Tesis - Psicología Clínica (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 510
  • ItemOpen Access
    Influencia de la proyección familiar sobre las relaciones de los adolescentes
    (PUCE - Quito, 2024) Enríquez Albán, Andrea Alejandra; Ortíz Granja, Dorys Noemy
    La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio a psicólogos sistémicos con el fin de evidenciar cómo el proceso de proyección familiar infiere en las relaciones interpersonales de los adolescentes. Para esto se usó la teoría sistémica familiar propuesta por Murray Bowen misma que describe cómo funciona el proceso de proyección familiar en los padres mientras este es transmitido hacia los adolescentes del hogar. Posteriormente se creó una entrevista con quince preguntas realizada a cinco psicólogos que usan en su clínica el enfoque sistémico familiar. Una vez extraída la información esta se procesó mediante un análisis de contenido, ya que este es un proceso analítico por el cual se identifican los conceptos y se descubren en los datos sus dimensiones y propiedades. Finalmente, cabe mencionar la metodología usada fue lo cualitativo trasversal ya que esta se da en una línea de tiempo específica
  • ItemOpen Access
    Revisión bibliográfica de las necesidades de los adolescentes en etapa temprana y media, acerca de las sexualidades en una población ecuatoriana, entre los años 2017-2022
    (PUCE - Quito, 2023) Troya López, Reigi Araceli; Merlyn Sacoto, Marie France
    El objetivo de esta investigación consiste en elaborar una revista psicoeducativa con enfoque en la Psicología de la Sexualidad, para informar sobre las sexualidades a los adolescentes en etapa temprana y media, en una población ecuatoriana. Dentro del estudio, se prioriza el discurso adolescente desde un enfoque integral para abordar sus necesidades en torno a la sexualidad. El estudio da cuenta de, cómo la situación actual de la educación sexual con su mirada moralista y adulto céntrica, no basta para proponer una visión integrativa de la sexualidad. Con la finalidad de, presentar los hallazgos obtenidos se diseñó una revista psicoeducativa que incorpora los contenidos generados a través del marco metodológico del estudio, contribuido por: la fase de inicial de diagnóstico con una revisión documental, la fase de categorización con la revisión integrativa de la literatura de los testimonios, la fase de diseño de la revista y la fase de presentación de resultados. Se ofrece a la revista como un recurso para la exploración de la sexualidad, con material audiovisual enfocado en su uso digital, para proponer espacios seguros de promoción de educación sexual integral
  • ItemOpen Access
    Relación entre la funcionalidad familiar y la sobrecarga del cuidador primario en familias con un menor de edad diagnosticado con trastornos del neurodesarrollo
    (PUCE - Quito, 2024) Cedeño Tapia, Camila; Fonseca Bautista, Silvio Roberto
    La sobrecarga del cuidador es un tema que tiende a ser ignorado a pesar de las consecuencias físicas, sociales y económicas que trae tras una exposición prolongada al estrés, de igual forma, la funcionalidad familiar forma parte de una temática poco investigada dentro de nuestro contexto social, afectando como cada individuo se desempeña a nivel personal y como miembro de la sociedad. La presente investigación buscó determinar la existencia de la funcionalidad familiar y la sobrecarga del cuidador primario en familias con un menor de edad diagnosticado con trastornos del neurodesarrollo a través de la aplicación del Test de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) y la Escala Zarit en una muestra de 50 cuidadores primarios de la Fundación Entre Ángeles e Integra: Centro de aprendizaje y neurodesarrollo en la ciudad de Quito, además, propone la hipótesis en la cual la funcionalidad familiar se ve influenciada por la sobrecarga del cuidador que presenta la muestra. Se obtuvo como resultado que no existe una relación significativa entre las variables pues se determinó un puntaje de -0,05763904 en el coeficiente de correlación de Pearson, a su vez, se logró identificar que el 70% de cuidadores experimentan niveles intensos de sobrecarga además, que el 42% pertenece a una familia moderadamente disfuncional y 14% a una familia disfuncional. Dichos hallazgos nos permiten destacar la necesidad de intervenciones dirigidas al apoyo del cuidador primario y a la mejora de la dinámica familiar en la población evaluada.
  • ItemOpen Access
    Hay perversión en el discurso radical de los movimientos extremistas feministas
    (PUCE - Quito, 2024) Bazurto Rodríguez, Alejandra Estefanía; Tipán Meza, Carlos Eduardo
    La presente investigación tiene como objetivo el establecer, a través de unos de los movimientos sociales más importantes de la actualidad, conocido como Feminismo de cuarta ola (centrados en uno de los subgrupos conocido como extremista) la posibilidad de identificar rasgos de perversión en el discurso, actitudes y acciones que suelen utilizar en este movimiento social. Se ha realizado un recorrido histórico, cuyo fin es poder establecer una definición de mujer, feminidad, y un acercamiento al movimiento feminista desde su posible inicio hasta la actualidad. En correlación, se ha realizado el recorrido teórico sobre la perversión, desde los primeros estudios de Sigmund Freud hasta su planteamiento como estructura la cual fue generada por Jacques Lacan, y el alejamiento de los rasgos de perversión en la mujer solo cuando esta se encuentra en la maternidad. Además, se desarrollado una breve introducción al origen de los movimientos sociales, su relevancia en la sociedad, el extremismo de los mismos y el peligro de ser o verse como una secta. Con estos planteamientos se busca generar una relación con el movimiento feminista extremista de Cuarta Ola, y la identificación de comportamientos y discursos que pueden estar centrados en la perversión con el desarrollo mismo del movimiento (consignas, protestas, discurso, etc.). Dentro de esta relación teórica e histórica de la perversión relacionada al movimiento feminista de cuarta ola, se ha podido desarrollar la perversión del lado femenino más allá de la maternidad, inclusive dejando la posibilidad que en el futuro se pueda hablar de la perversión femenina como una estructura psíquica, dando la posibilidad de una nueva resolución de la castración en la mujer
  • ItemOpen Access
    Guía para cuidadores y familiares de adultos mayores con demencias y enfermedades psiquiátricas. Estudio realizado desde un enfoque sistémico en la ciudad de Quito en el periodo agosto-diciembre 2022
    (PUCE - Quito, 2023) Quelal Cevallos, Analy Kamila; Ortíz Granja, Dorys Noemy
    La presente investigación tiene como objetivo principal la creación de una guía para familiares y cuidadores de adultos mayores con demencias y enfermedades psiquiátricas. El contenido de esta guía tiene como finalidad fomentar la concientización de sus cambios físicos y psicológicos y cómo actuar ante ellos. El estudio contiene varios aportes una de ellas es la identidad, tomamos en cuenta la misma ya que es importante conocer cómo se forma y cuál es su evolución con el paso los años, al igual que se abordó la personalidad, los cambios tanto físicos como emocionales por los cuales atraviesan los adultos mayores en sus distintas condiciones tanto en las demencias como en las enfermedades psiquiátricas. Finalmente, la guía cuenta con 3 módulos, cada uno cuenta con información respecto al tema y una actividad, las cuales deberán ser realizadas tanto por los cuidadores como por los familiares lo cual permite que apliquen el conocimiento adquirido.
  • ItemOpen Access
    Análisis de los beneficios de la Arte terapia, en adultos mayores con depresión. Estudio teórico, realizado desde la psicología del desarrollo, en la ciudad de Sangolquí durante el período de junio a septiembre del 2023
    (PUCE - Quito, 2023) Razo Vilatuña, Karen Fernanda; S/N
    La presente investigación pretende expresar las ventajas de utilizar la aplicación de Arteterapia en adultos mayores con depresión. Este estudio posee un enfoque tipo cualitativo y se encuentra dirigido a una población de adultos mayores, los cuales se comprenden como personas con una edad de 65 años o superior. La metodología de la investigación tiene un carácter cualitativo, ya que va a recopilar gran variedad de textos bibliográficos, físicos o virtuales, los mismos que contarán con la pertinente vigencia de años. Además, esta investigación cuenta con poseer un enfoque transversal y será llevada a cabo durante un período específico, desde junio hasta septiembre del 2023.
  • ItemOpen Access
    Los procesos de constitución subjetiva en niños de 2 a 4 años en contexto intercultural en Riobamba en el periodo 2022-2023
    (PUCE - Quito, 2023) Pesántez Díaz, Stephany Daniela; Miranda Orrego, María Isabel
    El objetivo de la presente disertación teórico aplicada es estudiar el cómo se ven inmersos los procesos de constitución subjetiva en niños y niñas de 2 a 4 años en contexto de interculturalidad mediante tres categorías: el juego, la corporalidad y el habla. De ese modo, cada uno de los ejes me ayudarán a indagar de qué manera son vistos los procesos de constitución subjetiva a través los mismos. Para ello se trabajó de manera teórica en los constructos de procesos de constitución subjetiva, juego, corporalidad y habla, con el fin de comprender la relación de cada una de las categorías con el objeto de estudio planteado; por otro lado, se realizó también un trabajo práctico, donde se realizaron visitas domiciliarias a las madres y niños/as de manera mensual a las comunidades indígenas de la provincia del Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia Calpi. Es importante señalar que el presente trabajo cuenta con la aprobación del Comité de Ética de investigación para seres humanos (CEISH-PUCE).
  • ItemOpen Access
    Influencia del ajedrez en el proceso cognitivo atencional. Revisión sistemática de estudios realizados previamente sobre el ajedrez y su influencia en la atención
    (PUCE - Quito, 2023) Narváez Yépez, Camilo Nicolás; Ramos Galarza, Carlos Alberto
    El presente estudio de carácter descriptivo, tiene como objetivo analizar la relación existente entre el ajedrez y el proceso cognitivo de la atención y en qué medida la práctica de este deporte influye en los niveles de atención de sus practicantes. El enfoque de esta investigación es de carácter cuantitativo puesto que se realizó una revisión sistemática de 17 documentos entre 15 artículos científicos y 2 tesis que pusieran en evidencia sobre cómo el ajedrez y la atención se conectan entre sí. Este proceso se realizó utilizando los buscadores Scopus y Google Académico, en los que se llegó a encontrar estudios de diversa índole, pero que haciendo el respectivo trabajo delimitante se llegó a escoger los más adecuados para el desarrollo de la investigación que nos compete. La revisión sistemática realizada en la presente disertación arrojó varios resultados que nos permiten contextualizar cómo se encuentran los análisis en relación a los temas de interés que son el ajedrez y la atención. Se registraron 17 estudios entre 2 disertaciones y 15 artículos científicos en tres continentes (América, Europa y Asia), siendo Estados Unidos y España los países que más aportaron con 4 artículos cada uno y se contó con presencia ecuatoriana en 2 oportunidades. Se pudo observar que una limitación constante en casi todos los artículos es que la muestra era demasiado corta o que se tuvo dificultades para trabajar con la misma, por lo que significó una condición recurrente. Por último, gracias a las investigaciones realizadas se pudo notar que existe un desarrollo significativo de las habilidades cognitivas, sobre todo, hablando específicamente de la atención son notorias cuando la muestra se trata de jugadores de ajedrez, en comparación con quienes nunca han practicado este deporte.
  • ItemOpen Access
    Configuración de la estructura familiar y su relación en la construcción de la identidad personal
    (PUCE - Quito, 2023) Maldonado Artieda, Romina Desiree; Ortíz Granja, Dorys Noemy
    Es indiscutible que hoy por hoy nos preguntamos mucho acerca de nuestra identidad, así como de nuestros rasgos de personalidad o la de nuestros allegados, de este modo justificamos la investigación, planteándonos la siguiente pregunta, ¿Necesariamente la tipología familiar hace un cambio en la identidad de la persona o simplemente es una construcción de nuestra psique que está lejos de juntarse con nuestro núcleo cercano? Actualmente nos encontramos en un mundo que busca constantemente una respuesta ante el porqué de su identidad e incluso la búsqueda en medios audiovisuales donde les diagnostiquen mediante un corto video o un pequeño test que tipo de identidad o personalidad tienen y el porqué de esto. Si nos centramos en la teoría sistémica en la cual su principal enfoque es la familia y como la socialización con esta misma influye directamente en la identidad personal. Tomando en cuenta que el ambiente familiar para cualquier persona es el primer grupo social al que el individuo se involucra por primera vez, es fundamental indagar sobre el desarrollo de las personas en estos círculos ambientales para poder enfatizar y ahondar sobre su identidad personal y cómo esta se formó en base de la estructura familiar.
  • ItemOpen Access
    Relación entre la comunicación familiar y la depresión en adultos jóvenes. Estudio realizado desde la teoría sistémica en jóvenes de la ciudad de Ibarra en el período septiembre - diciembre de 2022
    (PUCE - Quito, 2023) Cabascango Reyes, Neyla Yaydi; Ortiz Granja, Dorys Noemy
    Esta investigación plantea como objetivo analizar la relación entre la comunicación familiar y la depresión en adultos jóvenes. A nivel metodológico se trata de un estudio cualitativo, correlacional, de campo y descriptivo. La muestra con la cual se trabajó fue de diez adultos jóvenes de género femenino y masculino de la ciudad de Ibarra, Ecuador que manifestaron su aceptación voluntaria de participar en el estudio. Se aplicó como técnica la entrevista semiestructurada cuyo guión estuvo integrado por diez preguntas abiertas a través de las cuales se recopilaron datos respecto a la comunicación familiar presenta en la vida de cada entrevistado, así como generalidades respecto a sus síntomas depresivos. Los resultados obtenidos permiten concluir que existe relación directa entre la comunicación familiar y la depresión en adultos jóvenes. Tal hecho se debe a que en el caso de aquellas personas que presentan dicho trastorno y no cuentan con una comunicación viable y estable en su familia, existe mayor probabilidad de que no puedan abordar de forma adecuada los síntomas depresivos, dando como resultado un deterioro psicológico y afectivo en su vida, que, en muchos casos, puede provocar secuelas negativas como el suicidio de la persona.
  • ItemOpen Access
    Relación de la inteligencia emocional, habilidades sociales y los niveles de ansiedad
    (PUCE - Quito, 2023) Brito Mora, Deyaneira Alexandra; Rodríguez Naranjo, Brayan Alexander; Ramos Galarza, Carlos Alberto
    La inteligencia emocional es una habilidad que desarrollan los seres humanos para manejar y gestionar las emociones o sentimientos, de este modo se podrá expresar y entender las emociones propias y la de los demás. Por otra parte, las habilidades sociales permiten las interrelaciones personales, lo que posibilita mantener una conversación con una comunicación adecuada, siendo empáticos con las demás personas, generando de esta manera un óptimo bienestar psicológico. La ansiedad es una manera de enfrentar ciertos estímulos que provocan inseguridad, puede aparecer repentinamente en circunstancias específicas, esto permite al sujeto desarrollar una manera de afrontamiento a situaciones que pueden llegar a ser duraderas o momentáneas. De tal manera, se ha tenido como objetivo de estudio describir la relación entre inteligencia emocional con las habilidades sociales y ansiedad. Para ello se ha empleado una metodología cuantitativa que se basa en una revisión sistemática en la cual se analizaron diferentes aspectos de investigaciones previas sobre la relación de la inteligencia emocional, habilidades sociales y ansiedad partiendo de los repositorios Scopus, Scielo, REDALYC y Google académico. La revisión tuvo una muestra inicial de 1722 artículos los cuales pasaron por los criterios de inclusión y exclusión hasta obtener 73 artículos científicos. Como principal resultado, se pudo obtener que al existir ansiedad baja la inteligencia emocional y las habilidades sociales se incrementan mejorando la calidad de vida y la manera de afrontar los problemas. Después de este estudio de revisión sistemática se concluyó que la relación entre las variables propuestas mejora la calidad de vida en las personas, lo cual genera una perspectiva colectiva para desarrollar más investigaciones, siendo este aspecto beneficioso para la población.
