Magister en Psicología Clínica con Mención en Psicoterapia Infantil y de Adolescentes
Entérate cómo entregar tus trabajos de titulación
Permanent URI for this collection
Magister en Psicología Clínica con Mención en Psicoterapia Infantil y de
Adolescentes
Browse
Browsing Magister en Psicología Clínica con Mención en Psicoterapia Infantil y de Adolescentes by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Propuesta de intervención para mejorar la autoestima en adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Guevara Lindao, Mariana Isabel; Naranjo Hidalgo, Wendy TamaraAl ser la adolescencia un período de transición crítico y necesario para el desarrollo del ser humano en el que experimentan diversos cambios a nivel físico, psicológico y social de manera rápida que ponen en riesgo a los adolescentes al ser altamente influenciables y en el cual, los problemas de autoestima imposibilitan un adecuado desarrollo, se considera importante la realización de esta investigación. El presente estudio tiene como objetivo general diseñar una propuesta de intervención para mejorar la autoestima en los adolescentes. Se optó por una metodología de enfoque cuantitativo con diseño no experimental, con un alcance descriptivo y de corte transversal, en el que participaron 100 adolescentes del primer a tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “San Alfonso” de la ciudad de Ambato, entre los 15 a 17 años, de ambos sexos. Para la evaluación del nivel de esta variable se aplicó la escala de autoestima de Rosenberg que consta de 10 preguntas con un formato tipo Likert. Los resultados obtenidos indican que el 58% presentan un bajo nivel, el 12% un nivel medio y el 30% un nivel alto, lo cual permite concluir que los adolescentes de este estudio presentan un nivel bajo de autoestima. Por lo cual se plantea una propuesta de intervención para mejorar la autoestima en adolescentes, mediante la cual se busca brindar técnicas, estrategias y herramientas desde un enfoque cognitivo conductual para que consigan desarrollarse plenamente.Item Open Access Propuesta de intervención para trastorno conductual en adolescentes de la UDAI Pastaza(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Medina Vargas, César Alejandro; Lima Rojas, DayamyLa presente investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta de intervención para trastornos de conducta en adolescentes atendidos en la UDAI de Pastaza. La investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo. La recolección de los datos se realizó con el cuestionario para la detección de los trastornos de comportamiento en niños y adolescentes ESPERI a 60 estudiantes entre 12 y 15 años de octavo a décimo curso. Los resultados de los factores de primer orden indican que el factor hiperactividad es el de mayor prevalencia en la población con una media total de 39,25 por rangos de edad y género, las niñas de 12 años obtienen una media de 85 que corresponde a un riesgo Alto. En el análisis categórico por factores predominan el nivel leve en el disocial (42%), mientras que en el nivel bajo predomina en Inatención / Impulsividad (43%), en Predisocial (50%) y en Hiperactividad (37%). En relación con los resultados de los factores de segundo orden, hay una media mayor en el segundo factor que comprende los factores inatención/impulsividad e hiperactividad. La propuesta de intervención posee un enfoque cognitivo conductual, está conformada por 10 sesiones desglosadas en una de diagnóstico, ocho de intervención y una final de evaluación. Específicamente se busca psicoeducar a los adolescentes sobre las conductas problemáticas, mejorar la gestión de emociones de los adolescentes y estimular los comportamientos adecuados a través de reforzamientos positivos.Item Open Access Niveles de autoestima y asertividad de adolescentes de la Unidad Educativa Cristiana Nazareno(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Chango Alarcón, Alexandra Elizabeth; Pilco Guadalupe, Gina AlexandraEl presente estudio tiene como finalidad Evaluar la relación entre Autoestima y la Asertividad de los adolescentes de la Unidad Educativa Cristiana Nazareno de la ciudad de Riobamba. En esta investigación participaron 93 adolescentes de noveno a tercer año de bachillerato, entre 12 y 19 años. Para llevar a cabo esta investigación aplicada se parte del diseño no experimental de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y correlacional, corte transversal, para lo cual se utilizaron instrumentos en el que se tomaron en cuenta los niveles de autoestima y asertividad. Se aplicaron la Escala de Autoestima personal de Rosenberg (EAR) 1965, se usó la Escala de Evaluación de la Asertividad ADCA-1, 2000 para conocer los constructos de