Tesis - Especialista en Geriatría y Gerontología (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 36
  • ItemOpen Access
    Prevalencia de síndromes geriátricos en pacientes adultos mayores con epilepsia tratados en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito, en el periodo septiembre 2021 a septiembre 2022
    (PUCE - Quito, 2024) Arévalo Espinoza, Pablo Sebastian; Weir Becerra , Diana Elizabeth; Martínez Burbano, Braulio Alexander; Peñaherrera Yánez, Jorge Luis
    La falta de información en nuestro medio sobre prevalencia de los síndromes geriátricos presente en la población adulta mayor afectada por epilepsia constituye la principal motivación para el desarrollo de este estudio. Los síndromes geriátricos son entidades altamente prevalentes dentro de la población adulta mayor, que están precipitados por varios factores, entre ellos enfermedades crónicas como la epilepsia. Existe subregistro de síndromes geriátricos, como caídas y deterioro cognitivo; que van a influir en la calidad de vida además de presentar complicaciones asociadas a los mismos. Cuya prevalencia a nivel mundial, reportada es para el deterioro cognitivo el 5% en el grupo etario de 65 a 70 años y con tendencia al aumento del 5% cada año, la dismovilidad (inmovilidad) un 18% en mayores de 65 años y llegando alcanzar el 50% en mayores de 75 años, la incontinencia urinaria a nivel comunitario se encuentra entre el 10 a 15% y hospitalaria el 20-43%; mientras que la fecal alcanza el 10-20%, las caídas a nivel comunitario en mayores de 65 años alcanzan el 30%. (1) Por lo que nos hemos visto en la necesidad de registrar la prevalencia de síndromes geriátricos en adultos mayores con epilepsia. La identificación y comprensión de dichos síndromes en este grupo etario son cruciales para mejorar la calidad de la atención médica.
  • ItemOpen Access
    Prevalencia del síndrome post caída en adultos mayores con marcapasos en el Hospital de especialidades Eugenio Espejo en el período enero 2021 – diciembre 2022
    (PUCE - Quito, 2023) Cabay Huebla, Karina Estefanía; Córdova Loja, Gabriela Fernanda; Cárdenas Aldaz, Liliana Patricia; Peñaherrera Yánez, Jorge Luis
    Introducción: El síndrome post-caída hace referencia al cambio de comportamiento y de actitud del adulto mayor que ha sufrido una caída. Pacientes con enfermedad del nodo sinusal o enfermedades del nódulo auriculoventricular que usan marcapasos tienen predisposición a experimentar caídas y posteriormente, tenerles miedo a estas. Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome post-caída en adultos mayores con marcapasos que han sido atendidos en el Hospital de especialidades Eugenio Espejo en el período enero 2021 – diciembre 2022. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal. Se incluyeron a un total de 302 pacientes adultos mayores, de los cuales se identificaron las características sociodemográficas, de salud y se determinó el síndrome de post-caída con la utilización de 2 instrumentos, la escala Fall Efficacy Scale y la escala de equilibrio ABC. Además, se buscó la relación estadística entre las variables sociodemográficas y la preocupación por una nueva caída. Resultados: La prevalencia del Sindrome post- caída en pacientes adultos mayores con marcapasos es del 60.93%, de acuerdo con la escala Fall Efficacy Scale fue del 54.30% y en concordancia con la escala de equilibrio ABC fue del 47.02%. Se encontró asociación estadística significativa (p<0.05) entre la escala FES y el estado civil. De los pacientes incluidos existió una mayor proporción de mujeres, constituyendo el 71.85%. La mayoría de los participantes residían en áreas urbanas, representando el 70.53% y el 74.17% estaban casados. Conclusión: Considerando las categorías "preocupación importante", "bastante preocupado" y "desconfiado" de las escalas FES y ABC, se identificó una prevalencia del 60.93%. Un total de 184 pacientes experimentaron temor a caer y preocupación por sufrir una nueva caída.
  • ItemOpen Access
    Relación entre el síndrome de caídas y las distonías craneofaciales: blefaroespasmo-espasmos faciales en pacientes adultos mayores usuarios de toxina botulínica atendidos en la Consulta Externa de Neurología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo durante el año 2022
    (PUCE - Quito, 2023) Chitacapa Nivecela, Lorena Fernanda; De la Cadena Vinueza, Margarita María; Aldaz López, Tatiana Gabriela; Sánchez Negrete, Galo Alejandro
    Dentro de los trastornos del movimiento craneofaciales, el Blefaroespasmo y el Espasmo Hemifacial, tienen una repercusión importante en el estado de salud del individuo y en los adultos mayores pueden representar una importante causa para el desarrollo de síndrome de caídas y con esto afectar representativamente su funcionalidad. Objetivo: Establecer si la presencia de Espasmos Hemifaciales y Blefaroespasmo aumenta el riesgo de caídas en adultos mayores atendidos en la consulta externa de Neurología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo durante el año 2022. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles durante el periodo especificado con los datos de adultos mayores con los diagnósticos establecidos, y se comparó con un grupo control con el mismo número de pacientes sin estos trastornos, aplicando las escalas Barthel, Mini Examen Cognoscitivo de Lobo, Tinneti y Timed Up and Go, para evaluar funcionalidad, estado cognitivo y riesgo de caídas respectivamente. Se aplicaron medidas de tendencia central y se estableció la prueba de Chi2 para establecer correlación de variables. Resultados: Se encontró un total de 26 adultos mayores con distonías craneofaciales que no recibieron tratamiento durante un año completo que conformaron el grupo casos, y se estableció el mismo número para el grupo control con adultos mayores sin ningún tipo de distonías. Las edades de los pacientes estudiados estuvieron comprendidas entre 65-81 años, con un promedio de 71 años; con una mayor prevalencia del género femenino en un 80.8%. Los adultos mayores con distonías craneofaciales presentaron caídas a partir de los 65 años, y el grupo control las presento a partir de los 70 años. Con relación a la prevalencia de caídas 42.3% de los adultos mayores con distonías tuvieron al menos una caída en comparación al 26.9% del grupo control; y un 65.4% de los adultos mayores con este tipo de trastornos del movimiento presentaron un riesgo elevado de caídas versus un 11.5% de los adultos mayores sin distonías. El grupo control presento una mayor independencia funcional en un 50% que el grupo casos con un 23.1%. Conclusiones: Los adultos mayores del grupo control obtuvieron mejores puntuaciones en funcionalidad, menor frecuencia de caídas, bajo riesgo de caídas y menor número de hospitalizaciones por caídas, que los pacientes con Blefaroespasmo, Espasmo Hemifacial y Síndrome de Meige. Sin embargo, no se pudo establecer una relación estadísticamente significativa; por lo que se considera la necesidad de realización de más estudios al respecto.
