Educación e inclusión

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 136
  • ItemOpen Access
    Diseño de elemento de tratamiento acústico para la estación de trabajo de músicos tempranos que efectivice la producción de sonido en estudios musicales
    (PUCE - Quito, 2023-03-01) Rosales Jaramillo, Jorge Luis; González Maldonado, Caridad
    El problema que se aborda en esta investigación es una situación muy común en los estudios de grabación musical, la mala disposición de los altavoces. Cuando los altavoces no están correctamente ubicados, la transferencia física de vibraciones de los mismos a la superficie dura del escritorio puede generar un impulso de frecuencias medias y bajas. Esta situación puede generar una distorsión de la grabación original, lo que puede afectar significativamente la calidad del audio grabado. Es importante destacar que las decisiones de mezcla y ecualización en la producción musical se toman en función de lo que se escucha a través del sistema de monitoreo. Por lo tanto, si el sistema de monitoreo no es preciso debido a la mala disposición de los altavoces, es posible que la mezcla final carezca de contenido de frecuencias bajas y medias, lo que afectaría negativamente la calidad del audio cuando se reproduce en otros sistemas de audio. Para abordar esta problemática, se ha desarrollado un diseño revolucionario de stands para monitores de audio para abordar el problema de la transferencia de vibraciones no deseadas en los estudios de grabación. Estos stands están diseñados específicamente para proporcionar una plataforma aislada y estable, evitando que las vibraciones se transfieran a la superficie de apoyo. El diseño conceptualizado ha sido validado a través de pruebas y evaluaciones por parte de expertos en la industria musical. Se ha comprobado que los stands cumplen su objetivo de minimizar la transferencia de vibraciones no deseadas, lo que resulta en una reproducción de audio más precisa y fiel a la grabación original.
  • ItemOpen Access
    El cambio de los vínculos sociales causado por el crecimiento exponencial de las tecnologías e inteligencias artificiales, a partir del análisis de cuatro capítulos de la serie Black Mirror
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Redín Reyes, Gloria Camila; Yépez Reyes, Verónica
    El estudio comienza explorando las tecnologías actuales y las inteligencias artificiales en el contexto de las relaciones sociales, analizando su influencia en diversos temas, como la comunicación social y el uso creciente de inteligencias artificiales en las interacciones humanas. Se examina la relación emergente entre los campos virtuales y artificiales con la vida humana, incluyendo el desarrollo de vínculos afectivos mediante el uso de IA y redes sociales, así como el uso de ciborgs en el cuerpo humano y los cambios resultantes en la naturaleza humana. Luego se aborda el enfoque teórico del posthumanismo y transhumanismo, que desempeñarán un papel importante en el análisis discursivo posterior. Una vez establecida la base teórica sobre las tecnologías e inteligencias artificiales, se explora el uso del análisis discursivo y su aplicabilidad en relación al concepto de la serie "Black Mirror". Se introduce el modelo teórico proporcionado por el autor Marc Angenot, quien propone siete puntos hegemónicos que serán utilizados en el análisis discursivo de la serie. Finalmente, se brinda un contexto ampliado sobre "Black Mirror" y se justifica la selección de los cuatro episodios específicos que se analizarán posteriormente. Se fusionan los campos teóricos de las inteligencias artificiales y el enfoque de "Black Mirror" para explicar una realidad social que está ocurriendo actualmente o que podría suceder en el futuro. El análisis abarca la exploración de las influencias de la tecnología en las relaciones sociales y el análisis discursivo de la serie "Black Mirror" como una ventana para comprender los cambios sociales y la interacción humana en la era tecnológica.
  • ItemOpen Access
    Entorno virtual de aprendizaje para la carrera de turismo utilizando el modelo ASSURE y la Taxonomía de Bloom revisada
    (PUCE - Quito, 2023-09-18) Quevedo Amay, Deisy Valeria; Corrales Gaitero, Carlos
    El incrementar la incidencia y el protagonismo de los estudiantes en su propia formación académica es un reto para todas las instituciones educativas en la actualidad, este estudio se desarrolló para crear un entorno virtual de aprendizaje para la carrera de turismo utilizando el modelo ASSURE y la taxonomía de Bloom revisada con un análisis cualitativo mediante Atlas ti, donde se encontró propuestas y elementos para un curso en línea que fomente el pensamiento crítico en el campo del turismo, aportes a la metodología de estudio que incluyen debates y discusiones, resolución de problemas, análisis de datos turísticos, proyectos colaborativos y cuestionamiento socrático. Estas actividades promueven la reflexión y el pensamiento crítico. También destacan la importancia de la retroalimentación efectiva, que es esencial para el desarrollo de habilidades críticas. Los estudiantes valoran el uso de recursos multimedia y ejemplos de la industria real como herramientas que enriquecen su aprendizaje y les permiten aplicar conceptos de manera práctica. Recomiendan un entorno intuitivo y fácil de usar que fomente la interacción activa, la personalización, y los diversos formatos de contenido, brinde acceso a recursos adicionales y permita la evaluación y retroalimentación. Sugieren la inclusión de sesiones en vivo y videoconferencias para facilitar la colaboración en línea y el monitoreo del progreso. También el aprendizaje activo, la metacognición y el uso de recursos multimedia. Se enfatiza la importancia de presentar ejemplos y casos de la industria del turismo para contextualizar el aprendizaje.