asertividad (Autoasertividad y Heteroasertividad). Los resultados obtenidos muestran en cuanto a la autoestima de los adolescentes un 50.5% de la autoestima en los adolescentes equivale a un nivel alto; respecto al autoasertividad el 98.9% indica un nivel medio y en cuanto a la heteroasertividad corresponde al 95.7% es un nivel medio también. La correlación entre las variables es débil y negativa. Se propone un plan de intervención que cuenta con técnicas y herramientas psicológicas adecuadas desde la corriente Cognitiva Conductual para la mejora de la autoestima.Item Open Access Estilos parentales y su incidencia en la autoestima de los estudiantes de una unidad educativa(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Coronel Barahona, Karla Teresa; Villegas Villacrés, Narcisa de JesúsLos estilos de crianza que utilizan los padres con sus hijos son de gran relevancia al momento de desarrollar habilidades sociales, fortalecer vínculos y afianzar el auto concepto, de ahí la importancia de profundizar en el tema propuesto. La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la influencia de los estilos parentales en la autoestima de los adolescentes de la Unidad Educativa Juan Montalvo del cantón El Triunfo. El estudio realizado consiste en una investigación de tipo cuantitativo, corte transversal, no experimental, con alcance descriptivo y correlacional, las técnicas utilizadas fueron la observación y tres instrumentos que son la escala de socialización parental ESPA 29, la escala de autoestima de Rosenberg y la ficha sociodemográfica. El muestreo realizado fue no probabilístico y se escogió a 120 estudiantes de octavo, noveno y décimo año, con edades comprendidas entre los 12 y 16 años. Los hallazgos más relevantes permiten mencionar que el estilo de socialización parental predominante en la muestra es el autoritario en la madre (34%) y democrático en el padre (38%) y que el nivel de autoestima con mayor predominancia fue el medio con 42%. Se encontró una correlación positiva significativa entre la aceptación/implicación y la autoestima, mientras que en la coerción/imposición no se encontró correlación. Adicionalmente, el presente estudio resulta de gran importancia para la institución educativa ya que les permitirá a través de la guía psicoeducativa aquí propuesta, que sus estudiantes alcancen una autoestima adecuada.Item Open Access Sistema PECS para el fortalecimiento del área social en niños con trastorno del espectro autista(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Montes Cárcamo, Tannia Michelle; Almeida Márquez, LucíaEl Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurodesarrollo que afecta el desarrollo y la función del cerebro, y se caracteriza por dificultades en la comunicación e interacción social y la presencia de patrones repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Para esta investigación se estableció como objetivo principal, diseñar una propuesta de intervención en base al sistema PECS para el fortalecimiento del área personal social en niños con trastorno del espectro autista. La metodología de la investigación es de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y de corte transversal, los instrumentos utilizados para cumplir con los objetivos fueron la ficha sociodemográfica y el Inventario de Desarrollo de Battelle. Como resultados se obtuvo que con sustento a los valores del Inventario de Desarrollo de Battelle se calculó la edad equivalente en el área de comunicación. La evaluación final del área de comunicación en niños con el Trastorno del Espectro Autista establece que los niños obtienen centiles valores menores a 50, lo cual demuestra un diagnóstico deficiente en las áreas de comunicación y personal social. En cuanto al diagnóstico del Sistema PECS, los niños diagnosticados entre 3 y 8 años se encuentran en la fase IV del Sistema PECS. Por tanto, se concluye que los niños con el Trastorno Espectro Autista presentan dificultades en las áreas de Personal Social, para esto se realizó la intervención en función a la colaboración y rol social.Item Open Access Propuesta de intervención de disfuncionalidad familiar en adolescentes con consumo de sustancias psicoactivas(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Zambrano Barberan, Liliana Michelle; Ortiz Granja, Dorys NoemyEl objetivo de este trabajo es diseñar una propuesta de intervención de disfuncionalidad familiar en adolescentes con consumo de sustancias psicoactivas tanto en el cantón de Durán como Tarifa - Samborondón pertenecientes a la provincia de Guayas, esta investigación se propone desde un paradigma postpositivista, de tipo no experimental, de modalidad cuantitativa, con un alcance descriptivo correlacional y de