Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Medicina by Title
Now showing 1 - 20 of 1082
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Abuso sexual infantil y su relación con trastornos de la conducta alimentaria y depresión en adolescentes en Joel Osteen Academy y Colegio Manuel Córdova Galarza Quito marzo 2011(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) González Martínez, Denis Elizabeth; *Cornejo Moscoso, Francisco AlejandroEl presente trabajo busca identificar si existe una relación entre el Abuso Sexual Infantil con los trastornos de la conducta alimentaria y depresión en adolescentes del colegio Joel Oteen y Manuel Córdova Galarza de la ciudad de Quito, posibilitando líneas de acción a futuros estudios, que vayan desde la prevención, la detección precoz hasta el abordaje temprano. Aquellos adolescentes que han atravesado un abuso sexual infantil y desarrollan a posterior patologías psiquiátricas son la causa del desarrollo de este estudio. El Abuso Sexual Infantil es cualquier clase de contacto sexual que involucra a niños dependiente, inmaduros o en proceso de desarrollo, siendo un problema frecuente en diferentes culturas y sociedades. Se observa que a través de los años los adolescentes presentan un sentimiento de vergüenza y culpa que llegan a adoptar medidas auto-líticas para sentirse libre de ellas. Los trastornos de la conducta alimentaria son todas aquellas pautas anormales de una persona cuando no recibe la ingesta calórica que su cuerpo requiere para funcionar de acuerdo con su edad, estatura, ritmo de vida que reflejan una disrupción en sus procesos evolutivos y que se acompañan de cursos biológicos, cognitivos, psicosociales y emocionales desadaptativos; dos de los principales trastornos alimenticios son la anorexia y la bulimia Depresión que representa un problema de salud pública debido a su elevada morbilidad que puede evolucionar desfavorablemente, trayendo consecuencias graves como el suicidio. Por lo anterior, su compresión integral permitirá encontrar mejores herramientas terapéuticas que puedan prevenir las consecuencias del tema en estudio. La presente investigación es de tipo analítico, corte transversal o de prevalencia , se uso como herramienta la encuesta con varias escalas para identificar signos, síntomas como consecuencias del abuso sexual infantil relacionadas con los trastornos alimentarios, problemas de personalidadItem Open Access Accesibilidad a los servicios de salud de personas con discapacidad desde la perspectiva delos usuarios en la unidad especializada fisco misional “Nuestra Señora del Carmen” en Los Ríos – Urdaneta- Ricaurte(PUCE, 2016) Panchi Quinatoa, Edgar Javier; *Goyes Ayala, Rosa María de LourdesLa accesibilidad a los servicios de salud es un tema que se enmarca dentro de la salud pública específicamente en calidad de atención y de servicio, importante para los procesos de descentralización del sistema de salud, y mejoramiento de la atención en salud, por otro lado las personas con discapacidad se desenvuelven en un ambiente en donde afrontan diferentes obstáculos (físicos y financieros) más aun en aéreas rurales, por lo que esta investigación pretende analizar desde la perspectiva de las personas con discapacidad que asisten a la Unidad Educativa Especial “Nuestra Señora del Carmen” de sus familiares, del personal de salud y el personal docente, las barreras que perciben para que personas con discapacidad puedan acceder a los servicios salud, por lo que se realizó esta investigación que utilizó métodos de carácter cualitativo como el trabajo de campo, la observación participante y entrevistas a profundidad entre los meses de Febrero y Marzo del año 2016 recolectando 18 entrevistas, el análisis se realizó mediante el enfoque etnográfico, el cual expone como principales barreras la falta de recursos económico, largas distancias para encontrar atención de especialidad, falta de recursos humanos específicamente especialistas en diferentes áreas médicas acompañado de otros factores como mala calidad de caminos para trasladarse a los centros de salud, transportes inaccesibles para personas con discapacidad, deficiente relación médico paciente, inadecuada educación sanitaria, y largos periodos de tiempo para acceder a citas médicas.Item Open Access Accesos vasculares permanentes en hemodiálisis: tiempo de utilidad y complicaciones en los pacientes con enfermedad renal crónica de los Centros de Diálisis Cendialcon. Latacunga - Cotopaxi en el periodo 2016-2018(PUCE-Quito, 2019-09-12) Maldonado Ávila, Luisa Carolina; Ron Urbano, Micaela Alexandra; *Jimbo Sotomayor, Ruth Elizabeth; Jimbo Sotomayor, Ruth ElizabethAntecedentes: La enfermedad renal crónica es la quinta causa de mortalidad prematura en Ecuador. Los pacientes que se someten a hemodiálisis requieren un acceso vascular. Objetivos: Determinar el tiempo de vida útil y las complicaciones de las fístulas arteriovenosas en los pacientes con enfermedad renal crónica de los Centros de Diálisis CENDIALCON Latacunga en el periodo 2016-2018. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal. En este estudio se incluyó a 225 pacientes con enfermedad renal crónica, mayores de 18 años y portadores de una FAV en tratamiento con hemodiálisis. Resultados: Las complicaciones de la ERC que se analizaron fueron anemia (64.9%), hipoalbuminemia (28.4%) e hiperparatiroidismo (62.7%). El tiempo de vida útil de la primera FAV fue mayor a 3 años en un 35.1% de los pacientes; no se encontraron pacientes con fallo precoz de la fístula arteriovenosa (˂1 mes). El 58.2% de pacientes presentaron alguna complicación de la fístula arteriovenosa. En orden de frecuencia, la principal complicación fue el aneurisma (27.1%); seguido de la neuropatía periférica (22.7%); la trombosis y síndrome de hiperaflujo con un 20%; estenosis (13.3%); infección (9.3%); fístula no madura (8%); y síndrome del robo (4%). Conclusiones: Los principales factores de riesgo que influyeron en la supervivencia del acceso vascular fueron el uso de prótesis en la FAV, desnutrición y diabetes mellitus. La infección y el síndrome del robo fueron las únicas complicaciones que redujeron el tiempo de vida útil de la fístula arteriovenosa de manera estadísticamente significativa.Item Open Access Aceptación y confort de los pacientes hospitalizados frente al modelo de educación médica “Bedside Teaching”. Hospital Vozandes Quito agosto de 2016(PUCE, 2016) Pacheco Sánchez, Juan Carlos; Gross Albornoz, Milton Ricardo“Bedside teaching” es la enseñanza cerca a la cama del paciente; es un modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de pregrado y postgrado, en las facultades y escuelas de medicina. El presente estudio tiene como objetivo conocer las variables que influyen en la aceptación y confort en los pacientes hospitalizados, respecto al modelo de educación médica “Bedside teaching” Objetivo: Conocer las variables que determinan la aceptación y el confort de los pacientes hospitalizados en los servicios de clínica y cirugía en el hospital Vozandes Quito frente al modelo de educación médica “Bedside teaching” mediante un estudio descriptivo transversal, utilizando un método mixto de recolección de información; encuesta y entrevista semiestructurada. Resultados: El estudio se realizó con una muestra conformada por 81 pacientes divididos en mayores de 28 años y menores de 28 años de los cuales 56 pacientes fueron mayores de 28 años (69,14%), y 25 pacientes fueron menores de 28 años (30,86%). Contó con la participación de 38 hombres (46,91%) 43 mujeres (53,09%), el 100% de los pacientes entrevistados se identificó como mestizo en grupo étnico, según su religión 60 pacientes afirmaron ser católicos (74,07 %), mientras que en el grupo de otras religiones fueron 21 (35,93%), por nivel de instrucción 8 afirmaron tener educación primaria (9,88%), 23 pacientes con educación secundaria(28,40%), 50 pacientes con educación superior (61,73%). Según su tipo de hospitalización 42 se encontraron en medicina interna (51,85%), 24 de cirugía general(29,63%), 8 de ginecología ( 9,88%) y 7 de urología(8,64% ). Se obtuvo que la aceptación al modelo Bedside teaching incluyó a 57 pacientes (70,37%) mientras que 24 pacientes no aceptó el modelo (29,63%) y de acuerdo con las preguntas de confort se obtuvo que 54 pacientes se sientieron cómodos con el modelo (66,67%), mientras que 27 sintieron disconfort al modelo (33,33%). Existe una asociación entre la aceptación al modelo Bedside teaching por parte del grupo que conocía el carácter docente del hospital (OR = 6.5) comparado con el grupo que no conocía esta característica del hospital. Dicha asociación es estadisticamente significativa ( IC = 2,20 – 19,13) a un valor de P= 0,0002. Conclusiones: Los modelos de educación médica deben ser basados sobre actitudes de respeto a los derechos del paciente, considerando las variables que pueden influir sobre los momentos docentes y que afectan a la aceptación y confort. Se evidenció en nuestro estudio que existen variables que influyen en la aceptación y el confort al modelo Bedside teaching tales como: la edad, el sexo, el nivel de instrucción, el tipo de hospitalización y el conocimiento de los pacientes respecto a encontrarse en un hospital docente, cuando se realiza esta práctica educativa. Se debe tener consideración sobre dicha asociación al momento de ejecutar el modelo con el objetivo de generar un ambiente propicio y no faltar a los derechos del paciente. De la misma forma a lo largo del estudio se evidenció la importancia que tienen los estudiantes para los pacientes, ya que estos sirven como nexo para plantear un dialogo más comprensible frente a los tratantes a cargo de su patología, así como satisfacer explicaciones que calma la necesidad por información sobre su condición y evolución.Item Restricted Acortamiento sintomatológico de la vaginosis bacteriana causada por Gardnerella vaginalis en pacientes manejadas con caléndula además del protocolo antimicrobiano habitual(QUITO / PUCE / 2004, 2004) Zumárraga Montaño, Juan Pablo; *Espinosa Bedón, Carlos AndrésSe realizó un estudio experimental randomizado doble ciego controlado con placebo, con el propósito de observar que la caléndula administrada a pacientes adultas entre 15 y 65 años con diagnostico de