  • ItemOpen Access
    Relación entre deterioro cognitivo y disminución de la velocidad de la marcha en adultos mayores de 65 años, en el Área de Consulta Externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor de la ciudad de Quito, 2023
    (PUCE - Quito, 2023) Samaniego Camacho, Cristina Monserrath; Chiriboga Lozada, María Soledad
    Introducción: Este estudio evidenció una asociación entre el deterioro cognitivo y la disminución de la velocidad de la marcha en adultos mayores de 65 años que asistieron a la consulta externa del HAIAM en la ciudad de Quito, año 2023. La disminución de la velocidad de la marcha en el envejecimiento tiene múltiples causas, se demostró en este estudio que el deterioro cognitivo es una de ellas; por tanto, este test permite acercarse al diagnóstico de deterioro cognitivo a través de una escala funcional sencilla, corroborada por test cognitivos de manejo ambulatorio. De esta manera se podrá realizar derivaciones a tiempo para una atención médica especializada que confirmará esta patología y así poder intervenir de manera temprana mediante tratamiento basado en rehabilitación cognitiva, funcional y farmacológico que permita optimizar la calidad de vida de esta población vulnerable. Objetivo: Determinar la relación entre disminución de la velocidad de la marcha y deterioro en el nivel cognitivo de adultos mayores atendidos en consulta externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor de la ciudad de Quito. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal basado en la recolección de datos en adultos mayores de 65 años que asistieron a la consulta externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor durante el mes de agosto y septiembre del año 2023; se estimó una muestra de 218 pacientes mediante cálculo estadístico con el software EPINFO. Se evaluó tanto la velocidad de la marcha como las funciones cognitivas de los adultos mayores. La velocidad de la marcha se midió el tiempo requerido para caminar 6 metros a la velocidad habitual del adulto mayor. La evaluación cognitiva se llevó a cabo a través del test de screening MOCA o MEC, dependiendo del nivel educativo de cada paciente. Las variables cuantitativas se analizaron con medidas de tendencia central y dispersión. Se aplicó la prueba de chi cuadrado para analizar las diferencias significativas según el género, edad, test neurológico MEC/MOCA con la velocidad de la marcha. Además, se empleó prueba de ANOVA para determinar si es necesario rechazar la hipótesis según la edad, género y velocidad de la marcha con el Test Neurológico MEC/MOCA. Resultados: De los 218 pacientes, la edad promedio fue de 77,25 años, con un rango de 65 a 98 años, el 70.6 % de los pacientes fueron del sexo femenino, un 54.13% de los adultos mayores se encontró bajo nivel educativo (menos de 4 años de escolaridad). El 67,43% de los pacientes presentaron una velocidad de marcha que varió entre 0,6 y 0,8 metros por segundo. El 21,56% de los pacientes presenta velocidades de marcha más bajas, mientras que el 11,01% tiene velocidades de marcha más altas. Se Aplicó la escala MEC 35 a 118 pacientes de los cuales el 38.9% presentó deterioro cognitivo; el resto de participantes se valoró mediante test MoCA, demostrando DC en el 38,2% de ellos. El análisis de varianza (ANOVA) muestra un valor de p<0.05 para el Test Neurológico MEC/MOCA, edad, género y VM. Estos resultados confirman que hay una relación entre la disminución de la velocidad de la marcha y valores bajos con los test cognitivos en adultos mayores de 65 años, respaldando así la hipótesis del estudio. Conclusiones: Existe relación estadísticamente significativa entre disminución de la velocidad de la marcha y puntuaciones bajas de los test cognitivos en adultos mayores a 65 años, lo que soporta mayor investigación en este tipo de pacientes para descartar deterioro cognitivo.