corte transversal. Se ha aplicado herramientas como los cuestionarios FFSIL y Apgar familiar para medir la funcionalidad del familiar y así obtener resultados más claros en el campo sobre la investigación. La muestra fue de 74 participantes, todos adolescentes desde los 11 hasta los 18 años, los cuales unos pertenecen al CETAD de Durán que es el tratamiento intensivo y otro grupo acude a consulta individual en Tarifa; en ambas partes acuden mínimo con un familiar o la persona que esté a cargo ya que son menores de edad y el tratamiento incluye a la familia. Los resultados arrojaron valores idénticos con los dos test aplicados, es decir significación asintótica igual a 0.000 lo que aprueba la relación con la disfuncionalidad familiar y el consumo de sustancia psicoactivas de adolescentes.Item Open Access Propuesta de intervención para mejorar la autoestima en adolescentes embarazadas de la parroquia Ximena – Guayaquil(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Mendoza Marcillo, Lider Jonathan; Suárez López, Andrea GabrielaEl embarazo adolescente es una problemática vinculada directamente a la interrupción del proceso normal de desarrollo de una joven en los ámbitos biológicos, psicológicos y sociales, condición alarmante debido a que en los últimos años se han incrementado los índices de embarazo adolescente. Por las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentra esta población, el embarazo ha causado un impacto relevante en la autoestima, situación que produce en ellas autopercepciones negativas, sentimientos de inutilidad, dificultad para planificar su futuro y hasta conflictos de relación. El objetivo de este trabajo apuntó a diseñar una propuesta de intervención para mejora de la autoestima en adolescentes embarazadas de la parroquia Ximena, Guayaquil - Ecuador, recolectando información a partir del análisis personal teniendo en cuenta sus oportunidades y amenazas que pueden tener desde el momento en que se enteraron de su embarazo para posteriormente realizar una intervención. Se planteó una metodología de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de tipo descriptivo y corte transversal, utilizando como herramienta el test de autoestima de Rosenberg a 24 adolescentes embarazadas de la parroquia, este mide a través de una escala de Likert los niveles de autoestima que dieron como efecto de la investigación a todas las adolescentes embarazadas con bajos niveles de autoestima lo cual evidencia la necesidad a trabajar dicha área. El plan de intervención se elaboró en base a 12 talleres que complementan el fortalecimiento de la autoestima para que desarrollen mejores estrategias de afrontamiento frente a la problemática.Item Open Access Propuesta de intervención para fortalecer la relación parental de adolescentes del cantón Salcedo(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) López Lozada, Narciza Ibeli; Ramos Noboa, María IsabelLa recurrencia de conflictos con los adolescentes en el hogar produce dificultades en las relaciones parentales lo que ocasiona en los adolescentes cambios en el comportamiento, problemas conductuales y dificultades emocionales que afectan en su desenvolvimiento en el hogar, la escuela y desarrollo personal. Por ello corresponde analizar la literatura relevante proceder a la evaluación y diagnóstico de la relación parental en los adolescentes para lo cual se trabajó con una muestra de 10 adolescentes y sus representantes legales, con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención para el fortalecimiento de la relación parental de los adolescentes de la Unidad Educativa “Alonso Ati” del cantón Salcedo. La investigación se desarrolló en una metodología de tipo cualitativa de alcance descriptivo y exploratorio con un diseño fenomenológico y de corte transversal, para la obtención de la información se utilizó una entrevista semiestructurada validada por expertos, para el procesamiento de la información se la realizó con la herramienta informática de Atlas TI. Con los resultados obtenidos en el diagnóstico preliminar se plantea la aplicación de la propuesta de intervención con la que se busca fortalecer la relación parental en los adolescentes y sus familias.Item Open Access Terapia sistémica como técnica de intervención para la depresión en adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Guamanquispe Suquilanda, Mireya Raquel; Jaramillo Zambrano, Ana ElizabethLa depresión, es una problemática de salud pública, vinculada a problemas sociales y a otros trastornos físicos o mentales, además, genera discapacidad en la población adolescente, al considerarse uno de los factores de riesgo para el suicidio. Por tal razón, el objetivo de este trabajo investigativo, es elaborar un