Tesis - Licenciatura en Nutrición Humana (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 303
  • ItemOpen Access
    Composición nutricional de un alimento elaborado a base de proteína vegetal y su aporte en el aumento de masa muscular
    (PUCE - Quito, 2021-12-01) Urgilés Martínez, Stefany Carolina; S/N
    En la presente investigación se desarrolló un complemento alimentario a base proteína vegetal, el cual cumplió con propiedades semejantes a la de un yogurt griego con el objetivo de cubrir una parte de los requerimientos nutricionales en deportistas. Para la elaboración del producto se tomó tres muestras para determinar características sensoriales y se obtuvo un producto final el cual fue analizado para determinar calidad nutricional. Por lo tanto, se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y longitudinal; con una muestra de 20 participantes, en el cual se recolectaron datos antropométricos y dietéticos a fin de analizar el porcentaje a cubrir del complemento y su beneficio en el aumento de masa muscular. En conclusión, se elaboró un complemento nutricional acorde a los parámetros establecidos en normativas, se determinó que el complemento por sí solo no cubre los requerimientos totales de un deportista, sin embargo, aporta una cantidad de 11g/100g de proteína de alto valor biológico que es representativo al ser de origen vegetal.
  • ItemOpen Access
    Sobrepeso y obesidad su relación con el hipotiroidismo en el personal femenino del Hospital Vozandes Quito en el período marzo-mayo 2013
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) García Gavela, Angélica Nicole; Jaramillo Camino, Jimena de Lourdes
    Este proyecto de investigación se realizó tomando como base el estudio de medicina y salud ocupacional de la Unidad de Seguridad y Salud del Hospital Vozandes Quito, en donde se analizó a más de los factores de riesgo de salud, el estado nutricional del personal y su relación con sus hábitos alimentarios (2013) de donde se tomaron los datos necesarios para este estudio. El objetivo fue demostrar que el sobrepeso es la característica predominante en las mujeres que presentan hipotiroidismo. Para esto se realizó un estudio descriptivo de asociación de corte transversal retrospectivo, se analizó a las 30 mujeres miembros del personal que padecen hipotiroidismo. Se utilizó la encuesta previamente aplicada con el objetivo de identificar hábitos alimentarios. Asimismo se evaluó antropométricamente a las mujeres hipotiroideas para determinar su estado nutricional, los resultados obtenidos se relacionaron estadísticamente mediante gráficos según los objetivos planteados. Los resultados demostraron que el sobrepeso es el estado nutricional común entre la población estudiada, identificando los malos hábitos alimentarios de las mujeres y la falta de actividad física como los factores que podrían influir en los problemas de peso.
  • ItemOpen Access
    Relación de hábitos alimentarios y actividad física en el perfil lipídico del personal administrativo y operativo que trabaja en la filial de Banco del Pichincha "Pague Ya", en el primer trimestre del año 2014
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Vizuete Martínez, Romina Estíbaliz; Arcos Bailón, Geovanna Alexandra
    Esta investigación, tuvo lugar en la filial del Banco de Pichincha “Pague Ya” cuyo objetivo, es, establecer la relación sobre los hábitos alimentarios, ejercicio físico en el perfil lipídico. Para lo cual, se realizó un estudio descriptivo y transversal. Descriptivo, ya que la metodología permite deducir y relacionar los hábitos alimentarios y la actividad física con el perfil lipídico; transversal porque el estudio se realizó en el primer trimestre del año 2014. Se utilizaron dos encuestas, la primera de actividad física; manejando el cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ. Y la segunda encuesta, de frecuencia de consumo de alimentos. Se recopiló datos de las fichas médicas de los trabajadores, en las cuales constaban datos como: peso, talla, edad, género y valores bioquímicos en sangre relacionados al perfil lipídico Los resultados obtenidos se relacionaron estadísticamente en el programa spss, según los objetivos de la investigación e hipótesis. Los resultado mostraron que, en cuanto al Índice de Masa Corporal el 52,5% presenta normo peso, 44% presenta sobrepeso. Concluyendo que los hábitos alimentarios influyen en el estado nutricional, además que valores anteriormente mencionados no son directamente proporcional con el perfil lipídico ya que 52,5% de la población con normo peso presento valores alterados en este.
