Tesis – Maestría en Gestión del Desarrollo Local Comunitario (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 86
  • ItemOpen Access
    Propuesta de plan piloto de articulación de redes turísticas fundamentadas en finanzas solidarias en el área de influencia del Lago San Pablo de la provincia de Imbabura, como eje de estudio.
    (PUCE, 2016) Lucio Ureña, Sonia Germania; *Sierra Freire, Bárbara Natalia
    La propuesta de esta investigación es el resultado de los estudios que se han realizado en los últimos dos años (2014 - 2015), esto como respuesta a las diferentes necesidades y requerimientos que los habitantes de la zona de influencia del Lago San Pablo que han exigido a las autoridades en el ámbito turístico. La propuesta de Plan Piloto de Redes Turísticas Comunitarias fundamentadas en finanzas solidarias es el resultado de una investigación de campo y trabajo con actores, que buscan en el turismo una alternativa de desarrollo económico y mejoramiento de la calidad de vida, este estudio se fundamenta en los siguientes aspectos. La problemática a resolver con la investigación está encaminada a consolidar un modelo de desarrollo local, que permita a los actores y organizaciones aprovechar el movimiento turístico que genera el atractivo natural lago San Pablo, y con ello dinamizar la economía para disminuir los niveles de subempleo existentes. El objetivo general que persigue la investigación es plantear un Plan Piloto de articulación de Redes Turísticas fundamentadas en Finanzas Solidarias, esto debido a los procesos organizativos existentes en la zona y se realizara un análisis de la situación actual de cada una de las parroquias que están dentro del área de influencia den estudio. La investigación está estructurada en base a cuatro capítulos, los mismos que se constituyen en el fundamento técnico teórico de los objetivos específicos, detallados a continuación. En el capítulo uno se realiza un análisis de los principales elementos teóricos fundamentados por varios autores que justifican la construcción de una red basada en finanzas solidarias, que adaptada a la realidad actual y el entorno geográfico puede ser viable para su implementación. En el capítulo dos se determina mediante el análisis de la línea base turística la situación actual de los elementos que hacen que el turismo sea una actividad alterna, siendo estos; localidad, infraestructura, superestructura, oferta y demanda, planta turística y atractivos, los mismos que han sido valorados y mostrados en resultados para justificar la conformación de la red y estableciendo las potencialidades que se puede implementar a corto, mediano y largo plazo. En el capítulo tres se establece el proceso de recolección de información, es decir la metodología con la que se trabajó durante la investigación, es importante señalar que este proceso ha sido 100% participativo por parte de los actores, ya que son los más interesados en que se conforme una red que enfoque sus diversas actividades a un fin común. Para esta investigación se realizó mesas de participación en la que con metodología técnica se recolecto información primaria que afianzo el trabajo de campo y la información secundaria existente. En el capítulo cuatro se conglomera la información de la investigación y se plantea como estaría estructurada la propuesta que es resultado del proceso, la misma comprende ámbitos de gestión, procesos y posibles costos que intervienen en la implementación, y los actores complementarios que dinamizaran la ejecución. A lo largo de la investigación el trabajo en conjunto con actores externos como; GADS y Ministerios (MINTUR, INPC, MAE) ha sido fundamental esto debido a su apoyo y la posibilidad de contar con información actualizada a la fecha del estudio, lo que permite establecer líneas de acción concretas, al igual que también genera la facilidad del acercamiento directo con los actores que son los principales beneficiarios de la propuesta que es resultado de la investigación. Como elemento final se determinan las conclusiones y recomendaciones que son resultado del análisis de los objetivos específicos planteados en la investigación y posibles futuras líneas de intervención en campos más amplios
  • ItemOpen Access
    Incorporación participativa de formas de pensamiento etnomatemático en programas curriculares de 5to, 6to y 7mo año de educación básica de dos colegios particulares de Quito para el año lectivo 2016 – 2017
    (PUCE, 2016) Gómez Guerra, Enrique Octavio; Ortiz Lucero, María Fernanda; Aldás Alarcón, Alejandro Paul
    La presente tesis establece una propuesta de incorporación de formas de pensamiento etnomatemático en los programas curriculares de 5to, 6to y 7mo año de educación básica de los colegios Santa Mariana de Jesús y la Unidad Educativa Pitágoras, durante el año lectivo 2016 – 2017, mediante mecanismos participativos de docentes y estudiantes, para lo cual se lleva a cabo un abordaje histórico conceptual sobre la metodología implementada en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática, incluyendo la perspectiva desarrollada por los pueblos ancestrales de América Latina y el Ecuador. El nivel de estudio corresponde al descriptivo, mientras que la modalidad es de tipo documental y de campo, a través de las cuales se aplicaron encuestas a estudiantes, padres de familia y docentes, así como una entrevista a los directores de la institución, obteniendo como resultado que el proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática en las dos instituciones educativas se caracteriza por brindar conocimientos desde una perspectiva occidental, dejando a un lado los saberes y recursos ancestrales desarrollados a lo largo de la historia por los pueblos ecuatorianos. Por ello, esta investigación contiene una propuesta de incorporación de formas de pensamiento etnomatemático en los programas curriculares de 5to, 6to y 7mo año de educación básica, donde se incluyen actividades y recursos ancestrales como la taptana, los quipus, la cruz cuadrada, el sol andino, entre otros, a través de los cuales es factible fortalecer el conocimiento de la matemática desde un
  • ItemOpen Access
    Análisis del racismo y su incidencia en la construcción de una cultura de paz en adolescentes entre 14 y 18 años de edad de la Unidad Educativa Particular Mena del Hierro de la ciudad de Quito durante los meses de noviembre de 2016 y marzo de 2017
    (PUCE, 2018) Del Hierro Herrera, Evelyn Cristina; Balladares Burgos, Jorge Antonio
    El problema del racismo que en la actualidad se presenta en todas las esferas de la sociedad merece ser analizado desde la visión y las cotidianidades de las y los adolescentes. De ahí que la presente investigación se realizó con un enfoque cualitativo, de tipo explicativo y basado en la recolección de información tanto de artículos científicos así como de los propios actores (adolescentes entre 14 y 18 años de la Unidad Educativa Particular Mena Del Hierro de la ciudad de Quito). Las técnicas utilizadas fueron la observación, entrevistas, encuestas y el grupo de discusión, cuyos resultados demuestran que las practicas e ideologías racistas están presentes en las relaciones sociales de las y los adolescentes. Estos resultados se contrastaron con la teoría, tomando como fundamento teórico lo expuesto por el sociólogo francés Michel Wieviorka, quien considera que el racismo en la actualidad es un fenómeno que ha ido evolucionando según la especie humana va cambiando y adaptándose a los nuevos requerimientos de la postmodernidad, es decir las practicas racistas no están únicamente ligadas al tema del origen étnico, sino también a las circunstancias en las que actualmente los ciudadanos del mundo se encuentran expuestos: migración, democracia capitalista, más media, entre otros. Finalmente, también se indago las prácticas encaminadas a procurar una cultura de paz en instituciones educativas y las actividades de las que las y los adolescentes son participes en su vida diaria. Los resultados muestran que estas prácticas si bien existen, son cuantitativamente menores que las practicas del racismo, sin embargo existe un deseo implícito en todas y todos los participantes de la investigación porque sus entornos se conviertan en espacios de dialogo, respeto, tolerancia y solidaridad entre todas y todos. Por ello en el último capítulo se puede evidenciar una propuesta de actividades que pretenden encaminar a la cultura de paz como un medio para alcanzar los espacios que las y los adolescentes anhelan.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de dispositivos de tratamiento de base comunitaria para las toxicomanías en barrios urbano-marginales de la ciudad de Quito
    (PUCE, 2016) Villacís Rengifo, María Lorena; Sierra Freire, Bárbara Natalia
    Nuestro trabajo investigativo pretende trazar abordajes terapéuticos para el tratamiento de las toxicomanías en contextos de alta vulnerabilidad y exclusión social. Por lo tanto, trabaja sobre dos fenómenos sociales complejos y a la vez relacionales: la marginalidad y las toxicomanías. Los analiza mediante el diálogo entre dos campos del saber: la sociología y el psicoanálisis. En el primer capítulo: Marginalidad y Toxicomanías, analizamos la marginalidad desde los planteamientos de la teoría dependentista y de la teoría de la modernidad y los relacionamos con los argumentos teóricos proporcionados por el psicoanálisis a través de Charles Melman, en su teorización relativa a la sociedad de los amos. Además nos adentramos en las toxicomanías como un síntoma contemporáneo, y en su incidencia en los barrios urbano-marginales. En el segundo capítulo: Los tratamientos para las toxicomanías, partimos de un recorrido histórico sobre los métodos tradicionales que se han levantado para trabajar con sujetos con adicción y plateamos las limitaciones que estos tratamientos tienen a la hora de trabajar con sujetos marginales. En el tercer y último capítulo: Los Tratamientos de Base Comunitaria, analizamos esta metodología y planteamos nuestra propuesta para trabajar en barrios-urbano marginales de la ciudad de Quito, nuevamente sirviéndonos de conceptos psicoanalíticos para analizar su funcionamiento y posibles resultados.
  • ItemOpen Access
    Lineamientos de un plan de inclusión socio- laboral para gente con epilepsia en el Ecuador
    (PUCE, 2016) Granja Pérez, Wilson Rodolfo; *Moncayo, Patricio
    Se conoce que en el Ecuador, de acuerdo a los datos de la Liga Ecuatoriana contra la Epilepsia, cerca de un 2% de los ecuatorianos tiene epilepsia, es decir, más de 200 mil personas de nuestro país padecen de ella, de éste número solo la mitad es decir un 50%, tiene un diagnóstico y tratamiento adecuado; el otro 50% continuará teniendo crisis, empeorando su condición médica, psicológica y socio económico.(Liga Ecuatoriana contra la Epilepsia Pagina en Línea Consultada el día 18 de Agosto del 2015 de la Pagina Web de la Liga Ecuatoriana contra la Epilepsia). Frente a ello es importante que se desarrolle un Plan de Inclusión Socio Laboral a favor de la gente con epilepsia, ya que todos los ciudadanos del país con esta patología no pueden ser excluidos del entorno laboral. Al tener un Plan de Inclusión Socio Laboral para la gente con epilepsia en el Ecuador, se logrará sacar a la epilepsia a la luz y que no se mantenga en las sombras, que exista un conocimiento real de lo que es este problema de salud y sus diferentes tipos de clasificaciones detectadas por los diferentes neurólogos a nivel mundial. Así mismo es importante que se realice un diagnóstico y tratamiento adecuado a cada individuo que tenga este tipo de patología, para que así pueda el individuo ser atendido de la mejor manera y ser incluido en el Plan de Inclusión Socio Laboral a favor de la gente con epilepsia, sin que llegue a ser un riesgo para el mismo y para la empresa, sea esta pública o privada. Concluyendo en esta parte uno de los justificativos más importantes que se encuentra para elaborar esta tesis es el efecto psicológico que produce en las personas que tienen epilepsia, el que no logran conseguir un trabajo e insertarse laboralmente y esto en muchos casos ha dado como resultado una desmotivación total en el ser humano que puede llevar al individuo a niveles de depresión tan altos, tanto que puede atentar contra su propia vida.
  • ItemOpen Access
    Modelo alternativo de gestión local - el barrio como unidad urbanística de organización y participación ciudadana
    (PUCE, 2018) Pauta Calle, Bolívar Eduardo; *Lozano Castro, Luis Alfredo
    El presente proyecto de investigación, titulado “Modelo Alternativo de Gestión Local - El Barrio como Unidad Urbanística de Organización y Participación Ciudadana”, corresponde a una reformulación del tema inicial del Plan de Tesis, cuyo tema general era: “Modelo Alternativo de Ciudad, Gestión y Planificación - El Barrio como Unidad Urbanística de Ordenamiento Territorial y Participación Ciudadana”. Debido a la complejidad y alcance de dicho tema, así como, las observaciones realizadas por los lectores, he creído conveniente acotar la temática y enfocarme en la mejora y gestión del desarrollo local, desde la unidad barrial, que es el tema central de mi investigación. Esta línea de investigación correspondiente a la sostenibilidad integral del desarrollo territorial, tiene como contexto conceptual y metodológico y en calidad de beneficiarios, fundamentalmente a la población organizada, a través de los barrios, expresados a nivel local en nuestros asentamientos humanos de las ciudades del Ecuador. De hecho, las instituciones que tienen la responsabilidad de mejorar la calidad de los servicios son varias y tienen que ver con el espacio público, la dotación de los servicios de: agua potable, alcantarillado, telefonía, alumbrado público y el mejoramiento del equipamiento comunal, son diversos tales como las empresas públicas, los Municipios, el Concejo Nacional de Telefonía (CNT), y las Empresas Eléctricas Públicas. La propuesta en el contexto de un modelo alternativo de gestión local, se plantea para el caso del Distrito Metropolitano de Quito, considerando que las ciudades de nuestro país y no siendo una excepción la Capital del Ecuador, ha crecido de modo caótico sin un verdadero control sobre el uso y ocupación del suelo; y, como resultado negativo una planificación desarticulada, sin los servicios básicos, sin equipamientos comunitarios, asentamientos inseguros, con caos en el trasporte y circulación vehicular, y un espacio público de pésima calidad. Esta situación deficitaria se vuelve más grave, en los barrios más deprimidos y que se encuentran reflejados fehacientemente en el caso de Quito, no solo en el sur del Distrito Metropolitano, sino en el norte de la ciudad y algunos barrios del centro norte. También se debe anotar, la ausencia de un modelo de planificación eficaz y sobre todo de gestión territorial efectiva, con iniciativa propia, para superar el déficit de servicios y dotación de equipamientos comunitarios y seguro, en correspondencia con las obligaciones jurídicas que están inscritos, y mandantes por parte de las instituciones públicas y de modo particular de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs). En este contexto, surge como interrogantes entre otras: ¿Qué tipo de participación ciudadana debemos promover en los barrios para mejorar la relación con su entorno natural, la gestión de los servicios básicos y equipamientos, el cuidado del espacio público, como lo hizo la ciudad en el pasado, en vecindad, en unión y con vocación de hermandad, sin olor a basura e inseguridad? ¿Es necesario poner en evidencia, los fundamentos para una gestión alternativa de desarrollo local, para construir una ciudad, saludable, participativa e incluyente que sea merecedora de ser considerada Patrimonio Mundial de la Humanidad?
  • ItemOpen Access
    Desarrollo endógeno local: creando contextos saludables para la prevención y control de la enfermedad de Chagas en zonas endémicas de la provincia de Loja
    (PUCE, 2015) Baus Carrera, Esteban Guillermo; *Sierra Freire, Bárbara Natalia
    La ubicación geográfica y las condiciones socio-economicas de las comunidades de las zonas rurales de las provincia de Loja del Ecuador favorecen la exposición de sus habitantes a la transmisión vectorial del mal de Chagas, una de las 17 enfermedades desatendidas tropicales o también conocidas como enfermedades de la pobreza. Luego de 110 años transcurridos desde su descubrimiento, aún no se ha desarrollado una vacuna, no existe un método efectivo que detecte oportunamente los casos agudos y el tratamiento es poco efectivo. Además, las campañas de control, basadas en rociamiento de viviendas, son ineficientes debido al corto efecto residual de los insecticidas y a las reinfestaciones de las viviendas por triatominos silvestres. Por estas razones, la prevención constituye la estrategia básica para el control de esta enfermedad. El objetivo de este trabajo fue diseñar un modelo de desarrollo local para controlar la enfermedad de Chagas en las zonas endémicas de la provincia de Loja. En base al análisis social, económico, cultural, político, institucional y ambiental se construyó el modelo caracterizado por la sigueinte estructura : a) el componente central que representa la referencia teórico-conceptual caracterizado por los principios de: trans-sectorialidad, multi-nivel, multienfermedad, endogeneidad, basado en los modos de vida local, retroalimentable y adaptabilidad; b) el componente periférico que contiene a los factores que funcionan como precursores o habilitantes del desarrollo: organización comunitaria, acceso, tamaño y legalización de tierras, acceso a créditos, infraestructura sanitaria y capacitación; c) el componente de gestión que agrupa a todas la intervenciones para lograr el desarrollo requerido, subagrupados en dos sub-componentes: generación de ingresos y construcción de ambientes saludables
  • ItemOpen Access
    Símbolos de cohesión comunitaria que fortalecen la organización de mujeres emprendedoras del cantón la Maná, provincia de Cotopaxi
    (PUCE, 2017) Safla Toaza, Manuel Ernesto; Tobar Solano, Carlos Boris
    Una de las mayores preocupaciones e interrogantes ha sido siempre ¿cómo los grupos y las organizaciones de mujeres del cantón La Maná provincia de Cotopaxi, han podido mantenerse vivas y unidas más allá de las relaciones sociales o de producción? Este ha sido el principal desafío en este trabajo de investigación, lo que ha permitido por un lado ver de cerca la vida de las organizaciones de mujeres, su dinamismo, su labor y espiritualidad, y por otro a un concepto clave, el de símbolo, como aquella realidad sensible que remite a una realidad segunda intangible que se constituye en una fuerza que cohesiona a las organizaciones convirtiéndolas en comunidad. Las celebraciones, las fiestas, las personas emblemáticas, las reuniones cálidas se convierten en símbolos que cohesionan a las organizaciones de mujeres de La Maná. Por eso cualquier organización, especialmente las de mujeres, se pueden mantener unidas no solo por las prácticas tangibles de producción o relación social, sino también por los símbolos intangibles que generan cohesión, identidad y pertenencia.
  • ItemOpen Access
    Participación ciudadana y gestión del riesgo, caso: parroquia urbana Leónidas Proaño del cantón Montecristi
    (PUCE, 2015) Loor Marcillo, María Gabriela; Santamaría Acurio, Mary Guadalupe
    La realización de este estudio de Participación ciudadana y Gestión del riesgo, es un proyecto que pretende contribuir al cambio en el paradigma convencional de gestión del riesgo de inundaciones, en el caso específico de la parroquia urbana Leónidas Proaño del cantón Montecristi, superando la visión de respuesta reactiva ante emergencias y desastres, hacia procesos de gestión integral del riesgo de desastres por inundaciones. La participación activa y voluntaria de los habitantes en éstas actividades surge cuando ellos ven la obtención de beneficios positivos, obtienen una estructura organizacional en la cual pueden expresar sus intereses porque ven ciertos aspectos de su vida amenazados, por lo que se sienten comprometidos a apoyar las actividades para obtener mayor o mejor conocimiento de un asunto o situación. En el Capítulo I consta la estructura metodológica del proyecto, su finalidad es precisar cómo se incorpora la Gestión del Riesgo de Desastres en cada una de las fases del proceso de planificación del desarrollo, desde qué tipo de información adicional es necesario recopilar, qué tipo de análisis complementario se debe realizar, qué tipo de propuestas adicionales se deben formular, hasta cómo se debe realizar el monitoreo de los componentes de un plan comunitario. El Capítulo II enfatiza la fundamentación teórica y referencial que guió todo el estudio, estableciendo además el ámbito de la intervención social en la que se aplica el modelo de participación ciudadana. Para lograr un desarrollo local eficaz es necesario que todos los actores que intervengan en el proceso se identifiquen y que conozcan los recursos con que cuenta la comunidad para llevar a cabo el proceso, es importante que tengan bien definidos los objetivos que van a lograr con el proceso y que tienen que estar dirigidos a: mejorar de la calidad y el nivel de vida de los ciudadanos. El Capítulo III enfatiza la identificación del contexto en el cual se definen procesos analíticos y sintéticos desarrollados para caracterizar, medir y explicar el perfil demográfico y social de la población, incluyendo los problemas técnicos y sociales de la comunidad. En el capítulo IV se presenta un modelo propuesto para la participación ciudadana y gestión del riesgo, puede que muchos de estos supuestos sean parte de la realidad; pero es una versión parcial, muchas veces motivada por una visión pesimista de las capacidades de las poblaciones pobres para hacer frente a las adversidades.
  • ItemOpen Access
    Análisis de las políticas públicas implementadas por 3 GAD parroquiales rurales del cantón Cuenca que pretenden la consolidación del sistema económico social y solidario. Período 2015 – 2017
    (PUCE - Quito, 2019-11-18) Cumbe Juela, Mónica Alexandra; Cardoso Ruíz, Geovanny
    La presente tesis aborda las políticas públicas que desde los GAD Parroquiales Rurales se definen y ejecutan para fortalecer la Economía Popular y Solidaria de manera que ello repercuta en la consolidación de un Sistema Económico Social y Solidario, definido como sistema económico para el país en la Constitución de la República. Con este fin, a partir de los postulados teóricos planteados por algunos de los autores más reconocidos que trabajan el tema, se realiza un análisis a partir de 3 casos de estudio, los GAD Parroquiales de El Valle, Ricaurte y Turi del cantón Cuenca, de cómo estas políticas públicas aportan o no a la consolidación de un nuevo sistema económico, el trabajo de campo realizado en el marco de esta investigación se centra en identificar esas políticas y la forma en que estas son operativizadas o ejecutadas por estos niveles de gobierno; con ello, a partir de los hallazgos en cada casos de estudio, se realiza primero un análisis individual, para luego identificar elementos comunes y comunes que permitan establecer conclusiones y recomendaciones a otros GAD del mismo nivel, de cara a su trabajo sobre el sector económico popular y solidario. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron sobre todo herramientas cualitativas, pues el objetivo se centró en conocer las experiencias de estos casos de estudio sobre el tema en cuestión.
  • ItemOpen Access
    La gestión pública del patrimonio cultural para el desarrollo humano sostenible: caso plan de desarrollo territorial del Centro Histórico de Quito
    (PUCE-Quito, 2018) Arias Benavides, Angélica Patricia; *Castillo Astudillo, Jaime Hernán
    El presente trabajo de investigación es una revisión de las políticas de desarrollo aplicadas en el Centro Histórico de Quito (CHQ) y su relación con la población que lo habita. La investigación es un repaso de la historia del desarrollo de las concepciones sobre el patrimonio cultural y su gestión, en el que se analizó la historia de la legislación referente a la conservación del CHQ. Se aplicó la metodología de estudio de casos múltiples para el estudio de tres zonas del CHQ, en las que se tomó en cuenta la historia del desarrollo de las variables demográficas y el estado actual de la conservación del patrimonio. En base de esto se realizó una propuesta de líneas estratégicas de gestión del patrimonio del CHQ.
  • ItemOpen Access
    Las organizaciones de la sociedad civil en el Ecuador como agentes del desarrollo, aportes y desafíos durante la presidencia de Rafael Correa período 2007-2017
    (PUCE, 2017) Cueva Quinde, Guido Benjamín; *Reascos Vallejo, Nelson Cristóbal
    Se denominan Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en adelante, a los colectivos que representan a los ciudadanos en la esfera pública, espacio que lo conforma el Estado y el sector privado. Uno de los primeros acercamientos al concepto de Sociedad Civil surge desde Aristóteles, al nombrar al grupo de ciudadanos que comparten un mismo valor y que buscan como fin último la felicidad, concluyendo que la sociedad civil es espacio intermedio entre el Estado y la sociedad. Desde el pensamiento clásico hasta autores del siglo XXI como Sergio del Piero, la sociedad civil es analizada como el espacio adecuado donde los valores morales, éticos y políticos se comparten, los sujetos conforman entre ellos espacios concretos para lograr sus objetivos en base a sus valores y participación activa en el escenario social. Las organizaciones sociales surgen en la sociedad ya que el ser humano no puede asegurar desde sus limitaciones naturales la sobrevivencia por sí solo, al mismo tiempo, que el sujeto en su proceso social de reproducción genera distintos elementos que tienen por objetivo asegurar la calidad de vida. La presencia del Estado responde a la necesidad de asegurar la existencia del ser humano y, este al no responder a los intereses colectivos, son las organizaciones sociales aquellas que en un primer momento demandan o reclaman la razón de ser de un Estado. Al pasar de la demanda a la protesta en un segundo momento, las organizaciones sociales generan la lucha social, que se convierte en el motor de transformación de la sociedad al mantener como principio y en todo momento la sobrevivencia y calidad de vida del ser humano. Las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Ecuador desde su origen han determinado su compromiso dentro de la sociedad en cuanto aseguran la sobrevivencia, reproducción y calidad de vida del ser humano hasta desarrollar líneas de trabajo concretas como derechos, política pública, ambiente entre otras. Sin embargo, desde el año 2007 se distingue un ambiente de tensión entre el ejercicio del poder desde las instituciones estatales como el gobierno nacional, ministerios gubernamentales y gobiernos locales con las organizaciones sociales y sus miembros, por prevalecer dentro de la esfera pública los intereses políticos y económicos del gobierno a nivel macro que no concordaron con la realidad y contexto de la población. Al ser un gobierno caracterizado por una falsa representación Democrática del ciudadano y la acción colectiva como eje transformador de la sociedad, es consecuencia del propio proceso la persecución a líderes sociales y el conflicto latente entre estos dos actores de la sociedad. Al tomar como punto de partida el contexto de incertidumbre para la Sociedad Civil en el Ecuador la presente investigación tiene como objetivo identificar los desafíos de las organizaciones sociales como agentes del desarrollo y sus aportes a la sociedad ecuatoriana hasta el último período de la presidencia de Rafael Correa en 2017.
  • ItemOpen Access
    Indicadores de sostenibilidad urbana para la ciudad de Cayambe, cantón Cayambe en la provincia de Pichincha
    (PUCE, 2017) Aldeán Aguirre, Wilman Eduardo; Lozano Castro, Luis Alfredo
    El presente estudio “Indicadores de sostenibilidad urbana para la ciudad de Cayambe, cantón Cayambe, provincia de Pichincha”, busca abordar a través de la generación de información base, el estado actual del ambiente urbano de la ciudad de Cayambe, y como esto puede incidir en su desarrollo sostenible. El conocimiento de la demanda de recursos: agua, suelo, energía proveniente del petróleo, provisión de alimentos, y materiales de construcción, entre otros, que tienen los habitantes de la ciudad de Cayambe debido a sus hábitos de consumo y como estos inciden directamente en la presión que están ejerciendo sobre los ecosistemas debido a la finitud de ciertos recursos naturales, especialmente los combustibles fósiles. Lo que permite generar indicadores de sostenibilidad urbana. En el presente estudio se abordan temas de consumo de energía, agua, alimentos, materiales de construcción, así como la producción de aguas servidas, desechos sólidos, que si bien es cierto no abarcan todos los insumos que intervienen en el metabolismo de una ciudad, son insumos básicos que proporcionan información, para determinar la situación actual en cuanto al funcionamiento de la ciudad. Es indispensable en términos de desarrollo sostenible conocer el actual metabolismo de la ciudad y los recursos naturales: renovables y no renovables que emplea para determinar hasta cuándo puede funcionar sin tener problemas de escasez de recursos y en el caso que éstos se agoten tomar las medidas preventivas para garantizar la calidad de vida urbana de las actuales y futuras generaciones.
  • ItemOpen Access
    Aplicación de la normativa vigente y mecanismos participativos utilizados para la actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial, PDOT, de la parroquia Rural Pomona, cantón y provincia de Pastaza, en el año 2016
    (PUCE - Quito, 2019-08-30) Santi Toscano, Silvia Alexandra; Gallegos Londoño, Luis Fernando
    La participación ciudadana es un derecho humano consagrado en nuestra constitución ecuatoriana y demás leyes vigentes, establecida como un estándar especial para el gobierno y el pueblo a fin de promover la ciudadanía y ciudadanos empoderados, como componentes clave para la buena administración del Estado. En este sentido es fundamental medir el grado de aplicación de estos estándares en el nivel local, dentro de la competencia de un gobierno parroquial rural. Todos los niveles de gobierno tienen una directa responsabilidad en este tema, como parte de lograr el desarrollo sostenible y equitativo de sus territorios, mediante el uso de instrumentos apropiados para los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Por otra parte es importante evidenciar el comportamiento de la población hacia la participación, los instrumentos de planificación y su incidencia política para que sus necesidades reales sean alcanzadas y así promover el desarrollo sostenible y equitativo de la parroquia Pomona, en el cantón y provincia de Pastaza.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la influencia de las TIC en contextos interculturales para el desarrollo local comunitario. Caso parroquia de Cochapamba del cantón de Saquisilí, provincia de Cotopaxi
    (PUCE-Quito, 2018) Almachi Chicaiza, Blanca Cecilia; Balladares Burgos, Jorge Antonio
    La falta del conocimiento y manejo de las TIC se ha convertido en un problema para los pobladores de la Parroquia Rural Indígena de Cochapamba, del Cantón Saquisilí, Provincia de Cotopaxi. Dando como resultado una problemática en la vida y en el Desarrollo Local y Comunitario de los pobladores. En este trabajo de investigación se busca conocer cuáles son las causas por las que se ha provocado la falta del uso de las TIC, así poder determinar la mejor estrategia que ayuda a minimizar paulatinamente la problemática plantea en la Tesis. El análisis de la investigación contiene los fundamentos teóricos necesarios y primordiales para fortalecer, concientizar, capacitar en el uso de las TIC, con esto se quiere construir elementos potenciales para explotar, el turismo de la zona, la agricultura, y así elevar la economía de la Parroquia de Cochapamba ya que esta es demasiado pobre. Uno de los grandes desafíos de la investigación ha sido implementar el tema intercultural poco tratado, esperando potencializar esta área y ayudar con un granito de arena a Desarrollo de Cochapamba con la finalidad de dar a conocer la interculturalidad, ya que los pobladores de esta zona son indígenas y hablan el Kichwa, como lengua materna. Estos pueblos han luchado por largo tiempo para ser considerado y reconocidos en el Ecuador como pueblos interculturales con derechos y obligación. En la investigación fue importante la colaboración de los poblados ya que sin su ayuda no se hubiera podido levantar la información necesaria para realizar el análisis plantado, y así poder utilizar tanto métodos y técnicas esenciales para el levantamiento de la información bibliográfica y metodologías e instrumentos importantes para la evaluación y el trabajo con la comunidad dando como resultado la situación real a la que se enfrenta día a día para sobrevivir o en muchos de los caso migran para poder encontrar mejores fuentes de trabajo y poder mantener a sus familias.