  • ItemOpen Access
    Análisis de los códigos de identidad de la barra “Marea Roja”, hinchas del club deportivo El Nacional, como formas de configuración de comunicación y estrategias de pertenencia
    (PUCE - Quito, 2023-07-01) Díaz Torres, Ivana Alejandra; Cruz Silva, Jorge Andrés
    El desarrollo de este estudio se centra en analizar los códigos de comunicación utilizados por los hinchas de la brava "Marea Roja”, simpatizantes del Club Deportivo El Nacional, como comportamientos comunicacionales y estrategias de pertenencia. En el marco teórico se explora la relación entre la identidad, el rito y los códigos comunicacionales en el contexto del fútbol, específicamente en relación con las barras bravas y su construcción de identidad a través de los rituales y símbolos. En segundo lugar, se analiza la historia del fútbol ecuatoriano y, particularmente, la del Club Deportivo El Nacional para relacionar esta información con los códigos comunicacionales utilizados por los miembros de la Marea Roja. Estos códigos se manifiestan a través de la comunicación y el comportamiento de los individuos durante los partidos. Se considera que estos códigos son expresiones del lenguaje no verbal, como el uso de objetos, la vestimenta, las banderas y otros. Además, también se exploran los aspectos del lenguaje verbal, como los cánticos y los gritos de apoyo. Se identifica la dinámica de la barra brava, que se encarga de alentar al equipo durante los partidos de fútbol; en esta instancia, mediante la observación participante, se busca evidenciar la intensidad y el fervor que los hinchas tienen hacia su equipo mediante sus códigos, que constituyen un sistema de símbolos adoptados para comunicarse entre los integrantes de la barra. Al final de este trabajo, se muestra cómo los códigos comunicacionales se convierten en portadores del mensaje y de las acciones que representan la mayoría de los aficionados al expresar estos códigos durante los partidos de fútbol.
  • ItemOpen Access
    Análisis del mensaje de las dietas entorno a la salud y la estética de las personas, en el programa “Reto Baja Talla”
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Romero Peñaherrera, Denis Gabriela; Yépez Reyes, Verónica
    Este estudio se fundamenta en las áreas de comunicación, discurso, nutrición y medios. En el presente trabajo se usa el análisis del mensaje de Daniel Prieto como la metodología de estudio, a través de una matriz para la selección de tres episodios del “Reto Baja Talla” para determinar como el discurso mediático maneja el mensaje de las dietas en el programa televisivo “Reto Baja Talla”, edición 1 de Ecuavisa. Asimismo, se utiliza recursos teóricos de los conceptos de dieta, la estética en relación con la salud y la representación mediáticas de las dietas. La disertación permite interpretar los elementos que conforman los mensajes mediáticos sobre las dietas, con la finalidad de examinar las estrategias discursivas mediante las cuales se elaboran los mensajes y los estereotipos de belleza e imagen en medios que incentivas a la audiencia a consumir este tipo de realitys. En conclusión, la audiencia y los discursos mediáticos tienen una construcción errónea de significado en cuanto al término dieta, asimismo, se determina que llevar una dieta implica una aceptación social y la belleza, dejando a un lado el querer mejorar la salud.
