b) Educación e inclusión

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 121
  • ItemOpen Access
    Una estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con trastorno del espectro autista (tea) a la clase de inglés
    (PUCESE - Programa de Maestría en Pedagogía del Inglés como Lengua Extranjera, 2024-05-20) Cabrera Revelo, Valeria Stefanía; Ramírez Lozada, Haydeé
    Esta investigación está impulsada por el deseo de comprender las experiencias únicas de los estudiantes con autismo y brindarles estrategias efectivas de aprendizaje del idioma inglés. Su objetivo es abordar los desafíos que rodean el proceso de enseñanza y aprendizaje de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en entornos educativos inclusivos. La educación inclusiva, que enfatiza la igualdad de oportunidades para todos, se ha vuelto cada vez más importante, particularmente para los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) como el autismo. Los maestros enfrentan la responsabilidad de garantizar experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes en aulas diversas. La evolución del panorama educativo ha provocado un número creciente de estudiantes con trastornos como el TEA. Es esencial reconocer que el autismo no es una enfermedad sino una diferencia neurológica, que resulta en un espectro de habilidades y necesidades. Los maestros desempeñan un papel fundamental a la hora de facilitar el viaje educativo de los niños con TEA, lo que requiere intervenciones, estrategias y actitudes adecuadas para mejorar sus habilidades y garantizar su inclusión en el aula. Las estrategias didácticas efectivas son cruciales para involucrar a los estudiantes con autismo en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, barreras dentro del entorno educativo, como la falta de prácticas inclusivas y la insuficiencia de recursos, dificultan la adaptación y participación de los estudiantes con TEA. Esto puede provocar aislamiento, baja motivación y dificultades en la comunicación y la interacción social. Al priorizar la educación inclusiva y adoptar prácticas basadas en evidencia, los maestros pueden abordar las diversas necesidades de los estudiantes con autismo y promover su desarrollo académico y social. A través de esfuerzos colaborativos e investigaciones continuas, es posible crear entornos de aprendizaje inclusivos donde cada estudiante pueda prosperar y tener éxito.
  • ItemOpen Access
    Análisis de los desafíos y estrategias de inclusión educativa en contextos de pobreza relacionada con estudiantes de la unidad educativa Mario Román Quiñónez
    (PUCESE - Programa de Maestría de Innovación en Educación, 2024-05-16) Araujo Jama , Diana Paola; Armijos Porozo, Irlanda Magaly
    La integración de prácticas educativas inclusivas y la innovación transforman el aula en un espacio dinámico y acogedor, donde se fomenta la diversidad y se potencia la participación de todos los estudiantes., Esta investigación se centra en el objetivo principal fue diseñar una propuesta de intervención para superar las barreras y promover la inclusión educativa de los estudiantes de básica superior en la Unidad Educativa Mario Román Quiñónez. Inicialmente se desarrolló un estudio diagnóstico en el cual se siguió una metodología mixta, la cual sirvió para explorar aspectos positivos y negativos de la practicas educativas inclusivas que desarrollan los docentes, así mismo ayudó a identificar las áreas que necesitan mejoras urgentes en el tema. Entre los principales resultados, se evidenció áreas de mejora (80%), centradas principalmente en la dimensión de recursos con una media de 𝑥̅= 3,5, seguida por la dimensión de Contextos con 𝑥̅= 3,8 y la dimensión de Procesos con 𝑥̅= 3,9. Se destaca la necesidad de formación de los docentes en aspectos relacionados con la atención a la diversidad, particularmente en la planificación, metodología y evaluación de actividades. Además, se desarrolló una propuesta de formación docente basada en mejorar la dinámica de enseñanza-aprendizaje y en fortalecer las competencias tanto de los educadores como de los alumnos a través de talleres, charlas y formaciones enfocadas en estrategias inclusivas. El objetivo, es comprender exhaustivamente los retos y oportunidades asociados con la incorporación de prácticas educativas inclusivas en la estructura curricular, sentando así una base sólida para futuras intervenciones y mejoras en el ámbito educativo dentro de la Mario Román
  • ItemOpen Access
    Diseño de material didáctico inclusivo para niños con discapacidad auditiva en la Unidad Educativa especial Fe y Alegría de Santo Domingo.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-03-12) Ramos Celi , Angelo Danie; Verdezoto Cadena , Dayanna Estefanía; Viñan Carrasco , Gonzalo Abraham
    El propósito primordial de la presente investigación radica en la elaboración de material didáctico inclusivo, orientado a facilitar el aprendizaje del lenguaje de señas en niños con discapacidad auditiva pertenecientes a la Unidad Educativa Especial Fe y Alegría de la ciudad de Santo Domingo. La metodología empleada en la investigación es de naturaleza cualitativa. Se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con un docente y nueve padres de familia, además de realizar observación participante con nueve niños que presentan discapacidad auditiva y se encuentran cursando el primer año de educación básica. El material didáctico desarrollado comprende un juego de cartas y un juego de mesa, ambos acompañados de sus respectivos complementos. Los resultados de la validación en la Unidad Educativa indicaron que los niños con discapacidad auditiva interactúan fácilmente con el material, logrando una mejor comprensión de la lengua de señas. De esta manera, el conjunto de estos elementos potencia la formación de los estudiantes que padecen de discapacidad auditiva.
