Programas de Postgrado
Permanent URI for this community
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCE Santo Domingo) como Academia Gold en Ecuador pensando en la capacitación y el enriquecimiento formativo de los profesionales de la región en pos de una mejora continua en el ejercicio de sus funciones, ofrece cursos con Certificaciones Internacionales, reconocidas a nivel mundial, además de cursos y talleres con título propio avalados por nuestra Sede Universitaria.
Browse
Browsing Programas de Postgrado by Title
Now showing 1 - 20 of 136
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Acompañamiento al paciente en estado crítico percepción del familiar/cuidadores sobre puertas abiertas(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2022) Triviño Zambrano, Jenifer Andrea; Curi Chiluiza, Silvia MargaritaLas Puertas abiertas en UCI tienen ante sí el enorme reto en un mundo caracterizado por la globalización impulsada por notables cambios que permitan visibilizar las necesidades;los familiares guardan percepciones que valen la pena ser compartidas. Este estudio tuvo como objetivo analizar la percepción de los familiares/cuidadores sobre el acompañamiento al paciente en estado crítico en la unidad de cuidados intensivos. Contó con enfoque cualitativo,con un método de estudio descriptivo con una aproximación fenomenológica. Participaron 10 familiares de pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados intensivos implementando un muestreo no probabilístico por conveniencia y saturación de categorías. Utilizando como instrumento una entrevista semiestructurada para la obtención de los datos. El método utilizado fue el de Colaizzi. Resultados: Surgieron 4 categorías; percepción de los familiares/cuidadores sobre el acompañamiento al paciente en estado crítico en la unidad de cuidados intensivos, elementos que benefician una UCI puertas abiertas al paciente, familiar y personal de salud, aspectos destacados que mejorarían la comunicación entre el paciente crítico y el familiar con una UCI de puertas abiertas, elementos que limitan el empleo o la utilidad de las puertas abiertas en las unidades de cuidados intensivos. Consideraciones finales: Una correcta educación y comunicación al familiar hará más amena la estancia en las UCI,reducirá los niveles de estrés del paciente y acompañante, motivará al enfermero a recuperarse. Para la apertura de las puertas de las UCI se hace necesario capacitar al profesional y familiar para garantizar la seguridad del pacienteItem Open Access Adulto Joven con Sars-Cov-2 en Unidad de Cuidados Intensivos: Retos médicos, familiares, mortalidad(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023) Andaluz Vaca Adriana CarolinaIntroducción: se ha observado que el COVID-19 generalmente suele afectar con mayor severidad a los pacientes adultos mayores, sin embargo, los adultos jóvenes también se han visto afectados durante el curso de esta pandemia, por esta razón, la información literaria existente sobre cuadros críticos es limitada, más aún en el entorno latinoamericano. El presente trabajo describe el panorama del adulto joven ingresado en UCI, junto con aquellos retos afrontados tanto por familiares como el personal de salud a cargo de sus cuidados durante su estancia. Objetivo: Realizar un análisis de la bibliografía actual sobre las problemáticas generadas durante la atención del adulto joven con COVID-19 en UCI tanto para personal del ámbito dela salud, como para la familia en los aspectos psicológicos, sociales y económicos. Mediante la revisión bibliográfica en buscadores de información científica donde se obtuvo 29 artículosprovenientes de Pubmed, 21 artículos de Elsevier, 7 artículos de Scielo y 3 artículos de Scopus. Resultados: El panorama generado por el Adulto Joven hospitalizado dentro de UCI significó un verdadero desafío para los profesionales médicos y enfermeras, quiénes, ante losproblemas generados por el desconocimiento teórico propio de enfrentar una nueva enfermedad, tuvieron que llevar además la carga psicológica de verse superados por la situación. Importante entender también que, en lo social, el adulto joven constituye una piezaimportante para el núcleo familiar, siendo en ocasiones incluso fuente de ingresos de la misma, por lo que produjo un golpe bastante importante para sus familiares durante esta época. Conclusión: La literatura científica disponible en la actualidad está bastante limitada en relación con la terapéutica de esta enfermedad dentro de un grupo etario específico. El aspecto psicosocial generado por la estancia en cuidados intensivos de un miembro de la familia en un ámbito aun poco estudiado y profundizado que aún tiene mucho por explorar. Recomendación: Generar protocolos de tratamiento estandarizado para un adulto joven a lolargo de su estancia en UCIItem Open Access Afrontamiento Del Personal De Enfermería Ante La Muerte Obstétrica En Pandemia.