  • ItemOpen Access
    Relación de la funcionalidad basal y rehabilitación física temprana en pacientes mayores de 70 años hospitalizados en la Unidad de Agudos del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor durante el periodo de septiembre 2022 – enero del 2023
    (PUCE - Quito, 2023) Moya Yánez, Andrea Mishell; Solórzano Palacios, Darío Benjamín; Alemán Guiguango, Nancy Jacqueline
    Contexto: Esta investigación examina la relación entre la funcionalidad basal y la rehabilitación física temprana en pacientes mayores de 70 años hospitalizados en la unidad de agudos del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor de septiembre 2022 a enero 2023. Además, se investigó cómo la capacidad funcional inicial de los pacientes influye en la efectividad de la rehabilitación física durante su estancia hospitalaria. El estudio analiza la importancia de intervenir de manera temprana en la rehabilitación para mejorar la recuperación y la calidad de vida de esta población vulnerable. Objetivo: Demostrar si la rehabilitación física temprana en pacientes mayores de 70 años hospitalizados se relaciona con la conservación de la funcionalidad basal en la unidad de agudos del hospital de atención integral del adulto mayor durante el periodo de septiembre 2022 – enero del 2023. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental en la Unidad de Agudos del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, centrado en pacientes mayores de 70 años que recibieron rehabilitación física temprana. Se evaluó la funcionalidad al ingreso y al egreso hospitalario, utilizando pruebas de correlación de Tau-b de Kendall. La población inicial consistió en 107 pacientes, seleccionando mensualmente una muestra de 10 pacientes. El estudio requirió entre 97 y 107 pacientes para ser válido aplicando el sistema EPI INFO, versión 7.2, con un intervalo de confianza del 95%. El proceso experimental incluyó la evaluación de la fuerza muscular (MRC), intervenciones de rehabilitación, criterios de inclusión y exclusión en pacientes mayores de 70 años con un máximo de 10 días de hospitalización. Resultados: Los resultados de este estudio revelaron varios hallazgos significativos. En primer lugar, la mayoría de los pacientes mayores de 70 años ingresados en la unidad de cuidados agudos fueron catalogados inicialmente como funcionalidad basal D según el índice de KATZ, indicando una alta necesidad de asistencia. Sin embargo, aquellos que recibieron rehabilitación física temprana durante su estancia en el hospital experimentaron una mejora notable en su funcionalidad, pasando a la categoría de funcionalidad basal C al momento del alta. Esta mejoría fue más destacada en los pacientes de sexo masculino, mientras que los pacientes de sexo femenino tendían a mantener su nivel de funcionalidad basal. En cuanto a las comorbilidades, se observó que las afecciones cardiovasculares eran las más comunes, afectando al 76,9% de los pacientes analizados. Esta tendencia se mantiene constante en todos los grupos de edad, siendo especialmente prominente en aquellos mayores de 90 años. Además, se destacó que las mujeres presentaron un mayor número de comorbilidades en comparación con los hombres en este contexto. En lo que, respecta a complicaciones durante la hospitalización, se encontró que la mayoría de los pacientes mayores de 70 años no experimentaron complicaciones significativas. Sin embargo, el delirio fue la complicación más frecuente, afectando al 13,70% de los pacientes. Conclusiones: Se destaca la importancia de reconocer el estado funcional como un signo vital clínico que puede verse afectado por la hospitalización convencional, caracterizada por el reposo en cama. Sin embargo, estos hallazgos indican que este deterioro funcional puede ser revertido o preservado de manera efectiva mediante la implementación de rehabilitación física temprana durante la hospitalización. La rehabilitación física temprana se ha demostrado segura y efectiva para preservar y mejorar la funcionalidad de los pacientes adultos mayores hospitalizados. Además, es importante destacar que aquellos pacientes que recibieron rehabilitación física durante una estancia hospitalaria de cuatro días experimentaron un beneficio significativamente mayor al momento de su alta.
  • ItemOpen Access
    Determinación del riesgo de caídas en pacientes adultos mayores, previo, al egreso y 12 a 18 meses después de recibir el taller multicomponente de prevención de caídas del Hospital del Día del hospital de atención integral del adulto mayor en el periodo de julio del 2018 a diciembre del 2019
    (PUCE - Quito, 2021-09-10) Cando Guamialamá, Yesenia Elizabeth; Larco Vargas, María Belén; *Rodríguez Lanfranco, Francisco
    Comparar la valoración geriátrica integral y escalas de evaluación de fuerza, marcha y equilibrio antes, después y 12 a 18 meses posteriores de finalizado el programa de intervención multicomponente de prevención de caídas y determinar su eficacia a corto y largo plazo. Método: Estudio cuasi-experimental, sin asignación aleatoria, con comparación antes/después de una intervención, analítico, en el Hospital del Día del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, con muestra de 75 pacientes con edad igual o mayor a 65 años con síndrome de caídas que acudieron al taller de caídas entre julio del 2018 y diciembre del 2019. Las variables que se estudiaron incluyeron características socio-demográficas, geriátricas, comorbilidades, el programa de intervención y el tiempo asociadas con el riesgo de caídas, además el síndrome de caídas como variable dependiente. Resultados: Participaron 75 pacientes con edad media de 79,38 años (IC 95% 78,08-80,69) y un 72% mujeres, la incontinencia fue la comorbilidad más prevalente (73%), el síndrome de caídas posterior al taller se redujo al 1%, y finalmente al seguimiento al 7%, la variable que mostró relación con síndrome de caídas fue la no asistencia completa al taller (p=0.033) y los factores asociados con caídas nuevas por cualquier causa fueron la alteración del estado cognitivo (RR=2,00 IC95% 1,09-3.64), tiempo de evaluación una vez finalizado el taller (RR=2,61 IC95% 1,18-5,77), no aplicación de ejercicios aprendidos (RR=1,99 IC95% 1,04-3,79) y nuevos ingresos hospitalarios (RR=2,09 IC95% 1,07-4,05). Conclusiones: La intervención multicomponente mostró efectividad a corto y largo plazo para la reducción del riesgo de caídas, sin embargo, el tiempo de finalización del taller influye en el riesgo, de tal manera, que a mayor tiempo de finalizado el taller se incrementa el riesgo de caídas por cualquier causa.
  • ItemOpen Access
    Resultados a corto plazo de los talleres de envejecimiento saludable realizados en el Centro de la Piel durante el periodo 2021-2022
    (PUCE - Quito, 2022-06-30) Bonilla Martínez, Sara Martina; *Palacios Álvarez, Santiago Alberto
    El Centro de la Piel (CEPI) ha instaurado, desde junio 2021, talleres dirigidos a adultos mayores. El objetivo de la siguiente investigación fue evaluar los resultados a corto plazo de dichos talleres. La OMS define al envejecimiento saludable como el “proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional”, misma que está determinada por la capacidad intrínseca y entorno. Para la evaluación de los resultados se realizó un estudio cuasi experimental tipo antes y después comparando su independencia para actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y sus resultados en test de cribados para depresión y deterioro cognitivo (PHQ-2 y Pfeiffer respectivamente). Se trabajó con la totalidad de los sujetos que acudieron a los talleres durante un periodo de al menos 6 meses. Entre los hallazgos más relevantes encontramos que los participantes presentaron mayor negatividad en la prueba de cribado de depresión posteriormente a la intervención, por lo que se considera que los talleres tuvieron un impacto positivo dentro del marco del envejecimiento saludable.