  • ItemOpen Access
    Influencia de conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de los cuidadores en el hogar, en el estado nutricional de los niños y niñas en edad preescolar que asisten al Centro de Desarrollo Infantil Arquita de Noé en el período julio-noviembre 2013
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Realpe Silva, Francis Gianela; Cabezas Cevallos, María Rosaura
    El presente estudio describe la relación del nivel de conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias, de los cuidadores en el hogar con el estado nutricional de los niños preescolares que asisten al Centro de Desarrollo Infantil Arquita de Noé. Se aplicó una encuesta con 25 preguntas abiertas y cerradas para conocer el nivel de conocimiento en lo que a alimentación se refiere, las actitudes que tienen los cuidadores de los niños al momento de la alimentación y las prácticas que aplican tanto en la preparación como en la manipulación e higiene de los alimentos. Se evaluó además el estado nutricional de los niños a través de los indicadores peso/edad y talla/edad. Los resultados indican que las personas evaluadas tienen un buen nivel de conocimientos, actitudes y prácticas en aspectos de nutrición saludable y normas de higiene, lo cual se ve reflejado en el estado nutricional de los niños evaluados, ya que el 81% presentan un estado nutricional normal, el 11% riesgo de sobrepeso, el 2% sobrepeso, y el 6% riesgo de desnutrición.
  • ItemOpen Access
    Asistencia nutricional para pacientes con insuficiencia renal crónica en proceso de hemodiálisis
    (QUITO / PUCE / 2011, 2011-06) Salvador Altamirano, Lorena Alexandra
    El presente trabajo aborda temas referentes de Insuficiencia Renal Crónica, definiendo conceptos, manifestaciones, la diferente etiología de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), además de su fisiopatología, sus complicaciones tanto en IRC como en Hemodiálisis, exponiendo también los diferentes tratamientos de esta afección; se puntualiza sobre la evaluación nutricional en estos pacientes, donde se abordan los temas importantes dirigidos a la enfermedad, como la antropometría, la aptitud nutricional, calidad de vida en IRC, la historia dietética, la evaluación bioquímica, y la ganancia de peso interdiálisis. Finalmente, se describe la alimentación y nutrición en los pacientes hemodializados, presentando los nutrientes más importantes a considerar en ellos.
  • ItemOpen Access
    Análisis de los refrigerios escolares que consumen los pre adolescentes dentro del horario de clases en relación con la presencia de sobrepeso en el período mayo-julio 2013
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Salazar Andrade, Vanessa Carolina; Estrella Proaño, Andrea Carolina
    El presente estudio hace referencia a la relación entre el estado nutricional y presencia de sobrepeso según los refrigerios consumidos por los estudiantes del séptimo año de educación básica del Centro Educativo Fiscal Leopoldo Mercado, en el periodo Mayo – Julio 2013. En el mismo se identificó la calidad de los refrigerios, su aporte energético y se determinó prácticas de adquisición y consumo de alimentos. Para esta investigación se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, se trabajó con una población de 122 estudiantes a los cuales se evalúo antropométricamente para determinar su estado nutricional y dietéticamente para determinar sus prácticas de adquisición y consumo de refrigerios escolares. Los datos fueron obtenidos por medio de encuestas y posteriormente fueron analizados estadísticamente en el programa SPSS según los objetivos, hipótesis y variables planteadas en la investigación. Los resultados mostraron que la calidad del refrigerio escolar presenta una relación directa con el estado nutricional que presentan los estudiantes. El consumo de un refrigerio densamente energético repercute en el peso de los pre-adolescentes. Al culminar esta investigación se elaboró un material educativo para autoridades del Centro Educativo con el propósito de brindar una guía didáctica exponiendo las características de un refrigerio escolar saludable, y así promover el consumo de una colación que sea un refuerzo adecuado de nutrientes y energía para la alimentación diaria.