(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2023-12-05) Bravo Bravo , Diana Carolina; Cabrera Olvera , Jorge LeodanEn el presente artículo tuvo como objetivo principal mostrar qué experiencias surgen de las enfermeras frente a la muerte obstétrica durante la pandemia de COVID-19, donde la investigación aborda las actitudes, consecuencias y lecciones aprendidas de las enfermeras en este contexto. Se aplicó una metodología con enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, tomando como muestra a 10 participantes de las diferentes casas de salud, donde se les aplicó una entrevista que fue analizada mediante el programa Atlas Ti. Los resultados demuestran 6 categorías en su totalidad: Categoría 1: Aspectos negativos de la muerte obstétrica en el personal de enfermería , Categoría 2: Estrategias empleadas por el personal de enfermería en el cuidado materno,Categoría 3: Consecuencias del coronavirus en aspectos personales de la enfermera, Categoría 4: Efecto en la morbimortalidad materno neonatal por la COVID-19, Categoría 5: Repercusiones por el desconocimiento y déficit en la gestión de las instituciones de salud, Categoría 6: Enseñanzas de la emergencia sanitaria sobre el cuidado obstétrico neonatal. Concluyendo que el personal de enfermería enfrenta un impacto significativo en sus actitudes hacia la muerte obstétrica durante la pandemia, destacando la carga emocional y psicológica que afecta la salud mental de los profesionales generando una amplia gama de emociones y dilemas éticos; así mismo se resalta la importancia de las actitudes de afrontamiento en la calidad de atención y el bienestar emocional y profesional del personal, el impacto del coronavirus en aspectos personales de las enfermeras se refleja en su salud física, mental y vida personal, incluida la dinámica familiar, debido al trabajo extenuante y al estrés constante.Item Open Access Afrontamiento del profesional enfermero ante la muerte obstétrica durante la pandemia.(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023-10-24) Morante Monar, Damián Elías; Segura Torres, Ernesto José; Cabrera Olvera , Jorge LeodanIntroducción: La muerte materna por COVID-19 es un tema de gran preocupación en todo el mundo con un impacto significativo en los sistemas de atención médica, lo que llevó a desafíos adicionales en la atención prenatal, el parto y el posparto. Objetivo: Debelar los aspectos que sobresalen de la perspectiva del enfermero ante la muerte obstétrica en pandemia. Métodos: Fue una investigación cualitativa de abordaje fenomenológico con una muestra de 12 profesionales de enfermería que laboraron en la pandemia, cuyo muestreo fue no probabilístico de convivencia, para la obtención de datos se utilizó la entrevista semiestructurada previa aceptación del consentimiento informando, con un análisis de codificación abierto a posteriori. Resultados: Las categorías obtenidas fueron: 1) Efectos negativos en la salud mental de los profesionales de enfermería ante la muerte obstétrica; 2) Carencia del cuidado y atención a la mujer gestante en tiempos de COVID-19; 3) Cambios en el cuidado humanizado enfermero con mujeres gestantes durante la pandemia de coronavirus; 4) Estrategias de afrontamiento durante la atención y muerte a gestantes en la emergencia sanitaria; 5) Comunicación asertiva y empatía del enfermero en el acompañamiento a familiares durante el duelo y 6) Educación efectiva en la prevención, promoción y diagnóstico precoz de las complicaciones durante la gestación y parto. Conclusiones: Finalmente, los participantes emplearon estrategias para fortalecer la salud mental del personal de enfermería, fomentaron el compañerismo, el trabajo en equipo, realizaron conciencia sobre la calidad del cuidado que se brindó a la gestante con COVID-19Item Open Access Análisis de la calidad de atención y satisfacción del paciente durante el Covid-19 en emergencia.(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023) Solórzano Galindo Esther Alexandra; Yumbillo Cují Rosa AngélicaLa pandemia por COVID-19, representó un desafío importante para los sistemas sanitarios,evidenciando que existen varios factores relacionados a los sistemas de salud destacándose los aspectos organizacionales, de infraestructura y los recursos disponibles, por ello el objetivo del trabajo es identificar los factores que influyen en la calidad de atención y satisfacción del usuario durante el COVID-19. Para el desarrollo del estudio se realizó una revisión sistemática de artículos científicos en diferentes bases de datos, mediante el uso de descriptores en ciencias de la salud y operadores boléanos, se encontró 854 investigaciones y se seleccionó 45 en base a criterios de inclusión y exclusión, organizando la información en matrices. De esta investigación se obtienen resultados que durante la pandemia COVID-19, se pudo evidenciar que el sistema de salud no estuvo preparado, debido a que se realizó la readecuación de diferentes servicios, adquisición de insumos y contratación de personal