Maestría en Gestión de Calidad en Salud y Seguridad del Paciente

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 82
  • ItemOpen Access
    La comunicación interna como herramienta de gestión en las organizaciones de salud: énfasis en América Latina
    (PUCE - Quito, 2024) Mora Sandoya, Dioselina Vicenta; Velasco Ribadeneira, Andrés
    La comunicación interna se ha establecido como uno de los pilares fundamentales para la óptima gestión de las organizaciones a escala mundial. Este capítulo analiza el rol que desempeña esta actividad en establecimientos sanitarios de la región, y a su vez, brinda una nueva perspectiva sobre como elementos de la comunicación interna efectiva, pueden generar beneficios para la creación de ambientes de trabajo más positivos, productivos y cohesivos. Del mismo modo, se aborda el impacto que genera una comunicación interna deficiente en las organizaciones en casas de salud de la región, incluyendo problemas desinformación, rumores, malentendidos y falta de alineación de objetivos entre los miembros del equipo, que sin duda pueden repercutir en la disminución de la calidad en la atención al paciente y pérdida de productividad. Se explora además las diferentes herramientas y estrategias que las organizaciones de salud de América Latina pueden implementar para mejorar su comunicación interna, potenciar la calidad en la atención de pacientes y transmisión de valores y principios de cada organización.
  • ItemOpen Access
    ISO 7101:2023, presente y futuro para los sistemas de gestión de calidad en organizaciones de Salud
    (PUCE - Quito, 2024) Padilla Hernández, Ángel Gabriel; Flores Sampedro, Carlos Fernando
    Introducción: Este capítulo aborda la implementación de la norma ISO 7101:2023 en el contexto de las organizaciones sanitarias, resaltando los desafíos y oportunidades que surgen en el camino hacia la mejora de la calidad en la atención médica; se detalla la importancia del liderazgo y compromiso en la gestión de calidad, la distribución de roles y responsabilidades, el enfoque en el usuario del servicio, el acceso a la atención, la cultura de riesgo, la comunicación clínica, la gestión de residuos y la adopción de tecnologías emergentes. Se indica cómo la ISO 7101:2023 se integra con otras normas ISO, como la ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, proporcionando una visión holística para fortalecer los sistemas de gestión de calidad en organizaciones sanitarias. También se señala la importancia de la acreditación y su relación con la certificación ISO, ofreciendo una comparación entre ambos enfoques. Se señala requisitos clave para la implementación de un sistema de gestión de calidad en organizaciones sanitarias, enfocándose en la identificación y eliminación de riesgos, la seguridad del paciente y del personal, la verificación continua de los servicios y la mejora continua de los procesos. Metodología: Investigación bibliográfica que incluye de manera exclusiva datos abiertos y/o públicos. Se concluye con la perspectiva sobre el futuro de la implementación de la ISO 7101:2023, resaltando la necesidad de planificación sistemática, el compromiso de todos los niveles y la adaptación a los desafíos actuales en la atención médica.
  • ItemOpen Access
    ISO 10018:2020. ¿Cómo desarrollar compromiso de las personas con la calidad dentro de organizaciones de salud?
    (PUCE - Quito, 2024) Sánchez Flores, Christian Javier; Flores Sampedro, Carlos Fernando
    Desarrollar el compromiso de las personas con la calidad dentro de organizaciones de salud implica implementar estrategias efectivas que fomenten la participación activa y la dedicación de los empleados hacia la mejora continua; algunas medidas clave incluyen establecer una cultura organizacional centrada en la calidad, asegurar un liderazgo comprometido y transparente, promover la participación activa de los empleados en iniciativas de calidad, proporcionar capacitación y desarrollo en este ámbito, reconocer y recompensar los logros en calidad, y garantizar una comunicación abierta sobre los objetivos y resultados relacionados con la calidad. Integrar prácticas y protocolos de calidad en los procesos diarios de atención, cuidar del bienestar del personal, promover la transparencia en la toma de decisiones y aprender de los errores también son componentes esenciales para cultivar un compromiso duradero en el ámbito de la salud. Por esa razón, la Norma ISO 10018 se enfoca en la participación efectiva de las personas como un componente clave para el éxito de un sistema de gestión de calidad, y puede complementar y potenciar la implementación de la Norma ISO 9001 al proporcionar directrices específicas para fortalecer la participación y la contribución de los individuos en la organización.