  • ItemOpen Access
    La continuidad del mito de la femineidad y la evocación del cuento de hadas Cenicienta en los anuncios publicitarios de los productos de belleza
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Ruperti Sosa, Constanza; Cevallos López, Patricio Fernando
    El presente estudio analiza semióticamente anuncios publicitarios audiovisuales inspirados o relacionados con el cuento de Cenicienta, con el fin de identificar si la publicidad contribuye a la reiteración del mito de la femineidad. En esta investigación se presentan, como referente teórico, los siguientes temas: la literatura infantil y los cuentos de hadas, la publicidad y su función social, y los postulados del feminismo. Se identificaron siete anuncios publicitarios relacionadas con el cuento de Cenicienta y se analizaron semióticamente. Se identifican los momentos narrativos de cada comercial y se analiza el mensaje plástico, icónico y lingüístico –según el enfoque de Martine Joly y Roland Barthes– para comparar cada uno de los relatos publicitarios con el relato clásico e identificarlos con la evocación o reiteración del mito de la femineidad. El resultado de esta investigación muestra que los signos, símbolos, composiciones visuales, paleta de colores, textos, entre otros, no sólo se utilizan como medio para mostrar los productos comerciales, sino también como vehículo de configuración y reiteración del mito de la femineidad, presente en el cuento literario infantil Cenicienta.
  • ItemUnknown
    “Realización del documental audiovisual ‘Entre Intag y el Estado Extractivista: las problemáticas de una parroquia asechada por la minería’”
    (PUCE - Quito, 2023) Sánchez Enríquez, Marco Andrés; Jaramillo Remache, Frantz Ulianov
    El presente documento es el sustento escrito de un documental audiovisual realizado entre febrero y junio de 2023, de título ‘Entre Intag y el Estado Extractivista’. El documento contempla todos los recursos necesarios para entender la construcción del documental, el contexto histórico que se contempla, la estructura narrativa y el enfoque que tiene el documental y todas las formas de lenguaje y cómo se lo ha manejado: desde la preproducción hasta su postproducción. El documento cuenta con una introducción al tema y el marco metodológico base que se utilizó para formular la estructura narrativa del documental. Además, se explica en su marco conceptual y contextual todos los términos y acontecimientos importantes de estudio para realizar un documental audiovisual que responda a la realidad que se desea mostrar desde el enfoque que se deseé dar a la historia. Posteriormente, se muestra la propuesta completa junto con todos los detalles respecto a preproducción y postproducción (tablas, figuras). El documento implementa el modelo de Dozier como la forma de explicar y detallar la propuesta de estructura narrativa y cualquier detalle adjunto a este motivo dentro de los apartados correspondientes. Así mismo, y en base a todos los conocimientos adquiridos, se añaden conclusiones y recomendaciones como parte de lo que significó para el realizador la producción completa de un documental audiovisual. De esta manera, se plantea concebir al documental como un producto académico con una base teórica con los conocimientos adquiridos por su realizador durante su formación en la facultad de comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  • ItemUnknown
    Análisis del sector de la economía popular y solidaria como mecanismo clave de reducción de la pobreza. Caso de estudio: parroquia de Salinas de Guaranda 1974-2020
    (PUCE - Quito, 2021-06-22) Samaniego Chuquimarca, Kleber Xavier; Bravo Herrera, Abner
    A inicios de 1970, la parroquia Salinas de Guaranda se encontraba sumergida en la pobreza extrema, llena de desigualdades, trabajo no remunerado, precarias condiciones y explotación laboral. Después de casi cincuenta años, la parroquia es considerada como una de las más grandes experiencias de cooperativismo y economía popular y solidaria, reconociendo que otra economía es posible. Se analizó la implementación de este modelo en la parroquia y la contribución de las empresas de economía popular y solidaria al combate contra la pobreza bajo un enfoque de derechos. Se centró en la organización “Gruppo Salinas” y sus empresas que trabajan bajo el principio de la solidaridad. Para desarrollar la investigación se levantó información mediante encuestas para realizar un estudio de percepción en términos de satisfacción sobre los cambios sociales y económicos generados que permiten considerar a Salinas como una experiencia de economía popular y solidaria sustentada en indicadores propios de la literatura. Un análisis estadístico sobre la situación socio-económica de los habitantes basándose en información de los Censos de Población y Vivienda de los años 1990-2001-2010. Complementariamente, se realizaron entrevistas al personal de “Gruppo Salinas” para conocer los esfuerzos de la organización para combatir la pobreza por derechos como la educación, participación, inclusión social y trabajo. El análisis demostró que la combinación de elementos propios de la teoría popular y solidaria expuestos en la parroquia permitió considerar a Salinas como una experiencia de economía popular y solidaria que trajo como resultado mejorar la calidad de vida de los habitantes.