plan de intervención con enfoque sistémico, para la depresión en nivel mínimo, leve, moderado y grave de adolescentes pertenecientes a la escuela de catequesis de la Parroquia Eclesial “Sagrada Familia” del cantón Ambato, para aportar al bienestar de esta población en su etapa evolutiva actual como también en su futuro desarrollo. Esta investigación tuvo un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y de corte transversal, donde se realizó una evaluación psicométrica, al utilizar el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II), mismo que, provee una medida de la presencia y gravedad de la depresión en personas de 13 años de edad y adultos. La población investigada fue de 72 estudiantes, en edades de 13 a 17 años, donde se evidenció que, el 65,3% presentó síntomas de depresión en un nivel mínimo, un 9,7% en nivel leve, un 15,3% en nivel moderado y un 9,7% con depresión grave. Por lo que, se concluye que es necesaria la intervención para los adolescentes con depresión en sus distintos niveles, con un adecuado trabajo en la familia, puesto que, las dificultades en la relación familiar es una de las causas de depresión en esta población.Item Open Access Plan de intervención psicológica en ansiedad para adolescentes embarazadas por medio de la arteterapia(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Escobar Paredes, Kattya Mabell; Jaramillo Zambrano, Ana ElizabethLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar los niveles de ansiedad en adolescentes de 14 a 17 años de edad que se encuentran en etapa de embarazo en la provincia del Carchi. Para lo cual se realizó una investigación no experimental, con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y de corte transversal. De esta manera se aplicó como instrumento el test STAI que es una herramienta que permite evaluar la ansiedad como rasgo y como un estado emocional transitorio en las 15 adolescentes. Los resultados en la escala que mide la ansiedad como Estado indicaron que dentro de las categorías Nada, Algo, Bastante y Mucho un 40% tiene ansiedad en la categoría de Algo, seguido de un 60% que se encuentra en la categoría de Bastante, en la escala que mide la ansiedad como Rasgo se observa que dentro de las categorías Casi nunca, A veces, A menudo, Casi siempre, un 27% se encuentra en la categoría A veces y un 73% se encuentra en la categoría A menudo. En base a estos resultados se determina que las adolescentes presentan ansiedad y a raíz de lo mencionado, se propone un plan de intervención psicológica que ayude por medio de la arteterapia a disminuir dichos síntomas, empleando algunas técnicas de artes plásticas en sesiones que sirvan como forma de comunicación y expresión de los sentimientos, pensamientos y emociones para mejorar la sintomatología ansiosa que presentan las madres adolescentes.Item Open Access Propuesta de intervención sobre estilos de crianza y autoeficacia en padres y/o cuidadores(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Sotomayor Ibarra, Karen Jessenia; Cañas Lucendo, ManuelEl proyecto de investigación tuvo como objetivo principal diseñar una propuesta de intervención sobre el estilo de crianza y la autoeficacia en padres y/o cuidadores. Se realizó un estudio descriptivo, no experimental, de enfoque cuantitativo y de corte transversal. Los participantes fueron una muestra de 194 padres y/o cuidadores de estudiantes de la Unidad Educativa Particular Latino en Santo Domingo, misma que se determinó en base a un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron: el Cuestionario de Dimensión y Estilos de Crianza (PSDQ) adaptado a la población chilena (Velásquez y Villouta, 2013) y la Escala de Autoeficacia General (EAG), adaptado a la población ecuatoriana (Moreta-Herrera et al., 2019). Respecto a los resultados obtenidos, en la variable estilo de crianza; la predominante es la autoritativa con el 90,7%, seguido del estilo de crianza autoritaria con un 9.3% y con un porcentaje levemente inferior el estilo de crianza permisivo con un 8,8%. En la variable autoeficacia; el análisis demuestra predominancia en el nivel promedio de autoeficacia con un 62,4%. Análisis general que demuestra predominancia en el estilo de crianza autoritativo y un nivel promedio de autoeficacia en la muestra de padres y/o cuidadores evaluados.Item Open Access Propuesta de intervención para fortalecer las habilidades sociales en adolescentes tempranos(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Salas Ochoa, Evelyn Nataly; Almeida Márquez, LucíaLa presente investigación ha diseñado una propuesta de intervención para fortalecer las habilidades sociales, dirigida a los adolescentes tempranos de la “Unidad Educativa Ignacio Flores” del cantón