infección vaginal del Hospital Patronato Municipal “San José” Sur de Quito además del protocolo antimicrobiano habitual, permite acortar la evolución sintomatológica de la enfermedad. Se estudió 64 pacientes de las cuales 32 pertenecieron al grupo A (grupo que recibió el manejo con los baños de caléndula) y 32 pertenecieron al grupo B (grupo que recibió placebo). Tras dicha evaluación se observó que los pacientes quienes recibieron el manejo con la caléndula tuvieron 7.5 (OR) veces mayor posibilidad de acortar la evolución sintomatológica de la enfermedad que aquellas que recibieron el placebo.....Item Open Access Acoso en estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad De Medicina de la Universidad Católica del Ecuador(PUCE-Quito, 2018-10-01) Arias Saa, Elizabeth Stefanía; López Acero, Mauricio Alejandro; Alvear Durán, SusanaEl hostigamiento o acoso en el ámbito universitario, no es desconocido, las víctimas son presas del abuso de poder ejercida entre estudiantes y sus jefes, compañeros de labor o profesores. Los tipos de acoso predominantes son el acoso laboral, psicológico y sexual cuyas consecuencias afectan las oportunidades de educación, transgreden el derecho a trabajar y perturban el desarrollo personal de las víctimas, afectando a la salud psicológica de las personas e inclusive en ciertos casos a la salud física con consecuencias fatales. Objetivo: Evidenciar la existencia de acoso en estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Ecuador. Metodología: Investigación de tipo cualitativa la cual mantuvo la confidencialidad de los involucrados con una muestra de 400 estudiantes de pregrado(internado rotativo) y posgrado, de los cuales 76 estudiantes en algún momento sufrieron acoso Resultados: n=76 estudiantes de 23-30ños (64,5%)y (35,5%) para 31-más años; sexo femenino (68,4%);masculino (31,6%); etnia mestiza (94,7%); estado civil soltero (88,2%); para la preguntas sobre conocimiento del artículo 66 numeral 3 de la Constitución (63,2%) de ellos lo desconocían; conocimiento sobre tipos de acoso (44,9%);lugar de acoso Calle(63”);trabajo(27,6%)Universidad(9,2%);quien sabe sobre su acoso; nadie (59,2%);familia (35,5%), amigos (5,3%); sentimiento luego del acoso tristeza(43,4%) , desprecio(34,2%); miedo (22,4%), accionar ante el acoso si(15,85) no (82,9%) para búsqueda de apoyo si (25%) no 65,8%), observaciones talleres y conferencias (90,8%) más información (9,2%) Conclusiones: Sobre las percepciones sobre acoso analizadas de los estudiantes de internado rotativo y posgrado se concluye que el acoso es un tema conocido y vivido constantemente, el desconocimiento de leyes que protegen la integridad física, psíquica, moral y sexual podrían ser un factor que coloca en un estado de vulnerabilidad a la víctima. Niveles de depresión son alto en algunos casos con ideas suicidas resultado del acoso inminente y repetitivo que sufre la víctima por parte del acosador como recomendaciones mencionan que a más de dictar talleres como hacer frente al acoso es urgente crear sitios de apoyo para que estos casos sean resueltos en forma efectiva y verás en el mismo centro educativo.Item Open Access Actividad sexual y modificaciones de la misma en pacientes embarazadas pertenecientes demográficamente a los Centros de Salud Unión de Ciudadelas y Pío XII durante los meses de abril a julio de 2015(PUCE, 2015) Pichucho Muñoz, Grace Carolina; Suquillo Yánez, Fernando Patricio; *Solórzano Chacón, Gina PatriciaObjetivo: Identificar los cambios existentes la actividad sexual de las embarazadas con respecto a su conducta sexual antes del embarazo. Métodos: en un estudio descriptivo analítico transversal estudió a 150 mujeres embarazadas pertenecientes a 2 centros de salud del sur de Quito. Un cuestionario anónimo evaluó características de la actividad sexual antes y durante el embarazo así como datos sociodemográficos de las embarazadas. Resultados: En las 150 mujeres la mediana de la edad fue 25 años. Las mujeres embarazadas mostraron un patrón similar de disminución de la actividad sexual comparado con la condición antes del embarazo, durante el primer, segundo y tercer trimestre en frecuencia coital, orgasmos, deseo sexual y lubricación con una significancia de 0,000; excepto por dolor y comunicación con la pareja donde no hubo diferencias. Los aspecto sociodemográficos como años de convivencia con la pareja, nivel de instrucción y con quien convive la embarazada parece ejercer cierta influencia en la actividad sexual pero en este estudio estos hallazgos no fueron estadísticamente significativos. La fuente de información más consultada por las embarazadas sobre actividad sexual en el embarazo fue la pareja con un 49,33%. Solo el 32.63% recibió información por parte del profesional de salud. El 62,67% conoce que el coito no es perjudicial para el feto siempre y cuando no haya alguna patología del embarazo que lo contraindique. Sin embargo, el 46% creía que el coito en el tercer trimestre podría desencadenar el parto. Conclusión: las carteristas de la actividad sexual si presentan cambios estadísticamente significativos durante el embarazo. Las diferencias encontradas