  • ItemUnknown
    Efectividad de los diferentes métodos de educación en el control y cuidado de la Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes mayores de 18 años, desde el 2017 al 2022, un ensayo científico
    (PUCE - Quito, 2023-06-07) Pomasqui Andrade, Mercedes Daniela; Alvear Durán, Susana
    Introducción: La DM2 al ser una enfermedad crónica puede provocar muchas complicaciones graves a corto, mediano y largo plazo, mismas que afectan el estado físico, emocional y social. A diferencia de otras enfermedades, los pacientes no pueden lograr una cura total, el objetivo del personal sanitario y pacientes es llegar a medidas clínicas correctas para el control y cuidado de la DM2 para evitar que la calidad de vida se afecte (Jing et al., 2018). Temas como el ejercicio, control de la dieta, educación del paciente han sonado con fuerza en estos últimos años dentro del campo de la medicina y DM2, pero la verdad es que no se ha logrado un método de educación ideal que involucre al paciente y no solo conste de indicaciones dictadas por el galeno, ya que se ha privado de que el paciente participe e interactúe con su autocuidado, con el tiempo tiende a mostrar desapego con el tratamiento, por ello se necesita más que un simple diálogo (Fan et al., 2019). Para comprender los nuevos enfoques y actualizar la información en el país, es indispensable el estudio de los diferentes métodos de educación para el control y cuidado de la DM2. Materiales y métodos: Se presenta un ensayo científico con carácter de revisión bibliográfica, en donde se aplicó una estrategia de búsqueda de literatura que incluyó los términos MeSH (((("Diabetes Mellitus, Type 2"[Mesh]) AND "Glycated Hemoglobin A"[Mesh]) AND "Self-Management"[Mesh]) AND "Health Education"[Mesh]) NOT "Drugs, Generic"[Mesh]. La información se obtuvo de ensayos clínicos y revisiones sistemáticas basados en los criterios de inclusión, se seleccionó aquellos más idóneos de las bases de datos como MEDLINE, SCOPUS, COCHRANE LIBRARY PLUS y SCIELO de 2017 a 2022. Se continuó con el análisis crítico por medio de la tabla de análisis, finalizando con la discusión y conclusiones de acuerdo con la comparación e identificación de resultados de los artículos basados en la mejoría de la hemoglobina glucosilada (HbA1c), mostrando así su efectividad. Resultados: Se recuperó un total de 311 artículos, de los cuáles 85 cumplieron con los criterios de inclusión, los artículos fueron clasificados en 5 categorías según el tipo de método educativo utilizado en el estudio. Para cumplir con los objetivos sólo se seleccionaron artículos con significancia estadística, dejando un total de 38 estudios. La lectura crítica sistemática fue el único método utilizado para procesar la información, misma que se presenta en forma de una tabla de análisis de los artículos científicos, donde se expone la metodología, conclusiones principales, resultados importantes y valores de hemoglobina glucosilada para definir su efectividad. Conclusión: El método efectivo para para la educación y el autocontrol de la diabetes debe ser accesible y permitir la participación del paciente y su familia o entorno, además de enseñarle habilidades clínicas para llegar a tener un autocontrol óptimo. Los estudios ideales para mejorar los valores de hemoglobina glucosilada son aquellos que incluyen apoyo personal, familiar, social y entre compañeros. En base al valor de HbA1c se determinó que el método educativo miDIDeA y el DSME adaptado a simulación y manejo de casos fueron los más destacados.
  • ItemUnknown
    Factores de riesgo clínicos y sociodemográficos asociados a dermatitis atópica en niños y niñas de primero a tercer año de Educación Básica en la unidad educativa Santo Tomás Apóstol Riobamba, en el periodo junio - agosto del 2020
    (PUCE - Quito, 2020-12-02) Guambo Heredia, Paola Belén; *Dressendörfer Garcés, Luz María
    El término atopia de forma genérica es la hiperreactividad inmunológica que presenta un individuo a alérgenos comunes del entorno lo cual provoca producción en grandes cantidades de inmunoglobulina IgE. Dentro de un conjunto de enfermedades que conforman el espectro atópico se encuentra la dermatitis atópica siendo un trastorno cutáneo crónico inflamatorio que se acompaña de un conjunto de alteraciones y lesiones características que se presentan en las personas atópicas. Su aparición es más frecuente en niños de edades tempranas presentándose hasta en un 60% antes de los 5 años. Debido a su etiología multifactorial se han realizado varios estudios con la finalidad de conocer los factores de riesgo asociados al desarrollo de esta patología, entre los más estudiados se encuentran los antecedentes personales y familiares de atopia, exposición materna durante el embarazo