Tesis - Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres (Sin Restricción)
Entérate cómo entregar tus trabajos de titulación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Evaluación de buenas prácticas de prescripción y barreras en la administración de antibióticos en el servicio de emergencias del Hospital Enrique Garcés del Distrito Metropolitano de Quito, período de julio - agosto 2.017(PUCE, 2017) Lima Tulcán, Camilo Fernando; Sánchez Heredia, Pablo Fabián; Salazar Muñoz, Esteban PatricioProblema: El uso de antibióticos es más difícil en nuestro medio por el aumento de la resistencia, por lo que necesario conocer y poner en práctica una correcta prescripción de los mismos al igual que conocer las dificultades con las que se encuentra el personal de salud. Objetivos: Evaluar las Buenas Prácticas de Prescripción y Barreras en la administración de antibióticos y conocimientos del personal de salud del servicio de Emergencias del Hospital Enrique Garcés del DM de Quito, período julio - agosto 2.017 Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con dos componentes :encuestas a profesionales de salud con evaluación de 14 ítems , se valoró dificultades del personal de salud a la hora de prescribir y administrar antibióticos , tiempo de inicio del tratamiento, intervalos de dosificación, ajuste de la función renal y terapia secuencial ,en el segundo componente se analizó historias clínicas con los mismos puntos anteriores ,para los dos se realizó un análisis univarial con calculó de porcentajes para variables cualitativas y promedios, desviación estándar, mediana, rango intercuartílico para variables cuantitativas. Resultados : Se realizaron 50 encuestas entre el personal de salud presentando los siguientes resultados: conocimiento sobre buenas prácticas de prescripción de antibióticos (82%) ,aplicación de las buenas practicas (54 %) ,ordenes medicas claras para la prescripción (64 % ) ,conocimiento de la terapia secuencial (50%) ,obtención de cultivos previo a la administración de antibióticos (64 %) . También se revisaron 223 historias clínicas que se compararon con los resultados de las encuestas: ordenes medicas claras (32 %) , administración de la primera dosis de antibiótico antes de las 6 horas (72.32%) , sin cultivos previos a la administración de la primera dosis (98.66 %), sin ajuste de la función renal (90.18 %) terapia secuencial realizada (18.75%) Conclusiones: Este estudio permitió analizar las dificultades, barreras y conocimiento del personal de salud en cuanto al manejo de antibióticos y al mismo tiempo se verifico en las historias clínicas el cumplimiento de lo analizado en las encuestas encontrando muchas contradicciones en cuanto al manejo y la practica con antibióticosItem Open Access Asociación del manejo inicial en el choque circulatorio y la disfunción orgánica del cuarto crítico de emergencia con la mortalidad intrahospitalaria durante los 30 días en los pacientes que ingresan a la unidad de terapia intensiva del Hospital Carlos Andrade Marín durante el período enero 2015 a enero 2016(PUCE, 2017) Alvarez Morales, Sylvia Rocío; Pacheco Rodríguez, Luis Alberto; Betancourt Ordoñez, Jenny ElizabethEl choque circulatorio es una de las condiciones con alta mortalidad en pacientes con o sin enfermedades preexistentes debido a la progresión de la disfunción orgánica (manifestación clínica del fallo circulatorio) al fracaso secuencial multiorgánico y que requiere una rápida identificación e inicio del tratamiento intensivo, se presenta en un tercio de pacientes en las Unidades Criticas. (Jean Louis Vincent, Clinical review, Circulatory shock an update a tribute to Professor Max Harry weil, 2013). El diagnóstico se basa en signos clínicos, hemodinámicos y bioquímicos que son identificados al inicio de la valoración y su tratamiento se debe enfocar a resolver el problema basándose en el manejo adecuado de la parte ventilatoria, fluidos e inicio de vasoactivos. (Jorge & Celica L. irrazal , 2011). En el Ecuador hay escasas revisiones en relación a la importancia de este manejo por lo que este estudio va dirigido a determinar la asociación del manejo inicial en el choque circulatorio y la disfunción orgánica desde el cuarto crítico de Emergencia con la mortalidad intrahospitalaria durante los 30 días en los pacientes que ingresan a la unidad de terapia intensiva del Hospital Carlos Andrade Marín durante el período enero 2015 a enero 2016.Item Open Access Relación entre el mecanismo de lesión con el incremento en la mortalidad de pacientes adultos que sufren accidente de tránsito en motocicleta, atendidos en el año 2016 en el servicio de emergencia del Hospital Eugenio Espejo.(PUCE, 2017) Montenegro Caiza, Carlos David; Muñoz Tiglla, María Fernanda; Villalba Játiva, Héctor AdriánLos accidentes de motocicleta han tenido un incremento en los últimos años, fenómeno del que no escapa el Ecuador. Actualmente se considera a los accidentes de tránsito como un problema de salud pública con ello, se logra definir que los sujetos víctimas representan un alto costo para el estado en atención, tratamiento y seguimiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que en el mundo, aproximadamente 1.3 millones de personas pierden la vida cada año, a consecuencia de los traumatismos causados por los accidentes de tránsito. El 90% de estas defunciones ocurren en países de ingresos bajos y medios, y se relacionan básicamente con el aumento del parque automotor. En nuestro país, una de las principales causas de mortalidad en el Ecuador, según reportes del INEC, son los fallecidos por accidentes de tránsito 2322 personas, de los cuales el 22% y el 19% se reportaron en las provincias de Guayas y Pichincha respectivamente; con lo que se estima que aproximadamente 6,3 personas mueren al día a causa de accidentes de tránsito. (4). Existe una mayor asociación de colisiones en áreas urbanas que en las rurales. A pesar de que la mayoría de las personas se encuentran involucrados en accidente con vehículos, las víctimas en motocicleta se llevan un alto porcentaje en mortalidad y discapacidad a los 30 días (3), por lo cual sería conveniente un análisis de las causas y factores asociados para poder identificar las posibles relaciones, patrones de lesiones y severidad de las mismas y su posible relación con el mecanismo de trauma o cinemática del accidente como predictor de la severidad en las lesiones o la mortalidad Objetivo: Relacionar el mecanismo de lesión con la mortalidad en pacientes que sufrieron accidentes de tránsito en motocicleta que fueron atendidos en la sala de emergencias del Hospital Eugenio Espejo en el año 2016. Tipo de estudio: observacional, retrospectivo y transversal. Población y muestra: los 120 casos de accidentes de motocicleta con trauma de cráneo moderado y grave, atendidos en el Hospital Eugenio Espejo durante el año 2016. Variables: tipo de impacto, cinemática del trauma, tipo de lesiones, uso del casco, consumo de alcohol, horario del accidente y género. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS 22.0. Resultados: los accidentes de motocicleta fueron más frecuentes en los hombres, en horario nocturno, el uso del casco solo se constató en el 35% de los casos, y el consumo de alcohol en el 32,5%. El mecanismo de lesión más frecuente fue la colisión frontal con alto impacto, la prevalencia de muerte a las 24 horas fue del 15%. Conclusiones: Las variables que tienen una asociación estadísticamente significativa con la mortalidad a las 24 horas son: colisión lateral, riesgo severo de morir (calculado con la escala “injury severity score”), choque de alto impacto, consumo de alcohol, no uso del casco, horario del accidente en la mañana y el género masculino. Recomendaciones: deben reforzarse las medidas de seguridad vial y el control sobre el uso del casco, el consumo de alcohol y el exceso de velocidad entre los conductores de motocicleta, como medida preventiva de siniestralidad y mortalidad en este grupo de usuarios de la vía pública.Item Open Access Relación entre la escala de déficit neurológico NIHSS con el uso de tratamiento fibrinolitico en pacientes con diagnóstico de evento cerebro vascular isquémico que acudieron a la emergencia del Hospital Carlos Andrade Marin en el año 2019(PUCE - Quito, 2020-02) Ruales Silva, Diego Michael; Vega Villota, Gabriel Alejandro; Cachott Patiño, Mauricio GuillermoAntecedentes. - El Evento Cerebrovascular representa en el Ecuador una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, que conlleva a una importante carga de enfermedad y costos sanitarios. Objetivo. - Correlacionar los resultados de la escala de déficit neurológico NIHSS y el uso de terapia fibrinolítica en pacientes con diagnóstico de Evento Cerebro Vascular isquémico de la emergencia del Hospital Carlos Andrade Marín en el año 2019. Métodos. - Se realizará un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal, se incluirá muestra de pacientes con diagnóstico de evento cerebro vascular isquémico que acudieron al Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo comprendido entre enero a septiembre del 2019. Resultados. - Se obtuvieron los datos de 96 pacientes, de los cuales el 55.2% (n=53), pertenecen al sexo masculino y el 44.8% (n=43), son de sexo femenino. La media de edad en los pacientes analizados es de 72.4 años (DE±: 13.11), con un mínimo de 20 años y un máximo de 99 años. El tiempo desde el inicio de los síntomas hasta su llegada a la sala de emergencias del Hospital Carlos Andrade Marín, fue en su mayoría tardía, es decir, sobre las 4.5 horas de evolución (63.3% de los pacientes incluidos en el estudio), en tanto que, el 36.7% de pacientes acudieron con una evolución temprana menor a las 4.5 horas. De aquellos pacientes en los que se dispusieron datos respecto a la indicación de rtPA, al menos 68 pacientes (73.1%) de 93 pacientes, recibieron tratamiento con el medicamento antes especificado, de los cuales, 48 pacientes (70.5%) son menores de 80 años, en tanto que, a 20 pacientes mayores de 80 años se les administró esta medicación. Conclusiones. - de 96 pacientes atendidos con diagnóstico de evento cerebro vascular isquémico, de los cuales el 55,2 % corresponden al sexo masculino recibiendo terapia fibrinolitica en mayor número, de estos el 67,7 % de pacientes fueron referidos desde otras unidades de salud, pero sin llegar la mayoría en tiempo de ventana para la administración de rtpa. El 46,9% de los pacientes atendidos por evento cerebro vascular isquémico fueron considerados como leves, predominando esta sintomatología en hombres y mujeres, el tiempo desde el inicio de los síntomas en su mayoría del tiempo fue tardío, es decir sobre las 4,5 horas. Respecto al puntaje obtenido en la escala NIHSS, el 83.3% de los pacientes admitidos presentan un puntaje inferior a 20 puntos, en tanto que, el 16.7% de pacientes presentaron niveles superiores a este punto de corte. No hubo diferencias significativas en relación al puntaje en la escala NIHSS según el género del paciente.Item Open Access Incidencia y factores relacionados a las infecciones por cateterismo venoso central en los pacientes atendidos en el área crítica del servicio de emergencias del Hospital Eugenio Espejo, en el período: abril del 2015 a marzo del 2016.(PUCE, 2017) Ramos Vinueza, Ramiro Javier; Yupangui Tenesaca, Darwin Quintelmo; Carrasco Sierra, Juan PaulLas infecciones asociadas al uso de catéter venoso central se encuentran entre las primeras cinco causas de infecciones nosocomiales, y se relacionan con un incremento de los días de hospitalización, costos y mortalidad de los pacientes. Para estudiar la incidencia y factores relacionados con este problema de salud, se realizó un estudio observacional, descriptivo, analítico y retrospectivo en la sala de emergencias del Hospital Eugenio Espejo de Quito, desde abril de 2015 hasta marzo de 2016. Se tomó como población y muestra los 328 pacientes atendidos en ese periodo, y que usaron catéter venoso central. Los datos fueron recolectados de las historias clínicas de los pacientes, fueron analizados con el programa estadístico SPSS 22.0, y fueron expuestos en tablas y gráficos. Se determinó que la incidencia acumulada de infecciones asociadas al catéter fue del 25%, y los factores que tuvieron asociación estadísticamente significativa con la aparición de infecciones fueron la vía de inserción del catéter y el tiempo que permaneció insertado; se obtuvo que en la población estudiada predominó el sexo masculino, los rangos de edad más frecuentes fueron los menores de 30 y los mayores de 60 años, la causa más frecuente de hospitalización fueron los traumatismos, la vía más utilizada fue la yugular. Los resultados obtenidos no difieren sustancialmente de la literatura consultada sobre el tema. Se recomienda para investigaciones futuras, incluir los informes microbiológicos de los cultivos realizados.Item Open Access Capacidad de respuesta del personal de emergencia del Hospital San Francisco de Quito del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social frente a un evento adverso de víctimas en masa mediante la ejecución de simulacros en el período febrero del 2017 - mayo del 2017.