  • ItemOpen Access
    Adaptación sociocultural del índice de Barthel modificado: estudio etnográfico para la valoración geriátrica de personas adultas mayores indígenas kichwas de Toacaso - provincia de Cotopaxi. 2019 - 2020
    (PUCE - Quito, 2020-07-02) Ayala Guilcapi, Isabel Magdalena; Tituaña Vega, Kuripacha Alcamari; *Tito Lucero, Susana Lucía
    Evaluar la capacidad para realizar las actividades básicas de la vida diaria es uno de los primeros elementos que permite medir el grado de autonomía de la persona. La carga de enfermedad y el cúmulo de años pueden llevar a las personas adultas mayores a tener algún grado de dependencia física o discapacidad. Esta limitación física se vivirá de manera distinta en cada individuo y lugar; es así que la población indígena asentada en zonas rurales donde el acceso a diversos servicios elementales es menor y la desigualdad ha sido parte de la vida experimentará a la vejez y al envejecimiento de manera distinta que el resto de la población; reconocer esta diversidad hace indispensable adaptar instrumentos a cada realidad social y cultural. Objetivo: Desarrollar una adaptación sociocultural del Índice de Barthel Modificado para la valoración geriátrica de personas adultas mayores indígenas kichwas de la Sierra Centro del Ecuador. Metodología: Es un estudio monometódico de tipo cualitativo basado en una etnografía y en opinión de expertos en salud intercultural, con la participación de 75 personas adultas mayores de entre 75 y 91 años de edad, hombres y mujeres usuarios del programa de atención domiciliaria al adulto mayor del Ministerio de Inclusión Económica y Social en la Parroquia de Toacaso - Provincia de Cotopaxi, se realizaron varias fases y múltiples visitas al territorio para saturación de información. Posterior al análisis de la dinámica social y formas de vida se aplicó el Índice de Barthel Modificado estándar en su versión en español y la propuesta adaptada simultáneamente para comparar las posibles barreras de cada una. Resultados: La etnografía perfila claramente que la adaptación sociocultural del Índice de Barthel Modificado facilitó la comunicación entre los sujetos involucrados y permitió asignar una puntuación que se acerca a la funcionalidad real de las personas adultas mayores que viven en áreas rurales en condiciones de pobreza y extrema pobreza. Conclusiones: La dinámica sociocultural en población adulta mayor que vive en zonas rurales, sean indígenas o mestizas es diferente al de las personas que se desenvuelven en áreas urbanas, por lo que, la adaptación del Índice de Barthel refleja la realidad funcional de las personas adultas mayores que permitirá correctas intervenciones y decisiones de políticas públicas en su beneficio.
  • ItemOpen Access
    Comparación de las cualidades métricas de el test de Pfeiffer frente a el test Moca Básico, teniendo como criterio diagnóstico el Clinical Dementia Rating, a realizarse en las personas adultas mayores que reciben servicios en los espacios activos del MIES en Quito – provincia Pichincha. Realizado entre junio a septiembre de 2019
    (PUCE - Quito, 2020-05-12) Moncayo Vásquez, Juana Albertina; *Serrano Dueñas, Marcos
    Se evaluaron las propiedades métricas del test de Pfeiffer y MOCA Básico en comparación con los criterios diagnósticos del CDR para el diagnóstico de demencia. Métodos: Se estudió 165 usuarios que asistían a los espacios activos del MIES, con escolaridad baja. Fueron evaluados con los test de MOCA Básico, Pfeiffer y Lawton, y criterios CDR. Se estudió la consistencia interna, validez convergente, divergente y discriminativa, además de obtener valores predictivos, indicadores de verosimilitud y la curva COR para sensibilidad y especificidad. Resultados: La consistencia interna para el MOCA Básico y Pfeiffer fueron adecuadas, con un alfa de Cronbach de 0,82 y 0,88 respectivamente. Las dos escalas discriminaron adecuadamente a los pacientes con y sin demencia (Kruskal-Wallis; P ≤ 0.000), con una correlación positiva entre ambas, ρ Pearson 0,79. No obstante, para el MOCA Básico con un punto de corte de 26, se obtuvo una S: 100%, E: 6%, VPP: 31% VPN: 88%, FP: 93%, FN 2%, LR +1,05, LR- 0,28 y el AUC fue de 0,887. En cambio, para Pfeiffer con un punto de corte de 3 errores, se obtuvo una S: 84%, E: 97%%, VPP: 84% VPN: 99%, FP: 7%, FN 2%, LR +12,5, LR- 0,02 y el AUC fue de 0,953. De la muestra analizada 30% (n=50) tenía demencia y un 24% (n=40) DCL; de ellos el 87% tenían quejas amnésicas y el 67% tenían algún grado de dependencia funcional y un valor ICC de 0,4 para MOCA B y 0,66 para Pfeiffer. Conclusiones: El test MOCA B y Pfeiffer tienen propiedades de medición adecuadas. El Pfeiffer ha demostrado que es una herramienta con buenos valores discriminativos para diferenciar pacientes sanos y dementes, lo cual le hace válida en sujetos con escolaridad baja, no así el MOCA Básico que tiene una sensibilidad muy alta pero una especificidad baja.
