Análisis y tendencias de la educación nacional, regional, mundial

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 140
  • ItemOpen Access
    Diseño de elemento de tratamiento acústico para la estación de trabajo de músicos tempranos que efectivice la producción de sonido en estudios musicales
    (PUCE - Quito, 2023-03-01) Rosales Jaramillo, Jorge Luis; González Maldonado, Caridad
    El problema que se aborda en esta investigación es una situación muy común en los estudios de grabación musical, la mala disposición de los altavoces. Cuando los altavoces no están correctamente ubicados, la transferencia física de vibraciones de los mismos a la superficie dura del escritorio puede generar un impulso de frecuencias medias y bajas. Esta situación puede generar una distorsión de la grabación original, lo que puede afectar significativamente la calidad del audio grabado. Es importante destacar que las decisiones de mezcla y ecualización en la producción musical se toman en función de lo que se escucha a través del sistema de monitoreo. Por lo tanto, si el sistema de monitoreo no es preciso debido a la mala disposición de los altavoces, es posible que la mezcla final carezca de contenido de frecuencias bajas y medias, lo que afectaría negativamente la calidad del audio cuando se reproduce en otros sistemas de audio. Para abordar esta problemática, se ha desarrollado un diseño revolucionario de stands para monitores de audio para abordar el problema de la transferencia de vibraciones no deseadas en los estudios de grabación. Estos stands están diseñados específicamente para proporcionar una plataforma aislada y estable, evitando que las vibraciones se transfieran a la superficie de apoyo. El diseño conceptualizado ha sido validado a través de pruebas y evaluaciones por parte de expertos en la industria musical. Se ha comprobado que los stands cumplen su objetivo de minimizar la transferencia de vibraciones no deseadas, lo que resulta en una reproducción de audio más precisa y fiel a la grabación original.
  • ItemOpen Access
    El cambio de los vínculos sociales causado por el crecimiento exponencial de las tecnologías e inteligencias artificiales, a partir del análisis de cuatro capítulos de la serie Black Mirror
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Redín Reyes, Gloria Camila; Yépez Reyes, Verónica
    El estudio comienza explorando las tecnologías actuales y las inteligencias artificiales en el contexto de las relaciones sociales, analizando su influencia en diversos temas, como la comunicación social y el uso creciente de inteligencias artificiales en las interacciones humanas. Se examina la relación emergente entre los campos virtuales y artificiales con la vida humana, incluyendo el desarrollo de vínculos afectivos mediante el uso de IA y redes sociales, así como el uso de ciborgs en el cuerpo humano y los cambios resultantes en la naturaleza humana. Luego se aborda el enfoque teórico del posthumanismo y transhumanismo, que desempeñarán un papel importante en el análisis discursivo posterior. Una vez establecida la base teórica sobre las tecnologías e inteligencias artificiales, se explora el uso del análisis discursivo y su aplicabilidad en relación al concepto de la serie "Black Mirror". Se introduce el modelo teórico proporcionado por el autor Marc Angenot, quien propone siete puntos hegemónicos que serán utilizados en el análisis discursivo de la serie. Finalmente, se brinda un contexto ampliado sobre "Black Mirror" y se justifica la selección de los cuatro episodios específicos que se analizarán posteriormente. Se fusionan los campos teóricos de las inteligencias artificiales y el enfoque de "Black Mirror" para explicar una realidad social que está ocurriendo actualmente o que podría suceder en el futuro. El análisis abarca la exploración de las influencias de la tecnología en las relaciones sociales y el análisis discursivo de la serie "Black Mirror" como una ventana para comprender los cambios sociales y la interacción humana en la era tecnológica.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de programa cultural para la radio digital de la Casa de la Cultura Ecuatoriana realizado por jóvenes para jóvenes
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Novoa Herrera, Emily Estefanía; Yépez Reyes, Verónica
    Este proyecto se construye bajo una investigación realizada a jóvenes de 17 a 23 años sobre el consumo de contenido radial, es así que nace la propuesta de radio “Ebrios del Saber” para ser aplicada en la radio CCE 940 AM de la Casa de la Cultura. Este estudio busca aportar con nuevos conocimientos culturales a jóvenes e incentivar a que se interesen por consumir el contenido radial en un espacio online y en redes sociales. La nueva propuesta de programa de radio combina varios campos de los que los jóvenes están interesados en conocer y discutir, ya que toda la propuesta está pensada para ellos. Una propuesta que busca nuevas formas de conectar con los jóvenes a través de generar contenido innovador que se lo pueda transmitir en la radio tradicional y en las redes sociales.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de modelo de importación de equipos tecnológicos mediante el método Lean Startup en la ciudad de Quito
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Aucancela Padilla, José Luis; Bravo Ramírez, Elisa Angélica
    Se diseñó un modelo de negocio de importación de computadoras portátiles utilizando el método Lean Startup. Se analizó el entorno externo de la industria tecnológica, evaluando la competencia y los factores que afectan al mercado. Las proyecciones financieras indicaron una falta de liquidez a través del tiempo. Sin embargo, se destacó la importancia de realizar cambios estratégicos constantes. El método Lean Startup se identificó como una herramienta con características beneficiosas para optimizar la cadena de suministro y desarrollar nuevos métodos de importación. Se observó un crecimiento en la demanda tecnológica en áreas como la salud, finanzas, educación y negocios, lo cual representa una oportunidad de negocio de tal manera, la eliminación de aranceles redujo los costos de nacionalización de las mercancías. Las encuestas realizadas en la provincia de Pichincha brindaron información valiosa sobre las necesidades y preferencias de los usuarios de computadoras portátiles. Estos datos permitieron comprender el mercado local y adaptar estrategias para satisfacer las demandas de los consumidores. El proyecto de importación y venta de computadoras portátiles en línea identificó oportunidades como la creciente tendencia de compras en línea, la digitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas, y la eliminación del tributo ad valorem para importación de computadores portátiles. Sin embargo, se identificaron amenazas como el desconocimiento de los beneficios tecnológicos y la falta de inversión en investigación y desarrollo. Estas oportunidades y amenazas tienen un impacto significativo en la economía del país y en la calidad de vida de sus habitantes.
