experimental, correlacional y de corte transversal, y teniendo como objetivo principal determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la autoestima durante los meses de noviembre y diciembre de 2022, en 870 estudiantes de bachillerato de la ciudad de Guayaquil. Los datos se obtuvieron a partir del cuestionario de funcionamiento familiar FF-SIL y la escala de Autoestima de Rosenberg aplicados previamente por el personal del Departamento de Consejería Estudiantil. El análisis mostró el predominio de familias moderadamente funcionales en la población estudiada (43.3 % mujeres y 53.9 % hombres), con diferencias estadísticamente significativas, la población femenina (45,54) y la masculina (47.90) con relación a la variable funcionamiento familiar. La autoestima valorada como baja prevaleció en ambos sexos (51.5 % mujeres y 38.8 % hombres), exhibiendo diferencias estadísticamente significativas entre la población femenina (25.54) y la masculina (27.54) respecto a esta variable. La correlación del funcionamiento familiar con la autoestima concluyó como estadísticamente significativa directamente proporcional y de baja intensidad. Estos resultados proporcionan una base significativa para futuras intervenciones y políticas destinadas a fortalecer el bienestar psicológico de los adolescentes.Item Open Access Funcionamiento familiar en el desarrollo psicológico de la infancia: una revisión sistemática(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-06-04) Bassante Arcentales , Ana Maribel; Campodónico, Nicolás MatíasLa funcionalidad familiar y el desarrollo psicológico en la infancia son dos ejes centrales en el desarrollo del infante con consecuencias e impacto de acuerdo a la interacción con su medio más cercano, es decir, los padres. Por este motivo, el objetivo del presente estudio de revisión sistemática apunta analizar la importancia del funcionamiento familiar en el desarrollo psicológico en la infancia. La revisión sistemática, según la Declaración PRISMA, se lleva a cabo en abril de 2023 y se seleccionan 22 artículos científicos provenientes de 4 bases de datos que refieren a publicaciones en castellano entre 2023-2019, en donde se concluye la importancia de estudiar, desde la intervención integral y oportuna, el entorno de crianza, dificultades en la interacción entre los miembros de la familia, así como el debilitamiento en las responsabilidades parentales y los problemas que ha futuro ocasionan en el infante y en el adolescente.Item Open Access Estrategias de afrontamiento en niños con y sin riesgo social: estudio comparativo(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-05-31) Tite Malusin , Verónica Carmen; Cuadrado Rodríguez , Víctor ManuelEl contexto sociocultural puede imponer diferencias en los niños en términos de oportunidades, y exponerlos a situaciones de riesgo que incrementan su vulnerabilidad. En esta situación es imprescindible que los niños cuenten con los recursos necesarios para reducir este impacto. El objetivo de esta investigación fue comparar las estrategias de afrontamiento en niños con y sin riesgo social del sector el Pisque, parroquia Izamba, Ambato. La muestra estuvo conformada por 100 niños y niñas, con edades comprendidas entre los 9 y 12 años. Se emplearon como instrumentos una ficha sociodemográfica y la Es-cala de Afrontamiento para Niños (EAN). Metodológicamente, se trata de un estudio cuantitativo, no experimental, de alcance descriptivo, comparativo, de corte transversal. Los resultados revelan diferencias estadísticamente significativas en las estrategias de afrontamiento entre niños en riesgo social y aquellos que no comparten las mismas condiciones. En conclusión, los niños en riesgo social suelen utilizar con mayor frecuencia estrategias de afrontamiento improductivasItem Open Access Adicción al internet y su relación con la adaptación conductual en adolescentes de una unidad educativa de Pujilí(0502992886, 2024-05-17) Tello Jácome , José Enrique; Martínez Yacelga , Ana del RocíoEl internet, se ha tornado imprescindible para las generaciones actuales, ya que, optimiza las redes de información, comunicación e intercambio de experiencias a nivel global, lo que contribuye a la formación integral de los estudiantes. Sin embargo, si este recurso se utiliza de manera inadecuada y excesiva, sobre todo en la población infantil y adolescente, puede pasar del uso productivo, a la adicción desde el punto de vista psicológico, lo que, repercute en la estabilidad y adaptación en los diferentes ámbitos de desarrollo. Por tanto, el objetivo del estudio es relacionar la adicción al internet y la adaptación conductual en los adolescentes de 11 a 16 años de una Unidad Educativa en la ciudad de Pujilí- Ecuador. Se sustenta en el paradigma postpositivista, diseño no experimental de corte transversal, enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional. Se aplicó el Inventario de Adaptación conductual (IAC), escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL) y una ficha de datos sociodemográficos. Los resultados indican una correlación baja negativa global (.0.367, p < 0.01) entre la adicción al internet y