entre trimestres no fueron estadísticamente significativas.Item Restricted Actores predisponentes para producir endometritis puerperal en el Hospital Enrique Garcés de enero del 2004 a diciembre del 2005(Quito / 2006, 2006) Narváez Achig, Erika Teresa; Tirado Pacheco, Marcia LilianaObjetivo: La presente investigación trató de identificar los factores predisponentes que producen endometritis puerperal en pacientes del H.E.G, para lo cual se realizó un estudio, de caso control retrospectivo, con una muestra de 411 pacientes, de los cuales 137 corresponden a los casos y 274 a los controles. Los factores predisponentes que se estudiaron son: paciente con embarazo a término, edad materna, enfermedades prenatales asociadas y dependientes del embarazo, uso de instrumentación, rotura de membranas ovulares más de 12 horas, número de tactos tanto por estudiantes como médicos, cesárea, líquido amniótico meconial, 12 realización de revisión uterina, infecciones cervico-vaginales que cursan en el momento del parto, trabajo de parto prolongado, hemorragia posparto. Diseño del estudio: se realizó un análisis multivarial por medio de tablas de contingencia (2x2) y se calculó la proporción de exposición en los casos (pe) y la proporción de exposición en los controles (pc)...Item Open Access Adaptación de guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento médico de la dermatitis atópica para la población ecuatoriana(Quito / PUCE / 2014, 2014) Chaves Punina, Daniel Alejandro; *Ponton Montaño, AnahiEste proyecto de tesis se enfoca en adaptar una guía de práctica clínica basada en evidencia para diagnóstico y tratamiento de la dermatitis atópica. Para lograr esto inicialmente se buscaron guías previamente realizados en otros países, para dicha búsqueda se realizó un rastreo exhaustivo y sistematizado en fuentes bibliográficas reconocidas por su nivel de evidencia científica a nivel mundial. Para la búsqueda se utilizaron encabezados de temas médicos también conocidos como términos “MESH” referentes al tema de búsqueda, los cuales nos permitieron recopilar la mayor cantidad de guías de practica clínica y fuentes bibliográficas para utilizar cómo base de este estudio. Posteriormente todos los datos encontrados fueron sometidos a un riguroso proceso de selección y categorización, utilizando herramientas especializadas para esta labor, además fueron evaluados en base a los criterios de inclusión y exclusión propuestos por esta guía para que mediante este proceso se obtengan las guías que eran potencialmente adaptables a nuestro país. Las diez guías seleccionadas fueron sometidas al instrumento para la evaluación de guías de práctica clínica AGREE II, el cual es una herramienta que evalúa el rigor metodológico y la transparencia con la cual se elabora una guía. Mediante el uso de este instrumento se logro seleccionar una guia la cual por su puntaje aseguraba ser la mejor fuente bibliografica para posteriormente convertirse en la guia de dermatitis atopica del Ecuador. Despues del proceso de busqueda y selección se utilizó el documento “Guías de adaptación de guías de práctica clínica” utilizado por el ministerio de salud pública del Ecuador, con el que se aplicaron los estándares de realización, adaptación y posterior publicación de guías de práctica clínica del país. Esto permitió la adaptación de la mejor guía de práctica clínica disponible actualmente a nivel mundial a la realidad de nuestro país, lo que permitirá un mejor diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta patología por parte del personal de salud de nuestro país.Item Open Access Adherencia al cambio de estilo de vida; dieta, ejercicio y sus factores obstaculizadores o favorecedores en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 de la consulta externa del Hospital General Dr. Enrique Garcés(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Jácome Gaviánez, Nathaly Michelle; Bolaños Garaicoa, Jaime Francisco; Pesse Sorensen, Karen AndreaLa Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica no transmisible, prevenible, que está aumentado en grandes proporciones alrededor del mundo. Existe abundante literatura que apoya los efectos beneficiosos de las recomendaciones de la dieta y el ejercicio para mejorar y mantener niveles adecuados de glicemia en las personas con diabetes mellitus tipo 2. La adherencia del paciente a las medidas terapéuticas sobre cambios en el estilo de vida es muy difícil de iniciar y mantener. Sin embargo, los motivos de la falta de adherencia entre la población de pacientes diabéticos son muy complejos y existen muchos factores que influyen en la misma. Por lo que este estudio se plantea como objetivo: analizar el cumplimiento de las indicaciones proporcionadas por el personal de salud a los pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II sobre cambios de estilo de vida, y dieta, entre otras medidas del manejo no farmacológico de la enfermedad. Además se determinará cuales son los principales factores que favorecen u obstaculizan la adherencia a este tratamiento no farmacológico.Item Restricted Adherencia al tratamiento en pacientes con diagnóstico