  • ItemOpen Access
    Análisis de los códigos de identidad de la barra “Marea Roja”, hinchas del club deportivo El Nacional, como formas de configuración de comunicación y estrategias de pertenencia
    (PUCE - Quito, 2023-07-01) Díaz Torres, Ivana Alejandra; Cruz Silva, Jorge Andrés
    El desarrollo de este estudio se centra en analizar los códigos de comunicación utilizados por los hinchas de la brava "Marea Roja”, simpatizantes del Club Deportivo El Nacional, como comportamientos comunicacionales y estrategias de pertenencia. En el marco teórico se explora la relación entre la identidad, el rito y los códigos comunicacionales en el contexto del fútbol, específicamente en relación con las barras bravas y su construcción de identidad a través de los rituales y símbolos. En segundo lugar, se analiza la historia del fútbol ecuatoriano y, particularmente, la del Club Deportivo El Nacional para relacionar esta información con los códigos comunicacionales utilizados por los miembros de la Marea Roja. Estos códigos se manifiestan a través de la comunicación y el comportamiento de los individuos durante los partidos. Se considera que estos códigos son expresiones del lenguaje no verbal, como el uso de objetos, la vestimenta, las banderas y otros. Además, también se exploran los aspectos del lenguaje verbal, como los cánticos y los gritos de apoyo. Se identifica la dinámica de la barra brava, que se encarga de alentar al equipo durante los partidos de fútbol; en esta instancia, mediante la observación participante, se busca evidenciar la intensidad y el fervor que los hinchas tienen hacia su equipo mediante sus códigos, que constituyen un sistema de símbolos adoptados para comunicarse entre los integrantes de la barra. Al final de este trabajo, se muestra cómo los códigos comunicacionales se convierten en portadores del mensaje y de las acciones que representan la mayoría de los aficionados al expresar estos códigos durante los partidos de fútbol.
  • ItemOpen Access
    Análisis del mensaje de las dietas entorno a la salud y la estética de las personas, en el programa “Reto Baja Talla”
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Romero Peñaherrera, Denis Gabriela; Yépez Reyes, Verónica
    Este estudio se fundamenta en las áreas de comunicación, discurso, nutrición y medios. En el presente trabajo se usa el análisis del mensaje de Daniel Prieto como la metodología de estudio, a través de una matriz para la selección de tres episodios del “Reto Baja Talla” para determinar como el discurso mediático maneja el mensaje de las dietas en el programa televisivo “Reto Baja Talla”, edición 1 de Ecuavisa. Asimismo, se utiliza recursos teóricos de los conceptos de dieta, la estética en relación con la salud y la representación mediáticas de las dietas. La disertación permite interpretar los elementos que conforman los mensajes mediáticos sobre las dietas, con la finalidad de examinar las estrategias discursivas mediante las cuales se elaboran los mensajes y los estereotipos de belleza e imagen en medios que incentivas a la audiencia a consumir este tipo de realitys. En conclusión, la audiencia y los discursos mediáticos tienen una construcción errónea de significado en cuanto al término dieta, asimismo, se determina que llevar una dieta implica una aceptación social y la belleza, dejando a un lado el querer mejorar la salud.
  • ItemOpen Access
    La continuidad del mito de la femineidad y la evocación del cuento de hadas Cenicienta en los anuncios publicitarios de los productos de belleza
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Ruperti Sosa, Constanza; Cevallos López, Patricio Fernando
    El presente estudio analiza semióticamente anuncios publicitarios audiovisuales inspirados o relacionados con el cuento de Cenicienta, con el fin de identificar si la publicidad contribuye a la reiteración del mito de la femineidad. En esta investigación se presentan, como referente teórico, los siguientes temas: la literatura infantil y los cuentos de hadas, la publicidad y su función social, y los postulados del feminismo. Se identificaron siete anuncios publicitarios relacionadas con el cuento de Cenicienta y se analizaron semióticamente. Se identifican los momentos narrativos de cada comercial y se analiza el mensaje plástico, icónico y lingüístico –según el enfoque de Martine Joly y Roland Barthes– para comparar cada uno de los relatos publicitarios con el relato clásico e identificarlos con la evocación o reiteración del mito de la femineidad. El resultado de esta investigación muestra que los signos, símbolos, composiciones visuales, paleta de colores, textos, entre otros, no sólo se utilizan como medio para mostrar los productos comerciales, sino también como vehículo de configuración y reiteración del mito de la femineidad, presente en el cuento literario infantil Cenicienta.