  • ItemOpen Access
    Relación de los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres sobre alimentación complementaria con el estado nutricional de los niños y niñas que acuden a consulta externa de pediatría en el Hospital del IESS de Latacunga en el período junio-septiembre del 2013
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Escobar Alvarez, María Belén; Suárez Coral, Jenny Gabriela
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres sobre alimentación complementaria y el estado nutricional de los niños y niñas de 1 a 2 años, con la finalidad de proporcionar una información actualizada a las autoridades de la institución de salud donde se desarrollo la investigación, a fin de ampliar conocimientos sobre el tema y promover la adopción de conductas alimentarias saludables. El enfoque de la investigación fue de tipo cuali-cuantitativo- observacional, analítico y transversal. El universo y muestra que sirvió como objeto de la investigación fueron 196 madres, niños y niñas que acudieron a Consulta externa de Pediatría del Hospital del IESS de Latacunga en el período Junio- Septiembre del 2013. Las fuentes de información fueron primarias y secundarias. Para la recolección de datos se aplicó dos instrumentos, un cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas y las tablas de valoración nutricional antropométrica. Como principales resultados se obtuvo una asociación entre el nivel de prácticas de las madres con el nivel de conocimientos que poseen sobre este tema, sin ser este el único determinante, ya que las creencias ancestrales y culturales que existen al respecto juegan un papel importante. La repercusión en el estado nutricional es evidente, siendo el estado nutricional normal y de desnutrición evidenciados en niños y niñas de madres con nivel de conocimientos medio y bajo; y niños con sobrepeso en madres con conocimiento alto. Las prácticas poco favorables se evidencian en todos los estados nutricionales.
  • ItemOpen Access
    Estado nutricional y su relación con el aporte calórico y estado de salud en preescolares del Centro de Desarrollo Infantil Buen Pastor Yaruquí en el período de abril de 2011
    (Quito / PUCE / 2011, 2011) Espinosa Ruiz, María Soledad; Rueda Gómez, Carlos Alberto
    La edad preescolar es determinante para el correcto crecimiento del infante, en este periodo el niño va adquiriendo autonomía, empieza a asistir regularmente a clases, iniciando su actividad preescolar desde los 2 hasta los 5 años de edad. Durante este periodo, que comprende una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes, se va reduciendo la velocidad de crecimiento lineal con respecto a la del primer año de vida, produciendo un incremento del peso corporal; esta es la etapa fundamental para implementar los hábitos alimentarios le que regirán durante toda su vida, por lo tanto determinarán su condición de salud. En todo esto intervienen factores sociales, económicos, culturales, religiosos, familiares y hasta la capacidad del niño para relacionarse con el medio en el que se desenvuelve. Para poder abordar lo que a nutrición preescolar se refiere, es básico conocer la situación nutricional a nivel internacional tanto como nacional. Esta etapa del ciclo de vida se convierte en una de las más importantes para el desarrollo físico, alimentario, neurológico, psicomotriz y emocional del niño. El estado nutricional normal es mantener un equilibrio en la ingesta del niño, que mantenga un balance del consumo energético, sin que se llegue a excedentes ni carencias tanto en nutrientes como en calorías1, para que de esa manera todas las funciones del organismo se desarrollen de una manera ideal...
  • ItemOpen Access
    Hábitos alimentarios y actividad física y su relación con el sobrepeso y obesidad en los trabajadores de las estaciones del Terminal Marítimo Onshore y Offshore de Esmeraldas de OCP
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2013) Moreno Cruz, Mónica Jacqueline; Cabezas Cevallos, María Rosaura
    En la presente investigación se determinó la influencia de los hábitos alimentarios y la actividad física en el sobrepeso y obesidad en los trabajadores de las estaciones Onshore y Offshore de Esmeraldas de la empresa OCP. Es un estudio con un enfoque cuali-cuantitativo y de tipo observacional – analítico, transversal. Se aplicó una encuesta a 61 trabajadores entre los 25 a 70 años de edad, que consta de: tabla de frecuencia de consumo y 15 preguntas cerradas, las cuales se distribuyeron en 2 secciones: 10 preguntas sobre hábitos y preferencias alimentarias y 5 preguntas sobre actividad física, las medidas antropométricos como peso, talla y perímetro abdominal se registraron en una hoja de datos, además se analizó datos bioquímicos proporcionados por el centro de salud de la empresa. Se obtuvo como resultado que el 81,97% de los trabajadores presentan sobrepeso y obesidad, los cuales manifiestan en su totalidad malos hábitos alimentarios y consumo calórico superior a las recomendaciones diarias según su peso ideal, talla y tipo de actividad; además aquellos trabajadores con IMC superior a 25 presentaron en un 88% niveles elevados de colesterol y 54% hipertrigliceridemia. A pesar que el consumo de carbohidratos está dentro de lo recomendado, se encontró que existe un mayor consumo de azúcares y carbohidratos en preparaciones con alto contenido calórico como postres y frituras. En cuanto a la actividad física recreativa el 73% de las personas con estado nutricional normal la realiza de 2 a 3 veces por semana, en comparación al grupo de sobrepeso y obesidad que realiza esporádicamente algún tipo de actividad. Dentro de este contexto, se pudo concluir que existe relación entre los malos hábitos alimentarios y sedentarismo con la presencia de sobrepeso y obesidad en los trabajadores de las estaciones del Terminal Marítimo onshore y offshore en Esmeraldas de OCP.