de psoriasis moderada a severa relacionado con polifarmacia, relación médico paciente y sus creencias personales en el CEPI (Centro de la Piel) en una población de 18 a 60 años de abril a mayo del 2008(Quito/ PUCE 2008, 2008) Vela Bodero, María Belén; *Palacios, SantiagoEl presente estudio mide el nivel de adherencia al tratamiento en los pacientes con psoriasis. La adherencia al tratamiento es multifactorial, pero en este estudio se medirán las variables: polifarmacia, creencias personales y relación médico-paciente para determinar la trascendencia de cada una y cómo estas la afectan. El objetivo del presente estudio es establecer si las variables antes mencionadas son causantes de una no-adherencia en pacientes con psoriasis en el CEPI, para lo cual se realizó un estudio analítico transversal, prospectivo, en los pacientes del Centro de la piel (CEPI) en Quito de Abril a Mayo del 2008 en pacientes de 18 a 65 años, la muestra se tomó de un universo cautivo de 252 pacientes, aplicando criterios de inclusión y de exclusión se obtuvo un total de 49 pacientes, a quienes se les realizó una encuesta estructurada dicotómica, en la que se valoró, el nivel de adherencia, y su relación con las tres variables. Los resultados demostraron: La distribución por sexo de los 49 pacientes que conformaron el estudio fue de 27% del género femenino y el 73% del género masculino, una edad promedio de 45 años, edad mínima de 19 años y una máxima de 65 años. De los 49 pacientes encuestados el 47% de los pacientes son adherentes, y el 53% de los pacientes fueron no-adherentes...Item Open Access Adiccion a internet y sus consecuencias en adolescentes de la ciudad de quito en el año 2013(QUITO / PUCE / 2013, 2013-08) Tipantuña Caiza, karina Marlene; *Rojas Velasco, GiovanniEl internet tiene sus inicios en los años 60 en los estados unidos como la red Arpa de uso militar, en los años 70 fue usada en las universidades por investigadores, para posteriormente convertirse en un componente fundamental de las telecomunicaciones...Item Open Access Afectación de la chikungunya en pacientes diabéticos tipo II: en su control metabólico y la presencia de complicaciones articulares, en la ciudad de Esmeraldas.(PUCE-Quito, 2018) Pozo Arpi, Ana Cristina; *Hugo Pereira, OlmosLa Diabetes Mellitus tipo dos es una enfermedad endocrino-metabólica que se caracteriza por elevados niveles de glucosa en sangre. En nuestro país la prevalencia de diabetes en la población de 10 a 59 años es de 1.7% y esa proporción va cada vez en aumento a partir de los 30 años de edad. La Chikungunya es una enfermedad viral y endémica de países del sudeste de Asia, África y Oceanía, a finales de 2013 fue introducida en la región de las Américas. La fase aguda dura 10 días y existe una triada de la enfermedad constituida por fiebre, artralgias y rash. Las poliartralgias caracterizan el cuadro clínico y están presentes en el 100% de los casos, suelen ser severas y bastante incapacitantes. Mientras que la fase crónica es la presencia de las artralgias por más de tres meses e incluso años. La relación entre los pacientes con diabetes mellitus tipo dos que presentaron Chikungunya se percibió en su control metabólico ya que se observó hiperglicemias persistentes en la mayoría de los pacientes. En la población diabética de Esmeraldas hubo personas que presentaron chikungunya. Identificar el efecto de la Chikungunya en personas con diabetes tipo dos respecto a su control de la glicemia y la presencia de complicaciones articulares. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles, en el cual la población de estudio fueron personas con diabetes tipo dos que presentaron un episodio de Chikungunya y personas diabéticas tipo dos sin chikungunya. La muestra fue calculada con un margen de error del 7%, un nivel de confianza del 95% y una prevalencia del 50% dando como resultado un total de 196 pacientes incluidos en la investigación. La información fue obtenida de las historias clínicas del periodo de tiempo comprendido entre febrero y mayo del 2015. Resultados: Este estudio demostró que los pacientes diabéticos tipo dos que sufrieron de chikungunya presentaron afectación sobre su control metabólico, ya que mantuvieron niveles de glicemia elevados (glucosa basal y glucosa postprandial) y también se observó un aumento en el nivel de la Hb A1c. En lo referente a las artralgias este estudio determinó que los pacientes diabéticos tipo dos que sufrieron de chikungunya presentaron artralgias persistentes por un lapso igual o mayor a tres meses.Item Restricted Agudeza visual luego de la cirugía de catarata con la técnica de extracción extracapsular más lente intraocular en el programa Sight First en los hospitales del Ministerio de Salud Pública de la provincia de Los Ríos realizado entre enero del 2000 a diciembre del 2008(PUCE - Quito, 2012-09-04) Almeida Argüello, Alex Daniel; Rivera Santana, Jorge AlfredoDeterminar el impacto de la cirugía de cataratas con la técnica de Extracción Extracapsular (EEC) más Lente Intraocular (LIO) practicada en cataratas seniles en pacientes mayores de 55 años de edad con agudezas visuales igual o menor a 20/100 que acudieron a los servicios de oftalmología de los hospitales del Ministerio de Salud Pública de la provincia de los Ríos entre enero del 2000 a diciembre del 2008. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, realizado mediante la revisión de literatura mundial y estadísticas de cataratas conjuntamente con larevisiónde historias clínicas y protocolos operatorios de 196 pacientes sometidos a Cirugía de Extracción Extracapsularmás Lente Intraocularen los Hospitales del Ministerio de Salud de la provincia de Los Ríos. Hospital Martín Icaza en Babahoyo, Hospital Juan Montalvo en Catarama, Hospital General de Palenque, Hospital Nicolás Infante Díaz en Quevedo, Hospital Jaime Roldós Aguilera en Ventanas y el Hospital Nicolás Cotto Infante en Vinces; operaciones realizadas entre enero del 2000 a diciembre del 2008 en las cuales se indagó acerca de agudezas visuales pre y post quirúrgicas con y sin corrección. Además del análisis de variables asociadas como enfermedad prevalente (HTA, DM y Glaucoma) y complicaciones. RESULTADOS: Se encontró que es significativo el impacto (p ˂ 0,001) de la ci rugía de cataratas con la técnica de EEC más LIO, demostrándose en las Agudezas Visuales (AV);al igual que es significativo (p ˂ 0,001) la diferencia de recuperación visual al utilizar corrección. No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas (p = 0,94) entre tipos de cataratas y enfermedad prevalente. En la comparación de resultados en paciente sano y enfermedad prevalente no se observó diferencias estadísticamente significativas para las agudezas visuales, obteniéndose valores de p de 0,620 para HTA, de 0,459 para DM y de 0,055 para Glaucoma. Al contrario, sí existe una correlación moderada entre la edad y la rehabilitación visual, siendo que a menor edad se logra mejores resultados (p ˂ 0,01). En el transcurso de la cirugía solo se presentó una complicación, la rotura de la cápsula posterior (3,1%). Existieron más complicaciones postquirúrgicas, presentando: hipertensión ocular (1%), edema macular quístico (1%), hemorragia vítrea (1%), hernia del iris (1,5%), luxación del LIO (2%), opacificación de la cápsula posterior (3,6%) y edema corneal (5,6%). CONCLUSIÓN: El impacto de la cirugía de cataratas con la técnica de Extracción Extracapsular más Lente Intraocular fue significativo en cuanto a recuperación de la agudeza visual.Item Restricted Alimentación precoz en pacientes embarazadas sometidas a operación cesárea en los hospitales del Patronato San José y la Policía Nacional de Quito, agosto del 2003 y abril del 2004(Quito / PUCE 2006, 2006) Camacho Cárdenas, Milton Xavier; *Espinosa Bedón, Carlos AndrésEste estudio experimental de intervención, fue realizado en una muestra de 78 mujeres embarazadas con indicación de cesárea, sin complicaciones, entre 18 a 40 años de edad, que ingresaron a los Hospitales “Quito” de la Policía Nacional y al Patronato “San José” de la ciudad de Quito, entre los meses de Agosto del 2003 hasta Abril del 2004. La investigación se basó en instaurar una dieta hipercalórica a las 12 horas de transcurrida la cesárea, sin que esto produzca trastornos de la función intestinal, mejorando la incorporación de la madre a las actividades de rutina y un mejor manejo del bebé al reducir la permanencia hospitalaria. Los resultados demostraron que si bien no hubo diferencia en la recuperación de la función intestinal (RR =1,05 Ic = 0,85-1,29) la dieta de intervención fue mas eficaz para satisfacer el apetito en las parturientas (RR =2,63 Ic = 1,54 - 4,49), liberándolas en menor tiempo de las vías parenterales de hidratación, disminuyendo en promedio 15 horas; y, disminuir el tiempo de permanencia hospitalaria a 49 horas (P = 0,000) en las pacientes intervenidas, traducido esto en beneficio económico familiar e institucional, así como mayor rapidez en incorporarse a las actividades de rutina (RR = 2.9, Ic =1,72 – 4,09), una mejor competencia de la madre para el manejo del recién nacido (RR = 4.87, Ic= 4,87 – 9,59)...Item Open Access Alteración en la funcionalidad familiar y su asociación con la presencia de conductas de riesgo y la disminución en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adolescentes entre 13 y 18 años de edad, en un colegio de la ciudad de Quito, en el período lectivo 2015-2016, Pichincha – Ecuador(PUCE, 2016) Beltrán Ortiz, Mayra Fernanda; Játiva Vega, Katherine Melisa; *Herrera González, Jaime PaulEn la actualidad la disfunción familiar es uno de los problemas de salud pública con mayor impacto sobre los individuos, con una prevalencia de 37% a nivel nacional, siendo de vital importancia asociarla al grupo etario que define a los adolescentes, pues, al ser la adolescencia una etapa de madurez física, emocional, y cognitiva hacen de esta una población vulnerable, en quienes se evidencia, en los distintos estudios a nivel internacional, cambios en el desarrollo que pueden influir en la aparición de distintas conductas de riesgo con repercusiones físicas y psicosociales que deterioran la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Objetivo: El presente estudio pretende demostrar si existe asociación entre la disfunción familiar y la presencia de conductas de riesgo, y si éstas presentan un nivel de impacto en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adolescentes entre 13 y 18 años de edad. Metodología: Se trata de un estudio corte transversal con una muestra de 300 adolescentes, obtenida a través de un muestreo multietápico estratificado, calculada de un universo de 800 adolescentes, a partir de una prevalencia hipotética del 37 % de disfunción familiar. 