  • ItemRestricted
    Louder with Crowder: análisis de discurso de un canal de Youtube estadounidense de índole conservadora en torno al tema de identidad transgénero
    (PUCE - Quito, 2019-11-27) Rodas Moncayo, Mario Daniel; *Espinosa, León Severo
    El presente análisis de discurso del canal de YouTube estadounidense Louder With Crowder se propone identificar los elementos del enfoque que el comentarista político Steven Crowder adopta para discutir temas de identidad transgénero y la comunidad transgénero. Específicamente, se busca determinar con precisión cuáles son las herramientas discursivas y comunicativas que se usan con el fin de condicionar la percepción de este tema en audiencias susceptibles. El trabajo parte de la creencia de que el enfoque crítico de Louder With Crowder, al operar desde una ideología política y socialmente conservadora, busca deslegitimizar las expresiones de identidad transgénero mediante su ridiculización y estigmatización, y también mediante el cuestionamiento de, y antagonismo hacia, la perspectiva mediática liberal que fomenta narrativas de aceptación hacia esta comunidad. Se analizará el contenido de Louder With Crowder con un ojo en sus líneas editoriales, selección de temas específicos, su lenguaje y su ideología política; observando también su estatus como una plataforma conservadora y como medio alternativo y emergente que hace uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para construir su discurso. Ante el debate social que surge de la apertura de espacios transgénero, habrá quienes opten por estigmatizar a la comunidad y crear un discurso de invalidación basado en la burla y en el ridículo. Louder With Crowder ostenta un estilo único de comentario político que astutamente mezcla entretenimiento con información y que metódicamente crea una constante narrativa de “nosotros” contra “ellos”. Explota el antagonismo entre conservadurismo y liberalismo y con ello maximiza su poder persuasivo ante su audiencia. Es entonces un caso de estudio de un medio que opta activamente por convertirse en parte de una máquina ideológica, haciendo para ello un uso casi exclusivo de temas polarizadores para su comentario. La comunidad transgénero es un blanco fácil, sujeto a constante invalidación. Este análisis buscará subrayar de qué manera medios con una ideología política marcada pueden diseñar su contenido con la meta de deslegitimizar, con afán moralizador, a grupos vulnerables – grupos cuya aceptación y normalización dentro del contexto social está sujeta al discurso que se construye a su alrededor. Este discurso, por la naturaleza del tema, puede estar en flujo, sujeto a tendencias o actitudes sociales y a la necesidad de representación positiva dentro de los medios. El trabajo se basa en observar la grieta ideológica entre las perspectivas conservadora y liberal, qué la compone y de qué manera esto alimenta y condiciona al discurso en torno a un tema tan polarizador como lo es identidad transgénero.
  • ItemOpen Access
    Determinación de factores de riesgo en intoxicaciones presentadas en niños menores 5 años atendidos en el servicio de emergencia del Hospital General San Francisco en los meses de enero a diciembre del año 2018
    (PUCE - Quito, 2019-11-22) Zurita Camacho, Paola Salomé; Chalco Navas, Jorge Hernán
    Las intoxicaciones constituyen uno de los principales problemas de salud pública tanto a nivel nacional como internacional, así como un motivo importante de ingresos en las salas de emergencias de todos los hospitales, ya sean públicos o privados (Segura, M., Lam, A., Santos, J. et al., 2016) y se ha visto que en niños, sobre todo en los menores de 5 años, este problema es aún más frecuente, siendo así una de las primeras causas de morbimortalidad en este grupo etario (Vizcaíno, Y., Vizcaíno, M., Abeledo, C., 2011). Las intoxicaciones se pueden clasificar de diferentes maneras, siendo la más utilizada la clasificación según las circunstancias en las que sucedieron, siendo: iatrogénicas, accidentales y no accidentales. También se puede dividir según el tipo de tóxico, a saber: según sus efectos, según su naturaleza, según el uso del tóxico, según su estructura química, su grado de toxicidad, entre otros; sin embargo, esta clasificación no siempre es posible de establecer ya que en la mayoría de las ocasiones el tipo del tóxico queda sin conocerse. (García, E., Trenchs, V., Martínez, L, et al., 2017). Debido a la naturaleza de las intoxicaciones y la forma en la que se presentan se ha encontrado que estas pueden ser prevenibles, ya que frecuentemente se deben a la falta de educación en los hogares sobre este problema o al fácil acceso a sustancias tóxicas (García, E., Trenchs, V., Martínez, L, et al., 2017); por lo tanto, es necesario conocer los principales factores de riesgo para esta patología, qué tóxicos son los más comunes y qué factores socioeconómicos influyen para así poder dar una respuesta ante esta problemática. Objetivos Determinar los principales factores de riesgo en intoxicaciones presentadas en niños menores de 5 años atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital General San Francisco en el año 2018. Hipótesis: Dentro de los niños menores de 5 años, los lactantes que viven en zonas urbanas son más propensos a sufrir accidentes por intoxicaciones cuando se encuentran dentro de casa, sus cuidadores no superan el nivel de instrucción académica básica o la edad de estos está por debajo de los 18 años. Tipo de estudio: Este es un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Muestra: El universo para el presente estudio es de 35 casos de pacientes entre 0 a 5 años de edad. Los datos se obtendrán del sistema de registro médico AS-400 del Hospital General San Francisco – IESS. Resultados: Se obtuvo una muestra de 35 pacientes pediátricos (menores de 5 años) de los cuales, el 54.29% fueron de sexo masculino y el 45.71% de sexo femenino. El 77.14% de los pacientes vivían en una zona urbana, el 54.29% correspondieron a pacientes en edad preescolar. El 45.71% de las madres de los pacientes eran solteras. El 51.43% de las intoxicaciones se produjeron dentro del hogar del paciente y el tipo de tóxico causante en el 71.43% fueron medicamentos. En los preescolares el 89.47% correspondieron a intoxicaciones accidentales. Conclusiones: Las intoxicaciones pediátricas son más frecuentes en pacientes de sexo masculino, de edad preescolar y que viven en una zona urbana. Los medicamentos son las principales sustancias causantes de intoxicaciones en niños menores de 5 años. El hogar representó el lugar donde los pacientes están más propensos a sufrir de una intoxicación. El principal mecanismo de intoxicación en el grupo de lactantes mayores y preescolares es accidental.