la adaptación conductual. Se concluyó que el uso excesivo del internet afecta la adaptación conductual en las áreas, personal, familiar, social y educativa.Item Open Access Relación entre habilidades sociales y autoestima en adolescentes del cantón Baños, Ecuador(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-05-15) Varela Gordón, Gabriela Viviana; Jaramillo Zambrano, Ana ElizabethLa adolescencia es una etapa de importantes cambios a nivel biopsicosocial, el estudio de elementos de naturaleza cognitiva y socioafectiva en este periodo pueden contribuir significativamente a garantizar un mejor acompañamiento. OBJETIVO: Relacionar las Habilidades Sociales y la Autoestima en los adolescentes del cantón Baños de Agua Santa- Ecuador. MÉTODO: Se trata de un estudio de tipo cuantitativo, no experimental, de alcance descriptivo-correlacional y de corte transversal, en el que participaron 247 adolescentes en edades comprendidas de 12 a 17 años. Se emplearon los instrumentos de Habilidades Sociales (CHASSO III) y Escala de Rosenberg de Autoestima. RESULTADOS: El 38,87% de los adolescentes mantiene un nivel alto de autoestima, mientras que un 78,54% de los mismos presentó un nivel medio en habilidades sociales, siendo las dimensiones con medias más altas: afrontar las críticas (X= 12.44), pedir disculpas (X= 12.45) y rechazar peticiones (X=12.79). Se determinó la presencia de una correlación positiva baja (0.230) entre las variables de estudio a través de la correlación de Pearson. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas, es decir a mayor nivel de habilidades sociales mayor nivel de autoestima y mutuamente. Asimismo, ante futuras investigaciones incluir a las familias para conocer la valoración e influencia que tienen los padres sobre el desarrollo personal de sus hijos adolescentes.Item Open Access Relación entre el clima social familiar y la autoestima en los adolescentes(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-05-10) Cando Tiñe , Nancy Janneth; Ortiz Granja , Dorys NoemyLa presente investigación nace de la pregunta: ¿Influye el clima social familiar en la autoestima de los adolescentes? Para contestar esta interrogante se plantea un estudio no experimental, de enfoque cuantitativo, alcance correlacional y corte transversal. Esta metodología se aplica a una población de 350 personas (47,1% hombres y 52,9% mujeres) seleccionadas de forma no probabilística, y, caracterizadas por pertenecer a tres grupos etarios, establecidos por jóvenes de 12 a 14 años (36,0%), 15 a 16 años (46,0%) y 17 a 18 años (18,0%). Para la ejecución del estudio, en campo, se utiliza la Escala de Clima social Familiar (FES; Family Environment Scale) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE; Rosenberg Self-Esteem Scale). El resultado obtenido con la aplicación de estos instrumentos revela que, cuando los elementos de la muestra tienden a subir en la escala de clima social familiar su nivel de autoestima baja. Esto se comprueba con análisis estadístico de correlación y de asociación.Item Open Access Propuesta de intervención para la funcionalidad familiar de adolescentes de una unidad educativa de Quito(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-05-07) Murtagh Fioravanti, Matías; Lima Rojas , DayamyLa familia y su funcionalidad constituyen los cimientos de la salud psicológica de los seres humanos. En una unidad educativa de Quito se han manifestado dificultades en los adolescentes de 15 a 18 años que indican dificultades en la funcionalidad familiar. La investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta de intervención para la funcionalidad familiar de adolescentes de una unidad educativa de Quito. Se realizó con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo. Se trabajó con 74 adolescentes de 15 a 18 años a los que se les aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia con los criterios de inclusión de contar con el asentimiento del adolescente y con el consentimiento informado del representante legal. Se recolectaron datos con el test FACES III. Los resultados indican una media de cohesión de 34.3 correspondiente a familia Separada y la media de adaptabilidad de 31.2 a familia Flexibles. El análisis categórico muestra que en cohesión predominan familias disfuncionales con 20% de desligadas y 20% de separadas, mientras que en adaptabilidad predominan las familias flexibles en el 81%. Al combinar las dimensiones de cohesión y adaptabilidad, predominan las familias con puntajes moderados en Flexiblemente conectadas (33.8%) y Flexiblemente separadas (20.3%). La propuesta de intervención tiene como objetivo mejorar la cohesión y la adaptabilidad como dimensiones de la funcionalidad familiar. Se diseñaron 10 sesiones y se proponen temas de comunicación, roles, asertividad, correspondencia afectiva, organización de actividades en conjunto, tipos de lealtades y educación positiva.Item Open Access Relación entre autoestima y regulación emocional en adolescentes de un colegio de la ciudad de Loja - Ecuador(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-04-25) Guzmán Paredes , Evelyn Cristina; Valle Pico , María IsabelLa