22 participantes fueron excluidos bajo los criterios previamente establecidos: 10 por presentar discapacidad y/o co-morbilidad previamente diagnosticada y 12 por ausencia de uno o más servicios básicos, quedando una muestra final de 278 adolescentes a quienes se aplicó diferentes encuestas: WHOQOL Bref, FF-SIL, presencia de co-morbilidades y factores socio demográficos. Resultados: Se determinó una asociación significativa entre la disfunción familiar y el consumo de drogas lícitas, 58,7 % de adolescentes con disfunción familiar consumieron alcohol y/o tabaco en el último año, con riesgo 4.5 veces mayor que aquellos con funcionalidad familiar normal. De igual manera se observó una asociación significativa con respecto al consumo de drogas ilícitas, en relación al consumo de marihuana existe un riesgo 5.17, en el consumo de cocaína 5.6 veces más riesgo y en el consumo de otras drogas 2.17 veces más riesgo en los adolescentes con familia disfuncional en comparación con aquellos que presentan una familia funcional normal. Al hablar de las relaciones sexuales prematuras se encontró una asociación significativa entre los adolescentes que presentan disfunción familiar con mayor presencia de actividad sexual prematura (p = 0.031). Además, se evidencia una asociación significativa entre los adolescentes de mayor edad y el incremento en el consumo de drogas licitas, ilícitas y actividad sexual prematura. Finalmente, en relación al impacto sobre la CVRS, se observó que la disfunción familiar incrementa el riesgo de la presencia de conductas de riesgo, y que éstas dos afectan de manera independiente a la CVRS de los adolescentes en distintos dominios, llevándonos a la conclusión de que la presencia de las dos sobre un mismo individuo provoca una disminución estadísticamente significativa de la CVRS en todos los dominios, siendo los dominios psicológico y social los más afectados y el dominio físico el menos afectado (p=0.000). Conclusiones: Los resultados del presente trabajo de investigación indican que la disfunción familiar se asocia con la presencia de conductas de riegos, determinando dos veces más riesgo de consumo de drogas licitas e ilícitas en los adolescentes con familia disfuncional en comparación con aquellos que presentan una familia funcional normal. Además, se puede concluir que existe una asociación significativa entre el incremento de la edad en los adolescentes y la mayor presencia de conductas de riesgo (consumo de drogas licitas, ilícitas y actividad sexual prematura), al igual que se observó una asociación significativa entre los adolescentes con mayor edad y una menor puntuación significativa en los dominios de la CVRS: relaciones sociales y medio ambiente en comparación con aquellos de menor edad. En cuanto a la disfunción familiar con independencia de la presencia de conductas de riesgo, se identificó que se asocia significativamente con una menor puntuación media de la CVRS en los dominios: físico y psicológico así como en la auto percepción de calidad de vida y salud. La presencia de conductas de riesgo en los adolescentes, con independencia de disfunción familiar, se asocia significativamente con la disminución de la puntuación media de todos los dominios de la CVRS, con excepción del dominio físico. Finalmente, se concluye que la disfunción familiar y la presencia de conductas de riesgo afectan de manera independiente a la CVRS de los adolescentes, siendo los dominios Psicológico y relaciones sociales los más afectados. Palabras clave: CVRS, Conductas de riesgo, funcionalidad familiar, edad, co-morbilidadItem Open Access Alteraciones del campo visual central en adultos menores de 65 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, bajo control continuo, en la fundacion San Pedro Claver de solanda, en el año 2012.(QUITO / PUCE / 2013, 2013-05) Serrano Barriga, David Santiago; *Ramadán Maldonado, Ramiro MunirEl interes de la diabetes mellitus en la salud publica esta aumentando, esta enfermedad cronica trae consigo manifestaciones oculares importantes, llegando a atribuirsele como segunda causa de ceguera en el mundo...Item Open Access Alteraciones electrocardiográficas y su asociación con los factores de riesgo cardiovascular y la correlación con la escala de riesgo UKPDS en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Centro de Salud No.4 de Chimbacalle en el periodo de septiembre del 2011 a mayo de 2012(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2012) De la Torre Cisneros, Katherine Alexandra; Zambrano Rosero, Cristina Nathaly; Barrera Guarderas, Juan FranciscoObjetivos: Establecer la asociación de las alteraciones electrocardiográficas