  • ItemOpen Access
    Relación entre funcionalidad, con tipo y gravedad del infarto agudo de miocardio, en adultos mayores de la Unidad de Coronarios del Hospital “Eugenio Espejo”, de junio a septiembre 2018
    (PUCE-Quito, 2019-04-26) Mendoza Panta, Diego Alexander; Carrera Espinosa, Xavier Alexis; *Cárdenas Aldaz, Liliana Patricia; Cárdenas Aldaz, Liliana Patricia
    Introducción: En el envejecimiento existen cambios estructurales que pueden conllevar a patologías como el infarto de miocardio, en cuya evolución además del remodelamiento cardiaco concurre compromiso de otros órganos, causando fragilidad. Objetivo: Relacionar la funcionalidad de los pacientes adultos mayores con el tipo y gravedad del infarto agudo de miocardio. Metodología: El estudio fue de tipo epidemiológico, analítico, observacional, se valoró la funcionalidad del paciente en dos momentos: previo al infarto y un mes posterior al mismo. Estuvo conformado por todos los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio, ingresados a la unidad de coronarios del Hospital Eugenio Espejo, durante el período junio a septiembre del 2018. Se realizó encuestas a los pacientes en estudio, para valorar su funcionalidad por medio del índice de Barthel y la escala de Lawton y Brody. Para el análisis estadístico se utilizó el sistema estadístico SPSSv24 y pruebas de asociación bivariadas. Resultados: Se incluyeron en el estudio a 51 pacientes adultos mayores, el promedio de edad fue 73.9± 7.52 con un mínimo de 65 y un máximo de 90 años con mayor frecuencia en varones con el 60.8% (n=31), no se encontró diferencias estadísticamente significativas en la funcionalidad previa y post evento con las escalas utilizadas. Conclusión: La funcionalidad no se vio afectada independientemente del tipo y gravedad del infarto agudo de miocardio, esto debido a la rápida intervención médica, lo que indica la necesidad imperiosa de realizar una valoración geriátrica integral en todos los pacientes.
  • ItemOpen Access
    Supervivencia y desigualdad social en adultos mayores con enfermedad renal crónica estadio 5 en tratamiento de hemodiálisis usuarios del Centro Clinef Norte en el periodo comprendido de 01 enero de 2007 al 31 de diciembre de 2017
    (PUCE-Quito, 2019-06-10) Bonilla Quevedo, Gabriela Lucía; Valladares Benítez, Blanca Marcela; *Osorio, Washington; Osorio, Washington
    Introducción: La Enfermedad Renal Crónica supone altos costos para el sistema de salud. Existe poca información sobre desigualdad socioeconómica y supervivencia. Objetivo: Determinar la asociación entre supervivencia y desigualdad social en los adultos mayores con Enfermedad Renal Crónica sometidos a hemodiálisis. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo, en 88 pacientes adultos mayores sometidos a hemodiálisis. Se midió supervivencia a los 5 años con Kaplan-Meier y se analizó asociación con variables socioeconómicas, clínicas y de funcionalidad con regresión de Cox. Resultados: La edad media de la muestra fue de 70.69 ± 6.56 años, predominó el sexo masculino (64.8%), 49.3% con ingreso familiar menor a 530 dólares. La supervivencia global a los 5 años fue de 48.9 %. Las variables que se asociaron significativamente con supervivencia fueron: sexo masculino (media de supervivencia 49.02 + DE 2.44 meses, p 0.010), no haber presentado ECV (media de supervivencia 45.32 ±DE 2.44 meses, p 0.010), albúmina mayor a 3.51 (media supervivencia 49.67 + DE 2.93 meses, p 0.009), Karnofsky mayor o igual a 80 ( media de supervivencia 52.65 + DE 2.19 meses, p 0.002). El sexo femenino y antecedente de ECV presentaron un HR estadísticamente significativo (HR 2.29, IC 95% 1.18-4.43; HR 2.67, IC 95% 1.21-5.88). Albúmina y escala de Karnosky se asociaron significativamente con supervivencia. Al ajustar por ingreso económico, sexo femenino (HR 2.21, IC 95% 1.01-4.82), y albúmina (p 0.044) mantuvieron su asociación. Conclusiones: Pacientes de sexo femenino, funcionalidad basal baja, hipoalbuminemia y menor ingreso económico, presentaron menor supervivencia a los 5 años.
  • ItemOpen Access
    Determinantes geriátricos y no geriátricos asociados con la recuperación funcional de los adultos mayores con fractura de cadera que recibieron o no rehabilitación en una unidad de mediana estancia. Hospital de Especialidades Eugenio Espejo y Hospital de Atención Integral del adulto mayor de la ciudad de Quito en el periodo 2019-2021
    (PUCE - Quito, 2021-09-28) Jara Mendoza, Lidia María; Vásconez Jácome, Marcela Patricia; *Cimera, Danitza
    Introducción: La rehabilitación integral marca el pronóstico de la capacidad funcional posterior a una fractura de cadera, dada por la intervención de determinantes geriátricos y no geriátricos asociados. Objetivo: Identificar los determinantes geriátricos y no geriátricos que se asociaron con la recuperación funcional en adultos mayores con fractura de cadera que recibieron o no rehabilitación en una Unidad de Mediana Estancia. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en 117 pacientes adultos mayores que fueron intervenidos quirúrgicamente por fractura de cadera en el Hospital Eugenio Espejo, 40 de ellos fueron derivados a la Unidad de Mediana Estancia. Se midió funcionalidad con la Escala de Barthel. Se realizó análisis multivariable para identificar asociaciones con edad, sexo, Barthel al ingreso y diagnóstico. Resultados: Se incluyeron 117 pacientes con edad media de 84,06 años; la media del Índice de Barthel previo a la fractura fue de 67 puntos y un Barthel de control al año de 68,71; con una media de ganancia funcional para los pacientes de UME de 1,91 y para los pacientes del grupo ambulatorio de -0,88. Dentro del estudio hubo 12 pacientes que fallecieron durante el seguimiento por distintas causas no especificadas. Las determinantes no geriátricas que mostraron asociación con la recuperación funcional fueron viudez, diabetes mellitus tipo 2, fractura de cadera no especificada y el uso de clavo endomedular; sin embargo, ninguna de ellas fue estadísticamente significativa. Las determinantes geriátricas con las que se asoció recuperación funcional fueron dependencia leve previa, buena situación social, alteración neurosensorial y polifarmacia, de ellas la única que fue estadísticamente significativa fue la dependencia leve. Conclusiones: Dentro del estudio la determinante geriátrica que mostro asociación significativa fue la dependencia leve; los pacientes que tuvieron intervención en UME tuvieron mayor ganancia funcional que los pacientes del grupo ambulatorio, sin embargo, por el número de muestra estudiada esto no fue estadísticamente significativo.