  • ItemOpen Access
    Inconsciente androcéntrico: un análisis del Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres en Ecuador 2007-2017
    (PUCE - Quito, 2022) Montenegro Alencastro, María Belén; Delgado Chávez, Myrian Alejandra
    La realización de esta investigación pretende un análisis crítico del Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres en Ecuador, con el propósito de evidenciar la existencia del patrón del inconsciente androcéntrico dentro del mismo. De este modo, esta investigación me ayudará a comprender por qué la violencia de género sigue perpetuándose dentro de nuestra sociedad ecuatoriana, a pesar de que se haya creado una política pública en función de erradicarla. Y, asimismo servirá como un llamado de atención a todos los actores políticos y sociales que participaron en la elaboración del Plan, pero también a todos como sociedad parte de esta problemática. Por último, se espera que los aportes de esta investigación contribuyan a futuros estudios o incluso, a la reformulación del mismo Plan con mejores estrategias y, sobre todo, con las herramientas necesarias para una buena ejecución. En base a lo mencionado esta investigación es importante, porque se identificaron las diferentes perspectivas que se relacionaban con la violencia de género y como el plan nacional se relaciona con el androcéntrico que se encuentra dentro del mismo. La metodología de la investigación es de tipo analítica la cual se basa en la revisión literaria de los diferentes subapartados que se desarrollaron a partir del tema principal. Por ello contiene un enfoque cualitativo mediante el cual se determina un análisis literario de las principales ideas del plan. La presente investigación pretende beneficiar a todos los ciudadanos, esto se debe a que se busca identificar los siguientes aspectos relacionados con la cultura androcéntrica que se encuentran dentro del contexto cultural.
  • ItemOpen Access
    Desarrollo de un aplicativo web enfocado a un diccionario de lengua de señas con términos del habla ecuatoriana para personas sordomudas de la Escuela de Lenguas de la PUCE
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Benítez Moncayo, Stephen Xavier; Salgado Reyes, Nelson Esteban
    El presente trabajo de tesis se centra en el desarrollo de un aplicativo web enfocado en la creación de un diccionario digital de términos del habla ecuatoriana, diseñado especialmente para personas sordomudas pertenecientes a la Escuela de Lenguas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). El objetivo principal de este proyecto es brindar una herramienta accesible y de utilidad para aquellos que enfrentan barreras de comunicación debido a su condición auditiva. El diccionario digital busca recopilar y presentar de manera clara y precisa una amplia variedad de términos y expresiones propias del habla ecuatoriana, adaptados al lenguaje de señas utilizado por la comunidad sordomuda. El aplicativo web se desarrollará considerando las necesidades específicas de los usuarios, ofreciendo una interfaz amigable y funcional, así como una navegación intuitiva. Además, la Escuela de Lenguas de la PUCE, como colaboradora principal en este proyecto, proporcionará los recursos y el apoyo necesario para la recopilación de información y la validación del contenido del diccionario. Además, se trabajará en conjunto con profesionales y expertos en lengua de señas para garantizar la precisión y la adaptabilidad de los términos presentados.
  • ItemOpen Access
    Buenas prácticas para la inclusión laboral de personas con discapacidad con enfoque de derechos humanos: caso empresa privada de cobranzas de la ciudad de Quito
    (PUCE - Quito, 2023) Iza Orozco, Yesenia Alexandra; Chávez Pavón, María Judith
    La presente disertación, Buenas Prácticas para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, reveló que no existen suficiente y adecuadas prácticas reales de inclusión laboral para este grupo dentro de la Empresa. Los resultados se obtuvieron desde la percepción de las personas con discapacidad y desde el equipo de Talento Humano. Se identificó que las funciones asignadas para que desempeñen no están pensadas desde las capacidades y talentos de los colaboradores que tienen discapacidad, no se aprovecha al máximo su potencialidad, dando paso a que la mayor parte ocupe cargos operativos, además que el equipo de Talento Humano puede mejorar sus planes, programas y proyectos para una verdadera sensibilización del buen trato e inclusión de las personas con discapacidad. Es importante concientizar que el hecho de aplicar las leyes que existen en el Ecuador para este grupo en específico dentro de las empresas no es garantía de que se permita a las personas con discapacidad el goce pleno de sus derechos
  • ItemOpen Access
    Análisis de las políticas de inclusión educativa para las personas con discapacidad física en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Quito en el periodo 2020-2021
    (PUCE - Quito, 2022) Amores Vaca, Javier Alexander; Mejía Sandoval, Alex Fabián
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar desde la Gestión Social las políticas de inclusión educativa para las personas con discapacidad que se han diseñado y se aplican en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Para ello, se describieron las políticas de inclusión educativa que dispone la PUCE para estudiantes con discapacidad física, se caracterizó a dicha población que estudia en la PUCE sede Quito en 2020-2021 y se analizó la aplicación de las políticas de inclusión educativa que tiene la institución para los estudiantes con discapacidad física. La metodología utilizada fue un estudio documental de los instrumentos normativos sobre inclusión educativa a niveles internacional, nacional e institucional, lo que se trianguló con datos poblacionales proporcionados por el departamento de Bienestar Estudiantil. Se encontró que en el Reglamento General de Estudiantes de la PUCE se establece la política de inclusión, establecida en el Programa de Acompañamiento Integral y de Educación Inclusiva, que se encuentra línea con las disposiciones constitucionales sobre la materia y de organismos internacionales. Respecto a la población, se encontró que corresponden a 99 estudiantes en el periodo 2020-2021, quienes acceden en su mayoría (79 %) a ayudas socioeconómicas (becas), pero solo el 4 % accede a tutorías. Debido a lo mencionado, se identificó que la aplicación de las políticas de inclusión en la PUCE tiene un alcance limitado, y es preciso desarrollar mecanismos que permitan controlarla y evaluarla para garantizar efectivamente los derechos fundamentales de la población con diversidades funcionales.
  • ItemOpen Access
    La educación inclusiva de alumnos con síndrome de Down en etapa escolar
    (PUCE - Quito, 2023) Chisaguano Cahuasqui, Erika Estefania; Andrade Zuñiga, Ivonne Patricia
    El síndrome de Down es un trastorno genético que causa cambios en el desarrollo motor, cognitivo y comunicativo, por eso, deben recibir atención temprana desde los primeros meses de vida para disminuir el retraso madurativo. La modalidad de escolarización depende de las características individuales del niño, en función de estas se escogerá la opción más adecuada, una escuela regular o un centro de educación especializado. La discapacidad intelectual que es característico en los alumnos con síndrome de Down, es un factor que da las directrices para las adaptaciones curriculares. En la escuela se debe promover políticas, prácticas y culturas inclusivas, mejorando así las condiciones internas del centro, para que el estudiante con síndrome de Down pueda aprender y rendir al máximo en un contexto en el que se sienta reconocido y valorado.
  • ItemOpen Access
    M-learning para el desarrollo de lectoescritura en estudiantes con síndrome de déficit de atención e hiperactividad.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Fonseca Rivadeneira, Mayra Alexandra; Medina Chicaiza, Ricardo Patricio
    El trabajo es relevante en el contexto educativo de los estudiantes de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona diagnosticados con síndrome de déficit de atención e hiperactividad y su bajo desarrollo de destrezas de lectoescritura, porque se plantearán estrategias para mejorar el desarrollo de las destrezas mencionadas, con la utilización de M-learning. El desarrollo de destrezas de lectoescritura en estudiantes diagnosticados con TDAH se ha visto comprometido básicamente debido a sobrecarga laboral de los docentes y el desconocimiento de estrategias para la atención de estos estudiantes y desencadena la apatía por aprender en los estudiantes porque la metodología tradicionalista no es del agrado para los escolares. La implementación del M – learning como estrategia didáctica tiene la finalidad de mejorar el desarrollo de destrezas de lectoescritura en 36 estudiantes diagnosticados con síndrome de atención e hiperactividad de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona, esto aporta fundamentalmente con el cumplimiento del principio de equidad educativa. La metodología de esta investigación es de enfoque mixto, para el aspecto cuantitativo se utiliza el tipo de investigación cuasi experimental de corte longitudinal, enfocándose en el análisis evolutivo de grupo; para el ámbito cualitativo la investigación acción; como método teórico se utilizará el análisis - síntesis y como método empírico la observación científica participante. Finalmente, los resultados obtenidos permitieron la identificación de varios factores predominantes en la destreza de la lectoescritura y a su vez que, por medio de recursos no tradicionales, los estudiantes con déficit de atención e hiperactividad tengan un mejor proceso enseñanza-aprendizaje.
  • ItemOpen Access
    Análisis comparativo del nivel de estrés académico en estudiantes universitarios por carrera
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Chiriboga Secaira, Melyssa Belén; Martínez Yacelga, Ana del Rocío
    La presente investigación se propone como objetivo general, comparar el nivel de estrés académico de los estudiantes universitarios en función de las carreras de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. Por tanto, la metodología se estableció bajo el paradigma post-positivista, con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal, se empleó un estudio de alcance comparativo y descriptivo. En la investigación participaron 320 estudiantes de las carreras de Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Derecho, Enfermería, Medicina, Negocios Internacionales, Psicología Clínica y Psicología General; se administró la técnica psicométrica, a través del instrumento denominado Inventario SISCO de Estrés Académico para establecer el nivel y las características del estrés, además, de una encuesta para la determinación de las características sociodemográficas. En relación a los resultados, se estableció que, existen diferencias estadísticamente significativas en la dimensión estresores (p=,007), síntomas (p=,000) y estrés global (p=,000), las carreras de Ciencias de la Salud evidencian mayores puntuaciones; no obstante, en estrategias de afrontamiento no se encontraron diferencias (p=,256).
  • ItemOpen Access
    Análisis de políticas educativas para eliminar la violencia de género en escuelas ecuatorianas 2017-2021
    (PUCE - Quito, 2023-07-01) Vaca Cevallos, Romina Micaela; Valarezo Sánchez, Juan Carlos
    El presente trabajo de titulación aborda el trabajo cooperación internacional entre la ONG Plan Internacional y el Estado ecuatoriano, en cuanto al impacto de las políticas implementadas hacia la reducción de índices de violencia de género hacia niños y niñas en las escuelas del Ecuador, dentro del periodo 2017 al 2021. Además, realiza una crítica al machismo interiorizado en la institucionalidad nacional como la internacional y cuestiona la episteme de la Relaciones Internacionales en cuanto al género y la aplicación práctica de este. Dicho análisis, se empleará desde la teoría del Feminismo Crítico bajo un enfoque sobre la interseccionalidad, los modelos de opresión, el feminismo pedagógico y las estructuras elementales de la violencia. En ese sentido, la principal conclusión de este trabajo se enfoca en que, el bajo impacto de las políticas implementas hacia la reducción de índices de violencia de género en escuelas del Ecuador, es provocado debido al machismo simbólico y estructural arraigado en la cultura ecuatoriana y presente en las Relaciones Internacionales, además de la mirada corporativista en la agenda de ambos actores.
  • ItemOpen Access
    Análisis Jurídico: el principio de interés superior del niño en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Otavalo 2020-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ibarra, 2023-02) Castillo Maigua, Debbie Dennise
    In the present study, the violation of the principle of best interest of children and adolescents in the Otavalo Educational Unit during online classes was addressed, since there is no pertinent information that allows knowing if this principle was guaranteed; For this reason, it was necessary to analyze the conditions of online education to determine the violation of this principle. The general objective was to determine the reasons for non compliance with the principle of the best interest of the child in high school students of the Otavalo Educational Unit in the period 2020-2021. As background, it was evidenced that the Ministry of Education and the Otavalo Educational Unit were not prepared to implement virtual education appropriately and in line with the rights of children and adolescents. This is how, with the use of the qualitative approach, which, through the socio legal and deductive method, allowed the established objectives to be achieved, the documentary technique was also used together with the interview technique. The results obtained showed that there was dropout in high school students from the Otavalo Educational Unit due to scarce resources during the pandemic, additionally, it was evidenced that those students who were able to continue their studies did not receive quality education. Finally, it was concluded that, due to the reasons stated above, there was a violation of the best interests of children and adolescents during the online classes during the pandemic.