de salud, además el acceso a los sistemas de salud fue limitado y para dar continuidad se implementó la telemedicina. Concluyendo que los principales factores que influyeron en la calidad de la atención fue la poca capacidad hospitalaria, además se pudo evidenciar que durante la pandemia por COVID-19, el personal sanitario no estuvo capacitado adecuadamente en referente a áreas críticas, lo que conllevó a presentar inseguridad al momento de brindar los cuidados respectivos, en lo que concierne a satisfacción las dimensiones donde se evidenció insatisfacción del usuario fue en la de elementos tangibles y la de capacidad de respuesta.Item Open Access Antisepsia orofaringea en el paciente con ventilacion mecánica(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2022-10) Alvarado Enriquez, Ana Gabriela; Chicaiza Reyes Michelle AndreaEl estado bucodental de los pacientes es uno de los principales elementos que desencadenan una colonización bacteriana del sistema respiratorio produciendo una infección que va a complicar el diagnóstico, poniendo en riesgo su recuperación. Objetivo: Analizar la importancia de la antisepsia orofaríngea en el paciente con ventilación mecánica. Metodología: Investigación descriptiva, mixta (cuantitativo y cualitativo), con diseño no experimental. Se aplicó una encuesta de 8 preguntas al personal de enfermería y fisioterapia respiratoria de las áreas de Emergencia y Neonatología del Hospital General Provincial Pablo Arturo Suárez. Resultados: El estudio arrojó que el 42% indica que el enfermero/a es el responsable de realizar la antisepsia orofaríngea aunque el 33% considera que es responsabilidad del personal de fisioterapia respiratoria. El 33% hace referencia al cepillado dental como el método más empleado y el 28% lo realizan con gasa estéril. Con relación a la frecuencia el 30% la realiza a diario y el 28% por razones necesarias, situación que es muy preocupante, porque los espacios de tiempo entre una higiene y otra son extensas. De acuerdo con las investigaciones encontradas, la mayoría de los estudios apoyan la estrategia de realizar la antisepsia orofaríngea como una medida de prevención para la disminución de la placa dental y la colonización bacteriana. Conclusiones: La higiene de la cavidad orofaríngea incluye el lavado dental, el enjuague y la aspiración de secreciones. La correcta antisepsia orofaríngea reviste gran importancia en el paciente con ventilación mecánica porque reduce el riesgo de infección.Item Open Access Aplicación de la ventilación en pacientes con covid-19: sensibilidad y especificidad del diagnóstico.(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-18) Francis Cedeño , Josselyne Azucena; Sabando Arteaga , Josselyn Nicole; García Salas , Jessica MarjorieA nivel mundial, la llegada del COVID-19 impacto de manera significativa en numerosos países, durante los primeros días de la pandemia, surgieron preocupaciones generalizadas acerca de la precisión de los métodos de diagnósticos, especialmente en relación con la necesidad de administrar ventilación mecánica a pacientes ingresados en hospitales. Así pues, el objetivo de la investigación fue analizar los métodos de diagnóstico que por sus parámetros de sensibilidad y especificidad determinaron la gravedad del paciente con COVID19, así como los desafíos que enfrentó el equipo de salud en la toma de decisiones para selección de los métodos diagnósticos para el seguimiento y la aplicación de ventilación. Para ello, se empleó una revisión bibliográfica con un enfoque cualitativo, con una población de 200 artículos originales, en los que se aplicó método no probabilístico quedando la muestra conformada por 99 artículos. Se concluye que la tomografía computarizada fue el método diagnóstico con más sensibilidad y especificidad para determinar la gravedad de pacientes con COVID-19, por otro lado, para el seguimiento y evaluación de estos pacientes se utilizaron las pruebas de laboratorio como valores de leucocitos, neutrófilos, trombocitos y linfocitos, ferritina sérica, procalcitonina, lactato deshidrogenasa, dímero D y proteína C reactiva. En cuanto a los desafíos que enfrentó el equipo de salud en el empleo de pruebas diagnósticas y aplicación de ventilación, fueron la gran demanda de pacientes, la escasa disponibilidad de camas en UCI y la inexperiencia del personal de salud.Item Open Access Aplicación de ventilación mecánica en gestantes con covid-19, sensibilidad, especificidad del diagnóstico gasométrico: revisión sistemática.