Tesis - Psicología Clínica (Restringidas)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 131
  • ItemRestricted
    Análisis teórico de la construcción de identidades postmodernas en la adolescencia: Los Emos
    (PUCE - Quito, 2010) Martinez Izurieta, María Catalina; Cevallos, Guadalupe
    El presente estudio tiene como objetivo analizar los procesos adolescentes que permiten la construcción de identidades en la contemporaneidad. Aplica los conceptos psicoanalíticos que intervienen en los procesos de subjetivación al análisis de las manifestaciones de la tribu urbana “Emo”. Se trata de una contribución al estudio de las adolescencias en la actualidad. La adolescencia es un periodo de crisis en el que surgen pseudo-identidades como parte de los procesos que enfrenta el adolescente. Los cambios físicos de esta etapa desencadenan una serie de procesos psicológicos: la reactivación edípica, la vivencia de duelos, y la necesidad de construir nuevas identidades que respondan a los cánones éticos y estéticos de la posmodernidad. Las tribus urbanas brindan el espacio para la construcción de identidades adolescentes. Se trata de fenómenos transicionales que dan cuenta del siendo-en-el-mundo del cuerpo adolescente. Los emos son una tribu urbana que se caracteriza por su disconformidad con el sistema, expresada en prácticas de automutilación, y expresiones verbales y escritas del sufrimiento que causa la vida contemporánea. La música emo-core es el origen y sustento de esta filosofía. También sus cuestionadas prácticas sexuales y vestimenta son manifestaciones de su mal-estar. Así, las prácticas y filosofía de la cultura emo pueden ser consideradas elementos constitutivos de una pseudo-patología transicional, ejemplo paradigmático de los devenires adolescentes, y que dan cuenta tanto de los procesos de construcción de identidades subjetivas como de los procesos sociales de la actualidad.
  • ItemRestricted
    El silencio: una función dentro de la clínica psicoanalítica
    (QUITO / PUCE / 2006, 2006) Durango Estrella, Sofía I.; *Sandoval, Iván
    El silencio es un concepto que en la vida cotidiana carece de valor y más bien ha sido tomado como un obstáculo de la comunicación. Dentro de la esfera social se espera que los individuos hablen para los otros, sea lo que esto sea, el silencio se torna muy incómodo cuando ocurre entre dos sujetos hablantes, pero qué será lo incomodo frente al silencio? Qué es lo que éste produce? En la teoría de la comunicación quien habla y escucha se conocen como: emisor y receptor, de los que se espera una respuesta y un decir. El psicoanálisis marca un giro en esta no consideración del silencio, pues lo que hace es organizar su práctica en base al manejo del silencio otorgándole un valor esencial, en tanto, función y expresión del ser humano. Cuál será el peso del silencio en la relación del sujeto con el mundo? Y en la relación del sujeto con el Otro?....
  • ItemRestricted
    La lectura de la melancolía desde el psicoanálisis (varios autores)
    (QUITO / PUCE / 2005, 2005) Villavicencio, Édison; *Dupret de Brouwer, Marie Astrid
    Durante toda la carrera en la especialidad clínica en la facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; específicamente en las materias de Psicopatología dinámica I y II, en las que el objeto de estudio desde el psicoanálisis fue el sujeto del inconsciente, se tomaron en cuenta para su estudio, algunas formas estructurales de subjetivización de acuerdo a las diversas posiciones discursivas que el sujeto ocupa en el vínculo social: las neurosis: histeria, neurosis obsesiva y neurosis fóbica; la perversión (con el concepto abierto en relación a saber si se trata efectivamente de una estructura), y las psicosis: paranoia y esquizofrenia. Si se parte del hecho de que el lenguaje atraviesa a cada sujeto para establecer el lazo social que ha permitido construir la cultura es decir, aquella serie de normativas basadas en la prohibición del incesto que solamente el lenguaje impone...
  • ItemRestricted
    Efectos de la vergüenza y la culpa en las víctimas de abuso sexual infantil y en su familia
    (QUITO / PUCE / 2006, 2006) Cunalata, Sandra; *Lew Bran, Berta Lidia
    A partir del trabajo clínico realizado en la Fundación Niñez Internacional durante mis prácticas pre-profesionales, donde tuve la oportunidad de intervenir en dos casos de abuso sexual infantil, surge en mí el interés por conocer a fondo esta problemática y entender algo más de lo que ocurre con la víctima y su familia a nivel psicológico, cuando deben enfrentar un hecho de esta naturaleza. El abuso sexual infantil ocurre con más frecuencia de lo que se cree. Por lo general no es denunciado fuera de la familia, menos a las autoridades, incluso muchas veces es negado dentro del mismo seno familiar, evitando de esta manera que el mismo sea detenido. En numerosos casos lo que se propicia con esta actitud es que este continúe y se niega laoportunidad de brindar a la víctima la ayuda que requiere en esta situación.....
  • ItemRestricted
    Trastorno de personalidades múltiples desde la perspectiva de la histeria en Freud Quito : Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Psicología
    (Quito/ PUCE 2005, 2005) Reyes G., María Dolores.; *Flachier del Alcázar, Jorge Adrián
    A lo largo de este trabajo, se expone una investigación bibliográfica acerca del Trastorno de Personalidades Múltiples, apoyado en la teoría psicoanalítica freudiana de la histeria. Apoyo mi trabajo en la teoría psicoanalítica freudiana de la histeria puesto que considero que así como en los tiempos de Charcot y Freud la histeria se manifestaba de una manera tan aparatosa con los llamados “grandes ataques”, en la actualidad la histeria tiene manifestaciones clínicas de otra índole, muy variada como lo es la histeria en sí misma, pero que se presenta concordante con el tiempo que vivimos. El objetivo principal de este trabajo es conocer lo que es el Trastorno de Personalidades Múltiples, cuáles son sus características generales y si esta psicopatología puede ser explicada desde la teoría psicoanalítica freudiana de la histeria, que si bien ha sido descrita por algunos autores seguidores de la teoría psicoanalítica clásica, no se ha llegado a concluir muy bien si es una manifestación neurótica o psicótica. En el primer capítulo, se expone de manera cronológica los artículos de Freud acerca de la histeria exponiendo lo más relevante de las modificaciones que se produjeron en cuanto a su teoría. Esta exposición sirve de sustento teórico para el segundo capítulo en el que apoyándome en textos de Frank Putnam y Gioconda Batres expongo en qué consiste el Trastorno de Personalidades Múltiples.
  • ItemRestricted
    Las manifestaciones arquetípicas contemporáneas reflejadas en la tira cómica de Calvin & Hobbes escrita por Bill Watterson (analizadas desde la psicología analítica)
    (QUITO / PUCE / 2005, 2005) Calderón, Gabriela; Egas, Jenny; *Jaramillo Tejada, Hernán Francisco
    El siglo XX irrumpió en la historia con el naciente grito de las más especiales manifestaciones de la comunicación. Superadas las primeras huellas de finales del siglo XIX, el cine emergió como la octava maravilla del mundo; mientras los cómics y el jazz comenzaban a perpetuar un reinado que transformaría decisivamente el marco de su acción social. Distintas transformaciones, fruto de los desarrollos científicos realizados en las últimas décadas, fueron conformando la época moderna y su paradigma moral. La revolución que actualmente se vive, es el resultado del intenso desarrollo tecnológico, la globalización, la desbordante ola de información y los cambios, no asimilados en su totalidad, que sucumben a la sociedad contemporánea. Para motivos del presente estudio es necesario reconocer que lo contemporáneo está marcado a partir de algunos acontecimientos de índole científico, social y cultural...
  • ItemRestricted
    Basándose en el caso X, cómo la familia influye en la formación de un paciente identificado según la perspectiva de la Terapia Familiar Sistémica
    (Quito/ PUCE 2005, 2005) Jarrín Morgan, Alejandra.; *Sandoval, Iván
    Este trabajo nace del interés que causó el caso M no sólo durante el tiempo que duró su terapia sino hasta el día de hoy. La idea original que impulsó a la realización de esta investigación era la de entender cómo fue construido el paciente M. Dado que en su discurso él culpaba a sus padres de su estado, se escogió a la Terapia Familiar Sistémica para buscar una pista de cómo es la formación de una persona dentro de su familia. Con esta información se pretende comprender lo más profundamente posible el desarrollo de M dentro de su familia y cómo ésta fue perturbándolo tanto. Después de haber tratado a M quedaron algunas incógnitas acerca de la razón de su malestar, pero se cree que M es un hombre perturbado porque su familia lo construyó como tal. Para hacer un acercamiento a lo dicho anteriormente se plantea como objetivo general analizar cómo fue concebido el paciente M dentro de su sistema familiar, tomando como punto de partida la Terapia Familiar Sistémica. Además de lo propuesto anteriormente se intentará cumplir otros objetivos que básicamente giran en la intención de aprender algo sobre un tipo de abordaje terapéutico que se sostenga en un punto de vista diferente: la Terapia Familiar Sistémica (TFS) no se basa en el estudio del individuo sino de la familia como sistema. Otros objetivos son: explorar la idea de trabajar con la familia en conjunto y desarrollar conocimientos sobre la manera en que lleva un tipo de terapia breve, en este caso la TFS es una teoría bastante nueva y presenta interesantes propuestas como se examinará a lo largo de esta investigación. Como se mencionó anteriormente la TFS en una teoría relativamente nueva, por lo que el primer paso será tratar de aprender lo más posible sobre ésta, tanto en su construcción histórica como en lo que se refiere a sus bases teóricas y prácticas. Habiendo conseguido eso el siguiente pasó será el relato del caso y su análisis; es así que el presente trabajo incluye cuatro capítulos que serán descritos a continuación...
  • ItemRestricted
    El deseo a través de la mirada en Los ojos azules pelo negro de Marguerite Duras
    (Quito/ PUCE 2004, 2004) Donoso Cabrera, Esteban; *Dupret de Brouwer, Marie Astrid
    Este trabajo hace una aproximación al texto “Los ojos azules pelo negro” de Marguerite Duras a través de conceptos psicoanalíticos acerca de la mirada. Encuentro que a través del trabajo de interpretación del texto, el concepto de mirada ha adquirido nuevas dimensiones. No solo hay una ejemplificación de las propuestas psicoanalíticas sino que el texto de suyo entraña una concepción propia sobre la mirada en relación al deseo. La primera parte es una exposición teórica acerca del tema de la mirada. Inicialmente hace un recorrido por el concepto de pulsión y de la pulsión visual. Posteriormente se analiza la importancia de la mirada de la madre en la conformación del sujeto. Otro momento constitutivo del sujeto a través de la mirada es el de la constatación de la diferencia sexual durante el Complejo de Edipo. El último capítulo intenta aclarar la posible relación de la mirada con la muerte tomando como referencia el enfrentamiento al horror y a lo desconocido implicado en ella. La segunda parte es un análisis detallado del texto de M. Duras a la luz de los conceptos sobre la mirada expuestos en la primera parte. Empieza con una breve descripción de la historia para después centrarse en situaciones específicas planteadas por la escritura...
  • ItemRestricted
    El asesoramiento psicológico desde la psicología individual
    (Quito/ PUCE 2003, 2003) Rolón Cevallos, Maritza Alexandra.; *Flachier del Alcázar, Jorge Adrián
    El presente trabajo aborda “El asesoramiento psicológico” desde la Psicología Individual la misma que trata los problemas centrales de la existencia humana y del interés social, de una manera real y eficaz con el fin de responder a la demanda del individuo común, dentro de un mundo contemporáneo y cambiante. Partiendo del anhelo de probar la importancia del presente trabajo, el objetivo general es el de investigar los fundamentos teóricos del asesoramiento desde la Psicología Individual, realizando una investigación descriptiva desde el material bibliográfico existente y dando respuesta a la pregunta ¿De qué manera el asesoramiento permite al individuo conocer más de sí mismo, su fin y propósito de vida, desde la creación de nuevas habilidades, para enfrentar y superar las dificultades y conflictos con el medio exterior La Psicología Adleriana se funda en 1911, y toma como punto de partida al individuo en su unidad, lo observa en sus relaciones sociales y comportamientos que tienen una finalidad donde el protagonismo implica decisión y elección. La psicología de Adler nos presenta una orientación socio psicológica que la hace flexible, actual, creativa y es donde el asesoramiento se constituye en una firme realidad, siendo la responsabilidad frente a los otros y con uno mismo el punto de partida del reconocimiento y comprensión mutua, provocando el desarrollo de una capacidad social, dentro de una comunidad y de la comunidad. Por lo tanto la Psicología Individual es holista, fenomenológica, el individuo interviene activamente en el mundo exterior desde las percepciones y experiencias con el sentido y la capacidad dirigida a sus fines. Adler nos brinda un instrumento útil para la práctica cotidiana y para el desarrollo de los actuales enfoques integrativos...
  • ItemRestricted
    La relación entre el fracaso escolar y la institucionalización de niñas en situación de abandono
    (QUITO / PUCE / 2004, 2004) Capelo Recalde, Ximena; *Dupret de Brouwer, Marie Astrid
    Esta disertación es un trabajo teórico que se articula con las experiencias escuchadas a las niñas internadas en la institución mencionada. Los objetivos de esta disertación son: - Estudiar cómo la situación de fracaso está correlacionada con la estructuración psíquica de las niñas y en este caso específico, cómo la dinámica institucional puede reforzar las dificultades de aprendizaje. - Establecer una serie de cuestionamientos y propuestas que desliguen la situación de fracaso escolar como inherente a la institucionalización y que permitan a la institución modificar su posición y expectativas respecto a la escolaridad y al desarrollo subjetivo de las niñas.....
  • ItemRestricted
    El proceso de individuación en los personajes de la película de Walt Disney del cuento de hadas La bella y la bestia
    (QUITO / PUCE / 2004, 2004) Tamayo Barreno, Cinddy Cristina; *Paredes, Edison
    Carl Gustav Jung nació en Kesswi, Suiza el 26 de julio de 1875. Fue hijo de una familia pequeña, el pastor Paul Jung, su padre, Emile Preiswerk, su madre y una hermana nueve años menor, Gertrude. Su infancia, no fue muy tranquila, se encontraba entre constantes accidentes que junto con los distanciamientos entre sus padres marcaron su infancia con frustraciones que obligaron a Jung a refugiarse en experiencias solitarias. Fue así como a lo largo de su vida Jung contó con la presencia de sueños y visiones que en su edad adulta se verían reflejados en la creación de su teoría psicológica. Sus estudios de medicina los realizó en Basilea; para el año de 1900 Jung trabajó ya en la Clínica Psiquiátrica de Zurich. En 1902 se ausentó de su trabajo para realizar estudios de psicopatología con el profesor Janet...
  • ItemRestricted
    Análisis comparativo sobre la efectividad de los métodos de litotricia extracorpórea, que se utilizan para la resolución de la urolitiasis, en las unidades de Litotricia del Hospital Carlos Andrade Marín y del Instituto Médico de Urología, durante el período 1996-2000
    (Quito/ PUCE 2002, 2002) Granda Montenegro, Johanna Karina.; *Montenegro Zaldumbide, Carlos Fernando
    Los pacientes estudiados fueron tomados de la Unidad de Litotricia del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) en un número correspondiente a 281, que fueron tratados con el método del litotriptor piezoeléctrico y en la Unidad de Litotricia del Instituto de Urología (IMU), 303 pacientes, tratados con el método litotriptor electrohidraúlico. En el período correspondiente al año 1996 al 2000. El estudio se basó en concluir después de realizar una comparación, la efectividad presente entre los dos métodos, al relacionar las variables de referencia planteadas en cada uno de los objetos de estudio. La información fue recopilada y analizada detenidamente en las historias clínicas de los pacientes que acudieron en el tiempo establecido para el estudio y que presentaron urolitiasis, observando que variables, permiten demostrar el beneficio del esquema y determinar si mediante su utilización, se resolvió el problema con el tratamiento de elección o si se requirió de manejo complementario, o tratamiento adicional. Los pacientes en los cuales si se resolvió su problema con LEOC corresponden al 88.01%, en ambos centros. En el HCAM se resolvieron 233 casos (82.9%) y no resueltos fueron 48 casos (17.1%), que posteriormente fueron resueltos con cirugía (pielolitotomía o urolitotomía). En el IMU se resolvieron 280 casos (92.4%) exclusivamente con LEOC, en 22 casos (7,3%) se utilizó ureteroscopía cuyo objetivo es la extracción de fragmentos residuales, y 1 sólo caso fue sometido a cirugía abierta, por presentar concomitantemente estenosis de uréter. Los pacientes que requirieron de 1 sola sesión para la resolución de la urolitiasis con LEOC, fue en el HCAM (30.6%) y en el IMU (68.3%) su valor (p:0,26253818), que son valores significativamente estadístico. El método que presentó ningún tipo de complicación en menor grado fue el del IMU (79.5%), mientras que en el HCAM fue (69%) valor (p: 0,0092353), comparando estas proporciones, son significativamente estadísticas. Keywords: litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC) y urolitiasis, HCAM y IMU.
  • ItemRestricted
    Intervención en crisis en la fase pre y post operatoria
    (Quito/ PUCE 2010, 2010) Bages Villadiego, Claudia Andrea; Vizuete Mora, Ligia Elena; Balarezo Chiriboga, Lucio Antonio
    La intervención en crisis, es una rama de la Psicología relativamente nueva que busca ayudar a los pacientes que atraviesan por distintas circunstancias que afectan su desarrollo normal. Estas crisis se pueden dar por diferentes aspectos entre los que encontramos: desatres naturales, crisis evolutivas, crisis del desarrollo entre otras...
  • ItemRestricted
    El efecto del juego en niños con síndrome X Frágil, análisis de un caso en la Fundación E.I.N.A Centro de Educación Infantil El Parvulario
    (QUITO / PUCE / 2007, 2007) Obando López, Stephanie; Barahona Cruz, Nora Paulina
    En el Ecuador la educación especial se ha ido estructurando paulatinamente, no existían en el pasado fuentes de información que permitan conocer el manejo en el aula de los niños con requerimientos especiales. Es en 1945 que se empieza a hablar de este tipo de educación por petición de padres de familia de esta minoría , señalada con el dedo o marcada por una etiqueta que a veces se convertía en una sentencia de muerte. La falta de interés y de recursos del Estado, hizo que sean grupos particulares quienes se organicen en pro de una educación personalizada y especializada para sus niños. Es ahora que el Ministerio de Educación del Ecuador, por iniciativa de un grupo de educandos está promoviendo “La División de Educación Especial”, con el fin de que los programas no se centren solamente en la discapacidad del niño, sino en potencializar las capacidades de ellos, para que tengan mayores probabilidades de un futuro productivo, donde puedan ser útiles, haciendo válido el concepto de Educación Para Todos.....
  • ItemRestricted
    El suicidio como pasaje al acto en el análisis del film The hours
    (QUITO / PUCE / 2006, 2006) Villacrés Zambrano, María del Carmen; Dupret de Brouwer, Marie Astrid
    La teoría psicoanalítica respecto del suicidio se distingue de las concepciones psicológicas o sociológicas ya que considera que el sentido del acto suicidario para el sujeto viene articulado desde la hipótesis del inconsciente estructurado como lenguaje. En el suicidio, el sujeto suicida o suicidario no es víctima de una simple patología depresiva -sus síntomas lo muestran así-, pero más allá éste es un sujeto al que le falta una razón verdadera para existir; desde un punto de vista psicoanalítico lo que le falta son palabras con sentido. Las distintas formas que el sujeto puede utilizar para quitarse la vida son innumerables, pero basta con nombrar la defenestración o el ahogarse en el agua para poder darse cuenta que el acto suicidario es un intento de articular una respuesta a diferentes situaciones donde algo no se pudo poner en la palabra...
  • ItemRestricted
    La psicología proyectiva como sustento de la grafología: perfil psicológico de Simón Bolívar
    (QUITO / PUCE / 2006, 2006) Valdez de Semblantes, Cecilia; Flachier del Alcázar, Jorge Adrián
    La presente disertación surge como producto de dos intereses que por mucho tiempo han anidado en mi alma: la Grafología como ciencia que permite el conocimiento de un sujeto y por otro lado la admiración a un personaje que, por motivos familiares, lo viví desde la infancia de manera muy cercana. En efecto, mi interés por la Grafología comenzó en la adolescencia, cuando aún no sabía que optaría por la Sicología como carrera; fue en la época en la que uno trata de saber quién es y luego extiende ese conocimiento al círculo más íntimo, para descubrir que efectivamente el estudio de la letra es una herramienta que permite el conocimiento acertado del otro. Mi personaje, Simón Bolívar, fue siempre motivo de admiración, ya que oí hablar de él y de sus ideas de libertad en mi familia, desde que tengo memoria...
  • ItemRestricted
    Los procesos de identificación secundaria ante la ausencia del padre biológico
    (QUITO / PUCE / 2008, 2008) Segovia, María Elena; Barahona Cruz, Nora Paulina
    El interés por teorizar a cerca de las familias y las dinámicas que se producen a raíz de su propia estructura, las conformaciones familiares, los núcleos familiares y las llamadas producciones sociales, han sido temas tratados por la psicología, sociología, antropología, etc., como ciencias llamadas sociales o humanas. En la actualidad, encontramos un fenómeno con respecto a las familias, puesto que la unión libre, el divorcio, las familias monoparentales, los múltiples compromisos, etc. son más cotidianos que antes, lo que lleva a cuestionar, replantear o ratificar las teorizaciones hechas al respecto, tomando en cuenta estas nuevas circunstancias que podemos denominar como una de las consecuencias de la contemporaneidad. Personalmente me he cuestionado sobre la real necesidad del padre consanguíneo en la estructuración infantil...
  • ItemRestricted
    El síntoma transformado en demanda de saber inconsciente en el discurso de la histérica; un análisis a partir de dos casos clínicos estudiados por Freud
    (QUITO / PUCE / 2010, 2010) Arrobo Andrade, Catalina Elizabeth; *Jaramillo Tejada, Hernán Francisco
    Son algunos los cuestionamientos que surgen en un espacio analítico cuando dos (o más) sujetos están ocupando un lugar y una función de la que forman parte ese momento. Así pues, el paciente es invitado a hablar, y el analista convocado a escuchar, de tal manera que ambos entran en una dinámica de la palabra que permite el despliegue y soporte de la misma a lo largo de las sesiones. Es entonces, a partir de la demanda inicial -que está en juego con la transferencia-, que se posibilita que esos decires que están cargados de sentimientos encontrados y que esconden el decir propio intentando cubrir el dolor psíquico que les aqueja, sean trabajados; precisamente, son estas personas quienes buscan un espacio para ser escuchados, un lugar donde su palabra tenga valor y vaya cobrando sentido a través del desciframiento de aquello que les produce mal-estar ....
  • ItemRestricted
    Efectos de la falta de involucramiento de los padres en el desarrollo de los niños: estudio de casos de niños de 10 y 11 años de edad en la escuela Eduardo Vásquez Dodero en el año 2009
    (QUITO / PUCE / 2010, 2010) Ruiz Herrera, Andrea Estefanía; *Lew Bran, Berta Lidia
    La presente disertación aborda el tema de los posibles efectos de la falta de involucramiento por parte de los padres en el desarrollo de los hijos durante los primeros años de vida así como el seguimiento en la posterior escolarización. Por este motivo, se empieza hablando del niño, ¿qué es un niño?, ¿cómo se constituye?, ¿cómo deberían darse y qué procesos deberían llevarse a cabo durante estos primeros años para el establecimiento de vínculos afectivos sólidos entre este nuevo sujeto en formación y sus padres, en el mejor de los escenarios o, de no ser ésta la situación, con las figuras referenciales correspondientes ya sean sus abuelos, tíos, etc. A continuación se habla de la estructuración psíquica del niño con la aparición de las instancias del Ello, Yo y Superyó; de los diferentes periodos o estadios que el niño atraviesa incluido el periodo de latencia en donde se espera haber dado resolución al complejo de Edipo...
  • ItemRestricted
    Beneficio del grupo como apoyo yoico en los padres de niños con leucemia a través de los conversatorios mensuales
    (QUITO / PUCE / 2010, 2010) Muñoz Luzuriaga, María Antonella; *Quevedo, Mónica
    En la actualidad se ha evidenciado de forma más cotidiana la importancia de permitir a los padres cuyos hijos sufren de leucemia contar con una herramienta que les permita entender, enfrentar y sobrellevar las consecuencias de la enfermedad desde el punto de vista no tanto médico sino mas bien psicológico, teniendo en cuenta la repercusiones de la misma dentro del entorno familiar. Así, la presente disertación tiene por objeto exponer tanto de manera investigativa como práctica los beneficios de los conversatorios mensuales dirigido a los padres de niños con leucemia desde el punto de vista integrativo como coadyuvante en el tratamiento de la leucemia presente en niños, considerando a la enfermedad y su repercusión, abordando la enfermedad desde el núcleo familiar.