  • ItemOpen Access
    Derecho a la inclusión para las personas con discapacidad en el Sistema Privado de Educación Superior del Ecuador dentro del Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ibarra, 2022-05) Córdova Bastidas, Ricardo Mateo
    The Ecuadorian State must guarantee equal access to education, so several governmental entities have been created in order to regulate compliance with the Constitutional regulations and guarantee the universal right of equal access to education. With this background, the objective of the research is to analyze the current national regulations on educational inclusion through a case study in two private higher education institutions in the canton of Ibarra, in order to evaluate their effectiveness of compliance and their effects on educational access to students with disabilities. The qualitative and analytical approach was used as materials and methods; and interviews with academic authorities and students of both schools were applied as research instruments. Through the intervention of legal professionals, it became evident that access to education should be based on principles of equality and equity as a natural right, a human right of social and cultural nature linked to their own dignity, as long as the person has sufficient physical and/or mental capacity that does not generate afflictions in their academic level. It was observed that there is indeed training and cooperation on the part of the authorities and teachers of both institutions in order to provide a decent education to students with disabilities through methodological didactic guides and specialized protocols. Although internal policies of higher education institutions in the canton still need to be strengthened, it is concluded that there is full recognition of the right to inclusion by the universities studied.
  • ItemOpen Access
    El derecho a la igualdad e inclusión social en la Unidad Educativa Nelson Torres de la ciudad de Cayambe, en el contexto de la post pandemia
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ibarra, 2023-03) Quishpe Tipán, Harley David
    The purpose of the research was to determine the right to equality and social inclusion in the Nelson Torres educational unit, in the context of the post-pandemic. As background, the relevance of equality and inclusion in the educational system was evidenced, since it is one of the most transformative and, above all, progressive educational mechanisms in guaranteeing the educational rights of children and adolescents that make up the student community, due to because the factors of equality and inclusion allow the development of a new model of educational system for Ecuadorian society. Consequently, the following specific objectives were developed; describe the national legal regime of the right to equality in education, examine what have been the inclusive measures established by the Nelson Torres Educational Unit and analyze the policies issued by the Ministry of Education related to social inclusion. This research was supported by the socio-legal, analytical and deductive methods, which enabled the use of the documentary technique and the interview, which were used through an analysis of the educational legal framework and a questionnaire of open questions. Therefore, the results obtained through these techniques showed that the right to equality and social inclusion is decisive to guarantee full compliance with education and thus comply with an educational regime of quality and warmth. In this way, he concluded that educational institutions around their realities adapt according to their needs in order to guarantee the right to equality and inclusion education, since at present the new development of the educational system is progressive, that is, that they should seek measures or protocols to adjust to this new educational regime.
  • ItemOpen Access
    Adaptación curricular aplicada en niños con síndrome de asperger de la unidad educativa Teodoro Gómez de la Torre
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, 2019-07) Medina Andrade, Martha Catalina
    The present investigation takes into consideration the curricular development applied to a student who presents Asperger's Syndrome with different cognitive and social communicative characteristics. In this frame of reference, it was observed that the child with this syndrome perceives the world around him in a different way, for which it is necessary to know about his life history, directly analyze the social communicative problem with his peers and the experiences lived from His learning. The daily educational experience of the child is fundamental, since it has the personal help of the parents, teacher and educational psychologist (time interrupted by changes of psychologists) to analyze the advantages and disadvantages of the learning style of the child with Asperger's syndrome. It adopts a qualitative - analytical methodology that starts from the exploration of a situation to then collect qualitative psych pedagogical observation and assessment data, which will be organized, analyzed and interpreted, in synderesis with the case study of the child worked systematically among other techniques , through observation, data collection for their daily events in the school space, their learning style, personalized interview with their parents and experts in the field, such as the application of the Asperger's syndrome infant test. From this educational environment it is pertinent to assess their emotional character, language, artistic expression as a positive aspect of an equally different person who has a special educational need associated with disability and the importance envisioned of including in normal education the student suffering from this syndrome. Asperger.