(PUCE, 2017) Yánez Lucero, Jacqueline Marisol; Zamora Rosero, Carla PatriciaIntroducción: El presente trabajo de investigación buscó identificar las fortalezas y deficiencias que presenta el servicio de emergencia del Hospital San Francisco de Quito del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, frente a un evento adverso de víctimas en masa. Debido a que en los últimos años en el país se ha evidenciado múltiples eventos adversos de víctimas en masa, en los que los servicios de emergencia de las unidades de salud aún no se encuentran totalmente preparados, como consecuencia de deficientes sistemas de capacitación frente a desastres. Con el propósito de que la investigación nos permita tener una visión directa sobre el nivel de conocimiento y manejo de víctimas de masa en el servicio de emergencia de la unidad, así como desarrollar e implementar programas de capacitación frente a desastres, dirigido al personal de salud y administrativo del hospital. Esta propuesta se encuentra dentro del marco de normas internacionales, así como políticas contempladas por el gobierno a través del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Objetivo: Identificar la capacidad de respuesta del servicio de emergencia del Hospital San Francisco de Quito del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, frente a un evento adverso de víctimas en masa, a través de encuestas aplicadas después del simulacro, estableciendo fortalezas, debilidades y competencias, que permitan fortalecer el plan de contingencia, frente a un evento adverso de víctimas en masa. Metodología : La investigación se realizó en los meses de Febrero del 2017 a Mayo del año 2017, la misma que presentó tres fases: En la primera fase se realizó la ejecución del simulacro para eventos adversos de víctimas en masa, basado en el plan de contingencia establecido por el Departamento de Gestión de Riesgos del Hospital San Francisco de Quito del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Anexo 4) con la finalidad de analizar los resultados obtenidos en el simulacro. Durante la segunda fase se estableció la aplicación del cuestionario de conocimientos relacionada con las fortalezas y debilidades al personal del servicio de emergencia así como la realización del primer grupo focal (Anexo 1) previa obtención del consentimiento informado (Anexo 2), con el objetivo de identificar los factores que inciden en los resultados obtenidos después del simulacro, para una intervención óptima y dirigida al personal del servicio de emergencia de la unidad. En la tercera fase se plantea la propuesta de mejoramiento para manejo de víctimas en masa, determinada por los resultados obtenidos en las etapas anteriores. El diseño del estudio considerado para responder a nuestro objetivo fue mixto, utilizando un análisis cuantitativo y cualitativo. Para el análisis cuantitativo se realizó un estudio observacional tipo transversal por medio de un “survey” o cuestionario, y para el cualitativo utilizamos la técnica de investigación de grupos focales. El tamaño muestral fue no probabilístico, en este caso se trabajó con aproximadamente setenta y cinco trabajadores del área de emergencia, esperando tener un bajo porcentaje de no participación en el estudio. Estableciendo como criterios de inclusión al personal que labora en el servicio de emergencia y aceptaron realizar la investigación previa autorización de consentimiento informado, como criterios de exclusión se estableció al personal del servicio de emergencia que se negó a llenar la encuesta y/o realizar la investigación.Item Open Access Impacto de la pandemia del Covid - 19 en las atenciones en el servicio de emergencia del Hospital de los Valles durante los meses de febrero a junio del 2020 comparado con el mismo periodo del año 2019(PUCE - Quito, 2021-03-12) Salazar Sosa, Gloria Avelina; Bravo, CristhianCon la identificación de los primeros casos de COVID – 19 en el país, los servicios de emergencia experimentaron un importante descenso de atenciones por afecciones médicas NO - COVID, en relación con las atenciones realizadas en el mismo periodo de tiempo del año 2019. Objetivo: Indicar el impacto de la pandemia de COVID – 19 en las atenciones en el servicio de emergencia del Hospital de los Valles durante los meses de febrero a junio del 2020 comparado con el mismo periodo del año 2019. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio comparativo, la muestra corresponde a todas las pacientes que fueron atendidos en el servicio de emergencia del Hospital de los Valles durante los periodos establecidos, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se empleó la prueba de Chi cuadrado con un intervalo de confianza del 95%, y un error de significancia α= 0.05. Resultados: Se encontró que existió una diferencia porcentual del 26% en las atenciones entre los dos periodos, hubo una reducción significativa de atenciones ginecológicas y pediátricas del 22.4 y 83.2% respectivamente. Conclusiones: Se determinó que existió una reducción significativa en las atenciones debido a la pandemia COVID-19. Dentro de las enfermedades que se presentaron con menor frecuencia estuvieron: enfermedades del oído, estomago, hipertensivas, infecciones de la piel, dorsopatías y enfermedades crónicas.Item Open Access Relación entre coagulopatía inducida por trauma y mortalidad en pacientes que ingresan al servicio de emergencia del Hospital Carlos Andrade Marín con diagnóstico de trauma con moderado y alto riesgo de mortalidad en el periodo de enero 2016 a diciembre 2017(PUCE-Quito, 2019-01-21) Ordóñez Panchi, Juan Pablo; Cachott Patiño, Mauricio Guillermo; Jimbo Sotomayor, Ruth ElizabethAntecedente-. Los pacientes con traumatismo moderado o grave, tienen la posibilidad de desarrollar coagulopatía lo cual se asocia con una mortalidad temprana elevada, que requiere un manejo oportuno y adecuado. Objetivo- Determinar la relación entre coagulopatía de presentación temprana inducida por trauma y la mortalidad, en pacientes que ingresan al servicio de emergencia del Hospital Carlos Andrade Marín con diagnóstico de trauma con moderado y alto riesgo de mortalidad en el periodo de enero 2016 a diciembre 2017 Materiales y Métodos- Se llevó a cabo un estudio analítico trasversal que incluyó 239 pacientes con trauma moderado y grave medido por la escala MGAP y se realizó una correlación con la presencia de coagulopatía y mortalidad Resultados- La edad media de los pacientes fue de 43.7 años, la gran mayoría, el 86%, de los participantes fueron hombres. El 86% tuvo diagnóstico de Trauma Craneoencefálico Severo, y el 66.5 % de los pacientes fueron víctimas de suceso de tránsito, el 29.2 % presento sospecha de consumo de alcohol asociado. En nuestro estudio 85 pacientes (35,6%) tuvieron un riesgo moderado de mortalidad y 154 pacientes (64,4%) tuvieron riesgo alto de