(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-19) Guarnizo Salinas , Hipatia De Fátima; Morales Barrera , Valeria Elizabeth; Fernández Alfonso , AnnabelIntroduccion: El COVID-19 puede causar graves problemas respiratorios en pacientes, especialmente en gestantes, necesitando a veces ventilación mecánica con sus inherentes riesgos. Entender el manejo de estas pacientes y el diagnóstico es clave para mejorar la atención médica y reducir la mortalidad. Metodología: Se realizó una revisión sistemática cualitativa con enfoque retrospectivo, siguiendo las recomendaciones del Manual Cochrane y la declaración PRISMA 2020, para identificar y analizar la literatura científica relevante sobre el uso de la ventilación mecánica y el diagnóstico gasométrico en gestantes con COVID-19 en cuidados intensivos en Latinoamérica durante el período 2019-2022. Resultados: Los estudios revisados coinciden que un porcentaje significativo de embarazadas con COVID-19 (entre 19.7% y 25%) requirió ventilación mecánica invasiva, siendo las gestantes una población de alto riesgo. Se destaca la importancia del análisis gasométrico para un diagnóstico preciso de la afectación pulmonar, evaluar la necesidad de ventilación mecánica y guiar el tratamiento adecuado, se resalta la utilidad de herramientas como el puntaje ABC 2-SPH para predecir mortalidad y requerimiento de ventilación mecánica en estas pacientes. Conclusión: Proporciono una contribución significativa al entendimiento y manejo de las gestantes con COVID-19 en unidades de cuidados intensivos en Latinoamérica durante el período 2019- 2022, haciendo uso de la recopilación de información valiosa que puede mejorar el abordaje integral de la enfermedad en esta población, no se detectaron conflictos de interés, el financiamiento fue propio de las autoras.Item Open Access Apoyo emocional de la familia al paciente crítico en unidades de cuidados intensivos puertas abiertas(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2022-09) Colimba Escola, Sandra Galud; Tamami Taris, Yadira FernandaIntroducción: La familia o las personas significativas de la vida del paciente crítico intervienen de manera esencial en su recuperación, por lo tanto, el personal de enfermería debe crear un ambiente humanizado basado en la promoción de actividades que integren los valores humanos y científicos. Objetivo: Analizar la importancia del apoyo emocional de la familia al paciente crítico dentro de las unidades de cuidados intensivos con el sistema de visitas de puertas abiertas. Metodología: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica sistemática, con enfoque cualitativo desde el mes de febrero a junio 2022, a través de la metodología PRISMA, se eligieron 14 artículos publicados a partir del 2016, su análisis fue con un enfoque cualitativo en el que se empleó los términos de búsquedas “apoyo emocional” AND (operador booleano) “paciente crítico” en título, resumen y palabras clave, y se elaboró una matriz de síntesis en respuesta a los objetivos del estudio. Resultados: De acuerdo con los estudios revisados el 83% sustenta que el acompañamiento familiar causa efectos positivos, tales como: la reducción de alteraciones psicológicas (ansiedad, estrés), además influye en la toma de decisiones para su recuperación y en el impacto en la respuesta del paciente al tratamiento; en cambio el 17% mantiene que la familia provoca efectos negativos por riesgo del aumento de infecciones o interferencia en la atención al paciente. Conclusiones: Finalmente se determinó que la falta de apoyo psicológico y emocional por parte de la familia favorece al aumento de alteraciones emocionales que afectan su salud mental y repercuten en su condición física a lo largo del proceso de su enfermedad.Item Open Access Artes, ciencias y tecnologías en paralaje: relaciones triádicas para una educación divertida(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2022) Celi Correa,Katty Jessenia; Peña Carrillo,Jenny GeocondaEl trabajo de investigación tiene como objetivo general favorecer las prácticas de una educación divertida a través de las relaciones entre las artes, ciencias y tecnología en estudiantes de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Puerto Limón. La metodología se basó en un enfoque mixto y un diseño exploratorio secuencial, apoyado de la investigación documental, descriptiva y explicativa. La población estuvo conformada por 256 estudiantes y 59 docentes. La muestra intencional quedó determinada por 34 estudiantes,1 docente y 1 experto en el área. Las técnicas de recogida de datos fueron la prueba pedagógica,la entrevista y la observación participante, validadas previamente por expertos. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, además del análisis de contenido. Los resultados de la investigación demuestran que existe poca relación entre el currículo oficial y la práctica educativa dentro del aula de clases, eso implica que no se aplique la relación triádica entre las artes, ciencias y tecnologías como parte del proceso educativo. Por medio del diseño y aplicación de tres propuestas basadas en una educación divertida se demostró que existen diferencias significativas (prueba de Wilcoxon, p-valor: .000) entre la evaluación inicial y final en el área de Matemática y Ciencias Naturales, evidenciando la mejora sustancial en el aprendizaje de los estudiantes. De forma concluyente, se argumenta que la educación divertida es una propuesta viable en las aulas de clases y promueve un aprendizaje desarrollador,creativo, crítico y motivante. Palabras clave: plan de estudios integrado; enfoque interdisciplinario; tecnología educativa, arte, educación divertida.Item Open Access Atención al adulto mayor crítico con covid: desafíos, oportunidades y rol de la enfermería intensivista.