Salcedo. Es una investigación aplicada, no experimental, con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, de campo y transversal. La población y muestra la conformaron 60 adolescentes de ambos sexos en edades comprendidas entre 12 a 15 años. Para caracterizar a la población de estudio se utilizó la ficha sociodemográfica. Además, se aplicó la Escala de Habilidades Sociales (EHS) que permitió evaluar las habilidades sociales presentes en la vida de los adolescentes. Los resultados concluyen que el nivel de habilidades sociales de la población es bajo, alcanzando el 56%; encontrándose mayor déficit en aspectos relacionados a la autoexpresión de situaciones sociales, la defensa de los propios derechos como consumidor, expresión de enfado y hacer peticiones. Por tal razón, se plantea la propuesta de un plan de intervención con enfoque cognitivo conductual, estructurado por doce sesiones que abarcan las seis dimensiones de la EHS, con la finalidad de fortalecer dichas habilidades sociales y lograr mayor asertividad en los adolescentes.Item Open Access Plan de intervención sobre la inteligencia emocional y la comunicación familiar en adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Ruiz Naranjo, Darwin Ivan; Lima Rojas, DayamyEste trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un plan de intervención para la mejora de la comunicación familiar y la inteligencia emocional de los adolescentes del cantón Riobamba. Se utiliza un enfoque cuantitativo, diseño no experimental con metodología de encuesta, alcances descriptivo y correlacional de corte transversal. Se aplicó la Escala de Comunicación Familiar (FCS) y la Escala de Inteligencia Emocional (TMMS24). Se trabaja con la población constituida por 633 adolescentes de los niveles de Noveno a Segundo de Bachillerato. En Comunicación Familiar se obtiene una media de 39,01, valor que indica satisfacción con el funcionamiento familiar. En la variable Inteligencia Emocional la media de Atención a los Sentimientos (25,07) se corresponde con el rango de Adecuada Atención; en Claridad Emocional la media (25,11) indica que mejoraría la comprensión de los sentimientos y en Regulación Emocional el resultado de la media (27,12) coincide con el rango de Adecuada Regulación. En la población estudiada existe una correlación positiva y significativa entre todas las dimensiones de inteligencia emocional y la comunicación familiar En el caso de la percepción emocional y el funcionamiento familiar la correlación es leve, mientras que en las otras dos dimensiones (comprensión de sentimientos y regulación emocional) la correlación con la comunicación familiar es moderada. Se diseñó un plan de intervención para la mejora de la comunicación familiar y la inteligencia emocional, que consta de actividades organizadas en una fase de diagnóstico, 9 sesiones de intervención y una fase de evaluación.Item Open Access Intervención sistémica familiar de síntomas psicológicos en situación de refugio para niños de tercera infancia(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Santander Vaca, Diego Bladimir; Ramos Noboa, María IsabelLa investigación tiene como objetivo proponer un plan de intervención sistémico-familiar para el tratamiento de síntomas psicológicos que se encuentran asociados a la condición de Movilidad Humana en niños y niñas de tercera infancia de familias monoparentales, la importancia del estudio resalta en que abarca a una población prioritaria que ha sufrido vulneración de derechos, para ello, este trabajo se dirige a describir la sintomatología psicológica de los niños y niñas, que han ingresado junto a sus familias a Quito - Ecuador, provenientes por vía terrestre desde Venezuela. Se abordó la investigación con un grupo de niños y niñas que participan en actividades de integración comunitaria en las instalaciones de una Casa de acogida temporal en Quito. La metodología tiene un paradigma constructivista, un diseño cualitativo, de alcance descriptivo y enfoque fenomenológico, las herramientas empleadas fueron las entrevistas semiestructuradas orientadas a madres y pruebas proyectivas para niños y niñas. Como resultado de la investigación, se logró identificar los principales síntomas psicológicos en niños y niñas de 6 a 12 años en situación de Movilidad Humana, los cuales son: problemas para conciliar el sueño, dificultades de aprendizaje, sentimientos de inseguridad, tristeza y conflictos para generar vínculos con sus pares.Item Open Access Aplicación de la norma NTE INEN-ISO_IEC 40500 en contenido digital de ingeniería social(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Núñez Pazmiño, Pamela Monserath; Garcés Freire, Enrique XavierLa investigación se centra en el desconocimiento de