a agentes nocivos, la hipótesis de la higiene y otros que aún continúan en investigación. Objetivo: Determinar los factores de riesgo clínicos y sociodemográficos asociados a dermatitis atópica. Materiales y métodos: En niños y niñas de la Unidad Educativa Santo Tomás Apóstol Riobamba en el periodo junio - agosto 2020 se realizó una corte transversal. Mediante el cálculo de muestra se logró obtener un conjunto representativo de 175 individuos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los datos obtenidos fueron analizados mediante la herramienta estadística SPSS a través de la prueba Chi-cuadrado de Pearson considerando un intervalo de confianza del 95% y un error de significancia α= 0.05, finalmente para medir los factores de riesgo se utilizó el estimador Odds Ratio. Resultados: En el total de 175 menores que formaron parte de la investigación 28 de ellos fueron diagnosticados con DA de leve a moderada intensidad lo que corresponde a una prevalencia del 14.2% dentro de la muestra. Entre los factores de riesgo de mayor relevancia se encontró que la exposición a tabaquismo pasivo en la infancia da 3.7 más probabilidad de desarrollar DA, el riesgo de presentar la patología en familias pequeñas aumenta en 2.5 veces con una p=0.042, el antecedente materno de rinitis alérgica y dermatitis atópica aumenta el riesgo de probabilidad de la enfermedad en 2.6 y 9 veces más respectivamente. Conclusiones: Este estudio revela que el antecedente familiar de enfermedades como rinitis alérgica y dermatitis atópica así como el antecedente personal de enfermedades que forman parte del espectro atópico diferentes de DA, la exposición al humo del tabaco en el hogar y la convivencia con un reducido número de integrantes dentro de la familia son factores de riesgo asociados a dermatitis atópica.
  • ItemOpen Access
    Efecto de un instrumento educativo e informativo para mejorar la adherencia farmacológica en pacientes adultos mayores que asisten a la consulta externa del Hospital del Día – Hospital de Atención Integral al Adulto Mayor en la ciudad de Quito, desde agosto a noviembre 2019
    (PUCE - Quito, 2020-06-26) Tenelanda Quishpi, Daysi Patricia; Calderón Suasnavas, Gabriela Fernanda; *Rodríguez Lafranco, Francisco
    Hoy en día la adherencia a un tratamiento farmacológico es crucial en la recuperación de la enfermedad y la prevención de complicaciones, especialmente en las personas adultas mayores, por lo cual se realizó un estudio cuasi-experimental en la consulta externa del Hospital del Día – Hospital de Atención Integral al Adulto Mayor, en la ciudad de Quito, durante los meses de agosto a noviembre del 2019. El estudio contó con dos momentos para realizar las mediciones: pre y post test después de la intervención con el instrumento diseñado y adaptado por las autoras, se incluyó la totalidad de pacientes de la consulta externa del Hospital del Día – Hospital de Atención Integral al Adulto Mayor, contando de esta manera con un universo de 140 adultos mayores. En el primer momento, se aplicó el test de Morisky Green para establecer la línea base pretest. En el segundo momento se aplicó una encuesta con variables específicas adaptadas por el equipo de investigación, donde se intervino con educación dirigida a todos los pacientes tanto verbal como práctica – explicativa. Se calculó proporciones para las variables categóricas y medidas de tendencia central para las variables numéricas. El efecto de la intervención se midió a través de la prueba estadística chi-cuadrado. Durante la recolección de la información desertaron del estudio 6 pacientes del universo poblacional, por verificación de criterios de exclusión descritos en la Tabla 2, es así que la muestra poblacional del estudio la conformaron 134 adultos mayores que cumplieron con los criterios de inclusión y se mantuvieron presentes durante el desarrollo de la investigación. Los resultados mediante el uso de la prueba Chi cuadrado reportaron que 73 (54,5%) personas tenían mala adherencia antes de la intervención y 39 (29,1%) personas después de la misma. En cuanto a la adherencia antes de la intervención, 61 (45,5%) personas tenían buena adherencia frente a 95 (70,9%) personas que presentaron buena adherencia luego de la intervención. Los resultados presentaron una relación estadísticamente significativa con un Chi2 = 36,194 (p=menor a 0.000) por cual el presente estudio es altamente sensible, específico y de validez para este grupo de edad. Al realizar la intervención se comprobó la hipótesis, a través de la aplicación de un instrumento educativo e informativo dirigido a adultos mayores con baja adherencia farmacológica. El cual resultó efectivo, mejorando los niveles de adherencia farmacológica con una probabilidad de error de 0,00%.