mortalidad. Los pacientes catalogados como mayor riesgo de mortalidad tuvieron mayor probabilidad de presentar coagulopatía OR 0.25 (IC 95% 0.1336 a 0.4702) p =0,0001. Los pacientes con coagulopatía tuvieron mayor riesgo de mortalidad a las 24 horas OR 3.09 (IC 95 % 1.385 a 6.897) p 0,005 y a hasta los siete días OR 2.88 (1.488 a 5.596) p 0,001 La diferencia de medias del valor de INR entre los pacientes con y sin coagulopatía fue de -0.38 esta diferencia fue estadísticamente significativa, y la diferencia de la media del valor de plaquetas entre los pacientes con y sin coagulopatía fue de 69245.99 esta diferencia fue estadísticamente significativa. Conclusión- Los pacientes con riesgo alto de mortalidad definido por MGAP tienen mayor probabilidad de presentar coagulopatía y mayor riesgo de mortalidad en las primeras 24 horas y hasta los 7 días.Item Open Access Morbimortalidad por bacteriemia causada por Escherichia coli y Klebsiella Pneumoniae productoras de betalactamasas en relación a la antibioticoterapia temprana versus tardía en pacientes de la UCI Hospital Eugenio Espejo, periodo Septiembre 2014-Septiembre 2015.(PUCE, 2016) Parra Chamba, Lucia Fernanda; Riera Romo, Consuelo del Rocío; Cruz Nato, Shicela MaribelLas betalactamasas de espectro extendido (BLEE) han ganado importancia puesto que poseen mecanismos de resistencia a los antibióticos betalactámicos y en menor medida a los aminoglucósidos, lo cual se convierte en un serio problema en el tratamiento de las sepsis nosocomiales. Objetivo: Determinar la morbimortalidad por bacteriemia causada por Escherichia coli y Klebsiella Pneumoniae productoras de betalactamasas, en relación al tratamiento temprano y tardío con antibióticos, estado del paciente y factores asociados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Eugenio Espejo, periodo Septiembre 2014-Septiembre 2015. Métodos: Se realizó un estudio, analítico de diseño transversal, la muestra analizada la conformaron 308 pacientes mayores de 18 años de edad que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital. Resultados: El 13.96% de las infecciones fueron causadas por Escherichia coli y el 26.95% por Klebsiella Pneumoniae productoras de betalactamasas. La hospitalización prolongada (23.81%), el inmunocompromiso (19.05%), y las enfermedades de base como la insuficiencia renal (15.08) y la diabetes (16.67%) resultaron ser los factores asociados más comunes presentes en los aislamientos de cepas de bacterias productoras de BLEE. La mortalidad intrahospitalaria fue del 23.02%. y la morbilidad 52.38%. La bacteriemia por E. Coli y K. Pneumoniae productoras de BLEE conlleva una alta morbimortalidad y aumenta la probabilidad de reingreso. La antibioticoterapia tardía sóla como tal, no fue un factor de riesgo para la morbimortalidad pero si, asociada a una patología de base. El desarrollo de bacteriemia por bacterias productoras de BLEE en nuestro medio se encuentra estrechamente ligado a los cuidados sanitarios y a diferentes factores asociados como el inmunocompromisoItem Open Access Relación de niveles de procalcitonina con la severidad y el pronóstico de pacientes trauma multisistemico: valor predictivo de la procalcitonina para determinar pronostico en pacientes con trauma multisistemico en el servicio de emergencia del Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo comprendido entre junio del 2011 y junio del 2013(PUCE, 2014) Espejo Cárdenas, Hugo Ricardo; Cachott Patiño, Mauricio Guillermo; N/DEn la época actual, nos enfrentamos día a día a una creciente tasa de accidentes en la población general, explicándose por múltiples factores propios de la sociedad actual, nos hemos encontrado inmersos en un aumento exponencial en la última década de accidentes de tránsito, caídas, violencia civil, entre otros; convirtiéndose el paciente con trauma multisistémico en una de las principales causas de consulta de los diferentes servicios de emergencia del país; es por esto, que el tratamiento de dichos pacientes traumatizados cada día busca ser más eficiente y efectivo, convirtiéndose las primeras horas de atención en momentos cruciales para el desenlace posterior de dichos pacientes y es así que como práctica clínica habitual nos amparamos en escalas pronósticas y de severidad para clasificar a estos pacientes y poderles bridar la atención prioritaria que estos necesitan. Es por esto, que el presente estudio pretendió encontrar un marcador, rápido, sencillo y eficaz para la clasificación de dichos pacientes, un marcador que pudiese ser realizado inmediatamente luego de que el paciente es ingresado en la sala de emergencia y que sea estadísticamente significativo en cuanto a mostrarnos severidad y supervivencia de nuestros pacientes, y así poder asignar la atención prioritaria aquel que más lo necesita. El actual trabajo se llevó a cabo entre junio del 2011 y junio del 2013 y constó de todos los pacientes que ingresaron en dicho periodo de tiempo, con diagnóstico de trauma multisistémico al servicio de emergencia del Hospital Carlos Andrade Marín y que no presentaban ninguna enfermedad sobreañadida, siendo estudiados en un lapso de tiempo no mayor a 24 horas de suscitado el evento. Se obtuvieron 101 pacientes a los cuales se les realizó una determinación en sangre venosa de procalcitonina, péptido derivado del gen de la calcitonina que bajo condiciones normales es producida y secretada por las células C de las tiroides y que sus niveles en sangre son casi indetectables, sin embargo por estimulación proinflamatoria, dichos niveles se elevan, convirtiéndose en un predictor eficaz y muy estudiado con relación a sepsis, en las diferentes unidades de cuidados intensivos del mundo, sin embargo, la infección no es el único factor que hace que la Procalcitonina se eleve. Existen muy pocos trabajos acerca de la relación que existe entre Procalcitonina y otros factores que no sean la infección y es así que en la literatura se identificó que existía un valor promedio de dicho péptido de 1,4 ng/dl, en pacientes fruto de traumatismos, pero nunca antes se la había relacionado a la supervivencia de dichos pacientes como marcador independiente de pronóstico y supervivencia.Item Open Access Factores asociados a los reingresos en las primeras 24 horas de los pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Carlos Andrade Marín durante el año 2017(PUCE-Quito, 2018-12-05) Moreno Aguilar, Jéssica del Carmen; Quizhpe Bustán, Danilo Iván; Salazar Vega, EstebanAntecedentes: Los reingresos hospitalarios son eventos que ocurren posteriores al alta de paciente, los cuales pueden ser prevenibles y estar asociados a alta morbi-mortalidad, además de ser costoso para las instituciones de salud. Objetivo: Identificar los factores asociados con los reingresos en las primeras 24 horas al servicio de emergencia del Hospital Carlos Andrade Marín en el año 2017. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal, analítico, de 270 historias clínicas de pacientes reingresados en el servicio de emergencia en las primeras 24 horas, según los criterios de inclusión establecidos. Para el análisis de las variables cualitativas se utilizó frecuencias, porcentajes, correlaciones (mediante el test de Chi cuadrado) y estimación de riesgo (mediante el cálculo de Odds ratio). Resultados: El 54,8% (n=148) pertenecía al sexo femenino. La mayoría de las personas readmitidas, estaban en el rango de edad de entre 40 y 64 años, (n=113; 41,9%). La mayoría de los casos era de procedencia urbana (n=251; 93,0%), casados (n=134; 49,6%); con un nivel de instrucción secundario (n=123; 45,6%) y contaba con un puesto de trabajo formal (n=142; 52,6%). El 8,5% (n=23) de los casos readmitidos en el servicio de emergencias, era dependiente de otras personas para realizar sus actividades básicas de la vida diaria. La mayoría de los casos analizados vivía con sus familiares (n=198; 73,3%), La incidencia de reingresos a las 24 horas fue de 0,4% y El riesgo de desarrollar complicaciones fue de 0,412 para los pacientes en quienes había una coincidencia entre el primer diagnóstico y el de reingreso. Conclusión: La incidencia de reingresos a las 24 horas fue de 0,4% y El riesgo de desarrollar complicaciones fue de 0,412 para los pacientes en quienes había una coincidencia entre el primer diagnóstico y el de reingreso.Item Open Access Prevalencia de los eventos de hipoglicemia e hiperglicemia en pacientes diabéticos y sus factores asociados con el adecuado diagnóstico y tratamiento inicial en el Servicio de Emergencias del Hospital Padre Carollo en el periodo 01 enero 2014 – 31 diciembre del 2017(PUCE-Quito, 2019-03-28) Del Pozo Meza, Guillermo Andrés; Erazo Cheza, Carlos VinicioContexto: La diabetes mellitus es un desorden endocrino común, caracterizado por grados variables de resistencia o deficiencia de insulina, que tiene como resultado la hiperglicemia e hipoglicemia. Ambos estados, se relacionan con las formas agudas de descompensación de esta enfermedad, que aparecen como consecuencia de varias causas, entre las cuales, las más frecuentes son las infecciones y el mal apego al tratamiento. Objetivo: Identificar la prevalencia de complicaciones metabólicas (hipoglicemia e hiperglicemia) en pacientes diabéticos y sus factores asociados en el servicio de emergencia del Hospital Padre Carollo en el periodo 01 enero 2014 – 31 julo del 2017. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de prevalencia con alcance analítico, se recogió la información de 575 historias clínicas existentes en el periodo de tiempo de estudio (48 meses) del sistema de registro del HPC, se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado obteniéndose chi cuadrado, test de exacto de Fisher y RP (OR) en las tablas de contingencia y los IC95%, se consideraron resultados estadísticamente significativos aquellos con valor p < 0,05 Resultados: se analizaron 575 casos, de estos, el 90,1% era diabetes mellitus tipo 2 (n=518). Predominaron las mujeres (n=346; 60,2%), de entre 60 y 79 años (n=275; 47,83%). La forma de descompensación más frecuente fue la simple (n=463; 80,52%), la cetoacidosis diabética (n=66; 11,48%), la hipoglucemia (n=27; 4,7%) y el estado hiperosmolar no cetósico (n=19; 3,3%). El 14,61% de los casos fue un debut clínico (n=84). Las causas más frecuentes de descompensación metabólica fueron las infecciones (n=296; 51,5%), el mal apego al tratamiento (n=163; 28,4%); el abandono del tratamiento (n=62; 17,8%) y la dieta inadecuada (n=7; 1,2%). Los factores asociados de forma significativa (p<0,05) con la descompensación metabólica simple fueron el sexo femenino, la diabetes mellitus tipo 2, las infecciones de cualquier causa, el tratamiento con antidiabéticos orales y el no usar insulina. Los factores asociados de forma significativa (p<0,05) con la cetoacidosis diabética fueron el sexo masculino, la diabetes mellitus tipo 1, el uso de insulina y el no uso de antidiabéticos orales. Los factores asociados de forma significativa (p<0,05) con la hipoglucemia fueron la edad >63 años, el mal apego al tratamiento, el uso de insulina y el no tener infecciones. Los factores asociados de forma significativa (p<0,05) con el estado hiperosmolar no cetósico fueron la ausencia de tratamiento farmacológico, y el uso de insulina. Conclusiones: La complicación metabólica más frecuente en los pacientes con diabetes mellitus fue la descompensación simple, seguida de la cetoacidosis diabética, la hipoglucemia y el estado hiperosmolar no cetósico. Predominaron las mujeres, de entre 60 y 79 años, con diabetes mellitus tipo 2. Las causas de descompensación más frecuentes fueron las infecciones, el mal apego al tratamiento, el abandono del tratamiento y la dieta inadecuada, lo que indica que la educación diabetológica en esta serie de casos es susceptible de mejorar.Item Open Access Evaluación del sistema de referencia de pacientes traumatizados graves desde el área prehospitalaria, atendidos por unidades de ambulancia, integradas al ECU 911, hacia los hospitales de segundo y tercer nivel del Distrito Metropolitano de Quito, desde junio del 2015 hasta mayo del 2016(PUCE, 2017) Altamirano Jara, Lorena Catalina; Cañizares Naranjo, Alejandra Marina; Salazar, EstebanAntecedentes: El trauma es una problemática a nivel mundial, ya que constituye una de las primeras causas de morbimortalidad, por lo cual se requiere de un manejo adecuado e inmediato de los pacientes tanto en el área prehospitalaria como hospitalaria para reducir las tasas de mortalidad. Objetivo: Evaluar el Sistema de referencia de pacientes traumatizados graves desde el área prehospitalaria, en las unidades del ECU 911, hacia los Hospitales de segundo y tercer nivel del Distrito Metropolitano de Quito. Métodos: Se llevó a cabo como un estudio observacional, de tipo transversal y analítico. Se utilizó información de los formularios HCU-anexo 2 de atención prehospitalaria de los pacientes atendidos por traumatismo catalogado como grave por el servicio ECU 911 en el Distrito Metropolitano de Quito, en el periodo de junio 2015 a mayo del 2016. Los resultados se analizaron utilizando tasas y frecuencias para el análisis univariado y medidas de asociación (Ch2) y riesgo (OR) para el análisis bivariado. Resultados: Llamaremos tiempo 1 al que transcurre desde la llamada de despacho hasta la hora de llegada del equipo de atención prehospitalaria a la escena, según la literatura universal un tiempo menor a 10 minutos se considera adecuado y un tiempo mayor a 10 minutos se considera inadecuado. Encontramos que el 77% de pacientes traumatizados fue atendido en un tiempo adecuado, y un 4% en un tiempo inadecuado. Denominamos tiempo 2 al que transcurre entre el inicio de la atención prehospitalaria y la hora de fin de atención, en el presente estudio encontramos que el 17% de pacientes traumatizados fue atendido en un tiempo adecuado, y un 64%, fue atendido en un tiempo inadecuado. Para el valor de RTS correlacionado con el Tiempo 1 se obtuvo un Chi2 de 0,843 y un OR de 1.05 IC 95% (1.019 a 1.082). Al correlacionar el resultado de RTS con el tiempo 2 se obtuvo un Chi2 de 1,030 y un OR de 0.46 IC 95% (0.103 a 2.107). La clasificación del RTS, al relacionarlo con el tipo de hospital de recepción se obtuvo un Chi2 de 0,094 y un OR de 1,170 IC 95% (0.429 a 3.191). Conclusión: El tiempo promedio transcurrido entre el despacho de la ambulancia y la llegada al sitio del accidente fue de 11 minutos, con un tiempo mínimo de 1 minuto y un tiempo máximo de 1 hora 3 minutos. El tiempo promedio transcurrido desde el inicio de la atención prehospitalaria hasta la recepción del paciente en un Hospital para su atención definitiva fue de 2 horas 2 minutos, con un tiempo mínimo de 7 minutos, y un tiempo máximo de 15 horas 10 minutos. Los pacientes con trauma grave medido por RTS no tuvieron un tiempo 1 menor que los pacientes con trauma leve/moderado medido por RTS. Los pacientes con trauma grave medido por RTS no tuvieron un tiempo 2 menor que los pacientes con trauma leve/moderado medido por RTS. Los pacientes con trauma grave medido por RTS no fueron referidos al nivel de atención adecuado (tercer nivel).Item Open Access Indicadores claves de rendimiento (Key performance indicators – KPIS) en el servicio de emergencias de adultos del Hospital Carlos Andrade Marín en el mes de enero de 2018(PUCE, 2018) Martínez Mejía, María Andrea; Verdezoto Unaucho, Lessley Johanna; Borja, Mary JudithAntecedentes: los indicadores claves de rendimiento son una medida cuantitativa de parámetros concretos y específicos que aporta información guía para valorar la calidad de la práctica asistencial. También hacen posible la comparación de los resultados con los estándares de cumplimiento, lo que nos permite realizar intervenciones para mejorar el proceso Objetivo: conocer los indicadores clave de rendimiento en el servicio de emergencias adultos del Hospital Carlos Andrade Marín en el mes de enero de 2018. Metodología: se realizó un estudio observacional, transversal de tipo analítico. Población: los 6792 pacientes atendidos en el departamento de emergencias del Hospital Carlos Andrade Marín, durante el mes de enero de 2018. Muestra: después de aplicar un muestreo probabilístico aleatorio simple, quedo constituida por 364 pacientes. Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino (52%), del rango de edad entre 40 y 64 años (37%). Las enfermedades más vistas fueron las afecciones de vías respiratorias (22%). Predominó la prioridad III según el triaje (74,17%). El tiempo desde la admisión hasta que se realizó el triaje fue menor a 10 minutos en el 39% de los casos. El tiempo total que permaneció el paciente en el departamento de emergencias fue de 6 horas. En la categoría I y II de triaje, la recomendación es que este tiempo debe ser menor a una hora en el 90% de los casos, en este trabajo eso se cumplió en el 7% para los pacientes en categoría I y en el 13,5% para los pacientes en categoría II. La recomendación para los casos en categoría III de triaje, es que deben permanecer en el departamento de emergencias menos de 4 horas en el 95% de los casos; en este trabajo, esto se cumplió solamente en el 41,8% de los pacientes de esta categoría. El abandono después del triaje se dio en el 35,2% de los pacientes. Los reingresos fueron por causas relacionadas con la enfermedad del paciente en el 42% de las veces y por causas relacionadas con el diagnóstico, en el 56% de los casos. En esta población, se obtuvo una sobrevida al paro cardio-respiratorio del 8%.De los pacientes con trauma, el 98% era leve y solo el 2% fue grave. El tiempo total que permaneció el paciente en el departamento de emergencias fue de 6 horas. Conclusiones: La población que acudió a emergencia del HCAM en el mes de enero del 2018 fue predominantemente masculina, con un rango de edad entre 40 y 64 años, con un 22% de afecciones de las vías respiratorias, seguida por enfermedades del aparato digestivo en un 15,93%. Esto debido a que coincidió nuestra recolección de muestra con el brote de influenza estacional. El tiempo total para la atención en el Servicio de Emergencia para los triajes I y II solo se cumplió entre el 14,5% y el 23,8%. Para los triajes III el IV 1,5%, estos tiempos estuvieron fuera de lo esperado para la resolución del nivel de complejidad, debido a tiempos prolongados en la primera atención, en la revaloración con exámenes, a pesar de que los mismos se entregaron dentro de los límites esperados. El tiempo recomendado para la primera atención en los niveles I y II, que es la población con el más alto riesgo de muerte solo se cumplió en el 38,5% y 23,7% respectivamente. A pesar de tratarse de un centro de tercer nivel de atención médica, se atendió un mayor porcentaje de trauma leve (98%) y solo un (2%) de trauma grave, siendo un claro indicativo de un inadecuado sistema de referencia y contra-referencia. El índice de reingresos en las primeras 72 horas fue de 43%, muy superior a los estándares internacionales (0,6%), la principal causa estuvo relacionada con progresión de la enfermedad (42%) y con el paciente (30%).El índice de abandono del servicio de emergencias estuvo en 33,8%, lo que, al ser superior a la recomendación de 0,5%, indica que hubo saturación en el departamento de emergencias, afectando la calidad del servicio. A pesar de no contar con un equipo de respuesta rápida al paro, el nivel de atención y la sobrevida al mismo es comparable con los estándares internacionales.Item Open Access Correlación entre los criterios de la Canadian Computed Tomography head rule y los hallazgos tomográficos en pacientes con trauma craneoencefálico leve atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital un Canto a la Vida en la ciudad de Quito, durante el periodo de enero del 2017 a enero del 2018(PUCE-Quito, 2019-02-28) García Heredia, Diego Fernando; Muñoz Corrales, Nataly Elizabeth; Cabezas Pérez, Sonia Pamela; Borja, Mary JudithContexto: La tomografía es el examen de primera línea para la atención a los pacientes con trauma de cráneo en el departamento de emergencias. Para disminuir el uso innecesario de este examen en pacientes con trauma leve, la exposición a radiaciones ionizantes y los costos derivados de esto, se creó la Canadian CT head rule. En esta investigación se analiza el rendimiento de este instrumento en el Hospital un Canto a la Vida en la ciudad de Quito durante el periodo de enero del 2017 a enero del 2018. Objetivo: determinar si existe correlación entre los criterios de la Canadian CT head rule, y los hallazgos tomográficos en pacientes con TCE leve que acudieron al Servicio de Emergencia del Hospital un Canto a la Vida en la ciudad de Quito durante el periodo de enero del 2017 a enero del 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de correlación de tipo retrospectivo, para lo cual se utilizaron datos secundarios provenientes de los registros electrónicos del Servicio de Emergencia del mencionado hospital. La población de este estudio fueron 1290 pacientes con edad mayor a 16 años atendidos en el Servicio de Emergencia, de los cuales 378 pacientes cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: diagnóstico de TCE leve realizado por el médico de emergencia, registrado en la hoja 008, reporte tomográfico redactado por médico tratante o postgradista de imagenología y un máximo de 48 horas de producido el trauma. Los criterios de exclusión fueron: pacientes menores de 16 años, embarazadas, antecedentes personales de enfermedades neurológicas, presencia de una fractura abierta de cráneo y uso de anticoagulantes. Los datos fueron recopilados en una hoja electrónica diseñada en Microsoft Office Excel versión 2010, los que luego de la depuración, fueron trasladados al programa estadístico SPSS, Statistics Base, versión 22.0. Se realizó un análisis descriptivo utilizando frecuencias y medidas de tendencia central, así como el análisis de relación, mediante chi cuadrado. Antes del inicio de la recolección de datos, el presente estudio fue sometido a la aprobación del Comité XVII de docencia e investigación del Hospital Un Canto a la Vida, así como al Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, cabe mencionar que al ser un estudio con datos secundarios mantendremos la confidencialidad de los mismos.Item Open Access Diagnóstico y complicaciones del infarto agudo de Miocardio luego de la aplicación del sistema de Triage Manchester en los pacientes que acudieron con dolor torácico al Servicio de Emergencias del Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito en el año 2018(PUCE - Quito, 2019-11-05) Altamirano Calapucha, Irma Daniela; Villalba, HéctorAntecedentes: El síndrome coronario agudo, es una patología de amplia prevalencia a nivel mundial y local, constituyendo la primera causa de muerte en la población ecuatoriana, según datos del censo del año 2016 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, de ahí radica la importancia de una detección temprana de síntomas, en pacientes que acuden a un sistema de emergencias. Se han utilizado varias escalas de priorización de atención ampliamente validadas, y en nuestros hospitales, el uso de la escala de triage Manchester, puede ser de gran ayuda si es empleada adecuadamente para evitar las complicaciones generadas por síndrome coronario agudo Objetivo: Evaluar los resultados de la aplicación del sistema de triage Manchester en el diagnóstico y las complicaciones de los pacientes con dolor torácico que acuden al servicio de emergencias del Hospital de Especialidades “Carlos Andrade Marín”. Metodología: Se hizo un estudio observacional, transversal de tipo analítico en 1191 pacientes que acudieron con dolor torácico al servicio de emergencia del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, durante el año 2018. Se aplicó de forma retrospectiva el sistema de triage Manchester a los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión siendo 1098 pacientes. Resultados: Se analizaron un total de 1098 pacientes que acudieron con dolor torácico y cumplieron con criterios de inclusión, de ellos el 62% fue masculino y 38% femenino; el 21% presento infarto agudo de miocardio; de estos el 42% corresponde a sin elevación del segmento ST y 58% con elevación del segmento ST; el promedio de edad fue de 67.1 años. El 60% fueron catalogados como código rojo en la escala de triage Manchester para atención inmediata, y de estos el 26% correspondieron a infarto agudo de miocardio. La mortalidad detectada en el grupo catalogado como infarto agudo de miocardio y código rojo en la escala de triage Manchester fue de 12%, de ingreso a UCI del 98% y 52% fueron hospitalizados menos de 5 días. Al hacer una agrupación como grupo de alto riesgo en la escala de triage Manchester (Rojo y Naranja), se determinó que existe asociación de riesgo entre este grupo y la presencia de infarto agudo de miocardio (OR 2.65, IC 95% (1.75 a 3.99) p < 0.0001); y un factor de protección para disminuir los días de hospitalización (OR 0.196, IC 95% (0.0063 a 0.0610) p < 0.0001) Conclusiones: De los pacientes que acuden a emergencia con cuadro de dolor torácico el 60% fueron catalogados como código rojo, requiriendo atención inmediata, de estos se determinó que el 21% fueron infarto agudo de miocardio. Existe asociación de riesgo entre la escala de triage Manchester catalogado como riesgo alto (Rojo-Naranja) y la presencia de infarto agudo de miocardio, así como factor de protección entre los pacientes catalogados como riesgo alto y el menor número de días de hospitalización.Item Open Access Factores que intervienen en el resultado favorable de la evolución clínica de pacientes adultos sépticos, en relación al uso de antimicrobianos en la sala de emergencias del Hospital “Padre Carollo”, en el periodo enero 2017 a junio 2019(PUCE - Quito, 2019-12-01) Crespo Íñiguez, Miguel Ángel; Padilla Yépez, Jorge Andrés; Villalba Játiva, Héctor AdriánLa sepsis es una de las patologías más frecuentes en las unidades de emergencias, su reconocimiento temprano es crucial para el tratamiento oportuno. El uso de antibióticos se asocia a una reducción de mortalidad y morbilidad cuando se inicia de forma temprana. Múltiples factores entre demográficos, clínicos y relativos al tratamiento pueden modificar el resultado clínico final. Propósito: Determinar los principales factores que intervienen en el resultado favorable de la evolución clínica de pacientes adultos sépticos, en relación al uso de antimicrobianos en la sala de emergencias del Hospital Un Canto a la Vida, en el periodo enero 2017 a junio 2019. Materiales y Métodos: Estudio analítico, retrospectivo, transversal, de cohortes. Se incluirán a 115 historiales clínicos de cada año que incluyen pacientes que fueron tratados por sepsis y choque séptico en la sala de emergencias. Las variables cualitativas serán valoradas con frecuencias absolutas y relativas. El test Chi Cuadrado de Pearson será aplicado entre variables categóricas para establecer asociación. Las variables cuantitativas serán analizadas con medidas de tendencia central (media) y dispersión (desviación estándar). Se ejecutará un análisis de medias mediante la aplicación de los test T de Student para muestras independiente. Se diseñarán tres modelos de regresión logística binaria para establecer factores relacionados a mortalidad, evolución desfavorable, y el impacto del tiempo de inicio de terapia antibiótica sobre la mortalidad. Se asumirá un valor de p < 0.05 para significancia estadística. Se usará el software IBM SPSS Statistics 23.0 para el análisis de resultados. Resultados esperados: Se estima que la edad superior a 65 años, el sexo masculino, las infecciones respiratorias, digestivas y urinarias se asocien a un incremento en el riesgo de mortalidad y evolución desfavorable. Se estima que el inicio tardío (mayor a 1 hora) incremente el riesgo de mortalidad en la sala de emergencias. Se espera que los pacientes con evolución desfavorable y fallecimiento, tenga tiempos más prolongados de inicio de tratamiento antibiótico.Item Open Access Prevalencia de infecciones y los factores asociados en los pacientes que ingresan a el área de cuidados intensivos (ACI) desde el servicio de urgencias con procedimientos realizados en el área crítica, del Hospital Carlos Andrade Marín en el período 2009 -2014(PUCE, 2016) Calderón Cumbajín, Marcia Patricia; Borja, Mary JudithDeterminar la prevalencia de infecciones que ingresaron al ACI (área de cuidados intensivos) en pacientes producto de trauma, que fueron sometidos a procedimientos invasivos en la sala de urgencias del HCAM y los factores asociados a las mismas en el periodo 2009-2014. Tipo de estudio: Se realizó un estudio transversal en pacientes jóvenes del Hospital Carlos Andrade Marín, producto de trauma que ingresaron del área crítica de urgencias al área de cuidados intensivos (ACI) que equivale a la unidad de cuidados intensivos (UCI). Universo del estudio: De un total de 822 pacientes se seleccionó de 138 con nivel de confidencialidad 95 %; y se aumentó un 10 %, con un total de 156. Análisis Se realizó un análisis univariado descriptivo y posterior bivariado con el cruce de variables en el programa EPI info7. Resultados: Se tomó en cuenta 156 pacientes que se les colocaron métodos invasivos e ingresaron desde urgencias al ACI, los pacientes que presentaron infecciones, fueron 31,34% (n=49); el método que presentó mayor número de infección fue la intubación endotraqueal en un 64,52% (n=40), seguido por la colocación de sonda vesical en un 50% (n=9), y por la colocación de catéter venoso central en un 12,07% (n= 7); en varios casos se encontró infecciones medidas como cultivo positivo por más de un método invasivo. Conclusiones: El lugar donde los pacientes se contaminan con infecciones al realizar métodos invasivos, es el área de emergencias. En cuanto a la prevalencia de infecciones por colocación de métodos invasivos en el HCAM es mayor en relación a otros países de la región. La vía de acceso en la que se encontró mayor número de infección fue la intubación endotraqueal.Item Open Access Determinación del tiempo de permanencia de los pacientes clínicos y quirúrgicos de acuerdo a los criterios de gravedad y al diagnóstico cie-10, desde su ingreso al servicio de emergencias del hospital Carlos Andrade Marín hasta su evolución final, en el periodo comprendido del 01 al 31 de mayo de 2015(PUCE, 2015) Obando Montenegro, Juliana Sofía; Zapata Duclot, Gabriela Elizabeth; Borja, Mary JudithEl presente estudio busca analizar la relación existente entre tiempos de permanencia hospitalaria en la sala de emergencia del Hospital Carlos Andrade Marín y la condición favorable o no del paciente a su salida del servicio de emergencias, para así posteriormente evaluar las posibles causas de tales desenlaces como sobresaturación del área de emergencias, déficits en el sistema de triage, procesos administrativos, saturación del servicio, entre otros. Además, permitirá evaluar las principales causas de atención en el área de emergencia para puntualizar los posibles y onerosos retrasos de su atención para cada diagnóstico y retrasos en la derivación de los mismos. Todos estos parámetros permitirán establecer el nivel de calidad en la atención al afiliado y sus posibles puntos por fortalecer, además de ser un estudio que establecerá una base de indicadores sobre tiempos de atención en el servicio de emergencias del Hospital Carlos Andrade Marín, para intervenciones y evaluaciones a futuro.Item Open Access “Estudio comparativo de la teoría de Stewart y la ecuación de Henderson Hasselbach, en la interpretación de las alteraciones ácido - base de pacientes en estado de choque en el servicio de emergencia del Hospital Eugenio Espejo, período enero - junio 2016”.(PUCE, 2017) Jara Álvarez, Oliver Paúl; Rea Quinllay, José Raúl; Cruz Nato, Shicela MaribelIntroducción. Los trastornos del equilibrio ácido – base constituyen una de las alteraciones fisiológicas más frecuentes en las unidades de cuidado crítico y se han considerado como indicadores tanto de severidad; así como de pronóstico en el paciente en estado de choque. Objetivo. Demostrar si la teoría de Stewart o la ecuación de Henderson Hasselbach, permite una aproximación diagnóstica real en la interpretación de las alteraciones ácido - base de pacientes en estado de choque en el servicio de emergencia del hospital Eugenio Espejo, período enero - junio 2016. Metodología. La investigación se desarrolló con el análisis de 207 historias clínicas de pacientes en estado de choque, realizando un análisis uni y bivariado en el programa estadístico informático SPSS. Se realizaron cálculos de sensibilidad, especificidad y frecuencia; para establecer diferencias y asociaciones, con un nivel de significancia en p valor <0,05 para un nivel de confianza de 95%. Resultados. La sensibilidad y especificidad de las dos aplicaciones interpretativas del estado ácido-base, se deben evaluar a partir de un diagnóstico concreto, más no de forma generalizada; existiendo una correlación en las pruebas para la sensibilidad de un porcentaje superior a 70%; mientras que la especificidad en promedio resultó cercana al 16%. Conclusión. El presente trabajo permite describir los aspectos importantes de ambos métodos y presentar las bases de futuras investigaciones relacionadas con la interpretación de pacientes en estado de choque, mediante una adecuada interpretación gasométrica