  • ItemOpen Access
    Estudio de estrés, ansiedad y depresión en agentes metropolitanos de la ciudad de Quito. Estudio realizado desde el enfoque neuropsicológico en agentes de la Coordinación Zonal Sur comprendidos entre 30 a 45 años en la Agencia Metropolitana de Tránsito de la ciudad de Quito – Ecuador, durante el periodo 2023
    (PUCE - Quito, 2023) Argoti Narváez, Taysha Salome; Flores Badillo, Fiamma; Ramos Galarza, Carlos Alberto
    El estrés es uno de los factores predisponentes para el desarrollo de cuadros clínicos como ansiedad y depresión, además de incrementar sintomatología negativa a nivel muscular, digestivo, hormonal y cognitivo. En esta investigación se analiza, desde un enfoque neuropsicológico, la relación que existe entre el estrés y el desarrollo de cuadros clínicos de depresión, ansiedad y las respuestas psicofisiológicas. La variable estrés es un componente que se ha estudiado de manera exhaustiva, sin embargo, no se ha estudiado su influencia en los agentes civiles que laboran en la Agencia Metropolitana de Tránsito. El objetivo de la investigación fue identificar la correlación que existe entre las variables estrés, depresión, ansiedad y las respuestas a nivel muscular, digestivo, cognitivo y hormonal. La muestra fue de 146 personas (42 mujeres y 104 hombres) comprendidos entre 30 a 45 años de edad (M= 33.58, DE=2.11). Se realizó una investigación cuantitativa correlacional a través de la aplicación en formato de autoreporte del test Dass-21 y las escalas ad hoc añadidas. Se encontraron resultados significativos en el análisis de correlación de las variables estrésansiedad (r= .80, p= - .001), estrés-depresión (r= .80, p= - .001), estrés-síntomas a nivel muscular (r= .75, p= - .001), estrés-síntomas a nivel cognitivo (r= .67, p= -.001). estréssíntomas a nivel hormonal (r= .67, p= - .001) y estrés-síntomas a nivel digestivo (r= .67, p= - .001). Se concluyó que el estrés es un factor que influye de manera negativa en el desarrollo de estos cuadros, sobre todo en la población femenina.
  • ItemOpen Access
    La angustia y la inhibición en relación con el simbolismo de la capucha en el ámbito urbano. Un estudio realizado desde el enfoque psicoanalítico
    (PUCE - Quito, 2023) Criollo Ochoa, Bryan Sebastián; Tipán Meza, Carlos Eduardo
    La presente disertación se propone a abordar los conceptos de la angustia y la inhibición para el psicoanálisis y su articulación con el simbolismo de la capucha. Para Freud la angustia era por un trauma de nacimiento, para Lacan es por la falta de la falta de la castración y para Melman es por una no concordancia entre el Otro y el deseo del sujeto. Por otro lado, hablando de la inhibición los autores lo ven como una limitación funcional del yo. La capucha ha ido cambiando a lo largo de la historia, para unos simboliza rebelión y protesta, mientras que para otros representa miedo y sentirse posibles víctimas. A partir de la recolección de bibliografía de tres autores: Freud, Lacan y Melman se realizará una lectura concerniente en cómo puede afectar al sujeto la presencia de una capucha y se tratará de describirlo teóricamente.
  • ItemOpen Access
    De la lógica del estrago a la lógica del síntoma: aproximación psicoanalítica a la clínica del estrago
    (PUCE - Quito, 2020) Fraga Manzano, Karim Mijail; Durango Jaramillo, María Isabel
    Por encontrarse confrontada con un goce que es esquivo al lenguaje -Otro gocey a una diversidad de manifestaciones que llevan a un sujeto a lugares donde se torna peligroso para sí mismo, la clínica del estrago resulta compleja y enigmática. La presente disertación pretende realizar una aproximación a esta clínica por una vía: el pasaje que podría hacerse de la lógica del estrago a la lógica del síntoma, dado que esta última permitiría involucrar algo de ese Otro goce con del orden del lenguaje. El estrago es la marca que ha dejado la relación con una madre que ha capturado al sujeto femenino en sus fauces y que instala una lógica particular en la estructura. El efecto que conlleva dicha lógica es la suspensión del no-todo ante la irrupción del Otro goce, dejándolo como un goce envuelto en su propia contigüidad. La lógica del síntoma es diferente: más allá de constituir una defensa ante el goce, dentro de la clínica consiente la inscripción de la palabra y del deseo. El goce fijado en el síntoma puede ser recubierto y subjetivado por el lenguaje cuando éste se torna un síntoma analítico. Por ello, el pasaje de la lógica del estrago a la lógica del síntoma involucra la sintomatización del estrago, lo que inscribirá un punto de fuga y de envoltura lenguajera sobre ese goce que ha quedado en un circuito cerrado.
  • ItemOpen Access
    Análisis sobre la cultura del castigo corporal en la conformación de personalidad. Estudio de revisión cualitativa
    (PUCE - Quito, 2023) Viteri Reyes, Mikaela Nicole; Velástegui Villamarín, Mayra Alexandra
    Este trabajo expone el castigo corporal como problemática psicosocial, a pesar de que muchas culturas, como la ecuatoriana, no la consideran como tal. Además, busca principalmente exhibir y profundizar sobre la misma. Debido a que, considera que es uno de los motivos principales de un sistema político y social totalmente inestable y violento que refleja una salud mental precaria y desgastada. Y es que, es importante, cuestionarse la raíz de la necesidad adulto centrista por prevalecer los abusos de los cuales previamente fueron víctimas. ¿Por qué la única manera de obtener control es a través del maltrato? Por lo cual, la presente disertación analiza el castigo corporal en la conformación de la personalidad. Para esto fue necesario comprender la conformación de la personalidad tanto adaptativa como patológica y reconocer la crianza como componente, para distinguir los efectos del castigo corporal en la personalidad. Adicionalmente, resalta la influencia sociocultural que promueve a la aplicación del castigo corporal de acuerdo con la exploración sobre la perspectiva adulto centrista en la crianza.
  • ItemOpen Access
    Estrés y educación virtual: estudio en adolescentes en tiempo de Covid-19
    (PUCE - Quito, 2023) Sandoval Aldana, Mayté Elizabeth; Vargas Estupiñan, Elka Jacqueline
    La crisis sanitaria Covid-19 trajo varias consecuencias, en el que la educación se vio muy afectada, ya que fue un cambio radical de recibir clases presenciales a virtuales. Ante tal situación, el objetivo general de esta disertación fue determinar si el cambio de las clases presenciales a virtuales ocasionó estrés en los adolescentes en tiempo de Covid-19. Esta investigación presentó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, bajo un diseño de revisión sistemática, con la utilización de técnicas como, búsqueda sistemática de literatura, análisis de contenido y metasíntesis, con el flujo PRISMA. Resultando que, todas y cada una de las investigaciones analizadas indicaron que las clases virtuales durante la pandemia generaron niveles significativos de estrés en los estudiantes adolescentes, generando consecuencias en la salud física de los estudiantes, manifestándose en síntomas como fatiga, migrañas, malestar estomacal, cambios en el apetito, dolor de espalda, somnolencia, entre otros; así mismo, experimentaron sentimientos negativos, frustración y dificultades psicológicas y emocionales producto de las exigencias y estresores académicos, entre los que destacaron, deficiencias metodológicas por parte de los docentes, sobrecarga de actividades, clima social negativo, dificultad en la participación real de los estudiantes y evaluaciones académicas. Estos hallazgos, resaltan la importancia de estudiar las estrategias que puedan mitigar el impacto del estrés, buscando comprender las relaciones y patrones procedentes de cada una de ellas, en el que para dicho proceso se empleó el diagrama de aprendizaje virtual, para diseñar programas que permitan promover el bienestar emocional de los estudiantes durante situaciones similares en el futuro.
  • ItemOpen Access
    Estudio sobre el nivel de desarrollo moral de los adolescentes entre 11 y 12 años desde la teoría de Lawrence Kohlberg
    (PUCE - Quito, 2023) Pinargote Verdezoto, Alexis Wladimir; Gómez, Saskia Calahorrano
    Una de las preguntas que ha inquietado a la sociedad y que ha sido de interés para la Psicología, es la influencia que tienen los diferentes factores biológicos, familiares, sociales y ambientales en el desarrollo moral de los adolescentes. La presente disertación toma como grupo poblacional a los adolescentes entre 11 y 12 años, con el fin de describir el nivel de desarrollo moral en el que se encuentran. El diseño de la investigación es teórico, centrado en el desarrollo moral según Kohlberg, el cual se basa en el desarrollo cognitivo de Piaget. Se realiza una con recopilación bibliográfica, además de usar diferentes fuentes de información directas e indirectas para conocer el mundo adolescente. Es así que en esta disertación se explica el nivel de desarrollo cognitivo en los adolescentes entre 11 y 12 años, considerando que el desarrollo moral es una función del desarrollo cognitivo, ya que los adolescentes inician la abstracción del pensamiento y llegan al nivel de desarrollo cognitivo conocido como “operaciones formales”. Se determinó también que existe influencia de diferentes factores como: biológicos, familiares, sociales y ambientales que influyen en el nivel de desarrollo moral. Luego del análisis teórico se realiza una propuesta de estrategias para elevar el nivel de desarrollo moral a través de una serie de talleres en los que los adolescentes participan activamente exponiendo sus argumentos y pensamientos.