  • ItemOpen Access
    Estrategias comunicacionales para mitigar la difusión de la pseudociencia en internet
    (PUCE - Quito, 2024) Tarapues Tuqueres, Susana Alejandra; Velasco Ribadeneira , Andrés
    El desarrollo del capítulo titulado Estrategias comunicacionales para mitigar la difusión de la pseudociencia en internet, tiene el objetivo de explorar las teorías y principios de la comunicación en salud, la alfabetización en salud, las estrategias comunicacionales efectivas, la importancia de la colaboración entre comunicadores y profesionales de la salud, la identificación y análisis de la información confiable y accesible, como acceder a esta sin dificultad, tácticas para utilizar los medios digitales y la aplicación exitosa de estrategias comunicacionales en el tiempo, que permiten al usuario curioso relacionarse en la era digital con herramientas que optimicen su búsqueda. La web ha modificado su forma de comunicarse entre personas, el intercambio de información es un método para relacionarse con el entorno, convirtiendo a las plataformas digitales en una realidad virtual que facilita el acceso a información, con el riesgo de acceder o no a información fiable. En este capítulo recolecto y analizo de forma exhaustiva documentos, revistas, artículos científicos que abordan el tema propuesto, durante los últimos diez años.
  • ItemOpen Access
    Conflictos éticos en las fases preanalítica, analítica y post analítica del laboratorio clínico y su relación con la seguridad del paciente
    (PUCE - Quito, 2024) Delgado Sánchez, Cinthya Pamela; Morales Arias, Gabriela Geovanna
    Los conflictos éticos a los que se enfrentan los profesionales de los servicios de laboratorio clínico pueden ejercer una influencia directa en la seguridad del paciente. En esta área sanitaria, esta influencia se debe a la naturaleza del conflicto ético que radica en la disonancia entre los principios y valores que los profesionales de laboratorio clínico pueden experimentar ante situaciones complejas. Los conflictos éticos pueden surgir como resultado de diversas situaciones derivadas de los procedimientos llevados a cabo en las diferentes etapas del proceso en un laboratorio clínico. Estas etapas incluyen desde la atención al paciente para la recolección de muestras durante la fase preanalítica, hasta la preparación y análisis de las muestras durante la fase analítica, y finalmente la validación y entrega de resultados en la fase post analítica. Por tanto, su implicación en cada una de estas fases es inevitable. Conflictos como la confidencialidad de los datos del paciente, decisiones sobre la precisión de los resultados, hasta conflictos de intereses personales o institucionales, pueden generar dificultades en la toma de decisiones óptimas con repercusiones inmediatas en el bienestar del paciente y su salud. Por consiguiente, es obligatorio que los servicios de laboratorio clínico establezcan guías o códigos éticos sólidos propios, que partan de un análisis exhaustivo de los conflictos éticos a los que diariamente están expuestos los profesionales de laboratorio clínico durante la ejecución de sus procedimientos. Esto constituye el punto de partida para establecer estrategias que permitan resolver los conflictos éticos y, de esta manera, garantizar la precisión y confiabilidad de cada uno de los procedimientos inmersos en el laboratorio clínico, con el objetivo de salvaguardar el bienestar del paciente, fomentando una cultura de ética y seguridad del paciente.