adolescencia es un periodo esencial para la generación y establecimiento de la autoaceptación, relaciones interpersonales, con énfasis en la autoestima y regulación emocional, factores importantes para el bienestar. Por lo tanto, la investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre autoestima y regulación emocional en adolescentes. Para alcanzar lo mencionado, se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, correlacional, con diseño no experimental y de corte transversal. Los 201 participantes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se aplicó el instrumento: Cuestionario Coopersmith y el instrumento DERS. El análisis correlacional indico una relación inversa considerable significativa entre autoestima y dificultades en la regulación emocional (Rho de Spearman -,624; p<0.001), es decir a mor nivel de autoestima menor grado de dificultades en la regulación emocional e inversamente a menor nivel de autoestima mayor grado de dificultades en la regulación emocional. El estudio concluyó una correlación inversa considerable significativa entre la autoestima y las dificultades en la regulación emocional. Este hecho permitió aceptar la hipótesis planteada: Existe una relación significativa entre autoestima y regulación emocional en los adolescentes de 14 a 19 años.Item Open Access Modelo de intervención para mejorar el afrontamiento al estrés en adolescentes de una institución educativa(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-04-23) Mora Mora , Mariuxi Valeria; Naranjo Hidalgo , Wendy TamaraEl objetivo del estudio es diseñar un plan de intervención enfocado en mejorar el afrontamiento al estrés en estudiantes secundarios de una unidad educativa de Ecuador. La investigación se basa en un paradigma post positivista, un diseño no experimental de tipo cuantitativo con alcance descriptivo y correlacional. Como instrumentos se utilizaron el Inventario de Estrategias de Afrontamiento y el Cuestionario de Percepción de Estrés, además, de una ficha para la recolección de datos de interés demográfico. Se tuvieron como participantes a un total de 189 adolescentes de primer año de bachillerato con una media de edad de 14,70 y una desviación estándar de ,458 con respecto a la distribución por sexo, el 50,8% (n=96) fueron mujeres, mientras que el 49,2% (n=93) fueron hombres. Los resultados revelaron que el 42,9% (n=81) presenta nivel de estrés moderado, luego el 38,1% (n=72) un nivel de estrés leve, también el 12,7% (n=24) un nivel de estrés severo o grave, finalmente el 6,3% (n=12) reveló ausencia de estrés; también se determinó que las dimensiones resolución de problemas, expresión emocional, apoyo social y restructuración cognitiva presentaron puntuaciones por debajo de la media estadística. Se concluyó la presencia de niveles moderados y dificultad en las estrategias de afrontamiento, frente a ello se diseñó un programa de intervención para mejorar el afrontamiento, consta de cuatro fases: inicial, intermedia, final y de seguimiento mediante el enfoque cognitivo conductual; en cada una de las fases se desarrollará psicoeducación.Item Open Access Inteligencia emocional y su relación con las conductas disruptivas en adolescentes(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-04-08) Andrade Briones , Fabricio Arturo; Ramos Ramos, ValentinaLa adolescencia constituye una etapa crítica, que plantea una serie de exigencias y demanda determinadas destrezas intelectuales y conductuales de parte del sujeto. La inteligencia emocional es la facultad para identificar estados anímicos, controlar impulsos y gestionar emociones propias de tal forma que no afecten el bienestar individual, la producción laboral e interrelación con los demás. El escaso desarrollo de inteligencia emocional o una inadecuada gestión, puede ser factor causal de comportamientos inadecuados, entre los que figuran conductas de tipo disruptivo; caracterizadas por incumplimiento de normas, desobediencia, ignorancia de límites y hostilidad hacia la figura de autoridad o aquellas que hacen demandas específicas para cumplir ciertas normas y obligaciones; que se manifiestan en el medio familiar, escolar, laboral y social. Así, el presente trabajo tuvo por objeto determinar la relación entre inteligencia emocional y conductas disruptivas en adolescentes de Santo Domingo. Esta investigación se basó en el paradigma post- positivista, tuvo un diseño no experimental, de modalidad cuantitativa con alcance descriptivo correlacional, de corte transversal. Los instrumentos que se emplearon fueron Bar-On ICE (para medir inteligencia emocional), Escala de Problemas Emocionales y Conductuales (para determinar conductas disruptivas); la muestra seleccionada fue adolescentes escolarizados entre los 12 a 16 años, de una unidad educativa del cantón Santo Domingo. Los principales resultados determinaron que en el grupo destaca su lado interpersonal anclado a un mayor grado de pensamientos y conductas disruptivas. Se concluye, de este modo que, a mayor grado de socialización en los estudiantes, mayor nivel de pensamientos y conductas disruptivas
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »