Tesis - Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Inicial (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 121
  • ItemOpen Access
    Figura paterna y desarrollo socioemocional de los niños del noroccidente de Pichincha
    (PUCE - Quito, 2023-12) Cedeño Marín, Johana Karen; Higuera Aguirre, Édison Francisco
    En los últimos años se ha observado una baja participación de los padres hombres en el cuidado, crianza y educación de los niños, lo que plantea importantes cuestiones en términos de la parentalidad y el impacto en el desarrollo de los menores. El presente proyecto de investigación se enfoca en examinar la influencia de la figura paterna en el desarrollo socioafectivo de los niños en el Noroccidente de la provincia de Pichincha, Ecuador. El estudio adopta un enfoque metodológico cuantitativo mediante un diseño no experimental transeccional y utiliza la técnica de la encuesta junto con un cuestionario diseñado por el investigador como instrumentos de recopilación de datos. La población objetivo se compone de 700 cuidadores masculinos que ejercen la paternidad con niños menores de seis años y la muestra se obtuvo mediante un muestreo probabilístico, con la participación de 125 padres varones encuestados de manera virtual. Los resultados revelan aspectos significativos en la participación de los padres, se destaca un bajo nivel de educación, con solo el 14.4% de los padres que han accedido a la educación universitaria, también se observa que el 44.8% de los padres apoya la realización de tareas escolares de sus hijos, mientras que las actividades laborales se destacan como la principal barrera para la participación activa de los padres en la crianza con un 91.2%. Esto pone de manifiesto la necesidad de políticas que promuevan una mejor conciliación entre el trabajo y la vida familiar. Además, la percepción de no ser iguales ante la ley en el ejercicio de la paternidad afecta al 36.8% de padres. Esto indica la necesidad de abordar desigualdades de género en los derechos y responsabilidades parentales, los resultados subrayan la importancia de comprender y superar las barreras que obstaculizan la participación activa de los padres en la crianza como aporte en el desarrollo socioafectivo.
  • ItemOpen Access
    Desarrollo emocional infantil: Propuesta pedagógica dirigida a niños con trastorno del espectro autista desde el enfoque educación inclusiva
    (PUCE - Quito, 2023) Rosales Jácome, Nicol Fernanda; Higuera Aguirre, Edison Francisco
    El presente proyecto tiene como objetivo abordar una problemática fundamental en el ámbito educativo relacionado con el autismo: la escasez de materiales didácticos específicamente diseñados para niños con este trastorno. A medida que crece la conciencia sobre la diversidad en el aula, es esencial que los educadores cuenten con recursos pedagógicos adaptados a las necesidades únicas de los niños autistas. La falta de materiales lúdicos apropiados puede constituir una barrera significativa para el desarrollo integral de estos niños, limitando su acceso a una educación inclusiva y efectiva. Esta investigación se propone explorar las implicaciones de esta carencia, examinar la relevancia de los materiales didácticos en el proceso educativo de niños con autismo mediante un plan de planificaciones y proponer estrategias innovadoras para la creación y aplicación de recursos pedagógicos que estimulen de manera adecuada su aprendizaje y desarrollo. Puesto que, la comprensión y abordaje de esta problemática son cruciales para avanzar hacia prácticas educativas más inclusivas y equitativas. En cuanto al objetivo de este proyecto es diseñar una propuesta pedagógica para promover el desarrollo emocional de los niños con trastorno del espectro autista dirigido a estudiantes de educación inicial ll en el centro SG del año escolar 2024- 2025. Este proyecto se beneficia de la metodología Montessori, propuestas con planificaciones con una duración de 6 a 7 semanas.
  • ItemOpen Access
    Selección y adaptación de 10 leyendas de las islas Galápagos destinadas a niños de 3-4 años, estudiantes del Centro de Desarrollo Infantil Kinder Gym (Los Chillos)
    (PUCE - Quito, 2020-09-20) Bonilla Bertero, Micaela; *Erazo Ortega, María Patricia
    La literatura infantil presenta ante los más pequeños, un mundo lleno de fantasías y aventuras, cautivando sus sentimientos y evocando intensas emociones. En efecto, los textos de la tradición oral son el primer contacto de los infantes con la literatura y con su cultura, ya que los acompañan desde sus primeros meses de vida y representan significativamente el contexto en que se desarrollan. En este marco, las islas Galápagos poseen un bagaje cultural característico de su población que, al igual que cualquier otro grupo humano, construye su identidad desde sus distintas manifestaciones culturales. Por consiguiente, el presente trabajo de titulación busca difundir y preservar la cultura galapagueña, mediante la selección y adaptación 10 leyendas de las islas Galápagos, teniendo como referente las características y requerimientos literarios de los infantes entre 3 y 4 años, en favor de realizar una adaptación literaria que responda a sus necesidades e intereses, y destaque el componente estético de la literatura infantil. Consecuentemente, se ha procedido a adaptar referidos textos de la tradición oral galapagueña para luego narrarlos ante los niños de 3 a 4 años del Centro de Desarrollo Infantil Kinder Gym (Los Chillos), en función de conocer el grado de aceptación de las leyendas por parte del público infantil. Los resultados obtenidos fueron positivos ya que los infantes se mostraron interesados en las narraciones con trama de aventura, fantasía y magia, y cumplieron con los criterios planteados por la investigadora.
  • ItemOpen Access
    Incidencia del relato de narraciones infantiles ecuatorianas en el desarrollo socio-afectivo de los niños de 2 a 3 años en el Centro Infantil “Manitas Creativas” durante el año lectivo 2017-2018
    (PUCE, 2018) Pichucho Pilliza, Tatiana Abigail; *Erazo Ortega, María Patricia
    La literatura infantil al ser un arte expresado en palabras, puede llegar a provocar un sinnúmero de emociones en las personas que tienen la oportunidad de disfrutar de bellas obras literarias cuyos temas hablan sobre aventuras, misiones divertidas, otras historias cargadas de miedo o tristeza, que muchas veces se parecen a la realidad que vivimos los niños, y digo vivimos pues no solo me refiero a niños en edad sino a al espíritu de niños que tenemos hasta los adultos dentro de nosotros. Con tal motivo, la presente disertación “Incidencia del relato de narraciones infantiles ecuatorianas en el desarrollo socio afectivo de los niños de 2 a 3 años” busca encontrar una de las tantas posibilidades, pero más íntima, que ofrece la literatura infantil con el género narrativo, cuya influencia es de gran magnitud en los niños de esta edad y contexto social. De tal manera, a lo largo de seis meses se pudo compartir con los niños del grupo Maternal 3 del centro infantil “Manitas creativas” en el período 2017-2018, diferentes momentos basados en una experiencia previa de conocimiento a los niños y posteriormente la ejecución de 10 sesiones en las que se utilizaron cinco narraciones infantiles ecuatorianas autorales y cinco narraciones infantiles folclóricas que fueron adaptadas por la investigadora; esto, con el fin de identificar su incidencia en el ámbito socio-afectivo de los niños de este grupo etario. El proceso por el cual los niños vivieron una serie de actividades de mediación lectora fue enriquecedor, puesto que los cambios actitudinales y de interés de los niños por las narraciones infantiles dieron cambios importantes al ver la forma gradual en que su motivación y participación de los relatos iba incrementado. Los resultados obtenidos a partir de dicha intervención fueron positivos porque se ha demostrado que las narraciones infantiles que tienen un alto valor estético y literario pueden lograr que los niños fortalezcan sus características afectivas, emocionales y sociales a través de la autoidentificación de sí mismos con los personajes y eventos de las narraciones presentadas, sin que las mismas hayan tenido un carácter instrumentalista, es decir, la literatura infantil utilizada no haya tenido un sentido moralizante o plenamente intencionado en su contenido.