  • ItemOpen Access
    ISO 10013:2021, claves para el desarrollo de la información documentada en organizaciones de salud
    (PUCE - Quito, 2023) Medina Gárate, Yomira Johanna; Flores Sampedro, Carlos Fernando
    En este capítulo, se exploró la relevancia de la gestión efectiva de la información documentada en entornos de salud. Se examinaron las interacciones entre la información documentada y la calidad de la atención al paciente, así como los sistemas de gestión de la calidad, como la norma ISO 9001, utilizada para garantizar la conformidad y la mejora continua en la atención médica. Se detallaron estrategias y herramientas clave para la creación, organización y mantenimiento de la información documentada. Se resaltó la relevancia de las auditorías internas para evaluar la efectividad de la gestión de la documentación, y se presentaron estrategias para la mejora continua basadas en los resultados de estas auditorías. La importancia de la formación del personal y la concienciación sobre la precisión y actualización de la documentación se subrayó como un componente esencial. Además, se destacó el enfoque en la seguridad de la información, con medidas para proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de datos sensibles. En resumen, este capítulo resaltó la necesidad imperativa de una gestión eficaz de la información documentada en organizaciones de salud, no solo como un requisito regulatorio, sino como un componente fundamental para la excelencia en la atención médica, promoviendo una atención segura, precisa y centrada en el paciente.
  • ItemOpen Access
    Perspectivas sobre coaching, mentoría y liderazgo desde el enfoque empresarial hacia la atención sanitaria
    (PUCE - Quito, 2024) Ayala Briones, Joselyn Aidee; Puente Valdivia, Oscar Mauricio
    El coaching es la orientación personalizada para mejorar habilidades médicas y gestionar el estrés, enfocado en el crecimiento y desarrollo profesional (Bris, 2016). Por su parte, la mentoría es la relación mentor-estudiante para transferir conocimientos técnicos, guiar en aspectos clínicos y fomentar el desarrollo personal y ético en la práctica médica (Panduro, 2020). En cambio, liderazgo es la habilidad para influir y guiar en el ámbito de la atención médica, promoviendo la calidad, innovación y colaboración interdisciplinaria, con un enfoque en mejorar la salud (Veranes et al., 2020). El coaching, mentoría y liderazgo, desde un enfoque empresarial en el sector salud, resalta la importancia de estas prácticas en el desarrollo de gerentes y organizaciones exitosas (Martínez, 2014). El coaching y la mentoría no son sólo procesos formales, sino también formas de vivir y trabajar que pueden adaptarse para satisfacer las necesidades individuales y empresariales (Martínez, 2011). Los enfoques tradicionales del liderazgo están siendo cuestionados y se proponen nuevas formas de dirigir y liderar las empresas (Priya y Madan, 2021). La mentoría es una herramienta valiosa para transferir conocimientos y experiencias a personas con menor trayectoria (Restrepo, 2023). Las implicaciones para la investigación y las prácticas futuras son significativas; las empresas indican la navegación por el dinámico entorno empresarial, la necesidad de programas eficaces de coaching, mentoría y desarrollo del liderazgo tendrán que aumentar (Minor, 2016). Las organizaciones deben priorizar estas prácticas para maximizar sus talentos y desarrollar gerentes exitosos (Hoidn, 2021). Las investigaciones futuras deberían centrarse en identificar los enfoques de coaching y mentoría y el impacto de los programas de desarrollo del liderazgo en el desempeño organizacional (Martínez, 2014).
  • ItemOpen Access
    Normas CLSI: historia y su contribución a la mejora de la calidad en laboratorios clínicos de América
    (PUCE - Quito, 2024) Vega Torres, Diego Fernando; Flores Sampedro, Carlos Fernando
    El CLSI (Instituto de estándares clínicos y de laboratorio por sus siglas) es una organización internacional dedicada al desarrollo de estándares o normas para su uso en laboratorios médicos los cuales tienen reconocimiento por parte de profesionales, agencias gubernamentales, acreditadores y proveedores y su objetivo es la mejora de las pruebas de laboratorio. Los estándares CLSI son desarrollados mediante un enfoque de consenso colaborativo con voluntarios a nivel mundial para todas las áreas de especialidad de los laboratorios médicos. Las áreas de especialidad de las guías del CLSI incluyen: automatización e informática, química clínica y toxicología, laboratorio general, hematología, inmunología, evaluación de métodos, microbiología, diagnóstico molecular, detección en recién nacidos, pruebas point of care, sistemas de gestión de calidad y medicina veterinaria. Siendo las áreas de microbiología y evaluación de métodos las de mayor demanda y uso. Los estándares CLSI contribuyen a la mejora de la calidad en los laboratorios a nivel mundial en aspectos como la estandarización de procesos y como guías para el cumplimiento de requisitos de implementación de normas de acreditación como la ISO 15189. Muchos laboratorios a nivel de Latinoamérica y en nuestro país hacen uso de diversas guías desarrolladas por el CLSI como un importante apoyo a la mejora de la calidad en beneficio de los usuarios.
  • ItemOpen Access
    Sobrecarga de información en los registros médicos electrónicos y su impacto en la seguridad del paciente
    (PUCE - Quito, 2024) Moposita Guachi, Irma Irene; Vaca Cañas, Daniel Alejandro
    La sobrecarga de información en los registros médicos electrónicos (RME) presenta desafíos significativos para los profesionales de la salud, incluida la fatiga cognitiva, el aumento del riesgo de errores médicos y la dificultad para acceder a información relevante en momentos críticos. Con el propósito de comprender las implicaciones de la saturación de datos en los registros médicos electrónicos (RME) en relación con la seguridad del paciente, se ha realizado una búsqueda de la mejor evidencia disponible que comprende una revisión exhaustiva de la literatura sobre riesgos potenciales, medidas efectivas de gestión de la información y tecnologías que puedan mitigar estos riesgos y mejorar tanto la accesibilidad a datos clínicos. Para mitigar los efectos negativos en la seguridad del paciente como la omisión de datos cruciales, desensibilización a alertas y retrasos en el tratamiento o la intervención médica, se proponen estrategias integrales que van desde la adopción de estándares de codificación y la implementación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el blockchain, hasta la capacitación del personal médico y la colaboración interdisciplinaria. En síntesis, al adoptar un enfoque centrado en el usuario, se puede mejorar la eficiencia, seguridad y calidad de la atención médica, garantizando así un cuidado óptimo para los pacientes.
  • ItemOpen Access
    Estrategias de desarrollo para un liderazgo colaborativo interprofesional en la atención sanitaria
    (PUCE - Quito, 2024) Chango Bungacho, Dayana Cristina; Puente Valdivia, Oscar Mauricio
    El presente trabajo destaca la importancia de la educación interprofesional y el desarrollo de programas de formación en liderazgo para preparar a los profesionales de la salud en el trabajo en equipo y mejorar la colaboración interdisciplinaria dentro de su área de trabajo. Se resalta que el desarrollo de habilidades interprofesionales, la comunicación efectiva y abierta entre los profesionales de cuidado directo, el cambio de cultura organizacional y el desarrollo de liderazgo, son estrategias clave para fomentar la colaboración interprofesional en el ámbito de la atención médica. Estas estrategias pueden mejorar la calidad de la atención, los resultados para los pacientes y la satisfacción laboral de los profesionales de la salud. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para implementar con éxito la colaboración interprofesional en los sistemas de atención de salud. Además, se destaca la importancia de la identificación y desarrollo de programas de formación en liderazgo que abarquen una amplia gama de competencias personales y profesionales necesarias para los futuros líderes. El capítulo se centra en las estrategias de desarrollo para un liderazgo colaborativo interprofesional en la atención sanitaria, discutiendo definiciones, roles, responsabilidades, importancia, desafíos y estrategias para el liderazgo colaborativo interprofesional en el área de salud. Se incluye una metodología, desarrollo, conclusiones y una extensa bibliografía basada en la evidencia que respalda estas recomendaciones.
  • ItemOpen Access
    La importancia de aprender de los cuasi eventos para mejorar la seguridad del paciente: retos y como gestionarlos
    (PUCE - Quito, 2024) Jarrín Álvarez, Mónica Guicela; González Campozano, Olga Elisa
    Para mejorar la seguridad de los pacientes en las instituciones sanitarias, es importante aprender de los cuasi eventos. Desde la perspectiva del paciente, detectar cuidados peligrosos a tiempo, como cuasi accidentes y eventos adversos, permite tomar medidas de mitigación inmediatas. El personal de salud debe estar atento a los próximos eventos para evitar problemas y establecer estándares de calidad de atención y seguridad del paciente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) busca aprender de los cuasi eventos para mejorar la seguridad del paciente en vista de la aparición de factores que aumentan el riesgo de enfermedades crónicas. El objetivo es crear un sistema de atención médica confiable que disminuya la probabilidad de eventos adversos debido a la exposición al proceso de atención.
  • ItemOpen Access
    Comunicación no verbal entre médico y paciente en el pase de visita
    (PUCE - Quito, 2023) Avilés Granda, Katherine Lisette; Cruz Silva, Jorge Andrés
    La comunicación no verbal, catalogada como la interacción entre personas, mediante gestos, ademanes, expresiones emocionales entre otros, tiene como finalidad intercambio de significados que conducen a la comprensión, acuerdos o desacuerdos según criterios y comportamientos adecuados. Durante los años de pandemia se vivió una serie de eventos relacionados con el manejo de pacientes, al ser una enfermedad nueva, poco conocida en su manejo y actuación, ocasionó miles de muertes a nivel mundial. En el pase de visita en pacientes hospitalizados, con requerimientos mínimos de soportes, se evidenció la necesidad y falencias, al encontrarnos en lugares aislados con protecciones, donde el paciente solo veía máscaras, y trajes quimonos completos, desconociendo al personal que los estaba atendiendo. No cabe duda de que la interacción al momento de comunicarse es un aspecto sumamente importante en el tratamiento de las enfermedades, o mejor dicho de los pacientes. Hay que destacar el papel del comportamiento humano del médico hacia el paciente, la empatía, la capacidad de comprender las circunstancias específicas de una persona limitada por su enfermedad. El pase de visita es una actividad en la que se integran métodos de enseñanza y asistencia en torno al cuidado del paciente hospitalizado. Este es un momento ideal para aprender métodos clínicos porque existe interacción entre expertos y novatos. Sin embargo, aunque se trata de una acción diaria, generalmente no representa una dinámica uniforme, pues cada médico la desarrollará a su criterio. Y los procesos que allí se desarrollan muchas veces no se llevan a cabo de la mejor manera posible.
  • ItemOpen Access
    El papel de las redes sociales durante una crisis sanitaria: el caso de la pandemia de COVID-19
    (PUCE - Quito, 2023) Ruiz Vinueza, Ana Gabriela; Cruz Silva, Jorge Andrés
    Las redes sociales instan a los usuarios de las mismas a mantener una adecuada comunicación en momentos de crisis. En la presente investigación se realizó un estudio bibliográfico sobre el papel que juegan las redes sociales donde durante la pandemia del COVID-19 dando a conocer tanto sus afectaciones como beneficios. Además, se realizó un análisis cualitativo, a través de entrevistas personales a miembros de la Universidad, quienes determinan cuáles fueron los principales problemas que tuvieron durante la pandemia y las adaptaciones que tuvieron que manejar en su vida cotidiana para poder continuar con el teletrabajo y su vida familiar. Los resultados obtenidos demostraron que durante la pandemia del COVID-19, el acceso a Internet a través de diferentes plataformas, redes sociales y sitios web fueron el vehículo para acceder a toda la información que sucedía sobre esta pandemia y la forma como se mantuvo una comunicación directa con su trabajo. La pandemia de COVID-19 representó un escenario sin precedentes para la propagación de la desinformación, la manipulación y el abuso en línea, con el potencial de causar dramáticas consecuencias en el mundo real, sin embargo, el acceso a la información científica a través de artículos permitieron establecer un diferente enfoque metodológico y mejorar el criterio en el manejo de la información.
  • ItemOpen Access
    Testamentos vitales y directivas anticipadas para las decisiones médicas: retos actuales y escenarios futuros en el Ecuador
    (PUCE - Quito, 2024) Pilapaña Luguaña, Hilda Cecilia; Morales Arias, Gabriela Geovanna
    Las directivas anticipadas, comprendidas como testamentos vitales y poder notarial médico, tienen como propósito asegurar el respeto a las decisiones de la persona en relación con los procedimientos y tratamientos que deben seguirse en situaciones críticas de salud, así como en la donación de órganos en caso de pérdida de la capacidad de decisión. Sin embargo, estos documentos son escasamente empleados en organizaciones de salud en América Latina y, específicamente, en Ecuador. A raíz de esta situación, se han identificado los retos actuales y los posibles escenarios futuros en el país con respecto a los testamentos vitales y las directivas anticipadas para las decisiones médicas, mediante una exhaustiva revisión bibliográfica de datos actualizados y disponibles. En el análisis de la información, se determina que las directivas anticipadas se fundamentan en el Principio de Autonomía, el Derecho Humano a la Libertad, el respeto por la Dignidad Humana, la Muerte Digna y la Dignidad Póstuma. Entre los dilemas éticos que enfrenta el profesional de la salud ante una directiva anticipada, se encuentran el desconocimiento de normativas y legislación que respalde este tipo de documento, la responsabilidad de tomar decisiones por los demás o recomendar decisiones a los familiares, y opiniones divergentes entre profesionales basadas en creencias y valores. En Ecuador, los principios éticos de las directivas anticipadas (autonomía, libertad y respeto) están incorporados en la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Salud, el Código Orgánico de Salud y códigos de ética nacionales. Estos establecen que estas decisiones pueden tomarse libremente, con dignidad en relación con los cuidados y tratamientos al final de la vida, siempre y cuando no causen daño a terceros y el individuo esté en capacidad mental y física para tomar decisiones. No obstante, la eutanasia no está legalizada en el país, y las directivas anticipadas carecen de una normativa legal y detallada para su aplicación y difusión al personal de salud. El principal desafío de estos documentos, es la barrera comunicativa entre el personal de salud, el paciente y los familiares, generalmente por la falta de tiempo y la ausencia de documentación en la historia clínica. En cuanto a los casos más comunes, se destaca la no resucitación y no intubación, aspectos que están incluidos en las directrices anticipadas y son respetados por los profesionales de la salud, respaldados legalmente por las normativas ecuatorianas. En la evaluación ética y legal de las directivas anticipadas, expuesto en el contexto ecuatoriano, destaca la necesidad de abordar y regular situaciones delicadas como la eutanasia activa y la participación de menores con enfermedades terminales en decisiones anticipadas.
  • ItemOpen Access
    Objeción de conciencia en el Ecuador: marco legal, aplicabilidad y brechas
    (PUCE - Quito, 2024) Zamora Izquierdo, Lissette Stefania; Morales Arias, Gabriela Geovanna
    La Objeción de Conciencia ocurre del hecho de obligar a alguien a actuar opuestamente a las creencias religiosas, éticas y morales, constituyendo así una opción de segregación, transgredir los derechos éticos y humanos. En el ámbito de la salud, se refiere la oposición del personal médico, técnico y enfermeras a realizar un procedimiento que vayan en contra de sus convicciones personales, éticas o religiosas. En Ecuador, las investigaciones sobre la Objeción de Conciencia en el área sanitario son limitadas, y se observan lagunas en la legislación respecto a casos polémicos como el aborto y la anticoncepción. Por esta razón, se ha planificado un estudio centrado en la Objeción de Conciencia en Ecuador, abordando temas como el marco legal, la aplicabilidad, las brechas y los desafíos de la temática en el país. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica que abarcó información actualizada a nacional e internacional. A partir de los datos recopilados en la investigación, se ha identificado que la oposición de conciencia en el país se fundamenta en los derechos humanos de autonomía, respeto y libertad de conciencia, reconocidos por la carta magna, ley y código de la salud. En el ámbito sanitario, los profesionales de la salud tienen el derecho de rechazar enérgicamente a tratar a un paciente o llevar a cabo un tratamiento que contradiga sus principios morales, religiosos o éticos. Con la investigación se evidenció que la mayoría de los objetores en las instituciones de la salud se basan en razones morales y religiosas, que se presenta especialmente por la predominancia de la población católica y cristiana. Sin embargo, en el momento que la paciente está en riesgo y dependen de dicho procedimiento médico, la ética profesional y las leyes prohíben la Objeción de Conciencia. Entre las brechas de la oposición del aborto del personal de salud, se centra en las restricciones legales o la falta de información actualizada sobre las leyes nacionales, otros procedimientos que son objetados por conciencia es la anticoncepción por emergencia en jóvenes y la imposibilidad de optar por la esterilización en mujeres jóvenes en edad fértil que han decidido no tener hijos.