  • ItemOpen Access
    Conocimientos, actitudes y aplicación de la normativa “Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y del Niño (ESAMYN)”, componente parto y posparto, de los estudiantes de internado rotativo de medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador durante el 2023
    (PUCE - Quito, 2023-07-14) Naranjo Calvachi, Karla Stefanny; Tello Ponce, Betzabé Magdalena
    La normativa ecuatoriana Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y el Niño (ESAMyN) tiene como objetivo proporcionar una atención segura y respetuosa a las mujeres y los recién nacidos durante el embarazo, el parto y el posparto, siguiendo principios de derechos humanos y evitando intervenciones innecesarias. Objetivo: Este estudio examinó los conocimientos, actitudes y aplicación de los pasos recomendados en el componente de parto y posparto de la normativa ESAMyN por parte de los estudiantes del internado rotativo de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador durante el año 2023. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con la participación de 200 estudiantes. Los participantes completaron una encuesta basada en los formularios de ESAMyN y los datos se analizaron en el programa SPSS V29. Las variables cualitativas se presentan en frecuencia y proporción, y las variables cuantitativas mediante medidas de tendencia central. Resultados: El nivel de conocimientos, actitudes y aplicación fue bajo, con porcentajes del 81%, 80% y 91%, respectivamente. La edad promedio de los participantes fue de 24.4 ±1.2 años. Además, los hombres mostraron un mejor conocimiento y actitudes en comparación con las mujeres. También se observó que los estudiantes que rotaban en hospitales públicos tenían un mejor conocimiento en comparación con aquellos en hospitales privados, y esta diferencia fue estadísticamente significativa. Conclusión: Este estudio destaca la necesidad de mejorar los conocimientos, actitudes y aplicación de las recomendaciones en el componente parto y postparto de la normativa ESAMyN de los estudiantes de medicina para brindar una atención adecuada a las mujeres y a las familias que acuden a los establecimientos de salud.
  • ItemOpen Access
    Factores determinantes de la salud (estructurales e intermedios) en la presencia del vector de la enfermedad de Chagas (triatomino) en las comunidades rurales: Naranjillo (Loja) y Maconta Bajo (Manabí) en el año 2014
    (PUCE - Quito, 2022) Padilla Narváez, Fátima Anabel; Villacís Salazar, Anita Gabriela
    La enfermedad de Chagas en Ecuador es una problemática de Salud Pública, que no tiene una estructura clara en las provincias donde se ha reportado el mayor número de casos de Chagas Agudo y crónico; al encontrarse los porcentajes más altos en la provincia de Manabí y en Loja, el Centro de Investigación para la Salud en América Latina CISeAL ha trabajado continuamente con prácticas multidisciplinarias que permitan llegar a las comunidades con educación, prevención y vigilancia epidemiológica, de esta manera se ha evaluado que la prevención es la mejor estrategia para la erradicación de la enfermedad de Chagas, mediante la correlación de Factores estructurales de vivienda, con las condiciones intermedias de Salud, proporcionando una línea base sobre la presencia e infestación de triatominos en los domicilios y peridomicilios de las comunidades rurales de Ecuador. De la comunidad Naranjillo perteneciente a la provincia de Loja se analizó un total de 54 viviendas que reportaron la presencia de tres especies de triatominos siendo en orden de especie más abundante con 369 individuos de Rhodnius ecuadoriensis el principal vector en la zona, seguido de 9 insectos recolectados de Triatoma carrioni, y 1 individuo de Panstrongylus chinai. Mientras que para la comunidad Maconta Abajo, perteneciente a la provincia de Manabí, se analizaron 42 viviendas con presencia de dos especies de triatominos, repitiéndose la tendencia en Rhodnius ecuadoriensis con 111 individuos frente a 14 de Panstrongylus howardi, tomando en cuenta que R. ecuadoriensis es una especie autóctona y que su erradicación es más complicada que una especie alóctona, las intervenciones a realizar deben estar basadas en las prácticas de salud y educación. En cuanto a las condiciones estructurales de la vivienda la precarización de los materiales de construcción brinda un mejor cobijo para el escondite de los triatominos, por lo cual la fumigación se convierte en la manera más eficiente de cuidado por parte de las comunidades, creando a la larga un problema más grave al generar resistencia a los piretroides por los triatominos. En cuanto a las condiciones de salud, la percepción de bienestar en las dos comunidades analizadas, muestra que no tienen una buena percepción de salud, presentando bajo encuestas de patrones funcionales de Gordon, que en la comunidad Naranjillo, los habitantes de las viviendas que presentaron infestación de triatominos evidenciaron que su estado de salud es deficiente 36,11% (n=13), frente a un 38,89% (n=7) que perciben estar saludables, a pesar de ello las personas de las viviendas no infestadas también presentan una salud no óptima con 63,89% (n=23). Otro resultado evidente demuestra que existen malas prácticas de higiene e incumplimiento de tratamientos farmacológicos. En la comunidad de Maconta. Abajo las viviendas que muestran infestación tienen la percepción de que su estado de salud no es óptimo en un 38% (n=16), frente a un 62% (n=26) que perciben estar saludables; el porcentaje de percepción de buena salud es mayor en la comunidad, sin embargo, se evidencia que las malas condiciones de higiene y el incumplimiento de tratamientos médicos ponen en riesgo el estado de salud.
  • ItemOpen Access
    Tendencia temporal de los homicidios en el Ecuador (2015-2020) y su relación con ciertas características sociodemográficas
    (PUCE - Quito, 2023-02-15) Barrera Falconi, Pablo Emilio; Mesenburg, Marilia Arndt
    Los homicidios representan un problema de salud pública que ocasiona sufrimiento y desesperanza y representan una carga para los gobiernos, los sistemas judiciales y sanitarios, las familias y la comunidad. Latinoamérica es el continente con mayor número de homicidios y femicidios globalmente. En los últimos años Ecuador ha experimentado un alza en su índice de criminalidad. Este estudio analiza el comportamiento de los homicidios en el Ecuador entre el 2016 y el 2021 y su relación con ciertas variables sociodemográficos. Para el análisis estadístico se utilizó el “Anuario de Defunciones” que es publicado anualmente por el Institutito Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), que recauda información sobre las muertes ocurridas en el territorio ecuatoriano. El análisis demuestra que la tasa de homicidios aumentó en el 2021. Adicionalmente, ocurren más homicidios en la frontera norte. Finalmente, las causas y lugares donde ocurren los homicidios varían según el sexo de la víctima. Esta investigación demuestra que el homicidio es un problema multidimensional, en el cual intervienen determinantes sociales y factores culturales. Los homicidios tienden un comportamiento dependiendo del género, sugiriendo que estos son dos eventos diferentes. Finalmente, las minorías etnias, residentes de zonas urbanas y sin educación tienen mayor riesgo de morir por esta causa.