  • ItemOpen Access
    Relación del tiempo de uso de antibioticoterapia en colecistitis aguda grado I y II y sus complicaciones posquirúrgicas, en pacientes de 18 a 65 años de edad en el Hospital San Francisco De Quito, desde enero de 2016 hasta diciembre de 2017
    (PUCE - Quito, 2020-02) Yaguarshungo Pila, Fernando José; Aguayo Vistin, William German; Bustamante Paredes, Kathy Alexandra
    Contexto: La colecistitis aguda es considerada una de las patologías quirúrgicas más prevalentes a nivel mundial. Objetivo: Determinar la relación entre el tiempo de uso de antibiótico terapia en colecistitis aguda grado I y II y sus complicaciones posquirúrgicas, en individuos de edades entre 18 a 65 años en el hospital San Francisco de Quito desde enero de 2016 hasta diciembre de 2017. Metodología: estudio observacional, transversal y analítico. Población: 490 pacientes operados en el Hospital San Francisco de Quito, con colecistitis aguda grado I y II. Muestra: Se incluyeron a los 112 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, sin cálculo de muestra. Programa estadístico SPSS v22.0; se determinaron frecuencias, porcentajes y correlaciones, considerando una significancia estadística p<0,05 y un intervalo de confianza al 95%. Resultados: Mujeres (54,4%). Edad : 41,6 ± 11,6 años. Colecistitis: Grado I (72,3%); Grado II (27,3%). Esquema de antibióticos: un solo día (27,3%); extendido (72,3%). Complicaciones infecciosas (2,7%). Infección del sitio quirúrgico superficial (0,9%), profunda (0,9%), neumonía (0,9%), más frecuentes entre los hombres (3,9%), casados (3,1%), primer nivel educacional (5,3%), colecistitis grado II (6,5%), tiempo quirúrgico ≥ 91 minutos y con esquema de antibióticos extendido (5,1%). En ninguno de los casos se estableció significación estadística (p>0,05). Conclusiones: El tiempo de uso de antibióticos, en los pacientes con colecistitis aguda grados I y II, no se relacionó con la aparición de complicaciones postoperatorias infecciosas, en individuos de edades entre 18 a 65 años en el hospital San Francisco de Quito desde enero de 2016 hasta diciembre de 2017.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del promedio de medidas de Mallampati, apertura oral, distancia Tiromentoniana, Esternomentoniana y altura tiromentoniana para valorar vía aérea en la población pediátrica de 3 a 8 años de la Unidad Educativa Fiscal Belisario Quevedo del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi durante el periodo enero - junio 2020
    (PUCE - Quito, 2020-09-15) Ávila Fernández, Nora Rocío; Herrera Durán, Diana Mariela; *Pinela Madrid, Luis
    El presente estudio es observacional, descriptivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el promedio de las medidas de apertura oral, distancia tiromentoniana, esternomentoniana, altura tiromentoniana y Test de Mallampati en la población pediátrica de 3 a 8 años de la Unidad Educativa Fiscal Belisario Quevedo del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. Se midieron estas variables en 268 niños que cumplieron los criterios de inclusión, los datos obtenidos se recolectaron en una matriz de Excel, cuyo análisis estadístico se realizó en el programa SPPS versión 25.0. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p<0,05 con nivel de confianza del 95%, se calculó medidas de tendencia central y de dispersión. Se obtuvieron valores promedio de las medidas de la vía aérea en todos los grupos etarios estudiados. La Clase de Mallampati descrita con mayor frecuencia fue Clase I y Clase II, que no se relacionan con predicción de vía aérea difícil. En cuanto a las medias de apertura oral, distancia tiromentoniana, esternomentoniana y altura tiromentoniana se estableció una relación directa con el tamaño corporal del niño.
  • ItemOpen Access
    Efectividad de las políticas públicas en materia de desnutrición infantil respecto de niñas y niños menores de dos años, cantón Pichincha, provincia de Manabí (2017-2021)
    (PUCE - Quito, 2023-03-03) López García, Olinda Raquel; De la Vega Grunauer, Andrés Fernando
    La desnutrición infantil ocurre durante la gestación y los dos primeros años de vida. Es el resultado de factores que incluyen, una alimentación insuficiente, deficiente acceso a agua segura, saneamiento y servicios de salud inadecuados; así como el nivel de escolaridad de la madre; esto tiene como consecuencia efectos devastadores sobre la salud y el desarrollo de las capacidades del niño. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la efectividad de las políticas públicas aplicadas en Ecuador en materia de desnutrición infantil desde el 2017 al 2021; respecto de niñas y niños menores de dos años, del Cantón Pichincha, Provincia de Manabí. Se busca demostrar si estas lograron alcanzar las metas propuestas. Para el desarrollo de esta investigación se empleó el método cuantitativo basado en información estadísticas tanto económica como social y cualitativa a través de entrevistas realizadas al personal del Distrito de Salud Pichincha, encargados de la ejecución de los programas de nutrición; la Coordinadora Técnica del Ministerio de Inclusión Económica y Social en el cantón, informantes claves y calificados. Así como encuestas realizadas a madres de niños menores de dos años con desnutrición crónica infantil en el cantón Pichincha. Los resultados muestran que las causas básicas de la desnutrición infantil incluyen factores económicos, sociales y políticos (como la pobreza), así como la escasa educación de las madres. Como resultado de la investigación, se proponen lineamientos de políticas públicas adaptados a la realidad de la población objetivo, con el fin de reducir la tasa de prevalencia de la desnutrición infantil en menores de dos años.