  • ItemOpen Access
    Determinación de los factores de riesgo asociados a vulnerabilidad en personas adultas mayores, usuarios de los servicios de espacios activos y cuidado diario del Centro Gerontológico del Ministerio de Inclusión Social y Económica Distrito Santo Domingo de los Tsáchilas, en abril del 2019
    (PUCE - Quito, 2020) Ramos Vásconez, Sofía Paulina; Salazar Pérez, Edwin Javier; Rodríguez Lanfranco, Francisco José; Peñaherrera Yánez, Jorge Luis
    La vulnerabilidad, hasta la actualidad se encuentra en discusión en cuanto a su concepto e instrumento analítico, la palabra vulnerabilidad engloba una gran problemática debido a sus múltiples dimensiones que se agrupan para desencadenar un factor dañino e incluso mortal para un ser humano. Se asume que la población de adultos mayores son más propensos y con mayor facilidad a desarrollar vulnerabilidad cuando están expuestos a uno o varios factores de riesgo en comparación con otros grupos de población de distinta edad, los factores que con mayor frecuencia se expone en vulnerabilidad son: enfermedades, pobreza en todos sus niveles y marginación social; sin embargo estos factores de riesgo condicionantes de vulnerabilidad no son propios del adulto mayor, son determinantes exclusivos de vulnerabilidad pero sin importar el grupo etario. El presente estudio tiene como propósito “determinar cuáles son factores de riesgo que se asocian a vulnerabilidad en las personas adultas mayores, que pertenecen a los servicios de espacios activos y cuidado diario del Centro Gerontológico del Ministerio de Inclusión Social y Económica (MIES) distrito Santo Domingo de los Tsáchilas en abril del 2019”. Para la evaluación de vulnerabilidad se utilizó la ficha de vulnerabilidad que fue elaborada por el MIES, donde se incluye indicadores sociales, económicos y sanitarios que evalúan vulnerabilidad, una vez aplicada dicha ficha se obtuvieron aquellos factores de riesgo que se asociaron con vulnerabilidad. El método de estudio es en base a un diseño observacional descriptivo transversal; en este caso se trabajó sobre el universo de usuarios de este centro, que corresponde a 176 personas adultas mayores. Tras la aplicación de la ficha de vulnerabilidad del MIES se obtuvo un índice de vulnerabilidad de 44.8% relacionado este con un predominio de variables pertenecientes a la dimensión salud.
  • ItemOpen Access
    Deseo de muerte en el adulto mayor usuario de la consulta externa del Hospital Quito N°1 Policía Quito, en el periodo del mes de junio del 2020
    (PUCE - Quito, 2020-12-02) Correa Escobar, Stephany Doria; Pérez Lara, Linda Nathaly; Tito Lucero, Susana Lucía
    El envejecimiento de la población en el mundo es una realidad que implica retos y desafíos para los sistemas de salud pública y la sociedad, especialmente alrededor de la muerte en la vejez. La siguiente investigación busca analizar las dimensiones sociodemográficas, culturales y biológicas que intervienen en la construcción del deseo de muerte de las personas adultas mayores. El proceso de envejecimiento de la población como resultado del conjunto de acciones individuales y colectivas para garantizar condiciones dignas para atravesar esta etapa es el principal determinante de como las personas perciben a la muerte y desean o no su llegada; el deseo de muerte analizado desde el proceso de envejecimiento implica entender los problemas de salud, los problemas sociales, el sentido de vida y el sufrimiento como articuladores de este. Esta investigación analiza a través de entrevistas e historias de vida las situaciones de desarrollo de sus cotidianidades de 72 personas adultas mayores usuarias de la consulta externa del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional de la ciudad de Quito en el periodo del mes de junio del 2020 y como estas intervienen en la presencia o no del deseo de muerte en ellas. Este trabajo ha permitido evidenciar como las redes de apoyo, la multidimensionalidad de los cuidados y la atención medica oportuna tienen impactos positivos para que las personas quieran seguir viviendo, así como también el impacto de la espiritualidad en la construcción de los imaginarios de lo que significa el buen morir y como esta impacta en el desarrollo de sus vidas cotidianamente.
  • ItemOpen Access
    Determinación de la relación entre la asistencia a los espacios de socialización y encuentro del MIES con la variación de los síntomas depresivos y la satisfacción con la vida percibida en los adultos mayores, ubicados en la dirección distrital Quito Norte MIES, cantón Quito, parroquia Calderón / Carapungo en el período comprendido entre enero 2018- octubre 2019
    (PUCE - Quito, 2020-06-19) Mendoza Solórzano, María José; Egas Benavides, Maribel Aneliz; Rodríguez Lafranco, Francisco
    Los espacios de socialización y encuentro son lugares de distracción en donde el adulto mayor puede realizar diversas ocupaciones de interés mientras crea vínculos comunitarios que disminuyen el riesgo de vulnerabilidad y tiene diferentes beneficios en las distintas esferas del envejecimiento. Se trata de un estudio ambispectivo que incluyó 124 adultos mayores los cuales tienen en promedio 75.27 años, que correlaciona la asistencia a los espacios de socialización y encuentro del MIES con la variación de síntomas depresivos por medio de la evaluación de dos tomas de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage con diferencia de 6 meses cada una y la satisfacción con la vida por medio del cuestionario SWLS. Se concluyó que el 20.96% de los participantes tuvieron síntomas depresivos, y nuestros resultados muestran que sí hubo relación entre la asistencia a los espacios de socialización y encuentro con estos síntomas, es así que el 51.6% los disminuyeron y el 35.4% no tuvieron modificación en el puntaje al comparar el pretest y post test (p<0.001). Todas las variables demográficas mostraron beneficio en la reducción de síntomas depresivos a excepción de quienes sí reciben pensión no contributiva. En cuanto a la relación con satisfacción con la vida, se observó que a medida que aumentan los síntomas depresivos disminuye el nivel de satisfacción. Se mostró un menor nivel de satisfacción con la vida de los participantes que no tenían pensión jubilar y los del grupo de pobreza y una tendencia similar en aquellos con nulo o bajo nivel educativo.