  • ItemOpen Access
    Estimación del impacto presupuestal de la estrategia PrEP en la prevención del VIH en Ecuador, implementado por Corporación Kimirina en Quito, durante los años 2019-2021
    (PUCE - Quito, 2023-03-01) De la Torre Ayora, Daniel; Herdoíza Ramírez, Amira María; Flores Sacoto, Karla Margarita
    Antecedente: La evidencia sobre el uso de PrEP señala que su costo – efectividad depende de su uso y focalización adecuada. En Ecuador la prevención combinada con PrEP se encuentra en proceso de ampliación. La epidemia en el país es concentrada en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres transfemeninas (MTF), siendo la provincia de Pichincha aquella con una mayor prevalencia: 18.32% y 28.05% respectivamente. Objetivo: Realizar un análisis de impacto presupuestal (AIP) de la implementación de un programa de prevención combinada de la infección por VIH en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres transfemeninas (MTF) en alto riesgo, en la provincia de Pichincha – Ecuador, al añadir la PrEP a las medidas de prevención basadas en uso de preservativo, lubricante y educación en salud. Materiales y métodos: El AIP se desarrolló desde la perspectiva del tercer pagador (Ministerio de Salud Pública), con un horizonte temporal de 5 años. Se modelaron los escenarios a partir de la información epidemiológica y literatura científica para estimar la población susceptible a vincularse al programa de prevención combinada, la intención de su uso y los recursos necesarios en cada escenario, incluyendo las prestaciones para el tratamiento de VIH. Se consideró cada escenario con incidencia de 4.3% (límite inferior 2.6% - límite superior 7-35%). Los costos individuales por año corresponden al Tarifario de Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, Fondo Estratégico y Fondo Rotatorio de la OPS y Corporación Kimirina. El AIP se calculó imputando el total de población objetivo de cada año por los costos individuales en cada escenario. Resultados: La población elegible para vincularse a un programa de prevención combinada en Pichincha es de 4,043 personas para el año 1 y alcanzaría 4,291 en el año 5. El impacto presupuestal es positivo pero decreciente. Bajo el límite inferior de incidencia no se alcanzan ahorros. Una incidencia de 4.3% alcanza ahorros en el año 4 (-3%) y año 5 (-10%). Si se asume una incidencia del 7.35% el impacto presupuestal es negativo desde el año 2 (-4%) y llega a 31% en el año 5. La tendencia de incremento presupuestario en el escenario nuevo es del 6% entre el año 1 y 5, mientras que en el escenario actual es del 59% en el mismo periodo, debido a la reducción de casos de VIH (898 infecciones evitadas), que a mayor tiempo requieren mayor presupuesto. Conclusión: El AIP de la implementación de la prevención combinada con PrEP depende de la priorización de los grupos poblacionales a quienes se dirige. Su implementación adecuada podría generar ahorros para el sistema de salud a mediano plazo.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del trastorno de déficit de atención e hiperactividad, utilizando como método la aplicación de la Escala Snap-IV abreviado comparado con la Escala de Conners y Vanderbilt, en niños de 4 a 14 años de edad de la “Unidad Educativa El Carmen” de la provincia de Manabí y en la escuela de educación básica particular “Betel” de la provincia de Loja
    (PUCE - Quito, 2020-11-30) Cuenca Castillo, Diana Gabriela; Garcés Molina, Mirna Gissela; Espinel, Francisco
    El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es un trastorno de origen neurobiológico con alta– prevalencia en la infancia. Actualmente es uno de las patologías más consultadas en pediatría y, responde a un patrón persistente y severo de inatención, hiperactividad e impulsividad, en relación a otros niños del mismo grupo etaria. Esta patología afecta el área cognitiva, conductual, social, emocional y académica. Pese a que existen numerosos estudios, aún se evidencia un diagnóstico exagerado, especialmente en países desarrollados y un infra-diagnóstico en países del tercer mundo. En ambos casos, esto produce confusión en la sociedad actual, principalmente en los padres y maestros que son los principales educadores de estos niños. El diagnóstico se realizó mediante la utilización de varios cuestionarios y escalas de conducta, destacándose en este trabajo la escala SNAP-IV abreviada, test de Conners y Vanderbilt. Es necesario establecer un diagnóstico oportuno para desarrollar una intervención temprana, con esto disminuir los síntomas, mejorar el funcionamiento de las áreas afectadas y prevenir fracasos escolares. OBJETIVO: El objetivo del estudio fue Evaluar el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en los estudiantes de edades comprendidas entre 4 a 14 años que asisten a las Instituciones Educativas “El Carmen” en la Provincia de Manabí y “Escuela de Educación Básica Particular “BETEL” de la Provincia de Loja. METODOLOGÍA: Previa lectura y aceptación del consentimiento informado y mediante la utilización de la escala SNAP –IV abreviada, test de Conners y Vanderbilt, aplicado a los padres y/o representantes legales de los estudiantes y sus docentes, se realizó un estudio de Corte Transversal prospectivo, con una población total de 413 niños, siendo de estos 86 de la “Escuela de Educación Básica Particular “BETEL” y 327 de la Institución Educativa “El Carmen”. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS versión 25, empleando estadísticas descriptivas, utilizando cuadros y gráficos que representen los valores absolutos y relativos de las variables cualitativas, así como medidas de tendencia central y de variabilidad para los datos cuantitativos. Para la evaluación de la concordancia entre los test SNAP-IV con los test de CONNERS y VANDERBILT se utilizó la medida de Kappa. Además, se determinó la sensibilidad, especificidad, VPN y VPP de los métodos diagnósticos. Para comparar la proporción de niños con TDAH con los distintos test en las instituciones educativas se empleó la prueba Chi-cuadrado o el estadístico exacto de Fisher. La significancia se estableció para p-valor <0.05. RESULTADOS: El test SNAP IV abreviado demostró tener una buena concordancia con el test de CONNERS y VANDERBILT con una P menor de 0.05 y un índice Kappa de 0.69 y 1.00 respectivamente. Se evaluó a 413 niños de 4 a 14 años, con una edad promedio de 9 años en los casos positivos sugerentes de TDAH. Se presentó un 50% de TDAH subtipo hiperactivo/impulsivo, 50% subtipo combinado y ningún caso de subtipo inatento, en el grupo de los maestros. Mientras que, en la evaluación de los padres se determinó 70% de TDAH subtipo hiperactivo/impulsivo, 10% inatento y, 20 % subtipo combinado. Ningún niño presentó comorbilidades, SNAP IV abreviada y CONNERS presentó una sensibilidad de 53.33% y 42.50% para maestros y padres respectivamente, SNAP IV abreviado y VANDERBILT presentaron una sensibilidad de 100% para maestros y de 71% para los padres, con especificidad del 100% en todos los casos. Entre las instituciones educativas no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre SNAP IV abreviado y CONNERS; entre SNAP IV abreviado y VANDERBILT se presentaron diferencias con p: < 0.05. CONCLUSIONES: Mediante SNAP IV abreviado es posible identificar casos de TDAH, es una herramienta útil de screening clínico, para completar el diagnóstico se requiere una evaluación clínica completa. El porcentaje de posibles casos de TDAH es alrededor de 5%, la prevalencia de la enfermedad fue similar en todos los grupos de edad. Identificamos un predominio de subtipo hiperactivo/impulsivo en el grupo de padres. Además se evidencia estadísticamente una diferencia significativa entre SNAP IV y VANDERBILT en el diagnóstico de TDAH.
  • ItemOpen Access
    Aclaramiento mucociliar nasal y su relación con el impacto en la calidad de vida en pacientes con Rinitis Alérgica atendidos en dos consultas externas de Otorrinolaringología de la ciudad de Quito, en el período de abril a julio del 2019
    (PUCE - Quito, 2019-11-29) Guevara Buitrón, Karla Alejandra; Jácome Toledo, Andrea Fátima; *Samaniego, Diego; Moreno Piedrahita Hernández, Felipe Gonzalo
    La rinitis alérgica ocupa el quinto lugar entre las enfermedades crónicas más prevalentes, con un impacto significativo sobre la calidad de vida y los costos de la atención sanitaria a nivel mundial. La prueba de sacarina sencilla y reproducible, nos permite evaluar el tiempo de aclaramiento mucociliar de forma segura y rápida. La afectación en la calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica puede ser evaluada mediante el SNOT-20. El objetivo de este estudio fue determinar si existe asociación entre el tiempo de aclaramiento mucociliar nasal con la intensidad de los síntomas y el impacto en la calidad de vida de los pacientes con rinitis alérgica que se atienden en la Consulta Externa de Otorrinolaringología de dos centros de la ciudad de Quito. Fue un estudio analítico transversal, realizado durante los meses de abril a julio del 2019 en dos consultas externas de otorrinolaringología de la ciudad de Quito. Se realizó la prueba de sacarina y se aplicó el SNOT-20 a todos los pacientes quienes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión; con una población para el estudiada de 308 personas, donde el 45,5% fueron masculinos y el 54,5% fueron femeninos. Se incluyeron pacientes de entre 10 y 60 años, el promedio de edad de nuestra población fue de 30,5 años y el 61% de pacientes estuvieron entre 19 y 45 años, considerados como adultos jóvenes, en cuanto al lugar de residencia el 83,1 % de pacientes fueron residentes de la ciudad de Quito. El promedio de tiempo de aclaramiento mucociliar de la población fue de 6,5 + 2,5 min. El 49,7% de pacientes presentaron diagnóstico de rinitis alérgica intermitente versus el 50,3% que presentaron rinitis alérgica persistente. El promedio de puntaje de SNOT-20 fue de 1,35 con una desviación estándar de 0,9 , apenas el 29,2% de los pacientes usaban medicamento antialérgico en el momento del estudio y de estos el 82% usó antihistamínico versus el 17,8% usó corticoide. Según la frecuencia de los síntomas, existió mayor tiempo de aclaramiento en los pacientes con rinitis alérgica persistente llegando a 7,3 ±2,4 minutos versus 5,6 ±2,4 en los pacientes con rinitis alérgica intermitente con un valor de p de 0,00. Los valores de SNOT 20 fueron de 0,8 ±0,5 en el grupo de RA intermitente y 1,9±0,85 en RA persistente con valor de p de 0,00. En relación al tiempo de aclaramiento se obtuvieron valores de 5,7 ± 2,1 en pacientes con SNOT < A 0,8 y 6,9 ±2,6 en SNOT > a 0,8 con un valor de p de 0,00. Podemos concluir que existe asociación entre el aclaramiento mucociliar nasal, la intensidad de los síntomas con un valor de 7,3 ±2,4 minutos para rinitis alérgica persitente, versus 5,6 ±2,4 minutos en los pacientes con rinitis alérgica intermitente con un valor de p de 0,00. Se encontró asociación entre el aclaramiento mucociliar nasal y el impacto en la calidad de vida con valores de 5,7 ± 2,1 en pacientes con SNOT < A 0,8 y, 6,9 ±2,6 en SNOT > a 0,8 con un valor de p de 0,00. El tiempo de aclaramiento mucociliar nasal promedio en nuestra población fue de 6,5 + 2,5 minutos. No hubo variación significativa según el género y lugar de residencia, temperatura, humedad, así como el consumo o no de tabaco.
  • ItemOpen Access
    Caracterización de pacientes con diagnóstico de Artritis Reumatoidea tratados con agentes biológicos y sus principales eventos adversos en el Servicio de Reumatología del Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo 2012 – 2018
    (PUCE - Quito, 2019-11-26) Villalba Saltos, Betzy Helena; *Miranda Maldonado, Hugo Enrique
    La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica autoinmune, caracterizada por producir inflamación crónica articular, el objetivo de este estudio es conocer el perfil epidemiológico y características clínicas del paciente con artritis reumatoidea que recibe tratamiento con medicamentos biológicos en el Hospital Carlos Andrade Marín. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo, de pacientes con diagnóstico de artritis reumatoidea según criterios del Colegio Americano de Reumatología ACR, La Liga Europea Contra el Reumatismo, (ACR 1987, ACR/EULAR 2010) en el Servicio de Reumatología del Hospital Carlos Andrade Marín quienes habían recibido tratamiento con fármacos biológicos modificadores de la enfermedad durante el periodo 2016 – 2018. Los datos se tomaron en función de la base de pacientes del Servicio de Reumatología del hospital, teniendo un universo de 249 pacientes, de los cuales 134 cumplieron criterios de inclusión. El análisis estadístico se realizó en el programa SPSS. Resultados: Un total de 134 pacientes fueron incluidos en el estudio, de los cuales 91.8% fueron mujeres y 8.3% varones, relación 11:1, Respecto a las comorbilidades, se encontró una prevalencia de hipertensión arterial (11.2%), hipotiroidismo (15.7%), y tuberculosis latente (11.9%). El 90.3% de pacientes fueron tratados con metotrexato. Se evidenció una correlación significativa, entre el incremento de la actividad de la enfermedad y la causa de inicio de terapia biológica, coeficiente Rho de Spearman (ρ) es de 0.173 (p=0.045). Los principales efectos adversos encontrados fueron las infecciones 17%, reacciones alérgicas y alteraciones hematológicas 4% respectivamente. Conclusiones: los datos sociodemográficos son muy similares a los reportados con la bibliografía internacional, con pequeñas variaciones en relación con el género y comorbilidades. Hay una adecuada aplicación de recomendaciones EULAR – ACR en relación con el tratamiento. La frecuencia de eventos adversos es equivalente a los alcanzados en otros estudios.
  • ItemOpen Access
    Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con Espondilitis Anquilosante en el Servicio de Reumatología, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín período 2008 al 2018
    (PUCE - Quito, 2019-11-27) Romo Veloz, Edison Frannk; *Miranda Maldonado, Hugo Enrique
    La Espondilitis Anquilosante EA es una enfermedad inflamatoria articular seronegativa, crónica, caracterizada por la inflamación del esqueleto axial, periférico y manifestaciones extraarticulares. En esta investigación se propuso realizar la caracterización clínica de los pacientes que portan está enfermedad, en un Hospital de tercer nivel. Método: se ejecutó una investigación de tipo descriptivo, observacional, retrospectiva en los pacientes con diagnóstico de EA en el servicio de reumatología del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín (HECAM) en el periodo Enero 2008 –Diciembre 2018, se tomaron los datos de la historia clínica digital registrada en el AS400, el análisis descriptivo se ejecutó a través del programa SPSS y regresiones logísticas. Resultados: En total 120 pacientes fueron diagnosticados de EA en el periodo antes descrito, siendo su prevalencia mayor en el género masculino en relación al femenino, la indicación de biológico más frecuente fue el fallo a los AINES, el daño estructural y ASDAS elevado; y en los factores de mal pronóstico más frecuente fueron, Asdas actividad alta, afectación extra articular, edad de inicio de síntomas más de 33 años, educación no universitaria. Conclusiones: se determinó que la mayoría de pacientes con EA, presentaban clínica axial y periférica, con un rango de edad entre 30-50 años, la mayoría de pacientes fueron mestizos, presentan un alto nivel de actividad al diagnóstico con predominio en el género masculino, en relación a las manifestaciones extrarticulares la uveítis tuvo predominio en las mujeres. Fueron fumadores activos el 30%, en relación al tratamiento al diagnóstico se observó menos del 30% con uso de biológico, comparado a los 3 meses que fueron más del 80%. La indicación de biológico más frecuente en los pacientes fue: fallo terapéutico a los AINES, daño estructural, Asdas alto En el análisis multivariado con respecto al género encontramos mayor probabilidad de usar biológicos a los tres meses en hombres, al controlar la actividad de la enfermedad y el HLA .
  • ItemOpen Access
    Caracterización de la gestión de los servicios de salud y los procesos de atención a pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud tipo C Nueva San Rafael en el periodo junio a septiembre 2021
    (PUCE - Quito, 2021-12-11) Orellana Aizaga, Lady Xiomara; *Ortíz Solórzano, Patricia Susana
    La hipertensión arterial es la principal causa de enfermedad cardiovascular y muerte prematura en todo el mundo, con una prevalencia que va en aumento, especialmente en los países de ingresos medianos y bajos. Los sistemas de salud influyen en el diagnóstico, manejo y control de la hipertensión arterial, y deben cumplir varias acciones para lograr intervenir de manera positiva en el control adecuado de la HTA, acciones como brindar el mejor tratamiento posible, la adhesión de los profesionales a un protocolo ordenado, adherencia del paciente a tomar sus medicamentos, estimular cambios en el estilo de vida, educación adecuada e identificación oportuna de las complicaciones. Objetivo: Analizar la gestión de los servicios de salud y las características de los procesos de atención que se brinda a los pacientes hipertensos atendidos en la consulta externa del centro de salud tipo C Nueva San Rafael Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal. La recolección de información se realizó a través de la revisión de las historias clínicas de una muestra de 259 pacientes hipertensos que acudieron a la unidad de salud, además se aplicó el cuestionario SERVPERF a una submuestra de 159 pacientes, previo a la aplicación de los instrumentos, los participantes firmaron su consentimiento informado. Con la información recolectada se elaboró una base de datos en el programa Microsoft® Excel 2019 posteriormente se realizó el procesamiento y análisis de datos en el programa IBM® SPSS® Statistics versión para obtener medidas. Plan de análisis de datos: Se obtuvo medidas de tendencia central y dispersión en el caso variables cuantitativas y en las categóricas se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos. Resultados: En cuanto a la gestión administrativa únicamente la cobertura de médicos familiares resultó insuficiente en comparación con los demás profesionales de la salud; igualmente la cobertura de los equipos tensiómetros, balanzas y tallímetros con relación a los consultorios fue insuficiente. En relación a la percepción de satisfacción con la atención recibida se encontró un mayor porcentaje de usuarios pocos satisfechos. En cuanto a la gestión clínica de los pacientes, el 44,8% estuvieron no controlados, el 23,9% de las historias clínicas contaron con resultados de laboratorio. Se brindó una adecuada consejería sobre la alimentación en el 92,7% de los pacientes y el 33,5 % no recibió consejería sobre actividad física. El tratamiento terapéutico de mayor frecuencia prescita fueron los receptores de la angiotensina II con un 64,9% y dentro de las combinaciones más utilizada fue e los antagonistas de los receptores de angiotensina II + calcios antagonistas con el 9,3. Conclusiones: La atención del paciente hipertenso en consulta externa incide en el cumplimiento del tratamiento terapéutico, encontrándose en el estudio que la familia de medicamentos antihipertensivos más recetados fueron los ARAII; en cuanto al proceso de atención en el centro de salud actualmente no se dispone de un mecanismo de seguimiento y evaluación del mismo. El nivel de satisfacción está íntimamente relacionado con el uso continuo de los servicios de salud lo cual en presente estudio se encontraron pocos usuarios satisfechos con la atención recibida.
  • ItemOpen Access
    Identificación porcentual de reconocimiento de cambios electrocardiográficos sugestivos de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST por parte del personal pre-hospitalario del ECU-911 antes y después de una intervención educativa en la ciudad de Quito en el segundo semestre del año 2020
    (PUCE - Quito, 2020-10-17) Ruano Bolaños, Karina Lizeth; *Villalba, Héctor
    El síndrome coronario agudo es una de las emergencias médicas de mayor mortalidad a nivel mundial, su reconocimiento precoz es esencial para optimizar la atención y sobrevida en estos pacientes, por lo cual, el personal de prehospitalaria debe estar entrenado para su diagnóstico efectivo. Objetivo: Determinar el porcentaje de reconocimiento de los cambios electrocardiográficos sugestivos de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, en personal pre-hospitalario del ECU-911 antes y después de una intervención educacional en la ciudad de Quito en el segundo semestre del año 2020.. Materiales y Métodos: Estudio cuasi-experimental de antes y después. Se incluyeron un total de 88 paramédicos del sistema ECU-911. Las variables cuantitativas se analizaron con medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Las variables cualitativas se analizaron con frecuencias relativas y absolutas. El test Chi Cuadrado de Pearson se aplicó para establecer diferencias entre los porcentajes de aciertos en función del horario y tiempo de egreso. El test de ANOVA y T de Student se usaron para establecer diferencias en las medias de aciertos según horario y tiempo de egreso. Se asumió un p-valor inferior a 0.05 para significancia estadítica. Resultados: En la pre-intervención se obtuvo una media general de 3 casos acertados de los 5 propuestos en simulación. Los aciertos en la descripción y reconocimiento de ondas y segmentos fue del 26.1% en el intervalo PR, 53.4% en el complejo QRS y 40.9% en la onda P. La evaluación de anormalidades en el segmento ST tuvo un 69.3% de aciertos en la pre-intervención. Luego de la intervención la media general de casos acertados subió a 4 de 5. La tasa de aciertos por segmentos e intervalos fue del 93.2% para la onda P, 75% para el intervalo PR, 78.4% para el segmento ST y 75% para la onda T. Conclusiones: La intervención educativa en el personal de pre-hospitalaria mejoró significativamente la tasa de aciertos y de reconocimiento de patrones de síndrome coronario agudo. No se evidenció relación entre el horario de trabajo o tiempo de egreso en el número global de aciertos.
  • ItemOpen Access
    Nivel de balance hídrico como marcador de disfunción multiorgánica en pacientes con sepsis y choque séptico en Terapia Intensiva de los Hospitales Pablo Arturo Suárez, Eugenio Espejo, Docente de Calderón y Enrique Garcés entre septiembre del 2018 y agosto del 2019
    (PUCE - Quito, 2019-11-21) Correa Alvarado, Julio Andrés; Pilco Vivanco, Teresa Catalina; *Del Pozo Sánchez, Gustavo
    Introducción: la administración de fluidos es una medida común para la reanimación inicial en pacientes con sepsis y shock séptico, sin embargo, esta estrategia puede causar sobrecarga de líquidos con una mayor morbilidad y mortalidad. El objetivo de este estudio es determinar un nivel de líquido que podría estar asociado con la disfunción orgánica. Metodología: se realizó un estudio de cohorte prospectivo en 339 pacientes críticos con sepsis y shock séptico en unidades de cuidados intensivos mixtos de cuatro hospitales en Quito-Ecuador, se evaluó la falla orgánica con el puntaje de evaluación de falla orgánica secuencial (SOFA) al ingreso, 24 y 72 horas, se exploraron las asociaciones mediante análisis de regresión logística univariante y multivariante. Resultados: La falla orgánica al ingreso fue del 69.6%, a las 72 horas el 51.9% desarrolló una nueva falla orgánica. El balance de líquidos en el grupo con falla orgánica fue mayor que el grupo sin ella (2.18 L vs. 3.94 L; p <0.0001); los balances positivos se asociaron independientemente con el desarrollo de disfunción orgánica, ORadj = 1.40 (IC 95%: 1.27 - 1.57; p <0.0001), los volúmenes mayores de 4L a las 72 horas tenían capacidad discriminatoria (AUC: 0.68). Los sistemas orgánicos más comprometidos por la sobrecarga de líquidos fueron: respiratorio, coagulación y renal (p <0,0001). Conclusiones: un balance positivo de líquidos a las 72 horas se asocia con el desarrollo de una nueva disfunción orgánica. Los sistemas más afectados fueron: respiratorio, coagulación y renal.