  • ItemOpen Access
    Medicina basada en la evidencia y su relación con una atención sanitaria segura
    (PUCE - Quito, 2024) Remache Choto, Verónica Alexandra; Briones Paredes, Myrian Amelia
    Este capítulo aborda cómo la Medicina Basada en Evidencia (MBE) es un catalizador clave para mejorar la seguridad y calidad de la atención sanitaria en Ecuador. A pesar de los avances en acceso y mejoras en la salud pública, desafíos como la variabilidad en la calidad del cuidado y la inequidad en el acceso a servicios especializados persisten en Ecuador. La MBE ofrece un enfoque sistemático y basado en datos para superar estas brechas, contribuyendo a una atención sanitaria más segura y equitativa. La estandarización de la atención basada en la mejor evidencia disponible a través de la MBE asegura una calidad consistente en todo el país, mejorando la seguridad y eficacia del tratamiento. La implementación de la MBE en Ecuador puede resultar en una atención médica más eficiente, maximizando la efectividad de los tratamientos dentro de un marco presupuestario limitado. Al tomar decisiones clínicas basadas en evidencias sólidas, la MBE aumenta la seguridad del paciente, llevando a una atención de salud más confiable y efectiva. Además, la MBE empodera a los pacientes al involucrarlos activamente en su cuidado, lo que fomenta una toma de decisiones compartida y mejora la adherencia al tratamiento. La educación continua de los profesionales de la salud en la MBE es esencial para mantener una práctica médica segura, relevante y actualizada.
  • ItemOpen Access
    Interprofesionalismo entre médicos y enfermeras: estado actual en América Latina
    (PUCE - Quito, 2023) Ramos Miniguano, Luisa Maricela; Oliva Torres, Carlos Eduardo
    El texto aborda la importancia del interprofesionalismo en el sector salud, especialmente entre médicos y enfermeras en América Latina. El interprofesionalismo implica una colaboración efectiva, comunicación abierta y clara, y respeto mutuo entre las disciplinas médicas para mejorar la atención al paciente. En América Latina, existen desafíos únicos como barreras idiomáticas, diferencias culturales, falta de recursos, y variaciones en los niveles educativos, que influyen en la dinámica de los equipos de salud. La comunicación efectiva es clave para evitar errores clínicos, y se subraya la importancia de la formación interprofesional en la educación médica para fomentar un trabajo en equipo respetuoso y efectivo. Se destacan iniciativas como programas de capacitación conjunta y proyectos colaborativos que buscan mejorar esta colaboración y, por tanto, la calidad de la atención al paciente. Además, se reconoce el papel vital de la tecnología en facilitar la colaboración y mejorar la calidad del cuidado, especialmente en el contexto de la transformación digital acelerada por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, se señala la necesidad de superar problemas estructurales y culturales para una implementación efectiva del interprofesionalismo. Finalmente, se sugiere adoptar medidas inspiradas en modelos de salud exitosos a nivel global, como el de Finlandia, para mejorar la comunicación y la seguridad del paciente en América Latina.
  • ItemOpen Access
    ISO 9004:2018 ¿Cómo lograr el éxito sostenido de un sistema de gestión de calidad?