  • ItemOpen Access
    La economía popular en el Distrito Metropolitano de Quito: una propuesta alternativa para su desarrollo productivo
    (PUCE, 2016) Montalvo Carrión, María Lorena; Pérez, María Cecilia
    La presente tesis busca aportar con alternativas para el desarrollo productivo del grupo de la Economía Popular, y que puedan ser ejecutadas por los gobiernos locales, para el caso particular del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). La motivación para esta investigación surge porque las ciudades, cada vez con mayor fuerza, deben empoderarse de nuevos roles (frente a los tradicionales de ordenamiento territorial) como los relacionados al campo de lo social, económico y ambiental. En este sentido, esta tesis pretende coadyuvar al municipio de la capital a enfrentar su rol de promotor del desarrollo productivo, empezando por las empresas de la Economía Popular. La búsqueda de alternativas viables para el fomento productivo comienza en el capítulo I con la justificación y objetivos de la investigación, en el capítulo II se realiza la exploración de bases conceptuales, en el capítulo III se realiza un análisis cuantitativo del entorno económico y social del DMQ, y en particular de la EP y de la rama de actividad de la metalmecánica. El sector metalmecánico, fue escogido como piloto para el desarrollo de la propuesta, y por último en el capítulo IV se desarrolla el modelo metodológico para encontrar proyectos aplicables a la EP del DMQ.
  • ItemOpen Access
    Discapacidad física e inserción laboral. Caso: cantón Quito
    (PUCE, 2016) Taco Cáceres, Marco Polo; Moncayo Echeverria, Félix Patricio
    En los últimos ocho años el discurso público ha dado gran relevancia a los significativos avances y beneficios en cuanto a la atención de los grupos otrora conocidos como excluidos y vulnerables, actualmente denominados como grupos sociales de atención de tipo prioritario. En este grupo se encuentra inserta la población con algún tipo de discapacidad. La difusión de los avances sobre la atención prioritaria de la población con discapacidad, van desde beneficios tributarios hasta la atención para la salud, atravesando incluso la obligatoriedad de disponer de unidades accesibles en el transporte púbico, para citar solo los más relevantes. Los actuales beneficios para la atención de las personas con discapacidad se cimientan en cambios jurídicos y de la normativa legal; así tenemos que; se emite una nueva Constitución (Constitución del año 2008), y una nueva Ley (Ley Orgánica de Discapacidades año 2012). Se deja de esta manera atrás la anterior Ley 180 Sobre Discapacidades del año 1992. Para finalizar este proceso se construye incluso un reglamento (Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades del año 2013). Todo esto supone para la población general un gran paso hacia la equidad social respecto al tema de la discapacidad y su atención en el Ecuador. Respecto a lo anterior expuesto, surgen algunas interrogantes que pueden ser solventadas al contrastar esta gran difusión mediática frente a como lo aprecian las propias personas con discapacidad, por ejemplo, ¿han visto o han sido en lo colectivo apoyados dentro este nuevo orden jurídico con relación al acceso al trabajo? Considerando que el trabajo en sí mismo dignifica a la persona, más aún, propicia calidad y nivel de vida tanto al individuo como a su familia, enfatizando en esta última, ya que se refiere a personas en condición de vulnerabilidad respecto a la discapacidad. Para abordar esta interrogante nos enmarcaremos en un grupo específico, las Personas con Discapacidad Física del Cantón Quito.
  • ItemOpen Access
    Fortalecimiento de modos de vida local sostenibles de las comunidades asentadas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus y conservación del oso de anteojos en el cantón Palanda provincia de Zamora Chinchipe
    (PUCE, 2018) Guachizaca Granda, Iván Patricio; Sierra Freire, Mirosaky Wladimir
    Fortalecimiento de modos de vida local sostenibles de las comunidades asentadas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus (PNP) y conservación del oso de anteojos en el cantón Palanda provincia de Zamora Chinchipe, pretende proponer alternativas de asociatividad de las comunidades Valladolid y el Porvenir del Carmen – cantón Palanda, a través de propuestas alternativas de producción y manejo integral de los recursos naturales que mejore sus condiciones de vida y favorezca la conservación del oso de anteojos. Para ello la investigación se centró en estas dos comunidades puesto que se encuentran colindando con el PNP donde existen muchas especies endémicas de flora y fauna como el oso de anteojos, animal protegido por la legislación ecuatoriana por el valor ecológico que representa y por ser el único oso de América del sur, convirtiéndolo en una especie endémica y vulnerable según la UICN. Su importancia radica en que es una especie “paraguas” implicando que de esta especie dependen un sinnúmero de especies vegetales y animales debido a que es un dispersador biológico de semillas en los páramos y bosques de neblina. Y es que cada vez el rango de distribución se ve reducido debido a las presiones antropogénicas dadas por las poblaciones y comunidades que viven en zonas cercanas a las áreas protegidas. Estas presiones son principalmente la caza ilegal de la especie que se agudiza con las malas prácticas agropecuarias en estos ecosistemas, ocasionando que el oso este restringido y a que emigre a zonas más bajas en busca de alimento tanto animal como vegetal. Esto ha llevado a los comuneros a cazarlo con fines de lucro como para protección de sus sembríos y animales domésticos, dando como consecuencia la reducción poblacional de la especie. Las dos comunidades en estudio por cuestiones no planificadas han realizado ganadería extensiva en zonas de suelos pobres y al no tener los recursos naturales necesarios para el sustento los pobladores tienden a invadir tierras del parque ya sea para tala clandestina como para el pastoreo de ganado vacuno. Para ello se empleó la metodología de observación directa y entrevista personal de actores sociales, grupos focales y expertos académicos con la finalidad de recopilar información cualitativa y con ello obtener fortalezas y debilidades de los modos de vida y sostenibilidad de ambas comunidades. Con todo ello se observó que ambas comunidades son netamente ganaderas y que la agricultura se da de modo familiar y en el mejor de los casos comunitarios, además de que al ser dos comunidades netamente mestizas en sus prácticas y saberes ancestrales, están inmersas costumbres de comunidades indígenas con tintes sostenibles. Pero también se recopiló información del manejo de los recursos naturales y que aún con las leyes y sanciones ambientales existe tala y caza ilegal de especies endémicas como el oso de anteojos. A la vez ambas comunidades no explotan el potencial turístico con el que cuentan, mismos que podrían aportar un segundo ingreso neto de recursos económicos a la comunidad y con ello la conservación de los recursos naturales de la zona.
  • ItemOpen Access
    Modelo de atención integral de salud comunitaria, comuna San Antonio, parroquia Manglaralto - cantón Santa Elena
    (Quito / PUCE / 2014, 2014) Cerón Tatac, Oscar Iván; Pérez, María Cecilia
    El estudio del Modelo de Atención Integral de Salud, aplicado en la Unidad Operativa de Salud de la comuna San Antonio, es un proyecto que va ligado a los requerimientos, demandas y expectativas de los comuneros, mediante la articulación y conjunción de las políticas, lineamientos estratégicos y normativas, adaptadas a la realidad local en la Unidad Operativa de Salud de la comuna San Antonio. En el Capítulo I consta la fundamentación teórica y referencial que guió todo el estudio, estableciendo además, el ámbito de la intervención social en el que se aplica el modelo de atención comunitaria. El componente de gestión comprende los procesos gerenciales que brindan un soporte a la provisión y organización de los servicios de salud para el logro de resultados en el contexto del Modelo de Atención Integral enlazado a los enfoques de interculturalidad, de género y a las políticas públicas. El Capítulo II enfatiza la identificación del contexto (logros y nudos críticos), en el cual se definen procesos analíticos y sintéticos desarrollados para caracterizar, medir y explicar el perfil demográfico y social de la población, incluyendo los problemas técnicos de la unidad operativa de salud. El Capítulo III gira alrededor del análisis de las estrategias implementadas (enfoque familiar, de género, interculturalidad, participación ciudadana, enlace con las políticas públicas), a fin de conocer la cobertura y la calidad de las intervenciones. Se trata de verificar si el programa ha alcanzado la población focalizada y los subgrupos relevantes, y si se desarrollaron las actividades previstas con la calidad necesaria. En el Capítulo IV se analizan los ajustes metodológicos pertinentes para contribuir con los procesos de implementación adecuada del MAIS-FCI en la Unidad Operativa de Salud estudiada.
  • ItemOpen Access
    Participación ciudadana y consejos consultivos. Caso: niñez y adolescencia del cantón Pujilí
    (PUCE, 2015) Pazmiño Segovia, Verónica Elizabeth; *Fraga Rodríguez, Rafael de la Caridad
    El presente trabajo expone un análisis a profundidad sobre los fundamentos filosóficos, sociológicos y legales que sostienen la construcción de los consejos consultivos de niñez y adolescencia, considerando la participación como eje del desarrollo local desde un modelo a escala humana. El planteamiento principal sobre el que se ha enfocado es determinar cuál ha sido el rol que han ejercido los consejos consultivos de niñez y adolescencia de Pujilí como agrupaciones de participación ciudadana. Para llevar adelante este fin, se ha utilizado una metodología fundamentada en los principios de la investigación social, por lo que se ha cumplido con un diagnóstico participativo desde los diferentes actores sociales que confluyen en la dinámica local. Los resultados han permitido visibilizar el proceso del colectivo social a través del tiempo y cuáles son los desafíos actuales que enfrentan para consolidarse como mecanismos de participación ciudadana reconocidos y movilizadores de cambios, por lo que se han planteado los ajustes metodológicos pertinentes para afianzar el proceso que llevan adelante como titulares de derechos.