  • ItemOpen Access
    Factores clínicos y sociodemográficos relacionados con la recuperación funcional en pacientes adultos mayores post artroplastia de cadera secundaria a fractura, en el Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor de la ciudad de Quito en el periodo enero 2016 - diciembre 2017
    (PUCE-Quito, 2019-06-18) Carvajal Bustos, José Luis; *Cimera, Danitza
    Se trata de un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo cuantitativo con una población total de 130 pacientes, mayores de 65 años, que fueron intervenidos quirúrgicamente y hospitalizados en el periodo de enero 2016 a diciembre 2017 en la unidad de mediana estancia del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, para recuperación funcional. Las variables estudiadas incluyen características clínicas como hipertensión arterial, diabetes mellitus 2, osteoporosis, y demográficos como edad y sexo, asociadas a la fractura de cadera, así como la funcionalidad de estos pacientes registrados mediante las escalas de Barthel y Lawton - Brody. La fuente de información fue la historia clínica con medidas de confidencialidad en el manejo de la información según los principios bioéticos. Los resultados expresan que la edad promedio fue de 84 años, el mayor porcentaje de la población son mujeres representado por el 78%, las mismas que presentaron más de una comorbilidad previa al procedimiento quirúrgico. Empleando la escala de Barthel se identificó que la funcionalidad previa, expresada en puntaje de los adultos mayores fue estadísticamente superior a la reportada al ingreso a la unidad y esta a su vez, significativamente inferior respecto a la reportada al alta, patrón similar al descrito con la escala de Lawton y Brody. Respecto al índice de funcionalidad se objetivó una ganancia del 25% para las actividades básicas de la vida diaria y 0,9 puntos en las actividades instrumentales de la vida diaria.
  • ItemOpen Access
    Asociación entre puntajes bajos en test neuropsicológicos y niveles de vitamina D, determinantes clínico-geriátricas en pacientes adultos mayores ambulatorios que acuden a las jornadas de atención del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, en el segundo trimestre del año 2018
    (PUCE-Quito, 2019-05-31) Guadalupe López, María Augusta; Rueda Torres, María Alexandra; *Chiriboga Lozada, María Soledad; Chiriboga Lozada, María Soledad
    La relación entre el déficit de vitamina D y cognición es controversial. La vitamina D tiene múltiples funciones a nivel del sistema nervioso central, sobre todo en las áreas relacionadas a la cognición, sin embargo, aún no se ha podido establecer la relación directa entre del déficit de vitamina D y el rendimiento cognitivo. Objetivo: En este estudio se investigó si existe una asociación entre puntajes bajos de test neurocognitivos rápidos y los niveles de vitamina D en los adultos mayores ambulatorios con bajo nivel de dependencia, que acudieron a las jornadas de atención del “Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor” en el segundo trimestre del año 2018. Adicionalmente, se buscó una relación con otras variables como escolaridad, índice de masa corporal, comorbilidades clínicas, síndromes geriátricos y con funcionalidad mediante el índice de Barthel, velocidad de marcha y SPPB. Metodología: estudio descriptivo, trasversal y relacional. Se tomaron datos de fuente secundaria de 153 adultos mayores que acudieron a las jornadas médicas y en quienes se evidenciaron puntajes anormales en los test de cribado neurocognitivo y se determinó mediante quimioluminiscencia los niveles de 25 hidroxivitamina D; como datos adicionales se tomó en cuenta la presencia de comorbilidades, número de fármacos, síndromes geriátricos, resultados de pruebas funcionales. Se uso la herramienta de SPSS para realizar asociaciones estadísticas mediante chi2, prueba exacta de Fisher y comparación de medias con T de Student y análisis multivariado para el análisis de componentes principales. Resultados: Población consta de 153 adultos mayores, representados en un 75% por mujeres, con una edad media de 74.5 años +-6.7 años. Todos los individuos incluidos en el estudio presentaron puntajes bajos en test neurocognitivos con una prevalencia de 45% de hipovitaminosis D (menos de 20ng/ml). En este estudio no se encontró asociación entre el puntaje bajo en test neurocognitivos y los niveles de vitamina D con p= 0.32 IC 95% para el test del reloj y p =0.218 IC 95% para foto test. La hipovitaminosis D se asoció con déficit visual p=0.011, dolor crónico p=0.025y trastorno del sueño p=0.005, además se encontró una asociación estrecha entre el menor grado de escolaridad con puntajes bajos en los test de cribado e la hipovitaminosis D. Conclusión: En este estudio se concluye que no existe asociación entre los puntajes bajos en los test neurocognitivos y los niveles de vitamina D, a pesar de existir una alta prevalencia de deficiencia de vitamina D. Además, se demostró la presencia de un 20% de fragilidad y un 46% de pre-fragilidad, dentro de la población adulta mayor ambulatoria con bajo nivel de dependencia.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del estado cognitivo de los adultos mayores con deterioro cognitivo leve, que acudieron a los talleres de memoria, del Hospital de Atención Integral al Adulto Mayor, en el período comprendido entre el 2 de octubre 2017 al 30 de agosto del 2018
    (PUCE - Quito, 2020-08-19) Méndez Ramírez, Elizabeth Alexandra; *Cimera, Danitza
    Este estudio evaluó el estado cognitivo de los adultos mayores con deterioro cognitivo leve, que acudieron a los talleres de memoria, del Hospital de Atención Integral al Adulto Mayor, en el período comprendido entre el 2 de octubre 2017 al 30 de agosto del 2018, utilizando como instrumento el test neuropsicológico breve de NEUROPSI que examina la función cognitiva global, consta de 8 escalas y explora 9 áreas cognitivas. Es un estudio observacional, analítico y bidireccional, efectuado sobre 62 personas mayores residentes en el ámbito comunitario y registradas en el sistema de historias clínicas, con una edad media de 79 años. Los participantes asistieron a 24 sesiones bisemanales a lo largo de 12 semanas. El test de NEUROPSI se aplicó en 3 momentos: al inicio del taller, al final del taller y en el seguimiento a los 2 años. Los resultados indican que el deterioro cognitivo leve se asocia al género femenino (82%), la edad avanzada y el nivel de instrucción (baja escolaridad 92% de los participantes). Con relación a la cognición hubo una diferencia estadísticamente significativa al final del taller como después de 2 años (p<0.05). La intervención cognitiva no solo mejoró memoria sino también áreas ejecutivas, sin embargo, sin un seguimiento médico e intervención cognitiva periódica progresó el deterioro cognitivo a los dos años. La literatura sugiere atención médica periódica en estos pacientes en intervalos de 3 a 6 meses para mejorar la cognición y retrasar la progresión a demencia.