  • ItemOpen Access
    Impacto emocional de la educación virtual en adolescentes: estudio realizado desde la teoría cognitiva conductual en adolescentes de 16 a 18 años de edad en Quito en el período de marzo de 2023
    (PUCE - Quito, 2023) Parra Guano, Johana Gabriela; Ortíz Granja, Dorys Noemy
    El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto emocional en adolescentes de bachillerato, a causa de la educación virtual. Así como, la presencia de ansiedad, miedo y estrés en consecuencia del cambio abrupto producido en el contexto educativo, así como el modo en que esto se puede prevenir, desde el enfoque cognitivo conductual. Es un estudio sustentado en conceptos de la teoría cognitivo conductual, de tal manera que es una nueva propuesta de disertación, debido a que, estudios sobre esta temática se han realizado, pero con población universitaria. Por lo que, al ser la adolescencia una época de cambios y crisis en donde es más probable que se desarrolle la ansiedad, supone dificultades en algunos aspectos de la vida del adolescente como lo son; el académico, social, familiar, es un primer acercamiento para determinar las principales características que dan paso a este problema de salud mental. Por ello, la importancia de afirmar que la salud emocional y mental es primordial para el desarrollo de esta población.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la formación de apego del recién nacido prematuro, en hospitalización en UCI. Estudio teórico planteado desde la teoría de apego, en Quito, en octubre-diciembre del 2022
    (PUCE - Quito, 2023) Sanchez Sánchez, Marietha Alexandra; Ortega Orellana, David Alexander; Ortíz Granja, Dorys Noemy
    A través del documento presentado a continuación se establece el objetivo de analizar la formación del apego de neonatos con sus padres a partir de su hospitalización en UCI, tomando en cuenta que el infante no posee, en primera instancia, un contacto directo y seguro a partir de su nacimiento, como lo tiene un bebé a término, no son pegados al seno materno y no sienten ese apoyo y resguardo de su cuidador primario. Se abordaron temas relacionados con el apego, recién nacido prematuro de tal forma que se identifique los factores relacionados con esta característica y las condiciones neonatales del prematuro y trastornos con el aspecto del vínculo madre-hijo. En base a la literatura científica, esto porque la prestación de los servicios de salud se rige por los principios de igualdad, universalidad, interculturalidad, calidad, acceso permanente y oportuno a los servicios de salud es por ello que se deben poner en marcha estrategias y acciones que apunten a potenciar la atención al cliente. Por lo tanto, se analizó los beneficios y cómo este método influye de manera directa en el aspecto respiratorio y frecuencia cardiaca, incluso se logra una regulación de la temperatura corporal.
  • ItemOpen Access
    Alteraciones de la conducta alimentaria en mujeres pertenecientes a universidades privadas estudio realizado desde la perspectiva sistémica en Quito en el periodo de septiembre a octubre del año 2022
    (PUCE - Quito, 2023) Moyano Sevilla, Camila María; Ortíz Granja, Dorys Noemy
    En la presente investigación teórico-práctica, se realiza una comprensión sobre los efectos psicológicos desarrollados a partir de la pandemia del COVID-19, en la población de mujeres universitarias que asisten a universidades privadas en Quito, siendo estas PUCE, UDLA y USFQ, para explotar si existe un incremento de alteraciones de conducta alimentaria relacionadas con la anorexia y bulimia nerviosa. El enfoque utilizado es la sistémica, con el fin de comprender los factores familiares a las que se ven expuestas las personas que desarrollar dichos trastornos. Se pudo observar, a partir del cuestionario Body Shape Questionnaire(BSQ_F), como existe una media de datos encontrados entre el 80 a 160 puntos, considerando como cada pregunta como una alteración también se observa que, en relación a la dinámica familiar, en el caso de los padres se observa de forma continua figuras periféricas o ausentes, en el caso de las madres, se encuentra una buena relación que puede ser acompañada por comentarios negativos hacia el cuerpo y la ingesta de comida. Finalmente, se concluye que existe un nivel de alteraciones alarmantes y un posible riesgo a desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria en varias mujeres.