(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023) Moreno Hurtado Brigette Estefanía; Sáenz Ramírez Ricardo AlexisLa atención al adulto mayor crítico con COVID-19 puede ofrecer desafíos y oportunidades para los profesionales de enfermería. El rol de enfermería es fundamental para garantizar una atención segura y eficaz para este grupo vulnerable, desde la evaluación inicial hasta el seguimiento y el tratamiento. El personal de enfermería debe estar bien preparado para ofrecer una atención de calidad que tenga en cuenta la edad y los factores de riesgo del paciente. El objetivo fue analizar la evidencia disponible sobre la atención brindada a los adultos mayores en estado crítico durante la actual pandemia de Covid-19 y los desafíos y oportunidades a los que se enfrentaron el personal de enfermería intensivista. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica descriptiva basada en lectura crítica de estudios relacionados con el tema en estudio, durante el periodo de agosto 2022 a marzo de 2023. Se examinaron un total de 125 artículos originales, de los cuales se implementaron criterios de inclusión y exclusión, quedando solo 95 artículos. La información fue recopilada en diversas bases de datos, incluyendo ProQuest, Scielo, Dialnet, Infomed, Medigraphic y ScienceDirect. En los resultados se pudo evidenciar que el cuidado del adulto mayor en UCI se ha convertido en una oportunidad para el personal de salud de intervenir. En la lucha contra la pandemia, los profesionales de la salud han trabajado arduamente en equipo para brindar atención médica de calidad a los pacientes. En este sentido, el enfoque multidisciplinario ha surgido como una oportunidad para mejorar la atención del adulto mayor en UCI. Se concluyó que la implementación de estrategias de prevención, diagnóstico temprano, tratamiento y seguimiento de los pacientes puede ayudar a mejorar los resultados clínicos. Los enfermeros intensivistas deben estar preparados para identificar y manejar la enfermedad, así como para desarrollar y utilizar herramientas eficaces para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. La educación, la realización de pruebas y la promoción de la salud también juegan un papel importante en el cuidado de los adultos mayores críticos con COVID-19.Item Open Access Atención y cuidados al neonato critico por Covid -19; desafíos,oportunidades, perspectivas Futuras.(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, 2023) Duque Jauregui Ana Karina; Crespo Gomez Antonio FrederyLa pandemia por coronavirus (COVID-2019) es una enfermedad de origen infeccioso actualmente en curso causada por el virus SARS- COV2 que dio inicio en Wuhan ciudad de China a finales del 2019 después de que se alertara de un grupo de 7 pacientes los mismos que presentaban neumonía de origen desconocido, posteriormente en Marzo 2020 fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como pandemia del coronavirus luego de reunir todas las características para su denominación, los servicios de salud en el Ecuador se han visto saturados debido a la sintomatología, la insuficiencia respiratoria severa ya que en los meses iniciales el 80% de los pacientes desarrollaban de forma grave la enfermedad, requiriendo soporte ventilatorio el 5% son pacientes críticos que requieren admisión de forma inmediata en el servicio de cuidados intensivos tanto pediátricas como adultas. El objetivo de estudio fue analizar la evidencia existente sobre los desafíos en la atención y cuidados brindados al neonato crítico con COVID-19, así como las oportunidades y las perspectivas futuras. Se realizó una revisión documental de tipo descriptivo, fundamentada en la lectura crítica de publicaciones de tipo original relacionadas con el tema en estudio el cual tuvo inicios desde mayo 2022 hasta marzo 2023 donde se revisó 50 artículos científicos originales, seleccionados previo análisis basado en el diseño cualitativo y cuantitativo en el idioma inglés y español, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión quedando una muestra de 28 artículos. Se concluyó que el sistema de salud nacional ha sufrido una serie de consecuencias negativas durante esta pandemia y puesto en evidencia la falta de implementos, materiales, equipos y recursos humanos dentro de las casas de salud especialmente en las unidades de cuidados intensivos donde se hospitalizó a los pacientes en estado crítico para su tratamiento.Item Open Access Bacteriemia asociada al cuidado de la salud en pacientes covid-19. Impacto en los cuidados intensivos(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2023-12-04) Vásquez