  • ItemOpen Access
    Efecto de un instrumento educativo e informativo para mejorar la adherencia farmacológica en pacientes adultos mayores que asisten a la consulta externa del Hospital del Día – Hospital de Atención Integral al Adulto Mayor en la ciudad de Quito, desde agosto a noviembre 2019
    (PUCE - Quito, 2020-06-26) Tenelanda Quishpi, Daysi Patricia; Calderón Suasnavas, Gabriela Fernanda; *Rodríguez Lafranco, Francisco
    Hoy en día la adherencia a un tratamiento farmacológico es crucial en la recuperación de la enfermedad y la prevención de complicaciones, especialmente en las personas adultas mayores, por lo cual se realizó un estudio cuasi-experimental en la consulta externa del Hospital del Día – Hospital de Atención Integral al Adulto Mayor, en la ciudad de Quito, durante los meses de agosto a noviembre del 2019. El estudio contó con dos momentos para realizar las mediciones: pre y post test después de la intervención con el instrumento diseñado y adaptado por las autoras, se incluyó la totalidad de pacientes de la consulta externa del Hospital del Día – Hospital de Atención Integral al Adulto Mayor, contando de esta manera con un universo de 140 adultos mayores. En el primer momento, se aplicó el test de Morisky Green para establecer la línea base pretest. En el segundo momento se aplicó una encuesta con variables específicas adaptadas por el equipo de investigación, donde se intervino con educación dirigida a todos los pacientes tanto verbal como práctica – explicativa. Se calculó proporciones para las variables categóricas y medidas de tendencia central para las variables numéricas. El efecto de la intervención se midió a través de la prueba estadística chi-cuadrado. Durante la recolección de la información desertaron del estudio 6 pacientes del universo poblacional, por verificación de criterios de exclusión descritos en la Tabla 2, es así que la muestra poblacional del estudio la conformaron 134 adultos mayores que cumplieron con los criterios de inclusión y se mantuvieron presentes durante el desarrollo de la investigación. Los resultados mediante el uso de la prueba Chi cuadrado reportaron que 73 (54,5%) personas tenían mala adherencia antes de la intervención y 39 (29,1%) personas después de la misma. En cuanto a la adherencia antes de la intervención, 61 (45,5%) personas tenían buena adherencia frente a 95 (70,9%) personas que presentaron buena adherencia luego de la intervención. Los resultados presentaron una relación estadísticamente significativa con un Chi2 = 36,194 (p=menor a 0.000) por cual el presente estudio es altamente sensible, específico y de validez para este grupo de edad. Al realizar la intervención se comprobó la hipótesis, a través de la aplicación de un instrumento educativo e informativo dirigido a adultos mayores con baja adherencia farmacológica. El cual resultó efectivo, mejorando los niveles de adherencia farmacológica con una probabilidad de error de 0,00%.
  • ItemOpen Access
    Comparación entre el coeficiente proteinuria/creatinuria con la proteinuria de 24 horas para el seguimiento de nefropatía hipertensiva en los adultos mayores del servicio de Nefrología en el Hospital Carlos Andrade Marín, desde marzo hasta julio del 2022
    (PUCE - Quito, 2023-02-08) Barrera Macancela, Johanna Margoth; Novoa Brito, María Victoria; Torres Zavala, Boris Marcelo
    Contexto: El inadecuado control de nefropatía hipertensiva provoca mayor deterioro de la función renal en pacientes con enfermedad renal crónica, por lo que al disponer de una prueba sencilla para su seguimiento permite tomar medidas terapéuticas oportunas en los adultos mayores que presentan dificultades técnicas para la recolección de orina de 24 horas. Por ello el coeficiente albuminuria/creatinuria en orina al azar permite mejor seguimiento de esta enfermedad. Objetivo: Comparar que el coeficiente proteinuria/creatinuria en un examen elemental de orina tiene la misma sensibilidad y especificidad en comparación con la proteinuria de 24 horas para seguimiento de nefropatía hipertensiva en los pacientes adultos mayores atendidos en el servicio de nefrología del Hospital Carlos Andrade Marín, desde marzo hasta julio del 2022. Metodología: Se realizó un estudio observacional de pruebas diagnósticas en 129 pacientes mayores de 65 años, con nefropatía hipertensiva. Para comprobar el rendimiento del coeficiente albuminuria/creatinuria se calculó la sensibilidad, especificidad, razones de verosimilitud y valores predictivos. Se calculó los puntos de corte a partir de la curva ROC. Resultados: Predominó el sexo masculino, grupo etario entre 70 a 75 años y escolaridad secundaria. Respecto al estado de salud se evidenció 28,7% pacientes en estadio moderado a severamente disminuido. El coeficiente albuminuria/creatinuria evidenció una sensibilidad del 92,9% y especificidad del 88,6%, con relación estadísticamente significativa con la proteinuria de 24 horas Conclusiones: Se demostró que el coeficiente albuminuria/creatinuria es equiparable a la proteinuria de 24 horas para el seguimiento de nefropatía hipertensiva.