  • ItemOpen Access
    Inclusión educativa para una enseñanza de calidad en la Unidad Educativa “17 de Diciembre”
    (PUCESE - Magíster en Innovación en Educación, 2023-06-14) Valencia Méndez, Erika Eufracia
    El presente Trabajo de Fin Máster estableció como objetivo diseñar una propuesta de atención pedagógica basada en el Diseño Universal del Aprendizaje, orientada a procesos de enseñanza que respondan a la diversidad en los paralelos de 7mo de EGB de la unidad educativa Fiscal México Nro 29, cantón Eloy Alfaro, parroquia Borbón. La metodología que implementó el estudio fue desde el paradigma cuantitativo, enfoque descriptivo exploratorio, diseño de investigación no experimental. El instrumento que se aplicó a los docentes fue el cuestionario denominado “Instrumento para Medir las Percepciones de los Docentes sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje”. El cuestionario se dividió en los tres principios y cada principio de unos enunciados. Del principio uno proporcionar múltiples opciones de representación, cuenta con cinco (5) enunciados, del segundo principio proporcionar múltiples opciones para la acción y la expresión, contiene ocho (8) enunciados y del último principio denominado proporcionar múltiples medios para la implicación, consta de siete (7) enunciados. Este se aplicó a 10 docentes, dos (2) de sexo masculino y ocho 8 de sexo femenino. Los resultados que arrojó el cuestionario fueron positivos en cada una de los tres principios. Sin embargo, se identificaron algunas necesidades puntuales que conllevaron a la propuesta de cualificación docente y descripción de planificaciones pedagógicas implementando los principios y pautas del DUA para responder a la diversidad en los paralelos de 7mo grado de EGB.
  • ItemOpen Access
    Aprendizaje Cooperativo para favorecer la integración de los estudiantes de primero de bachillerato
    (Ecuador - PUCESE - Maestría Innovación en Educación, 2022-05-05) Simisterra Caicedo Denisse Janela
    Al finalizar la presente investigación, la cual tuvo como objetivo diseñar una propuesta basada en el aprendizaje cooperativo para favorecer la integración y rendimiento académico de los dicentes del bachillerato de la Unidad Educativa Domingo Medina Zurita. En la misma participaron 32 estudiantes de la institución de carácter fiscal, de los cuales 15 fueron mujeres y 17 varones los cuales están comprendidos en edades de entre 14 y 19 años. El estudio es de tipo cuantitativo, en el cual utilizamos escalas numéricas y un diseño de investigación no experimental para lo que se utilizó el cuestionario de habilidades sociales de Goldstein y Col. (1978), de escala Likert, donde se miden seis dimensiones: habilidades sociales básicas, avanzadas, relacionadas con los sentimientos, de planificación, para hacer frente al stress y para tener alternativas a la agresión. Ante lo cual, se consideró necesaria la implementación de la propuesta metodológica activa para promover la gestión positiva de las habilidades, tanto emocionales como educativas de los discentes, con la finalidad de lograr la socialización y el desarrollo de habilidades grupales e individuales que ayuden a tener un mejor enfoque en su proceso educativo
  • ItemOpen Access
    Análisis de la inclusión educativa desde la perspectiva de los docentes de séptimo año de EGB media de la unidad educativa fiscal México Nro 29, cantón Eloy Alfaro, parroquia Borbón
    (PUCESE - Magíster en Innovación en Educación, 2023-06-14) Valdez Vernaza, María José
    El presente Trabajo de Fin Máster estableció como objetivo diseñar una propuesta de atención pedagógica basada en el Diseño Universal del Aprendizaje, orientada a procesos de enseñanza que respondan a la diversidad en los paralelos de 7mo de EGB de la unidad educativa Fiscal México Nro 29, cantón Eloy Alfaro, parroquia Borbón. La metodología que implementó el estudio fue desde el paradigma cuantitativo, enfoque descriptivo exploratorio, diseño de investigación no experimental. El instrumento que se aplicó a los docentes fue el cuestionario denominado “Instrumento para Medir las Percepciones de los Docentes sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje”. El cuestionario se dividió en los tres principios y cada principio de unos enunciados. Del principio uno proporcionar múltiples opciones de representación, cuenta con cinco (5) enunciados, del segundo principio proporcionar múltiples opciones para la acción y la expresión, contiene ocho (8) enunciados y del último principio denominado proporcionar múltiples medios para la implicación, consta de siete (7) enunciados. Este se aplicó a 10 docentes, dos (2) de sexo masculino y ocho 8 de sexo femenino. Los resultados que arrojó el cuestionario fueron positivos en cada una de los tres principios. Sin embargo, se identificaron algunas necesidades puntuales que conllevaron a la propuesta de cualificación docente y descripción de planificaciones pedagógicas implementando los principios y pautas del DUA para responder a la diversidad en los paralelos de 7mo grado de EGB
  • ItemOpen Access
    Análisis De La Interculturalidad En La Educación Basada En Valores En El Primero De Bachillerato En La Unidad Educativa 21 De septiembre Del Cantón Esmeraldas
    (Ecuador - PUCESE - Maestría Innovación en Educación, 2022-02-02) Francis Orejuela, Euclides Septoma
    La educación intercultural, se refiere a una tendencia reformadora en la práctica educativa, y variada en sus metas, con la que se intenta responder a la diversidad provocada por la confrontación y convivencia de diferentes grupos étnicos y culturales en el seno de una sociedad dada. Este estudio plantea, determinar la incidencia de la interculturalidad en la educación en valores en los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad educativa 21 de Septiembre, para lo cual de plateo una propuesta pedagógica denominada guía educativa sobre Interculturalidad en la educación. Entre los principales datos identificados como resultado de esta investigación, se indica que: los docentes de la entidad objeto de estudio, no están preparados en el desarrollo de temáticas interculturales que les permitan ejecutar el eje integrador de interculturalidad de manera eficiente entre sus estudiantes y a su vez también se observa que: el centro educativo tiene 45 estudiantes entre hombres y mujeres que pertenecen a la comunidad Chachi, los mismos que representan un 2,84% del total de la población escolar, también se establece que a pesar de hablar el idioma español los estudiantes de la comunidad Chachi que cursan sus estudios en este centro educativo, tienen dificultad en su rendimiento académico debido a que muchos de ellos no tienen un dominio propio de la semántica, lo que impide una comprensión plena de las explicaciones y enseñanza de los profesores.
  • ItemOpen Access
    Comunidades de Aprendizaje para Mejorar la Práctica Docente
    (Ecuador - PUCESE - Maestría Innovación en Educación, 2021-03-03) Castillo Ramírez, Ángela Ivon
    Uno de los desafíos de la educación en Ecuador es la calidad, reto que involucra a distintos actores sociales y gubernamentales. Siendo los docentes uno de los actores involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se consideró la posibilidad de mejorar las prácticas pedagógicas a través de espacios de reflexión y formación colaborativa. De ahí, la importancia de realizar la presente investigación, ya que permitió indagar en qué consisten las comunidades de aprendizaje; analizar la percepción de los docentes respecto a las relaciones y formación para poder plantear una propuesta formativa en una institución de la ciudad de San Lorenzo, provincia de Esmeraldas. Esta investigación se desarrolló bajo el paradigma socio-crítico, ya que pretende la transformación de la realidad del centro educativo, principalmente la cultura docente, a través de experiencias y reflexiones críticas con su entorno escolar y profesional. Desde un enfoque mixto se realizó una aproximación a la cultura organizacional, utilizándose dos herramientas para la recolección de la información: la primera, correspondió al cuestionario para profesores y profesoras, validado por Gonzales (2019), que se aplicó a los docentes, directivos y administrativos de la institución; la segunda, fue a un grupo focal donde se dialogó en torno a cinco interrogantes elaboradas a partir del análisis del cuestionario, en el conversatorio participaron cinco docentes de la institución. Como principales conclusiones, se tiene que en la institución participante prima una dirección vertical, que carece de un trabajo coordinado entre profesores, con pocos espacios de reflexión e indagación sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por otro lado, los docentes, manifiestan el deseo mejorar en sus relaciones interpersonales, en adquirir nuevas herramientas para mejorar en sus estrategias de enseñanza con el fin de llegar a sus alumnos y mejorar los aprendizajes. Por tanto, se detectó la necesidad de generar un espacio formativo para los docentes y hacer una propuesta de una comunidad profesional de aprendizaje.