normas y estándares de accesibilidad para la creación de contenido digital y la brecha digital existente en grupos vulnerables del país como las personas con discapacidad, lo cual podría convertirlas en víctimas de ataques informáticos. El presente trabajo se enfoca en concientizar a esos grupos vulnerables de personas respecto a los peligros del internet, mediante el uso de contenido digital accesible elaborado en base a la norma NTE INEN-ISO_IEC 40500 en contenido orientado a la ingeniería social en un curso de formación. La investigación se enfocó en un estudio metodológico documental, descriptivo, exploratorio y práctico, que permitió un análisis profundo de la temática, en cuanto al desarrollo de la propuesta se aplicaron las metodologías Kanban y ADDIE que combinadas permitieron gestionar el proyecto y sus tareas, así como el contenido del curso propuesto con contenido accesible. El curso digital con contenido accesible se orienta al aprendizaje acerca de la ciberseguridad y la ingeniería social, por parte de personas con discapacidad visual y auditiva, el mismo que se encuentra estructurado en base a la metodología PACIE y publicado en un aula virtual de la plataforma Moodle de la PUCESA para su uso. Para la validación del curso propuesto y su contenido, se utilizó la herramienta TAW que valora distintos criterios de accesibilidad acordes a la norma utilizada, lo cual arrojo un resultado favorable.Item Open Access Plan de intervención para reducir la ansiedad al COVID y el aislamiento en adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2024-01-18) Delgado Alcívar, Daniela Dexy; Pilco Guadalupe, Gina AlexandraLa necesidad de identificar signos y síntomas de ansiedad en los adolescentes por consecuencias del aislamiento obligatorio por el COVID 19, en población de adolescentes de una unidad educativa de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Con el objetivo de proponer un plan de intervención para reducir la sintomatología presente mediante la aplicación de la Escala de ansiedad por COVID 19 con un nivel de confianza de ɑ = 0.93 y el Cuestionario de Aislamiento y Soledad con una confiabilidad α = 0.83 y soledad α = 0.81. A través de un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental con un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo constituida por 121 adolescentes, a quienes se les aplicó un muestreo no probabilístico. Los resultados obtenidos mediante el paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences, los datos estadísticos reportaron que el 88% de las mujeres adolescentes han presentado síntomas de ansiedad al COVID-19 y el 65% de las adolescentes tienden al aislamiento social. El resultado del análisis correlacional indicó que no existe relación entre ansiedad y aislamiento (0,032: p=0,31), los adolescentes pueden presentar síntomas de ansiedad, pero no influyen en sus relaciones sociales con sus pares y coetáneos.Item Open Access Propuesta de intervención para la ideación suicida(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-02-26) Guevara Arroba , Carina Elizabeth; Shuguli Zambrano, Catherine NatalyUno de los fenómenos más complejos al cual se exponen los adolescentes; es la pérdida del sentido de la vida y, con ello, la aparición de ideas autolíticas, en la actualidad el suicidio se constituye un problema de salud pública que incide directamente sobre la calidad de vida de los adolescentes, por lo que es necesario establecer medidas preventivas para disminuir el riesgo suicida en esta población. En este sentido, el objetivo de la presente investigación es diseñar una propuesta de intervención para la ideación suicida en adolescentes de la Unidad Educativa San Alfonso. El método de la investigación tiene un diseño no experimental, de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional, y de corte transversal, para la evaluación se aplicó el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (PANSI) el cual mide factores de riesgo y de protección frente a las ideas suicidas y consta de 14 ítems, es una escala de tipo Likert. En el que participaron 124 adolescentes, 78 hombres y 46 mujeres, entre las edades de 14 a 17 años. Los resultados obtenidos indican que el 26,6% de los adolescentes participantes de esta investigación tienen un alto riesgo de ideación suicida, seguido del 13,7% que representan un riesgo moderado. Se evidencia que 33 estudiantes tienen un alto índice de ideación suicida y finalmente se realiza una propuesta de intervención para disminuir el alto riesgo de ideación suicida mediante la psicoeducación y terapia cognitivo conductual.Item Open Access Estrés, dificultades de regulación emocional y adaptación escolar en adolescentes aspirantes a la educación