Moreira , Cristian Arturo; Mesías Robles , Vanessa Andreína; Rodríguez DíazLas infecciones asociadas a la atención en salud desencadenan en una serie de reacciones adversas, siendo estas de gran preocupación debido a la frecuencia con que se presentan y la morbimortalidad que provocan, el objetivo es analizar el comportamiento e incidencia de las bacteriemias asociadas al cuidado de la salud en pacientes COVID-19 hospitalizados en unidades críticas durante la pandemia, así como su impacto en la morbimortalidad, metodología fue cualitativo, descriptiva de tipo de revisión bibliográfica,basada en artículos científicos de fuente secundaria procedente de bases de datos indexadas como Scopus, Scielo, Pubmed y Google Académico, información que se analizó a través del método inductivo, resultados la presencia de acceso vasculares implica un riesgo inherente de infección, proporcionando una vía directa para que las bacterias ingresen al torrente sanguíneo, y la presencia de COVID-19 puede incrementar el riesgo de respuesta inmunológica, mayor susceptibilidad a las infecciones y riesgo de muerte, como conclusiones los sistemas sanitarios han quedado al descubierto frente a la pandemia por la COVID-19, escenario que ha favorecido a la aparición de enfermedades oportunistas como las bacteriemias, que pueden ocasionar un impacto significativo en la evolución de los pacientes críticos, principalmente en los de edad avanzada y con presencia de comorbilidades, provocando elevación de costos, sufrimiento del paciente e incremento de la tasa de morbimortalidad.Item Open Access Bacteriuria asociada al cuidado de la salud en pacientes covid-19: impacto en los cuidados intensivos.(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-02-06) Rodríguez Rodríguez , Alexandra Margoth; Parrales Calderón , Ángel Stiguar; Rodríguez Díaz , Jorge LuisIntroducción: Las bacteriurias relacionadas por el uso de catéter vesical, es una de las infecciones asociadas al cuidado de la salud más frecuentes en pacientes críticos, luego de que apareciera el COVID-19 como una problemática de salud global, debido a su contagio la mayoría de los pacientes que se encontraban hospitalizados requerían procedimientos invasivos y consecuentemente una larga estancia hospitalaria en UCI. Objetivo: Analizar la incidencia y comportamiento sobre bacteriurias asociadas a la atención de salud en pacientes COVID-19 hospitalizados en unidades críticas durante la pandemia, así como su impacto en la morbimortalidad. Material y Método: Es un estudio de enfoque cualitativo y diseño descriptivo, desarrollándose a través de la revisión bibliográfica donde se pudo analizar mediante criterios de inclusión y exclusión 62 artículos y escoger 30 para un muestreo no probabilístico. La recolección de datos se realizó mediante una búsqueda secundaria formulándose preguntas científicas y el análisis de los datos se justificó mediante método inductivo. Resultados: Las bacteriurias al no tener mayor incidencia dentro de las infecciones nosocomiales se mantenían en segundo lugar después de las neumonías asociadas a la ventilación mecánica. El empleo de medidas preventivas como bundles fueron estrategias para contrarrestar este tipo de infecciones. La tasa de morbimortalidad se encontró entre el 0,5% al 0.9% de hospitalizados en UCI. Conclusiones: A pesar de ocupar el 2do lugar como infección nosocomial la incidencia de bacteriurias en tiempos de COVID-19 fue de gran importancia.Item Open Access Beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia ¿fueron aplicados en pacientes covid-19 en cuidados intensivos?.(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2023-12-04) Molina Quevedo , Estefanía Millereth; Ramírez Recalde , Fernanda Natali; Rodríguez Díaz , Jorge LuisLa crisis de salud pública que se vivió a causa de la pandemia, amenazó el bienestar social, físico y mental, y a la vez activó las obligaciones y deberes éticos, bioéticos,morales, legales y científicos que tienen como fin garantizar el derecho a la vida, la salud y el bienestar, teniendo en cuenta su condición de ser moral, ontológico y biológico, este virus irrumpió de forma abrupta a nivel mundial debido a que el agente infeccioso causaba una alta tasa de mortalidad, causando un impacto significativo en la sociedad Objetivo: Analizar las manifestaciones que se evidenciaron en el cumplimiento de los principios éticos, bioéticos, políticas o lineamientos, por parte de las instituciones de salud, durante la atención y cuidado de los pacientes COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos, así como la repercusión que trajo consigo. Métodos: Se utilizó un enfoque cualitativo con diseño descriptivo, de revisión tipo bibliográfica, donde se pudo analizar mediante criterios de inclusión y exclusión de 83 artículos en la que se eligieron 63 para la muestra de la investigación, no obstante, la recogida de datos se ejecutó a través búsqueda secundaria y para el análisis de los