con el riesgo de Infarto agudo de miocardio (IAM) y Evento cerebrovascular (ECV) fatal y no fatal a 5 y 10 años según la escala UKPDS, además determinar la prevalencia de las alteraciones electrocardiográficas y su relación con los diferentes factores de riesgo cardiovasculares. Materiales y Métodos: El diseño fue un estudio analítico de cohorte histórico, conformado por pacientes con alteraciones en el electrocardiograma (cohorte de expuestos) y sin alteraciones (cohorte de no expuestos), las cuales se relacionaron con los factores de riesgo y la escala UKPDS V.2.0. Se incluyeron a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin cardiopatía previa, del Centro de Salud No. 4 de Chimbacalle en los meses de septiembre del 2011 a mayo del 2012, de las historias clínicas, se recolectaron los siguientes datos: edad, tiempo de enfermedad, edad de diagnóstico, sexo, tabaco, hipertensión arterial, valores de hemoglobina glicada, colesterol total y c-HDL. Se analizaron los electrocardiogramas y se calculó el riesgo cardiovascular según la escala UKPDS. Resultados y Conclusiones: se incluyeron 434 pacientes: 347 mujeres (80%) mujeres, y 87 hombres (20%) y se identificó algún tipo de alteración electrocardiográfica en 26% de los sujetos. Las alteraciones difusas de repolarización y el bloqueo divisional anterosuperior izquierdo constituyeron el 36.6 % de las alteraciones identificadas. La aparición de alteraciones electrocardiográficas se relacionaron estadísticamente con la edad, la edad de diagnóstico, el c-HDL y el riesgo de desarrollar en IAM no fatal a 5 años y ECV no fatal a 10 años.Item Open Access La altura y su efecto sobre la capacidad funcional de los pacientes con insuficiencia cardíaca sobre y por debajo de los 2800 metros de altura, en las ciudades de Quito y Guayaquil, Ecuador año 2015(PUCE, 2016) Sáenz Tinoco, César Augusto; Araujo Lascano, Andrea ValeriaLa insuficiencia cardíaca es una patología de creciente importancia, catalogada incluso como una epidemia, que afecta la calidad de vida de la persona que la padece. A pesar de que esto es bien conocido, poco se sabe sobre el efecto que tiene la altura sobre la capacidad funcional de un paciente insuficiente. El objetivo del estudio fue comparar la capacidad funcional de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica estable sobre y por debajo de los 2800 metros de altura con el fin de aportar evidencia que sustente la creación de guías de tratamiento y manejo aplicadas a nuestro medio. Los métodos aplicados fueron la prueba de los seis minutos a pacientes con insuficiencia cardíaca que residen a nivel del mar (Guayaquil) y en la altura (Quito), comparando posteriormente las medias de los resultados y estableciendo diferencias entre ellos. Como resultados se obtuvo que los pacientes residentes en la altura recorrieron una mayor distancia (355 metros) que aquellos residentes al nivel del mar (278 metros), cuando no se diferencian clases funcionales, con diferencias estadísticamente significativas (t de student con p=0,014). Al comparar entre clases funcionales NYHA II y III (pacientes sintomáticos) de las dos ciudades no existieron diferencias significativas (t de student con p=0,302). Se concluyó entonces que los pacientes con insuficiencia cardíaca que residen en Quito abarcaron mayores distancias que los pacientes en Guayaquil, cuando no se distinguieron entre clases funcionales, a pesar de que los últimos tendrían mayores ventajas, como mayor disponibilidad de oxígeno, existiendo diferencias significativas, aunque entre pacientes sintomáticos no existen disimilitudes, implicando que cada grupo se adaptó al ambiente en el que se desenvuelve, a pesar de la patología de base.Item Restricted Analgesia epidural vs. sistémica en la labor de parto(QUITO / PUCE / 2007, 2007) Mosquera Toapanta, Luis Fabian; *Villacres Gamboa, Fernando EnriqueLa analgesia del parto es un tema que ha despertado mucha controversia , con la presente guía de práctica clínica tratamos de despejar estas dudas , basándonos en la evidencia medica. Se realizó la búsqueda bibliográfica , en sitios especializados de Internet entre los mas destacados: Pubmed , Medline, Cochrane Library Plus, National Guideline Clearinghouse, Medscape y otros. Los tipos de estudio revisados fueron Revisiones Sistemáticas, Estudios originales prospectivos randomizados, Casos Control y Guías de Práctica Clínica, desde el año 2002 hasta junio del 2007. La técnica mas analizada y en el que más interés se aplicó, fue en la analgesia neuraxial, seguida de la analgesia sistémica. De lo cual podemos concluir diciendo que la analgesia neuraxial con sus distintas variedades como son analgesia epidural , espinal y espinal-epidural combinada, son las técnicas mas eficaces para el alivio del dolor durante el trabajo de parto. No teniendo una repercusión estadísticamente significativa en el riesgo de cesárea, como en la duración en tiempo del período dilatante y no mostró ningún efecto negativo en el recién nacido, según la puntuación de Apgar. Mostrando una mejor satisfacción por parte de la parturienta y no necesitando otra forma de alivio del dolor.