  • ItemOpen Access
    Normativa y políticas de inclusión para personas con discapacidad visual total en el sistema ecuatoriano de educación superior
    (PUCE - Quito, 2021-04-09) Freire Padilla, Milton Kevin; Zaidán, Salim
    Este estudio busca que las personas invidentes ejerzan el derecho a la educación superior en el Ecuador de manera equitativa, a fin que puedan ingresar, permanecer y egresar de los centros de educación superior. Se realiza un análisis comparativo sobre el proceso de inclusión educativa en países como Argentina, Colombia, Chile, México, España y Ecuador; se hace referencia a los tratados internacionales sobre discapacidad, ratificados por el Estado Ecuatoriano, así como la normativa constitucional y legal vigente, que garantiza el acceso al sistema de educación superior para las personas con diversidad funcional. A continuación, utilizando encuestas, entrevistas y visitas técnicas, se determinó la situación de los educandos no videntes en universidades públicas y privadas del Ecuador, en aspectos como la formulación e implementación de políticas de inclusión, abordando los ejes de movilidad, adaptación curricular y capacitación docente, así como el análisis del seguimiento a la inclusión por parte de las instituciones del Estado. Con la información obtenida y desde la experiencia personal, bajo un formato de marco lógico, se proponen políticas y estrategias mínimas para la plena inclusión de educandos invidentes, en aspectos como movilidad, adaptación curricular no significativa, acceso a tecnología, capacitación docente y participación estudiantil que constituyen lineamientos básicos a ser implementados en todas las universidades del país para promover la inclusión de educandos invidentes, así como un punto de partida para el desarrollo de futuras investigaciones relacionadas con el tema propuesto.
  • ItemOpen Access
    Acceso a la educación para personas con trastornos del espectro autista: situación en las universidades quiteñas en el estado constitucional de derechos y justicia
    (PUCE - Quito, 2022) Ochoa Celi, Doménica; Guerrero Salgado, Efrén Ernesto
    Este trabajo investigativo analizará derecho a la inclusión educativa para las personas que padecen Trastornos del Espectro Autista (en adelante, TEA). Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aproximadamente uno de cada 160 niños tiene conductas relacionadas con el TEA. Las capacidades de una persona con esta condición pueden variar según sus necesidades. Si bien la Constitución de la República del Ecuador (2008), en su art. 11, núm. 2 manifiesta que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes en igualdad de condiciones, en las personas con TEA, no van a ser las mismas que el resto de la población. En particular, la población autista tiene graves complejidades en el acceso a la educación. Entonces, el objetivo principal es analizar la constitucionalidad de las bases para un modelo de acceso a la educación superior para personas con síndromes relacionados al espectro autista en Ecuador. La metodología que se empleará será descriptiva y comparativa, por el contraste que se hará del contenido del derecho la educación inclusiva, con la normativa nacional e internacional vigente; y empírica, con el análisis de un caso. Finalmente, se presentarán los datos obtenidos sobre la aplicación efectiva del marco legal nacional e internacional y se comprobará si el Ecuador cumple su deber respecto a estos derechos.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la plataforma EVA PUCE para la enseñanza en la educación superior a personas sordas signantes
    (PUCE - Quito, 2022-09-01) Benavides Larco, Luis Fernando; Astudillo Lozada, José Bernardo; Salgado Reyes, Nelson Esteban
    La siguiente disertación presenta un análisis de la metodología empleada en la plataforma EVA PUCE para la enseñanza en la educación superior de personas sordas signantes, previo a este análisis se define conceptos básicos como la definición de la sordera, las causas, así también las diferentes herramientas y metodologías empleadas para la inclusión de las mismas a una sociedad mayormente de personas oyentes. Se realiza un análisis de las plataformas que permiten la educación a personas sordas, observando, detalles pequeños que hacen que la educación sea accesible además de verificar si la plataforma con la que cuenta la Pontifica Universidad Católica del Ecuador esta aptada para la educación a personas sordas.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la vinculación de la denominación de origen del sombrero de Montecristi con el ODS 8 en la comunidad de Pile, provincia de Manabí, periodo 2015-2017