  • ItemOpen Access
    Análisis comparativo del estado nutricional en niños con lactancia exclusiva y lactancia complementada con fórmula de 0 a 6 meses de edad que acuden a APROFE de la ciudad de Quito durante los meses de octubre a diciembre del 2010
    (Quito / PUCE / 2012, 2012) Yánez Salvador, Nathaly Carolina
    La lactancia materna es la forma ideal y superior de nutrición para los recién nacidos a término, el alimento óptimo para el crecimiento y desarrollo por sus propiedades nutricionales, anti infecciosas y biológicas, la recomendada para alimentar al niño en forma saludable pues su desarrollo nutricional será elevado y promueve el desarrollo físico y los patrones de crecimiento son superiores. (Pathak, 1993) En la actualidad, la lactancia materna exclusiva se ha visto opacada cada vez más por las leches maternizadas de fórmula y con ello el estado nutricional de los infantes ha cambiado, lo que acarrea también problemas de salud. Esto se debe a que gran parte de la población no es debidamente educada acerca de la importancia, beneficios y hábitos alimentarios de la madre acerca del periodo de lactancia materna. Ni las entidades de salud ni el gobierno en sí, le ha dado la importancia merecida a este tema por lo que sigue siendo un obstáculo en el correcto crecimiento y desarrollo de los niños y niñas del Ecuador. Un estado nutricional bueno presente en la población infantil es un indicador nutricional que no solo depende únicamente de factores alimentarios, sino también se ve amenazado por varias causas de tipo económico, político, social o familiar presentes en el entorno en el cual se desarrolla el niño que obstaculizan la aplicación de la lactancia...
  • ItemOpen Access
    El rol del nutricionistaen el tratamiento de transtornos del comportamiento alimentario
    (QUITO / PUCE / 2011, 2011) Brito Vallejo, Cristina Alejandra
    La alimentación juega un papel fundamental en la vida del ser humano para su buen estado de salud, si embargo una inapropiada información de su importancia e inadecuado manejo de la misma, han desarrollado un problema creciente como son las transtornos de la conducta alimentaria en los países desarrollados y subdesarrollados principalmente en la etapa de adolescencia.
  • ItemOpen Access
    Relación del estado nutricional con la actividad física en los niños de segundo y tercer año de educación básica de la escuela fiscal ?UNE? de la ciudad de Quito, en el período de enero a mayo del 2011
    (Quito / PUCE / 2012, 2012) Sánchez Muñoz, María Cecilia
    Los niños en edad escolar tienen un crecimiento gradual, es a partir de esta etapa donde se empiezan a evidenciar los cambios en lo que refiere a características sexuales y composición corporal; es en este periodo también donde se empiezan a formar hábitos alimentarios y el inicio del desarrollo de la actividad física, estos dos factores están supeditados por el entorno social, la familia y los medios de comunicación. El estado nutricional está relacionado con la ingesta energética y el gasto de la misma, es decir el equilibrio que haya entre los alimentos consumidos y su interacción con la actividad física dando como resultado el gasto de lo consumido, esto aplica para los niños sanos, porque hay otros factores como ciertos medicamentos o enfermedades hormonales que pueden causar variaciones graduales o momentáneas en el estado nutricional de los niños. El presente trabajo se realizó en la Escuela Fiscal UNE, donde acuden a estudiar niños de clase social media a baja, la mayoría de ellos pertenecen a familias que no cuentan con los recursos económicos necesarios para poder brindarles una alimentación variada, rica en todos los alimentos esenciales para su normal crecimiento y desarrollo. Para la investigación se aplicaron técnicas antropométricas (IMC), dietéticas (frecuencia de consumo) y se elaboróun cuestionario de actividad física en base a recomendaciones internacionales y bibliografía especializada en el tema...