    (PUCE - Quito, 2024) Sumba Tinizhañay, Marcia Eulalia; Yépez Silva, Catalina Isabel
    En la actualidad las empresas requieren tener una ventaja competitiva y para ello es necesario que hagan mejoras en sus procesos a fin de brindar un producto o un servicio de calidad que satisfaga las necesidades de los clientes, cubra sus expectativas y las supere. Para realizar un proceso de mejora continua que permita eliminar las falencias en las diversas actividades y tareas que se ejecutan se deben tener en cuenta un conjunto de directrices que establezcan el camino a seguir. Una guía clara que establece las mentadas directrices la constituye la norma ISO 9004: 2018 (Alfonso, 2022). En dicha norma se determinan un conjunto de principios que se consideran como la base de la gestión de la calidad, entre ellos deben mencionarse el enfoque al cliente, a procesos de mejora, toma de decisiones, liderazgo y gestión de la mejora y las relaciones. A partir de los mencionados principios, en esta norma se establecen pautas para mejorar el funcionamiento general de la organización, con creciente énfasis en el pensamiento estratégico, hincapié en comprender los cambios y fluctuaciones en el contexto, e integrar principios de calidad en el sistema de gestión de calidad de la organización, para lograr objetivos a largo plazo y un éxito sostenido (Puentestar, 2023), que es la capacidad de una organización para sustentar un alto rendimiento a largo plazo, y la norma ISO 9004 puede ayudarle a lograrlo (Rodríguez, 2021). Con base en dichos principios las entidades pertenecientes al sector sanitario podrán alcanzar la excelencia en la calidad del servicio que ofrecen a sus pacientes.
  • ItemOpen Access
    Uso del despliegue funcional de la calidad (QFD) para incluir la voz del cliente en la gestión por proceso de las organizaciones de salud
    (PUCE - Quito, 2024) Morquecho Morocho, Valeria Estefanía; Oliva Torres, Carlos Eduardo
    El QFD es una herramienta valiosa en la atención médica. Permite la identificación efectiva de la Voz del Paciente (VOP) para comprender y satisfacer sus necesidades. La adaptación del QFD a la atención médica es esencial, teniendo en cuenta las particularidades del sector, como la confidencialidad de los datos del paciente y la regulación específica. La integración del QFD en la gestión por procesos es fundamental, utilizando el mapeo de procesos para comprender cómo los procedimientos internos impactan en la satisfacción del paciente. La priorización de requisitos y procesos mediante la Matriz de Calidad es crucial para asignar recursos de manera efectiva y mejorar la calidad en las áreas críticas. La implementación exitosa del QFD en la atención médica se basa en un enfoque de mejora continua, donde el Ciclo PDCA desempeña un papel importante. Se enfatiza la importancia de consideraciones éticas en la implementación del QFD en la atención médica, incluyendo la confidencialidad de la información del paciente, la equidad en la atención y la responsabilidad en la innovación. Se recomienda que los profesionales de la salud fomenten la integración del QFD, prioricen la VOP, garanticen la capacitación en ética y privacidad, y promuevan la mejora continua en la atención médica. En resumen, el QFD es una herramienta valiosa para mejorar la calidad en la atención médica, siempre y cuando se aplique de manera ética y considerando las necesidades y derechos de los pacientes. Su implementación puede contribuir significativamente a la satisfacción del paciente, la eficiencia de los procesos y la calidad de la atención médica en general.
  • ItemOpen Access
    Movilización de pacientes en el hospital: estrategias para una atención segura
    (PUCE - Quito, 2023) Vera Rodríguez, Ángela Magdalena; González Campozano, Olga Elisa
    La movilización de pacientes en el hospital ha experimentado una evolución significativa con reconocimiento en la importancia de la movilización temprana, la prevención de caídas y el desarrollo de técnicas específicas para el traslado de pacientes. La movilización temprana se ha convertido en una estrategia basada en evidencia para prevenir el deterioro funcional en pacientes mayores hospitalizados. Asimismo, la prevención de caídas se ha convertido en un indicador importante en el cuidado hospitalario, lo que ha llevado al desarrollo de técnicas específicas para el traslado correcto de pacientes en silla, camilla y otros dispositivos en el servicio de Urgencias. Además, las estrategias para una atención segura han surgido como parte de un marco de actuación a fin de preservar la integridad de los pacientes de manera plena, con el fin de evitar los daños evitables durante la atención sanitaria y asegurar en cada uno de los usuarios cuidados fiables y respetuosos. Este enfoque destaca la relevancia de respaldar el bienestar y la seguridad de los usuarios en todos los aspectos de la atención médica, promoviendo un entorno seguro y respetuoso para pacientes, independiente del lugar o momento en que reciban atención médica.