    (PUCE - Quito, 2020-01-24) Ullauri Crespo, Jannine Elizabeth; Lozada, Paola*
    En este trabajo de investigación se analizó la vinculación de la Denominación de Origen del sombrero de Paja Toquilla elaborado en Pile con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, en el periodo 2015-2017. Para poder realizar este análisis, se utilizó la teoría del desarrollo humano desde el enfoque de las libertades de Amartya Sen y el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum. Esta disertación tiene un diseño deductivo, los elementos provienen de los enfoques teóricos y se aplican a la comunidad de Pile. Para la recolección de datos se utiliza la metodología mixta descriptiva y analítica, y se combinan datos cuantitativos y cualitativos. El sombrero de Montecristi tiene dos reconocimientos a nivel internacional, el primero es la Denominación de Origen otorgada por la OMPI y la segunda es la declaración del sombrero como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad ante la UNESCO. Además, desde 2012, el Estado ecuatoriano ha realizado esfuerzos por mantener la tradición del sombrero. A causa de falta de alineación a las necesidades y apropiación de los valores culturales en los proyectos Estatales, las libertades no se han sido garantizadas. Asimismo, debido a las cantidades otorgadas en bonos en el periodo analizado, los habitantes han tenido una economía de subsistencia.
  • ItemOpen Access
    Estado feminista en Egipto: una evolución de derechos, periodo 1981-2014
    (PUCE - Quito, 2020-08-04) Hernández Vera, Josselyn Verenice; *N/D
    El siglo XX trajo muchos cambios para todo el mundo. Países como Gran Bretaña trataron de influir en otros, como por ejemplo Egipto, obteniendo como consecuencia que esta sociedad adquiera un desarrollo acelerado en varias áreas: económico, social y político. Es así como Egipto, un país de Medio Oriente, con creencias y tradiciones basadas en el islam, llega a tener una evolución de derechos humanos, especialmente de la mujer; contando también con el apoyo del gobierno de Nasser hacia los movimientos feministas. Sin embargo, con el pasar de los años la sociedad y el gobierno se vuelven más restrictivos que la inclusión de la mujer en lo económico, político y social sea nula. No obstante, Al-Sisi, actual presidente de este país, busca volver a ser un país inclusivo con las mujeres estableciendo artículos en el Código Penal Egipcio y la Constitución Egipcia para poder respaldar a la mujer y sus derechos. En el desarrollo de esta disertación se usa la teoría constructivista de las Relaciones Internacionales, con el fin de poder entender la formación de la identidad egipcia después de la influencia británica, los intereses de los actores, en este caso las mujeres, el gobierno y los Hermanos Musulmanes, y de igual manera la agencia de estos antes y después del establecimiento de Egipto como un Estado libre del protectorado e influencia británica, y un Estado influenciado por Oriente. Es así como para realizar el análisis de esta disertación se usará dos tipos de investigaciones la exploratoria y descriptiva, las cuales se las contarán con un enfoque cualitativo que ayudará al procesamiento de la información por medio de la comparación de distintas fuentes y la aplicación teórica.
  • ItemOpen Access
    Desarrollo a la libertad entendida como capacidad y redistribución en los países de Ecuador, Estados Unidos, Italia y Noruega durante 2010 a 2017
    (PUCE - Quito, 2020-01-23) Chuquimarca Pasaca, Max Antonio; Arteaga, Belén
    La investigación busca analizar la relación entre desarrollo y equidad. De esta forma se busca comprender ¿Por qué los países con desarrollo humano “alto” presentan libertades 1 , para ciertos grupos de su sociedad, similares a la de los “subdesarrollados”? Para poder acercarse a estas dos variables se toma en consideración el Índice de desarrollo humano (IDH) y el Coeficiente de desigualdad humana; el primero se refiere a las libertades disfrutadas en un país, mientras que el segundo se refiere a la distribución de las mimas. A través de la Correlación de Pearson, se relacionan los puntajes de las dos variables en 121 países, durante el período 2010-2017. Se obtiene que el desarrollo y la equidad tienen una relación fuerte y negativa. Los países con menor inequidad son los que han alcanzado mayor IDH.