  • ItemOpen Access
    Relación entre niveles de estrés académico y calidad de sueño con estado nutricional en estudiantes de cuarto y séptimo de Enfermería, Nutrición Humana/Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, agosto 2020 – marzo 2021
    (PUCE - Quito, 2022-05-31) Oña Oña, Lizbeth Aracely
    La investigación determinó relación entre niveles de estrés académico y calidad de sueño con estado nutricional en Enfermería, Nutrición Humana/Nutrición y Dietética de cuarto y séptimo semestre de la facultad de Enfermería, PUCE. Estudio de diseño transversal con muestreo por conveniencia en 97 académicos. Se utilizó técnica de encuesta mediante los cuestionarios: Estrés académico en la universidad, Índice de calidad de sueño de Pittsburg, Índice Masa Corporal y Relative Fat Mass. La información se analizó en Microsoft Excel 2019 y SPSS Statistics versión 25. Los resultados mostraron: el estrés académico general (81,4%) siendo “bastante” la categoría más notable (37%), séptimo semestre manejó mayor estrés (p-valor 0,001), la mala calidad de sueño general predominó (>85%), pero el estado nutricional fue normal (60-70%) y la grasa en rango saludable (60%). Finalmente, no se encontró relación entre el estrés o calidad de sueño con estado nutricional a nivel global, carreras o semestres (p-valores > 0,05).
  • ItemOpen Access
    Evaluación nutricional del paciente hospitalizado en el servicio de oncología del Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo octubre - noviembre del 2011
    (Quito / PUCE / 2012, 2012) Arcos Bailón, Geovanna Alexandra; Alberto, Calos
    El cáncer es la segunda causa de muerte en la actualidad a nivel mundial, y es debido a estas estadísticas que se ha hecho imprescindible por tanto el adecuado manejo nutricional de los pacientes que padecen esta enfermedad, pues existiendo una relación directa de la situación nutricional con las expectativas de supervivencia, morbimortalidad y la influencia de estas sobre la calidad de vida de los pacientes oncológicos, se hace necesario la aplicación del mejor tratamiento nutricional que permita tanto al médico como al entorno del paciente sobrellevar de una adecuada manera los estragos provocados por la terapéutica aplicada durante el tratamiento de la enfermedad o por el desarrollo en sí de la misma. Hasta hace no mucho tiempo, los médicos dedicados a la Oncología se centraban exclusivamente en administrar correctamente el tratamiento oncológico indicado, sin detenerse a valorar otros aspectos relacionados también con el cáncer, como los aspectos psicosociales, la calidad de vida o los tratamientos de soporte no específicos, entre los que destacaba el grado de desnutriciónmalnutrición y su repercusión en la evolución de la enfermedad que se ven principalmente reflejados por el paciente en relación con la alimentación, el apetito, la astenia, la anorexia, la desnutrición, la caquexia y el impacto que todo ello tiene en su recuperación y mantenimiento, además de aspectos como imagen corporal y social donde se puede observar que la ausencia de problemas nutricionales se asocia con el concepto de salud, y su existencia con el concepto de enfermedad o gravedad...
  • ItemOpen Access
    Relación entre la calidad nutricional del desayuno en los días de actividad escolar, con el estado nutricional, la actividad física y el rendimiento académico de los adolescentes de educación media del Colegio Nacional Pomasqui en el período enero-febrero 2011
    (Quito / PUCE / 2011, 2011) Guayasamín Celi, Geneviev Vanessa
    El desayunar se asocia al mantenimiento de una buena salud y una dieta nutritiva, esto se basa de acuerdo a investigaciones recientes en que el desayuno aporta con los nutrientes que constituyen la primera energía del día, necesaria para garantizar un adecuado rendimiento mental y físico. Adicionalmente constituiría una estrategia exitosa para el control de peso, factor muy importante para tomar en cuenta en la sociedad actual en la que la prevalencia de sobrepeso y obesidad aumentan a un ritmo acelerado. La presente investigación hace referencia a la relación del desayuno con el rendimiento mental, el cual corresponde a la realización de una actividad cognitiva, es decir, la adquisición de conocimiento. Este proceso de aprendizaje por el cual se adquiere una determinada información para luego almacenarla y utilizarla cuando sea necesario, involucra cuatro procesos esenciales de la actividad cerebral: atención, memoria, motivación y comunicación. Es así, que el rendimiento académico de los niños y adolescentes va a depender entre otros factores de un adecuado funcionamiento de estos cuatro procesos. El omitir el desayuno afectaría de manera negativa en la capacidad de atención y memoria...