datos se justificó mediante tipo inductivo. Resultados: Los principios bioéticos no fueron cumplidos a cabalidad en las ucis debido a que el personal sanitario enfrentó diversos conflictos éticos y morales al no poder ofrecer servicios de alta calidad, ya que los recursos estuvieroncomprometidos por la demanda y la escasez, pues no existieron suficientes herramientas como: camas en UCI, ventiladores, oxigenación no invasiva, entre otros, para la tasa elevada de pacientes graves, por ello, en ese entonces, la asignación de recursos en su mayoría dependía de quién tenía una mayor probabilidad de vida. Conclusión: Los dilemas éticos a diario no son aplicados correctamente en la atención de salud, por lo que es evidente la necesidad de capacitar continuamente en estos temas a nivel profesional.Item Open Access Beneficios y desafíos de los asistentes virtuales en el aprendizaje.(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-17) Crespo Obaco , Juan Pablo; Benavides Bailón , JeovannyLos asistentes virtuales, aunque prometedores, plantean desafíos en la dependencia de los estudiantes, especialmente en la generación de contenido original. La integración de la inteligencia artificial en la educación también suscita preocupaciones sobre el plagio y la falta de aprendizaje auténtico. Sin embargo, su uso sigue en aumento a nivel mundial, con un enfoque en una implementación ética y equitativa tal que como ventajas estos sistemas ofrecen oportunidades para la personalización del aprendizaje y la optimización de los recursos educativos disponibles. Además, pueden ser herramientas valiosas para facilitar la accesibilidad y la inclusión en el entorno educativo. A medida que la tecnología avanza, es fundamental abordar las implicaciones éticas y sociales de su integración en la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo de esta investigación es analizar los beneficios y los desafíos de los asistentes virtuales en el aprendizaje. Para lograr este propósito, su eso una metodología combinada que incluye una exhaustiva revisión bibliográfica en repositorios de alta reputación, así como el análisis de datos estadísticos de entidades públicas. Este enfoque ha permitido acercarnos al logro del objetivo de investigación de manera efectiva. Se obtuvo como resultados que el uso de asistentes virtuales en la educación conlleva una serie de beneficios, siempre y cuando se utilicen de manera consciente y reflexiva. Sin embargo, también se destacan los desafíos inherentes, lo que subraya la importancia de un enfoque informado y responsable en la implementación de estas herramientas tecnológicas en el ámbito educativo.Item Open Access Ciberseguridad enfocada en el futuro digital de los estudiantes(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-20) Pinda Roman , Nathaly Jessenia; Luis Alberto, Moya MartínezEl presente artículo aborda la creciente importancia de la ciberseguridad en el contexto de protección del futuro digital de los estudiantes, debido al uso de las tecnologías de la información, necesario en el proceso educativo en razón de garantizar la seguridad de los estudiantes. Se examina los riesgos y desafíos específicos que enfrentan los estudiantes en el ciberespacio educativo y propone estrategias innovadoras para mitigar dichos riesgos. El objetivo fue fomentar procesos de prevención, comprensión y habilidades de defensa cibernética entre los estudiantes para instruirlos en el entorno digital en constante evolución, asegurando que estén equipados para enfrentar los desafíos de la integridad digital y contribuir de manera segura y ética al futuro digital, la metodología empleada fue cuali cuantitativa y mediante la revisión bibliográfica. Los resultados obtenidos indican que es necesario garantizar un entorno digital seguro y útil capaz de proteger la información, para ello se requiere la concienciación y la capacitación continua para mitigar los riesgos cibernéticos en el ámbito educativo donde se ven involucrados los actores principales que son la institución educativa, personal docente y estudiantes. En este artículo se mencionan las responsabilidades de los planteles educativos, los profesores y la industria tecnológica para garantizar un entorno seguro y productivo para los estudiantes. Esto incluye enseñar habilidades críticas de pensamiento, promover el uso ético de la tecnología y la toma de decisiones acertadas en la resolución de problemas de la vida diaria. La investigación concluye destacando la necesidad de enseñar habilidades básicas de seguridad cibernética, como la creación de contraseñas seguras y la identificación de correos electrónicos de phishing y preparar adecuadamente a los estudiantes para los desafíos del futuroItem Open Access Clima laboral y condiciones de trabajo en cuidados intensivos en covid 19 presiones internas y externas.