  • ItemOpen Access
    Importancia de la familia en la formación de valores en niños de 4 a 5 años : sugerencias para familias
    (Quito / PUCE / 2015, 2015) Matamoros Gamboa, María Fernanda; *Suárez Grijalva, Ana Lucía
    Esta disertación se basa en la importancia que tiene la familia en la formación de valores de sus hijos en los primeros años de vida, debido a que la primera educación que recibe el niño es en su hogar se considera a este como su primer ámbito social. La educación de los hijos es responsabilidad de los padres y es un derecho de ellos recibir una educación adecuada dentro de un ambiente propicio. La familia es quien inculca los primeros valores, la transmisión de estos valores crea un vínculo afectivo que ayuda a su desarrollo integral. En las últimas décadas la estructura familiar ha cambiado y hoy hablamos de diferentes tipos de familia: nuclear, extendida, monoparental, entre otras. Debido a que actualmente vivimos en un mundo globalizado, donde la tecnología es el medio de comunicación más utilizado, se elaboró un blog interactivo, cuya finalidad es que la familia, en especial los padres, puedan utilizarlo como una herramienta didáctica realizando diferentes actividades de acuerdo a las necesidades, intereses y características evolutivas del niño. Con esto se espera que padres e hijos puedan compartir tiempo para fomentar los valores de una manera significativa, tomando conciencia de la importancia de los valores para el desenvolvimiento futuro de sus niños. Este blog podrá ser utilizado por quienes estén al cuidado de los niños e involucrados en su formación. De esta manera, se busca que los niños conozcan y reconozcan intrínsecamente lo que es adecuado o no, sin importar el entorno o la situación personal de cada uno (cultural, religiosa, social o económica).
  • ItemOpen Access
    Predominio de los contenidos de las asignaturas del pensum en la carrera de educación inicial en las prácticas preprofesionales
    (PUCE, 2015) Baldus Correa, Pamela Priscila; Álava Moncada, Carmen Beatriz
    La presente investigación está constituida por dos capítulos, los cuales permiten el análisis de las actividades didácticas de las Prácticas Preprofesionales del año 2013, de la carrera de Educación Inicial en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En el primer capítulo se aborda la formación de educadores parvularios, ahondando en el currículo de educación, abarcando la planificación de actividades didácticas, recursos materiales, organización del tiempo – espacio y la evaluación. Al mismo tiempo, se presentan los documentos oficiales del estado ecuatoriano para la educación. En el segundo capítulo se analiza la situación actual de las Prácticas Preprofesionales en la carrera de Educación Inicial de la PUCE, detallando los contenidos de las asignaturas del pensum de estudio para el diseño de actividades didácticas. Finalmente, se presentan los resultados y análisis del predominio de los contenidos de dichas asignaturas en el diseño de actividades didácticas durante el año de Prácticas Preprofesionales.
  • ItemOpen Access
    Manual dirigido a docentes que trabajan con niños de 3 a 4 años de edad para preservar el medio ambiente a través del reciclaje de basura y las plantas
    (Pontifica Universidad Católica del Ecuador, 2012) Procel Fernández, María Laura
    Esta propuesta está dirigida a maestras de nivel inicial para aplicar con niños (as) de tres a cuatro años de edad. Brinda información sobre causas y consecuencias de la contaminación, estrategias como el reciclaje y cuidado de las plantas, con el fin de poder evaluar conocimientos previos y ahondar en nuevos. Se facilitan sugerencias de actividades al personal docente para aplicar con niños, las mismas que buscan cambiar de actitud frente al medio ambiente, preservando y cuidando los elementos de la naturaleza. Por último, se puede observar los resultados cualitativos y cuantitativos de la aplicación de algunas actividades propuestas en el proyecto, lo que muestra la adquisición de nuevos conocimientos y prácticas positivas en los niños.
  • ItemOpen Access
    Estrategias lúdicas para potenciar la curiosidad, a través de la experimentación científica, en los niños/as de 3 años
    (PUCE-Quito, 2018) Rubio Díaz, María Fernanda; *Herrera Segarra, Johanna Anabel
    La presente disertación ¨ Estrategias lúdicas para potenciar la curiosidad, a través de la experimentación científica, en los niños/as de 3 años¨ tiene por objetivo el diseñar una propuesta visual didáctica, orientada a desarrollar y potencializar habilidades sobre la curiosidad, por medio de la experimentación científica. El presente trabajo fue realizado con el objetivo de incentivar a los docentes a realizar actividades basadas en la curiosidad innata de los niños/as de 3 años. Tras una revisión teórica se elaboró un canal de YouTube que contiene cinco videos tutoriales, los cuales, a través de diferentes experimentos científicos buscan activar la curiosidad de los niños/as. Los cinco videos tutoriales se encuentran acompañados de consideraciones básicas para antes, durante y después de la actividad. En el presente trabajo se encontrará una guía teórica que abarca el desarrollo del niño/a de 3 a 4 años, marco educativo legal ecuatoriano, juego, experimentación y ciencia, estrategias lúdicas para potencializar la curiosidad. Y como anexo se encuentra una guía (Booklet) que explica el canal de YouTube y sus cinco experimentos científicos.
  • ItemOpen Access
    Desarrollo socio afectivo infantil: una propuesta didáctica dirigida a niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad
    (PUCE - Quito, 2023-05-01) Almeida Cano, Bessy Guadalupe; García Zacarías, Jean Carlos
    La presente investigación se centra en el desarrollo socio afectivo infantil, en donde se considera a este como un eje fundamental en las relaciones personales e intrapersonales que se crean desde los primeros años de vida con el trabajo en conjunto de la escuela, la familia, y la sociedad. El objetivo principal es diseñar una propuesta didáctica para promover el desarrollo socio afectivo infantil para niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, dirigida a niños de educación inicial de la unidad educativa Giovanni Farina para el año lectivo 2023-2024. Metodológicamente la investigación corresponde a un estudio de tipo proyectivo, el diseño de investigación es documental, el cual centró la atención en los siguientes núcleos temáticos: En cuanto a la revisión documental del estudio se prestó mayor énfasis en los siguientes núcleos temáticos: i) Desarrollo socio afectivo infantil, ii) TDAH. Dentro de los principales hallazgos de la investigación se resalta que en ciertos casos se ve vulnerado un correcto desarrollo socio afectivo infantil especialmente en niños con TDAH por distintos contextos, ya sean estos educativos, económicos, sociales o incluso familiares que afectan directa o indirectamente al desarrollo no solo socio afectivo y emocional sino también a un desarrollo integral del niño. Las estrategias didácticas empleadas por parte de los docentes no soy muy lúdicas y por ende no tan eficaces para que los niños puedan entablar buenas relaciones en su entorno, es por ello que se presentan varias actividades que se pueden realizar tanto en la escuela como en la casa como parte de una propuesta didáctica que se lleva a cabo con todos los niños, pero siempre enfocándose en la ayuda al niño que posee el trastorno del TDAH.
  • ItemOpen Access
    Equinoterapia como estrategia para el desarrollo socioemocional de niños en la sección pre escolar del Colegio Terranova
    (PUCE - Quito, 2020-12-07) Castillo Gabela, Isabela; Calderón Salmerón, Diana María
    El desarrollo integral de los niños de edad pre escolar es la principal meta en la profesión docente, debido a que es en esta etapa donde los infantes forjan las bases de los seres humanos que serán a futuro. Cada área del desarrollo se interrelaciona para lograr dicho objetivo, y si un niño se encuentra social y emocionalmente estable, potenciará las demás áreas con efectividad. De este modo, el presente trabajo de disertación busca concientizar al cuerpo docente sobre la importancia del desarrollo de habilidades socioemocionales en niños de edad preescolar, debido a que es la etapa correcta para potenciar y fortalecer dichas destrezas. La terapia con ecuestres, a pesar de que su presencia en la historia data desde 460 a.C, recomendada por Hipócrates, aproximadamente en los años 90 empieza a llamar la atención de los individuos, sin embargo, actualmente aún diversas personas no conocen a profundidad las grandes bondades que trae consigo. Tal es el mismo, que los pacientes que la reciben mejoran considerablemente su calidad de vida según sus necesidades, limitantes y hasta más. Para este trabajo, se ejecutaron encuestas a las docentes del Colegio Terranova (año lectivo 2019-2020) con el fin de diagnosticar su conocimiento ante el mismo; adicionalmente, se realizó una entrevista a una especialista y terapeuta ecuatoriana que reside en Alemania sobre equinoterapia, y para finalizar, se puso en marcha la propuesta de una charla informativa al cuerpo pedagógico de la institución educativa mencionada. La equinoterapia, una terapia alternativa y complementaria que puede ayudar a muchos niños a desarrollar sus habilidades socioemocionales y más, para así forjar con firmeza y de manera adecuada las bases de su crecimiento. Así, la etapa escolar es precisa para dicha intervención, pues de no responder a sus necesidades, un niño que no recibe la ayuda y la atención necesaria, es un niño que posiblemente estaría en riesgo.
  • ItemOpen Access
    Comunicación aumentativa y alternativa en jóvenes con alteración o imposibilidad del habla de la corporación hogar para sus niños.
    (QUITO / PUCE / 2013, 2013) Jurado Cevallos, Carla Paola; Abarca Heidemann, Amelie Dominique
    En el campo de la educación especial, uno de los objetivos primordiales es la inclusión de las personas con necesidades educativas especiales, brindando a esta población la posibilidad de una mejor su calidad de vida, a través de estrategias como la Comunicación Aumentativa o Alternativa (CAA) “que es el conjunto de formas, métodos de comunicación utilizados por personas con discapacidades específicas que nos les permiten la comunicación a través del lenguaje y/o del habla.
  • ItemOpen Access
    Actividades psicomotrices para el desarrollo afectivo de niños de 3 a 4 años
    (PUCE, 2016) Puente Garrido, Ana María; *Procel Guerra, Betty Shadira
    Este trabajo fue realizado con el objetivo de contribuir al diseño de actividades psicomotrices utilizando el principio lúdico para el desarrollo afectivo en niños y niñas de tres a cuatro años. La investigación consta de tres capítulos, los mismos que han sido elaborados con sustentación bibliográfica y utilizando una lista de cotejo para exponer las características de los niños de estas edades. El capítulo primero hace referencia al desarrollo afectivo y sus fases evolutivas en niños de cero a seis años poniendo mayor énfasis en las edades comprendidas entre los tres y cuatro años, tomando en cuenta las características evolutivas del niño en área afectiva y la contribución de las teorías de Wallon, Goleman y Erickson. El segundo capítulo, se centra en el desarrollo psicomotor, sus características y la incidencia que tiene el movimiento en el desarrollo afectivo. Por otro lado, en el tercer capítulo se plantean las actividades psicomotrices tomando en cuenta las características evolutivas de los niños, del grupo etario señalado, en las áreas afectiva y motriz, y la importancia del movimiento y de la psicomotricidad en el desarrollo afectivo; las cuales orientarán a los docentes o padres de familia a su aplicación efectiva con los niños. Finalmente se realizó un análisis de lo expuesto anteriormente para llegar a las conclusiones.
  • ItemOpen Access
    Recurso inclusivo musical y visual para el trabajo con niños hipoacúsicos de 3 a 5 años de edad
    (PUCE, 2018) Ruiz Castro, Viviana Carolina; *Procel Guerra, Shadira
    El presente trabajo es el desarrollo de un recurso inclusivo musical y visual para niños y niñas hipoacúsicos de 3 a 5 años, para lo cual se abordaron diversos campos teóricos y científicos como la inclusión educativa, necesidades educativas especiales y normativa vigente nacional e internacional que rigen el sistema educativo y respaldan los derechos de los niños y niñas. Asimismo, se tomó en cuenta que la deficiencia auditiva, está conceptualizada desde el enfoque clínico; por otro lado, es importante conocer la comunidad sorda, quiénes la conforman, identidad de la misma, y finalmente conceptualizar la música, que no ha sido abordada desde la musicoterapia o educación musical.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de actividades artísticas para desarrollar la creatividad en niños de 2 a 3 años de edad
    (PUCE, 2012) Del Pozo Stark, Laura Montserrat; *Crow Jarrín, Sonia María Elizabeth
    Las razones que han motivado para realizar esta disertación es constatar que los niños de pre-escolar en muchas ocasiones no encuentran una forma creativa para resolver diferentes situaciones y conflictos encontrados en sus actividades diarias, en la relación que tienen con sus pares, y en su día a día, ya que la educación que reciben es muy directiva, que no permite que desarrollen su imaginación y creatividad. Otro motivo fundamental ha sido la importancia que tiene el desarrollar actividades en las que no solamente en el presente trabajo se pudiera implementar, sino que en algun momento esta disertacion sea una referencia que apoye a otras educadoras en busqueda de mejoras en la educación. El tema plantadeado es una propuesta de actividades artísticas para desarrollar la creatividad en los niños 2 a 3 años de edad, por lo mencionado anteriormente, nos ha interesado elaborar una combinación de actividades artísticas dirigidas a esta edad, para desarrollar e incentivar su creatividad, pues se considera que no solo se beneficieran ahora sino a lo largo de su vida. Los objetivos son proponer actividades de expresión corporal, plastica, musical y de lenguaje para desarrollar la creatividad, investigar acerca de la creatividad y el arte en la educación inicial. Para esta disertación se ha realizado una investigacion bibliográfica basada en múltiples fuentes, que han servido como introducción hacia conceptos, caracteristicas y teorias acerca de la creatividad, el arte y actividades ludicas enfocadas en niños del rango de edad que anteriormente se menciona. En el primer capítulo se hace referencia a la definición de la creatividad, sus características, factores afectivos, cognitivos y de carácter social que intervienen y su desarrollo en la etapa inicial. En el segundo capítulo se expone el concepto del arte, las primeras expresiones artísticas en los niños, el arte en la educación inicial, los objetivos que se persiguen basándose en el referente curricular. En el tercer capítulo se hace una propuesta de actividades artísticas en las áreas de expresión corporal, musical, plástica y lenguaje que desarrollarán la creatividad de los niños de 2 a 3 años de edad. A manera de sintetizar lo dicho anteriormente, es de notoria relevancia mencionar que la educación artística puede y debe ofrecer ámbitos de desarrollo de la creatividad, exploración y reflexión, de manera grupal y colectiva que se proyectan en la búsqueda de una mayor calidad en relación a la creatividad, el arte, y el desarrollo integral del niño.
  • ItemOpen Access
    Cuento sensorial para el manejo de las destrezas en el Área lógico-matemático para niños de 4 a 5 años para el CDI “Mario Benedettti”
    (PUCE - Quito, 2020-04-15) Padilla Castillo, Andrea Alexandra; *Corrales Gaitero, Carlos
    Desarrollar las destrezas motrices en base al área matemática, en los niños de 4 a 5 años mediante el cuento sensorial, despertando el deseo de exploración y conocimiento mediante su cuerpo, forjando así en la conservación y cuidado a través de metodologías y actividades lúdicas. Promover en los niños el interés de como utilizar los sentidos, descubriendo las características físicas que tiene un objeto dentro del ambiente. Analizar el currículo de Educación Inicial, potenciando el razonamiento lógico por medio de operaciones matemáticas para que los niños puedan comprender conocimientos de los elementos con los cuales se relaciona diariamente. Disfrutar la parte lúdica de la experimentación en el cual promueva actitudes de curiosidad, utilizando la critica de investigación donde el niño reconozca cualidades sensoriales: forma, color, medida y textura
  • ItemOpen Access
    Estrategias metodológicas constructivistas para el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño en el área de Ciencias Sociales para Básica media de la Escuela Particular “Ciudad de Bergén” del cantón Quito
    (PUCE - Quito, 2020-11-24) Singo Sango, Cristina Estefanía; *Mediavilla Villegas, Ana Lucía
    Las estrategias metodológicas son aplicaciones que emplean los docentes con el objetivo de facilitar el alcance de las metas educativas, el presente trabajo de investigación titulado Estrategias metodológicas Constructivistas para el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño en el área de Ciencias Sociales para básica media de la escuela particular “Ciudad de Bergén” del cantón Quito tiene como objetivo brindar a los docentes un análisis sobre la indecencia positiva del uso de estrategias metodológicas Constructivistas para el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño que propone el Currículo Nacional, como solución a los problemas evidenciados en el aula a causa de la deficiente aplicación de las mismas. Como parte de la solución se propone una Guía que recopila estrategias metodológicas de tipo Constructivistas, la cual para su elaboración se apoyó en el marco teórico y los fundamentos psicológicos, pedagógicos y legales que sustentan el presente estudio. La metodología, métodos y técnicas de investigación empleados para la elaboración del presente trabajo en conjunto con el análisis e interpretación de los resultados brindaron una mayor compresión sobre la necesidad de la aplicación de estrategias metodológicas Constructivistas y el análisis de las destrezas con criterio de desempeño del área de Ciencias Sociales de la básica media, se lo realizó con el objeto de brindar a los estudiantes una educación adaptada a sus necesidades que les permita la construcción de su propio conocimiento y alcancen de un aprendizaje significativo.
  • ItemOpen Access
    La sobreprotección y las repercusiones en la socialización de los niños en edad preescolar
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Jarrín Jarrín, Karina Elizabeth; *Suárez, Ana Lucía
    En este trabajo se investigó acerca de la sobreprotección y cómo perjudica en la socialización de los niños y niñas, por medio de tres estudios de caso del nivel Preescolar del Centro Educativo “Frederich Skinner”. Se pone en claro cómo ha perjudicado la sobreprotección en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas mediante observaciones directas realizadas un quimestre del año escolar 2012-2013. Todas estas observaciones fueron registradas en un diario escolar, en donde se describen todas las conductas que perjudican al niño a relacionarse en su entorno; además todo el trabajo fue sustentado con la teoría investigada y la entrevista realizada a una psicóloga especialista en el tema. Los datos fueron analizados y reflejaron que efectivamente los niños sobreprotegidos están siendo afectados en su desarrollo social, por esto se diseñaron tres talleres para los padres y madres de familia, en los que se dará a conocer todo acerca de la sobreprotección y como esto ha perjudicado a los niños al no tener un desarrollo pleno e integral.
  • ItemOpen Access
    Guía didáctica de detección e intervención de la dislalia funcional en niños de 4 a 6 años
    (PUCE, 2018) Sánchez Terán, María del Carmen; Calderón Salmerón, Diana María
    El propósito del presente proyecto de disertación fue diseñar una Guía didáctica de detección e intervención de la dislalia funcional en niños de 4 a 6 años. El documento consta de una base teórica que fundamenta las actividades propuestas dentro de la Guía. Con la investigación se espera proveer a las docentes, de un Centro Educativo situado al norte de la ciudad de Quito, herramientas para identificar los casos de dislalia funcional que se presenten dentro del salón de clases y a la vez actividades que les permitan poder intervenir de manera lúdica para estimular una correcta articulación. Ya que la dislalia funcional es uno de los problemas de lenguaje que se presenta con mayor frecuencia en el nivel de educación inicial.
  • ItemOpen Access
    Lo lúdico en la metodología Waldorf : una aproximación crítica a la experiencia educativa del Jardín de Infantes Crisálydas
    (Quito / PUCE / 2012, 2012) Miranda Ponce, Estefanía; *Gavilanes del Castillo, Luis María
    El contenido de esta tesis esta enfocado en la enseñanza de la educacion infantil y el aprendizaje de los mismos, aqui se acalaran los metodos necesarios para tener un resultado satisfactorio en los niños, asi mismo podremos notar que la tecnologia implementada nos ayudara a complementar la educacion y la rapida aprehencion del niño o niña...
  • ItemOpen Access
    “La narración de cuentos como estrategia para el desarrollo de la conciencia corporal y manejo emocional en niños de 3 a 5 años”
    (PUCE-Quito, 2018) Cassola Cajiao, María Cristina; *Vélez Verdugo, Catalina Elizabeth
    El presente trabajo de disertación, presenta como producto “Abracadabra, que el cuento se abra”, una guía de estrategias didácticas, basada en la narración de cuentos y enfocada al desarrollo de la conciencia corporal y manejo emocional de niños de tres a cinco años de edad. Esta guía presenta varias estrategias orientadas a contribuir con el proceso de narración de un cuento y una colección de cuatro cuentos escritos e ilustrados por las autoras de esta disertación. Dentro de la investigación se describe la importancia de la conciencia corporal y el manejo emocional, ambos aspectos considerablemente relevantes en el desarrollo integral de los niños, pues la adquisición de estos conocimientos permitirá al niño explorar y comprenderse a sí mismo y al mundo que lo rodea. Para hacer la adquisición de estos conocimientos más significativos, se ha elegido a la narración de cuentos como recurso de apoyo. Dentro del ámbito educativo, la narración de cuentos es un recurso habitual y de gran agrado para los niños; a pesar de que el principal fin de este recurso es el disfrute, se lo puede aprovechar para obtener de este un valor agregado, que aporte a potenciar varias habilidades, destrezas y generar nuevos conocimientos sin necesidad de utilizar el proceso educativo habitual, que puede resultar repetitivo para los niños y provocar pérdida de interés.