  • ItemOpen Access
    Influencia de la práctica de conductas alimentarias de riesgo y la autopercepción de la imagen corporal sobre la posibilidad de desarrollar trastornos alimenticios en los estudiantes que acuden a cinco actividades culturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Quito durante el período de junio-diciembre del 2011
    (Quito / PUCE / 2012, 2012) Mejía Yánez, Rosa Mercedes; Burbano de Lara Rodríguez, Daniela Alexandra
    La palabra trastornos de la conducta alimentaria es un término que ha invadido nuestra vida actual en gran proporción, ya sea por medio de revistas, reportajes, noticias, publicidad, por lo que es importante conocer más sobre este tema y como afecta en nuestra población; por lo que motivó la realización de la presente investigación, cuyo objetivo fue analizar la influencia que tienen las conductas alimentarias de riesgo y la autopercepción de la imagen corporal sobre la posibilidad de presentar trastornos alimenticios en 129 estudiantes (40 hombres y 89 mujeres), entre las edades de 18 y 25 años que acuden a cinco actividades culturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador- sede Quito, entre ellas capoeira, danza tropical, danza árabe, danza española y danza aérea. Cada estudiante debía responder una encuesta conformada por tres cuestionarios unificados y formar parte de una evaluación antropométrica en donde fueron pesados, tallados y para el análisis se calculó el IMC que fue comparado con el IMC percibido por los estudiantes por medio del cuestionario de modelos anatómicos. En cuanto a la autopercepción de la imagen corporal se determinó que el 71% de los estudiantes se autoperciben de una manera errónea con relación a su IMC real. De acuerdo al sexo, el 77,5% de los hombres se autoperciben de manera incorrecta en relación al 68,5% de mujeres. El 30% de los encuestados presenta riesgo de padecer algún trastorno alimenticio; de este porcentaje cerca del 37% pertenece al género femenino y un 15% al género masculino. Referente a la práctica de conductas alimentarias de riesgo las mujeres las realizan con mayor frecuencia que los hombres. Las actividades culturales con mayor riesgo de trastornos de la conducta alimentaria son la danza española con un 35%, la danza árabe con un 27% y la capoeira con un 21%...
  • ItemOpen Access
    Relación del estado nutricional de niños entre 5 y 6 años con su desempeño escolar en el Jardín de Infantes Ana Paredes de Alfaro
    (Quito / PUCE / 2011, 2011) Charpentier, María José
    niveles de nutrición y de aprovechamiento cognoscitivo en niños preescolares del Jardín de Infantes Ana Paredes de Alfaro. Dado que la nutrición y el rendimiento interactúan con las condiciones del entorno social del niño, se ha tratado de estudiar la relación nutrición-rendimiento considerando que ambos son un problema de relevancia y preocupación de los maestros, padres de familia y niños. La crisis económica y su repercusión en la escasez de trabajo, bajos salarios y desocupación creciente, impactan con mayor intensidad en las familias de las zonas rurales y urbano marginales de las localidades, generando bajos niveles en la calidad de vida y por consiguiente una alimentación precaria en niños y adolescentes. Esto se traduce en problemas de salud como desnutrición y otras enfermedades, además de provocar efectos negativos en el entorno escolar que en muchos casos se manifiesta bajo la forma de un bajo rendimiento académico. Para lograr un sistema educativo apropiado es indispensable...
  • ItemOpen Access
    Relación de las horas libres destinadas a la utilización de medios electrónicos de entretenimiento y comunicación con la actividad física y el estado nutricional de los adolescentes
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Chávez Silva, Stephanie Alejandra; Lascano Lescano, Marco Hernán
    Se realizó un estudio de tipo observacional analítico y transversal, evaluando el tiempo empleado en medios electrónicos de entretenimiento y de comunicación con la actividad física y peso, talla, edad, para la toma del IMC, a los 97 alumnos estudiantes de secundaria del Colegio Becquerel de octavo a decimo de básica periodo escolar 2012- 2013. Tomando en cuenta que sedentario se considera realizar menos de 60 minutos de actividad física al día y el tiempo de uso de medios electrónicos de comunicación y entretenimiento aceptable es hasta 2 horas, entre 2 a 6 horas se considera en exceso y más de 6 horas patológico. El estado nutricional de los adolescentes, 73% peso normal, 21% sobrepeso, 4% obesidad y 2% delgadez; 62% hacen actividad física y 38% sedentarios. El cuando al uso de consolas de juego inactivas, televisión, celular, teléfono fijo la actividad física y el estado nutricional, no se ve afectado, ya que entre 57% al 68% el uso es aceptable, 56% al 69% hacen actividad física el del 61 al 86% están en peso normal; en el uso de consolas de juego activas el 74.4% el usos es insuficiente y 25% recomendado por lo que el tiempo empleado del uso no es el recomendado ya como es considerado una actividad física no supera más de 60 minutos, de los cuales el 81% realizan actividad física del grupo estudiado el 75% están en peso normal, y no tiene influencia con el estado nutricional; en uso de internet el 41.9% aceptable, 50% excede, 8.1% es patológico, de los cuales 69.4%, 58%, 42.9% hacen actividad física respectivamente, el rango de peso de 61 a 88% es normal.
  • ItemOpen Access
    Estado nutricional en niños de 6 a 9 años de la escuela fiscal mixta vespertina Reino de Bélgica y su relación con los conocimientos, actividades y prácticas de las madres durante junio del 2011
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Proaño Beneras, Gabriela de los Angeles; Burbano de Lara Rodríguez, Daniela Alexandra
    Una de las necesidades requeridas en la sociedad actual, es la de crear hábitos de vida saludables en niños y niñas en edad escolar, por esta razón es necesario profundizar acerca de los conocimientos actitudes y prácticas alimentarias y nutricionales de las madres sobre sus hijos y su papel frente a la prevención, identificación y tratamiento sobre posibles trastornos alimentarios y malnutrición. El objetivo del presente trabajo fue identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres sobre alimentación saludable y su relación con el estado nutricional de niños y niñas escolares de 6 a 9 años de la escuela fiscal mixta vespertina Reino de Bélgica de Quito. La población estuvo conformada por 85 individuos, 45 niñas y 40 niños, la recolección de la información se hizo mediante una encuesta realizada a las madres acerca de sus conocimientos actitudes y prácticas sobre alimentación y nutrición. A los niños y niñas se les realizó evaluación antropométrica para determinar el estado nutricional.
  • ItemOpen Access
    Factores de riesgo que inciden en la probabilidad de padecer trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de la unidad educativa Sagrados Corazones de Rumipamba. Quito 2013-2014
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Calvopina Loaiza, Diana Paola; Andrade Zurita, Myriam Jicela
    A lo largo de la última década ha ido aumentando el número de personas que padecen Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) en el mundo, específicamente en la etapa de la adolescencia. Por esta razón se dio énfasis en estudiar a los adolescentes que tienen riesgo medio y elevado de padecer TCA. Para desarrollar este tema se tomó una muestra de 554 adolescentes divididos en 93 hombres y 461 mujeres de similares características socio demográficas para aplicar el Eating Attitude Test (EAT-26) (Ver anexo 3). De la muestra estudiada el 12,8 %, 60 mujeres y 11 hombres, tiene riesgo medio de padecer TCA y el 7,1 %, 37 mujeres y 2 hombres, tiene riesgo alto de padecer TCA. Los resultados obtenidos confirman estudios anteriores al resaltar que ha aumentado la prevalencia del riesgo medio y alto de padecer dichos trastornos con los factores de riesgo como las prácticas de conducta alimentaria inusuales, las conductas compensatorias, la presión social percibida con la imagen corporal y la depresión.