(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2023-11-30) Lema Guaman , Blanca Del Rocio; Tenezaca Aguirre , Danny Lisbeth; Rodríguez Díaz , Jorge LuisEsta investigación demuestra los desafíos que afrontan los profesionales sanitarios en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), enfocándose en el contexto del brote de COVID-19, Por ello esta investigación pretende describir el clima laboral y las condiciones de trabajo existentes en las unidades de atención crítica en tiempos de pandemia COVID-19, así como las medidas y estrategias aplicadas por las instituciones de salud. Consistió en la revisión de investigaciones anteriores y el análisis de datos cualitativos. Dada la naturaleza cualitativa de esta investigación se realizó mediante un estudio detallado de la literatura científica y tiene como finalidad identificar aspectos clave que influyen en la experiencia de los profesionales de salud que laboran en la UCI.Se encontró factores principales que resaltan que el estrés y el agotamiento son influyentes en el desarrollo de un ambiente laboral propicio, importante en las terapias intensivas las cuales se vieron alteradas por la pandemia de COVID-19. Las extensas jornadas laborales y la exposición a situaciones críticas incrementan el riesgo de problemas de salud física y emocional, incidiendo en suicidio en comparación con otras profesiones. Finalmente, este estudio muestra cómo el COVID-19 ha intensificado los desafíos en las Ucis, destacando la necesidad de resolver estos problemas para garantizar una atención de calidad y el bienestar integral de los profesionales de salud en este entorno crítico. Estas iniciativas se centran en la seguridad de los empleados, la rápida adaptación, el apoyo emocional y la promoción de buenos hábitos de salud.Item Open Access Competencia innovadora del enfermero emergenciólogo frente a los retos de la pandemia.(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-02-06) Espinoza Ramos , Katherine Priscila; Falcones Tacuri , Elba María; Jorge Leodan , Cabrera OlveraEn 2020, la OMS declaró una pandemia global, la seguridad y el cuidado de las necesidades humanas se convirtieron en prioridades; no obstante, la falta de preparación previa complicó este trabajo, obligando a los enfermeros a adaptarse rápidamente a los cambios y a colaborar estrechamente con otros profesionales de la salud. En este sentido, el objetivo fue escribir las competencias innovadoras del enfermero emergenciólogo frente a los retos por pandemia COVID-19. Se utilizó el enfoque cualitativo, diseño etnometodológico, la muestra fue de 15 profesionales mediante un muestreo por conveniencia, mismas que se les aplicó entrevistas semiestructuradas. Durante la pandemia, la colaboración interdisciplinaria en salud fortaleció la unión y comunicación entre los profesionales. A pesar de desafíos como temor al contagio y preocupaciones familiares, enfermeros demostraron adaptabilidad, empatía y toma de decisiones. Implementaron estrategias para controlar la pandemia, destacando formación continua y protección personal. Las categorías resaltan: trabajo colaborativo interdisciplinario, aspectos negativos en enfermeros críticos, habilidades emergentes en innovación del cuidado, carencia en atención a pacientes críticos, actitudes en gestión e innovación en servicios críticos, equipos de protección personal, formación continua, percepción sobre cuidado integral y destacados en atención pandémica. Se concluyó que las competencias innovadoras del enfermero emergenciólogo frente a los retos por pandemia COVID-19 incluyen adaptabilidad, capacidad de aprendizaje, trabajo en equipo, comunicación efectiva, toma de decisiones, empatía y formación continua.Item Open Access Competencia innovadora del enfermero emergenciólogo: frente a los retos de la pandemia covid -19.(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2023-11-30) Posligua Loor , Aida Stefania; Vera Cevallos , José Ignacio; Ochoa Apolo, Mariuxi YamileLa competencia innovadora en el área de salud permite generar nuevas ideas y aplicarlas de manera efectiva para resolver problemas sanitarios y mejorar los resultados. Objetivo: Determinar la competencia innovadora del enfermero emergenciólogo frente a los retos de la pandemia. Materiales y Métodos: estudio cualitativo, descriptivo y fenomenológico realizado con 8 participantes de enfermería de tercer y cuarto nivel del área de emergencia en hospitales de segundo y tercer nivel de atención, los datos se recolectaron por entrevista semiestructurada siendo procesados por el software ATLAS TI y analizados con base en la teoría expuesta por Lahite. Resultados: Se identificaron seis categorías: a) cuidados asistenciales, b) educación al paciente, c) prevención y control de infecciones, d) toma de decisiones, e) capacidad de adaptabilidad y f) recursos tangibles. Conclusión: la competencia innovadora de los profesionales enfermeros que laboraron en el área de emergencia durante la pandemia, determina que los cuidados asistenciales brindados se vieron influenciados por los retos resultantes del nuevo coronavirus.