superior en Ecuador(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-02-26) Jarrín García, Gabriela Haidee; Moreta Herrera, Carlos RodrigoObjetivo: Analizar la presencia, diferencias por género y correlaciones entre el estrés, las dificultades de regulación emocional y la adaptación escolar en una muestra de adolescentes aspirantes a la educación superior de Ecuador. Metodología: Enfoque cuantitativo, descriptivo, comparativo por género, correlacional y de corte transversal. Participantes: 375 adolescentes, el 69.3% corresponde a mujeres y 30.7% a hombres, mismos que son procedentes de las 24 provincias del Ecuador, con una edad media de M= 17.85 años y DE= 0.73. Resultados: Los participantes experimentan niveles altos de dificultades de regulación emocional y moderados de estrés y adaptación escolar. Hay diferencias significativas (p< .05) en los resultados de estrés y adaptación escolar según el género, con mayor presencia en las adolescentes. Las variables muestran correlaciones moderadas y significativa (p< .01). Conclusiones: Los adolescentes que perciben el ingreso a la universidad como un evento estresante y experimentan dificultades para regular sus emociones pueden tener problemas para adaptarse a la universidad.Item Open Access Propuesta de intervención para adolescentes con riesgo de trastornos de la conducta alimentaria(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-02-27) Males Rubio , Andrea Nathaly; Lima Rojas, DayamyLos Trastornos de la Conducta Alimentaria se han incrementado a partir de la pandemia por COVID-19 de manera notable en los adolescentes quienes están expuestos a diversos recursos virtuales que generan un impacto a nivel físico y psicológico. Esta investigación tiene como objetivo general diseñar propuestas de intervención para adolescentes con riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en una Unidad Educativa situada en la ciudad de Quito. Se parte de un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de alcance descriptivo con corte transversal. Se trabaja con una población de 105 adolescentes a los que se les realiza los siguientes criterios de inclusión: tener entre 14 y 18 años, contar con el asentimiento del participante y con el consentimiento informado del representante legal. Se administra el Test de Actitudes Alimentaria-26 (EAT-26) que evalúa el riesgo de TCA, consta de 26 preguntas y una escala tipo Likert, los resultados indican que, 45 de 105 adolescentes tienen Riesgo de TCA. Finalmente, se realiza propuestas de intervención con enfoque cognitivo conductual con el objetivo de diagnosticar y prevenir los diferentes tipos de Trastornos de la Conducta Alimentaria en los adolescentes que incluyen 9 sesiones: una de diagnóstico, siete de intervención grupal para toda la población y una de evaluación y monitoreo, la finalidad es brindar herramientas a los adolescentes para conllevar y evitar el riesgo sobre estos trastornos muy comunes durante esta etapa de su vida.Item Open Access Manual de intervención para adolescentes con problemas de consumo de drogas de Nueva Loja(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-02-28) Herrera Chicaiza, Cristian Paúl; Suárez López , Andrea GabrielaLa presente investigación tiene por objetivo proponer un esquema de técnicas y estrategias para atención en adolescentes con problemas de consumo de drogas. Este estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo con diseño no experimental de corte transversal. La muestra es de 17 adolescentes que presentaron problemas de consumo de drogas en la ciudad de Nueva Loja y fueron atendidos en el centro de salud Abdón Calderón. Para la recolección de la información sobre el índice de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas se aplicó la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIT 3.0) y el cuestionario de tamizaje de problemas en adolescentes (POSIT), para identificar conflictos específicos de los adolescentes en sus diferentes áreas de su vida cotidiana. Los resultados mostraron que la mayor parte de adolescentes presentan alto riesgo de consumo de cannabis (59%) y tabaco (59%); en relación con el total global de la prueba ASSIT se obtuvo un riesgo moderado (76,5%). Con respecto a las dimensiones de la prueba POSIT, el área que representa mayor riesgo es la del nivel educativo 11,2 en promedio y en relación con el puntaje global del POSIT, se observó la presencia de riesgo alto en la población con 51,7 en promedio. Con base en resultados obtenidos se planteó un manual de intervención para el trabajo en adolescentes con la finalidad de reducir o eliminar el consumo de drogas basado en el Modelo Transteórico del Cambio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »