Estrategias metodológicas didácticas pertinentes y de impacto sociocultural

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 99
  • ItemOpen Access
    Análisis semiótico de "El podcast del Jorge" como parte de la campaña de comunicación política del candidato Jorge Yunda para la alcaldía de Quito de 2023
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Ocaña Vaca, Daniel Esteban; Yépez Reyes, Verónica
    Esta investigación realiza un análisis discursivo, a través de un modelo semiótico para comunicación política planteado por Iván Rubistein y Guido Sciurano, sobre tres capítulos de “El Podcast de Jorge”, un contenido digital publicado en la plataforma Youtube, que formó parte de la campaña electoral de Jorge Yunda para la Alcaldía de Quito en las elecciones seccionales celebradas en Ecuador en febrero de 2023. El objetivo de esta disertación es identificar aquellos mensajes discursivos con los que Yunda buscó conectar con un electorado concebido como “popular”. Los resultados encontrados fueron que Jorge Yunda emitió en cada capítulo, una propuesta de campaña a un grupo social en específico luego de escuchar sus necesidades, deseos, aspiraciones, y lo que esperaban de una autoridad municipal. La producción del pódcast mostró a Yunda como un actor con la capacidad de escucha, y quienes fueron sus invitados, ponderaron su rol y capacidad de gestión política. A partir de la semiótica, el discurso de Jorge Yunda se convirtió en un signo construido por códigos sociales ante la realidad de la clase entendida como popular. Desde el punto de vista denotativo, se percibió un diálogo entre un aspirante a la Alcaldía y varias personas, pero desde el punto de vista connotativo, se tuvo una propuesta de campaña con la que se aspiró generar una identidad con los ciudadanos para así conseguir el voto.
  • ItemOpen Access
    Análisis de los códigos de identidad de la barra “Marea Roja”, hinchas del club deportivo El Nacional, como formas de configuración de comunicación y estrategias de pertenencia
    (PUCE - Quito, 2023-07-01) Díaz Torres, Ivana Alejandra; Cruz Silva, Jorge Andrés
    El desarrollo de este estudio se centra en analizar los códigos de comunicación utilizados por los hinchas de la brava "Marea Roja”, simpatizantes del Club Deportivo El Nacional, como comportamientos comunicacionales y estrategias de pertenencia. En el marco teórico se explora la relación entre la identidad, el rito y los códigos comunicacionales en el contexto del fútbol, específicamente en relación con las barras bravas y su construcción de identidad a través de los rituales y símbolos. En segundo lugar, se analiza la historia del fútbol ecuatoriano y, particularmente, la del Club Deportivo El Nacional para relacionar esta información con los códigos comunicacionales utilizados por los miembros de la Marea Roja. Estos códigos se manifiestan a través de la comunicación y el comportamiento de los individuos durante los partidos. Se considera que estos códigos son expresiones del lenguaje no verbal, como el uso de objetos, la vestimenta, las banderas y otros. Además, también se exploran los aspectos del lenguaje verbal, como los cánticos y los gritos de apoyo. Se identifica la dinámica de la barra brava, que se encarga de alentar al equipo durante los partidos de fútbol; en esta instancia, mediante la observación participante, se busca evidenciar la intensidad y el fervor que los hinchas tienen hacia su equipo mediante sus códigos, que constituyen un sistema de símbolos adoptados para comunicarse entre los integrantes de la barra. Al final de este trabajo, se muestra cómo los códigos comunicacionales se convierten en portadores del mensaje y de las acciones que representan la mayoría de los aficionados al expresar estos códigos durante los partidos de fútbol.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un sistema de objetos para la preparación de cevichochos
    (PUCE - Quito, 2023-10-02) Escandón Boada, Emilia Anabel; Banderas Quirola, María Paola
    El presente proyecto es un estudio que persigue crear objetos de uso cotidiano para el consumo, transporte y preparación de alimentos fríos como el ceviche. El food design se inserta en el desarrollo e implementación de objetos de uso alimentario centrándose en la actividad de preparar alimentos, la mezcla de los ingredientes para obtener combinaciones de sabores y texturas, dando como resultado una alimentación nutritiva. Alimentarse es una necesidad biológica fundamental para que el organismo rinda eficientemente en las actividades cotidianas. En la actualidad es difícil mantener hábitos alimenticios adecuados por responsabilidades como horarios de trabajo o estudio, fuera del hogar se encuentra comida sin control de grasas saturadas y contaminación cruzada y así los alimentos pierdan sus nutrientes. Consecuentemente, este se enfoca en una problemática social muy importante en la alimentación cotidiana de forma saludable, ya que está comprobado que la comida más saludable es la que se concibe en casa debido al control de procesos internos. En el capítulo 1, se expande el planteamiento del proyecto de investigación, se revisan los antecedentes de personas que tienen una jornada laboral intensa de lunes a viernes, (ya sea por trabajo, estudios o ambos) dentro del contexto en la ciudad de Quito. En el marco teórico se detalla mediante un tejido complejo. En el capítulo 2, se enumeran los objetivos, general y específicos procediendo a la investigación y exploración de mercado como de usuario en donde se conoce a profundidad sus hábitos alimenticios, y los productos que utiliza para el consumo de alimentos elaborados en el hogar abaratando costos y beneficiando a la salud. En el capítulo 3, se desarrolla el concepto de diseño haciendo uso de metodologías aplicativas de food design para utensilios de transporte, conservación y preparación de alimentos, para lo cual se realizan posibilidades de diseño mediante bocetos, en donde prevalece el mejoramiento, la eficiencia, la experiencia de uso en el entorno y su adaptabilidad en función con el usuario. En el capítulo 4, se desarrolla la propuesta final de diseño a detalle, con renders, planos y especificaciones de uso. Para terminar en el capítulo 5, se analiza las conclusiones y recomendaciones respecto al diseño, con requerimientos y objetivos.
  • ItemOpen Access
    Efectos psicológicos del confinamiento provocado por la emergencia sanitaria del COVID-19 en la adaptación a la nueva normalidad. Estudio realizado desde un enfoque psicosocial en el Distrito Metropolitano de Quito desde enero del 2022 hasta diciembre del 2022
    (PUCE - Quito, 2023-03-06) Arias Sañay, Josselyn Estefanía; Basantes Villacrés, Milena Grisel; Flores Sierra, Ernesto Bayardo
    En la presente investigación se pretende identificar los efectos psicológicos del confinamiento en la adaptación a la “nueva normalidad” después de la emergencia sanitaria del COVID-19 desde una investigación teórica con enfoque psicosocial. A partir de la rápida propagación del COVID-19 a nivel mundial y los periodos de cuarentena y confinamiento, cuyo objetivo era el aislamiento físico de las personas, se dio un gran impacto en donde los sujetos han tenido que adaptarse a las nuevas modalidades sociales en la vida cotidiana que trajo la pandemia. Todo esto ha generado una reflexión colectiva acerca del retorno a esta “nueva normalidad” obligando a la población a aprender y desaprender nuevas formas de convivencia como el cuidado comunitario con la finalidad de proteger la salud de todos. De igual manera, se abordarán los efectos psicológicos del confinamiento como el aislamiento social y trastornos mentales. Además, se indagarán los cambios desde la perspectiva sociocultural que afectan a la adaptación a la “nueva normalidad" ya que estas alteraciones produjeron un gran efecto a nivel social, económico y en la salud mental. Finalmente, se debe tener en cuenta que el confinamiento ha causado que algunas personas desarrollen trastornos psicológicos como: el síndrome de la cara vacía, trastorno agorafóbico, trastorno de ansiedad por enfermedad “coronabofia” y sintomatología obsesiva compulsiva, mientras que otras adquirieron una buena capacidad de afrontamiento, habilidades de resiliencia y autocuidado.
  • ItemOpen Access
    Educación y Equidad: determinantes del logro educativo en el Ecuador: periodo 2019-2020
    (PUCE - Quito, 2022-01) Panchi Carrasco, Alex Sebastián; Guerrero Zurita, Grace Piedad
    La educación como un derecho ineludible en una sociedad meritocrática, establece la composición de las prioridades sociales alrededor de los medios de subsistencia de sus integrantes como factor de resiliencia en una estructura social determinada. La presente investigación aborda planteamientos teóricos que justifican la garantía de acceso y permanencia en un sistema educativo, dentro de la sociedad ecuatoriana y explora las vulnerabilidades que potencialmente pueden llegar a limitarlo y por consiguiente cuestionar a la estructura social ecuatoriana. Para esto, se establece como premisa que el logro educativo constituye una variable dependiente de factores que pueden ser medidos y estudiados. Mediante el uso de un modelo de regresión logística ordinal se establece el cambio potencial en el logro educativo medido por el nivel de educación máximo alcanzado, de ciertas variables conceptualizadas como características adscriptivas del individuo. A partir de esto se establece una discusión que abarca inequidades de género en una sociedad ex-ante identificada como meritocrática, además de explorar la relevancia de contrastar la ruralidad y el status socioeconómico como elementos determinantes.
  • ItemOpen Access
    Diferencias en el acceso a Educación básica y bachillerato por niveles de ingreso en el Ecuador entre 2007 y 2017
    (PUCE - Quito, 2020-09-24) Córdova Gallegos, David Alejandro; *Samaniego Ponce, Pablo Esteban
    La presente investigación pretende analizar las diferencias existentes en el acceso a educación básica y bachillerato dado el ingreso de los estudiantes en el período 2007-2017. Se revisa la situación del sistema educativo ecuatoriano, el Plan Decenal de Educación 2006-2015 que enmarca las políticas educativas para universalizar el acceso, a fin de conocer si se cumplió con lo que el gobierno propuso. Adicionalmente se construyen curvas de Lorenz para conocer la distribución del acceso educativo de los estudiantes de básica y bachillerato, también se realiza un modelo probit basado en los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de los meses de diciembre para 2007 y 2017 a fin de conocer cómo han evolucionado las condiciones de acceso a educación en los diez años de estudio. Los resultados demuestran que existe mayor probabilidad de acceder a educación en 2017 en comparación con 2007. Por otra parte, los indicadores evidencian mejoras en la distribución del acceso de los estudiantes y mayores tasas de matriculación en educación básica y bachillerato.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la evolución de los indicadores de formación docente, titularidad, producción científica y acceso a la educación superior en las Universidades y Escuelas Politécnicas en el Ecuador ante los objetivos de calidad educativa de la LOES y los procesos de evaluación externa establecidos el periodom2012-2018
    (PUCE - Quito, 2022-04-06) Yugsi Quinaucho, Edwin David; Bravo Herrera, Abner
    En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de la evolución de los indicadores de estudiantes por docente, la totalidad de los docentes, la proporción de docentes con doctorado PhD, proporción de docentes a tiempo completo y los productos de la investigación del 2012 al 2018 en los grupos de universidades y escuelas politécnicas (en adelante identificados como UEPs) que se obtuvieron a partir de la aplicación del análisis clúster o de conglomerados. Estos indicadores están considerados por la Constitución de la República del Ecuador del 2008 y la Ley Orgánica de Educación Superior LOES promulgado en octubre de 2010 como los aspectos importantes, no los únicos, a mejorar cuando se busca fortalecer la calidad de la educación superior. La importancia de la calidad en la educación superior es fundamental para el progreso de la sociedad, como lo explica la economía de la educación y se indica en el informe del 2007 titulado “Educación Superior en Iberoamérica elaborado por el Centro Interuniversitario de Desarrollo” donde se resalta el papel de la educación superior en el progreso de los países, enfocado principalmente en la contribución a la formación de capital humano, la competitividad, la expansión de oportunidades de las personas en el mercado laboral, la movilidad social, etc. Los grupos derivados del análisis clúster están clasificados en grandes, medianas y pequeñas según la cantidad de estudiantes, y a la vez están clasificados en subgrupos. De los resultados obtenidos se puede resumir que los grupos de UEPs grandes aumentaron la cantidad de alumnos por docente pasando de 20 en 2012 a 25 estudiantes por docente en 2018. En cuanto a la proporción de docentes con PhD, se indica que todos los grupos de UEPs incrementaron su resultado en este indicador, en niveles diferentes. Resalta que un grupo de UEPs medianas que en el 2012 tuvo la mayor cantidad de docentes con doctorado con el 3,1%, para 2018, fue el grupo con menor porcentaje con 8,9% lo que demuestra que el peor grupo del 2018 superó al mejor del 2012 casi triplicando sus docentes con PhD. La proporción de docentes a tiempo completo también experimentó aumentos significativos en todos los grupos: por ejemplo, en la clasificación de UEPs medianas el M5 fue el mejor en el 2012 con 28,3%, y para 2018 el grupo con menor proporción de docentes a tiempo completo fue el M2 con 56,5%, lo que demuestra que el mejor grupo del 2012 fue superado en este indicador por el peor grupo en el 2018. Es este año, el mejor grupo fue el M1 con el 80% de docentes a tiempo completo, superando lo que establecía la norma de la LOES que dictaminó que a partir del 2012 las UEPs debían asegurar al menos el 60% de sus docentes a tiempo completo. Los resultados de la investigación demuestran que casi todos los grupos cumplieron hasta el 2018 con este reglamento o estuvieron muy próximos a hacerlo. En cuanto a la proporción de publicaciones por docente a tiempo completo, el resultado en los grupos de UEPs medianas se incrementó, aunque el ritmo varío entre los grupos. Si bien algunos grupos triplicaron la proporción pasando del 0,07 en el 2012 al 0,26 en 2018, otros grupos aumentaron de manera exigua pasando de 0,06 a 0,07. En el desarrollo de la investigación se analizan los indicadores expuestos para todos los grupos de UEPs. Así mismo, se realizó un análisis comparativo de la situación de las UEPs en el año 1988 y en el 2018 de lo cual se puede resumir que el único indicador que empeoró en esos treinta años fue la cantidad de alumnos por docente ya que el grupo de UEPs grande pasó de tener 21 en 1988 a 25 estudiantes por docente en 2018. De acuerdo con el informe titulado “Panorama de la educación, indicadores de la OCDE” (2021) “la ratio alumnos por docente indica la gestión de los recursos humanos en la educación, y un menor número de alumnos por profesor indica que el sistema educativo emplea más recursos humanos y constituye un indicador de calidad educativa”. Los demás indicadores mejoraron, siendo la proporción de docentes a tiempo completo el que más se fortaleció en todos los grupos. El presente trabajo busca también servir de insumo para otras investigaciones y/o para el diseño de políticas que fortalezcan los indicadores estudiados, ya sean de carácter grupal de UEPs o de manera individual, en la parte de los anexos se muestra la información de las instituciones que constituyeron cada grupo. Con esto, se espera que los tomadores de decisiones tengan información adecuada, ya que de acuerdo con Stiglitz (2002) no disponer de información idónea conduce a la toma de decisiones de manera ineficiente.
  • ItemOpen Access
    Análisis de los determinantes de la pobreza multidimensional en los hogares vinculados a la agricultura familiar campesina en el Ecuador en el periodo 2009- 2019
    (PUCE - Quito, 2020-08-27) Morales Llumiquinga, Melany Pamela; *Mideros Mora, Andrés Iván
    En la presente investigación se analiza los determinantes de la pobreza multidimensional en los hogares de la Agricultura familiar campesina en el Ecuador para el periodo 2009-2019. Para ello se utiliza el cálculo de pobreza multidimensional de Alkire & Foster (2007, 2011), la metodología MODA planteada por De Neubourg et al. (2012) y el modelo probit, los cuales permitieron llegar a los siguientes resultados: El índice de pobreza multidimensional en la AFC a nivel llegó a 48 puntos en el último año siendo menor que al inicio del periodo. Aunque su tasa de pobreza multidimensional sea menor, la intensidad ha permanecido en el tiempo. En el análisis de superposiciones, si se presenta privación en cualquier dimensión se puede tener 2 o 3 dimensiones privadas conjuntamente. La dimensión relevante en la AFC es Trabajo y seguridad social, porque es aquella que se encuentra en la mayoría de hogares. Finalmente, los determinantes de la pobreza multidimensional en la AFC son los principales indicadores que componen el índice (Sin servicio de agua por red pública, Desempleo o empleo inadecuado, Logro educativo incompleto, No contribución al sistema de pensiones, Déficit habitacional y Pobreza extrema por ingresos) junto con las variables sociodemográficas, en el caso que el jefe de hogar en la AFC sea mujer es más probable que se encuentre en condición de pobreza multidimensional, esto también ocurre con variables como el tamaño o el número de personas en el hogar, hogares con niños y adolescentes, la ubicación del hogar en área y región. Esto permite llegar a información clara para el desarrollo de políticas públicas para esta población, lograr reducir la pobreza y la desigual en el medio rural.
  • ItemOpen Access
    La informalidad en Ecuador: Características y evolución en el periodo 2010 – 2016
    (PUCE - Quito, 2020-05-14) López Nicolalde, Luis Patricio; *Cordero Arroyo, Verónica Isabel
    La presente investigación se ha planteado como objetivo caracterizar al sector informal en Ecuador durante el periodo comprendido entre los años 2010 – 2016. Para sustentar la investigación, además de una fundamentación teórica, que busca entender la informalidad históricamente hasta sus conceptos y clasificación, se realiza una amplia investigación bibliográfica documental con fuentes de información oficiales, principalmente información de las Encuestas de Empleo, Subempleo y Desempleo levantadas por el INEC, haciendo uso del análisis y la síntesis. Se ha podido cuantificar la informalidad en el país y se analiza su comportamiento en el período seleccionado, además de resumir las múltiples reformas legales en temas laborales y tributarios entre 2010 y 2016. Entre los principales resultados obtenidos, la informalidad se caracteriza porque tiene una participación significativa, sostenida y creciente con respecto a los trabajadores que laboran en este sector. En la mayoría de los años estudiados sobrepasa el 40% del total de la población que se encuentra trabajando en el país y ha tenido un incremento de 0.9% entre 2010 a 2016. En el caso ecuatoriano, el 40.2% de la población ocupada en el sector informal en el ámbito nacional, son mujeres, de los cuales en el área rural representan el 73%; la edad promedio de participación en la informalidad es de 44 años; los comerciantes dedicados a la economía informal tienen un escaso nivel educativo (4%, tiene instrucción primaria, el 20,67%, nivel secundario y el 5,33% ningún nivel de instrucción). La región más significativa en el empleo informal fue la región de la Costa. Los hallazgos estiman que los individuos con mayor nivel de educación tienen más posibilidades de ingresar al mercado laboral formal. La informalidad en el país constituye una problemática que se tiene efectos en los ámbitos económico, social, tributario, y que debe ser visualizado y tratado como indicador, pero a su vez como parte de las políticas que busquen favorecer al bienestar de la población.
  • ItemOpen Access
    Análisis del modelo de gestión de información de los formularios del manual de seguridad del paciente, aplicado al Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante. Guayaquil 2022
    (PUCE - Quito, 2022) Gómez Mejía, Kelly Beverly; Flores Sampedro, Carlos Fernando; Campos Proaño, Fernando Rafael
    De manera general puede señalarse que los sistemas de salud son estructuras complejas en constante dinamismo que tienen por objetivo principal satisfacer las necesidades de salud de la población. (Diaz de León, 2018) Entre los propósitos de los sistemas de salud pública a nivel mundial, consta el enfoque a la Seguridad del Paciente, por lo que a nivel macro se abordan estrategias como lo son el fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente, implementación de prácticas seguras, sistemas de notificación, monitoreo e investigación en seguridad del paciente, y demás acciones que permitan fortalecer la base de la Seguridad del Paciente, con ello lograr el buen desarrollo en la calidad de la atención que se brinda a los pacientes durante su proceso de atención. La seguridad del paciente hoy en día es un pilar en la prestación de los servicios de salud, por lo que las Instituciones que brindan atención sanitaria están cada vez más comprometidas a poner en práctica acciones que permitan minimizar los posibles daños en el paciente, en el transcurso de la asistencia médica. A nivel global, el máximo organismo de salud a nivel mundial como lo es el Organización Mundial de la Salud, le da suma importancia a la Seguridad del Paciente creando metas transversales para su cumplimiento. En el marco jurídico nacional, el gobierno ecuatoriano garantiza a la población el goce de atención médica en el ámbito de acciones de prevención como de resolución de patologías, por lo que debe instaurar herramientas que aseguren dicha facultad. Este contexto consta en el artículo 32 de la norma suprema jurídica del Ecuador, llamada Constitución de la República del Ecuador. En la misma norma suprema se determina como prioridad la atención del grupo etario de niñez, con ello la obligatoriedad de ofrecer atención médica específica y técnica según las necesidades que se presenten, en los organismos de salud de la Red Pública como de la Red Privada. El país carece de análisis específicos referentes a los modelos de gestión de información de los formularios del Manual de Seguridad del Paciente y las causas de incumplimiento en una Institución Pública de salud, por lo cual el planteamiento de este documento se consideraría una herramienta para estudios e investigaciones de ámbito profesional y educativo. El análisis del Modelo de Gestión de información de los formularios del Manual de Seguridad del Paciente, aplicado al Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante (HFIB) de Guayaquil, se podría considerar un instrumento valioso para el Hospital ya que permitiría establecer el estado vigente en la implementación de dicho modelo, exponer las causas de incumplimiento y detallar los resultados obtenidos en la medición, para con esto estructurar un plan de mejora, que permita fortalecer la implementación del Modelo de gestión de información dispuesto y con ello mejorar notablemente la cultura de calidad del Hospital. El presente trabajo se fundamenta en la línea de investigación de Salud integral, determinación social de la salud y desarrollo humano, para lo cual se ha revisado el marco legal en el que se desenvuelve el proceso de Seguridad del Paciente – Usuario en el Ecuador (MSP, 2016), se llevó a cabo el análisis de documentos que rigen el modelo de gestión de información de los formularios del Manual de Seguridad del paciente aplicado de manera interna en el HFIB, aplicación de grupos focales, encuestas a los usuarios, informes referentes al nivel de cumplimiento de indicadores del modelo y formularios utilizados para la medición de este proceso, los cuales constan en los archivos de la Coordinación de Calidad del HFIB. Las actividades antes mencionadas fueron ejecutadas a fin de analizar la actual aplicación del modelo de gestión de información de los formularios del Manual de Seguridad del Paciente durante los años 2019 y 2020. Entre los aspectos importantes que trae consigo llevar a cabo esta investigación es la contribución que se daría en el medio educativo, organizacional de salud y comunitario en sí. Estos aspectos generan además el fortalecimiento de la cultura organizacional con el manejo óptimo de información y la retroalimentación que se puede obtener de ella, beneficiando conjuntamente también a los pacientes que son atendidos en el HFIB, ya que la mejora en la aplicación de un modelo de gestión de información podría mejorar el manejo de información que se tenga en cuento a las Prácticas seguras, evitar desvíos del proceso y posibles eventos adversos, pudiendo reducir con esto los riesgos de seguridad durante la atención del paciente.
  • ItemOpen Access
    Diseño del sistema de indicadores para medición de la calidad de los docentes de bachillerato en una institución educativa
    (PUCE - Quito, 2022) Soria Raza, Ronny David; Calderón Serrano, Jorge Alfredo
    El presente trabajo de titulación trata acerca del diseño de un sistema de indicadores los cuales permiten ayudar a medir la calidad de los docentes en cuanto a los métodos y metodologías de enseñanza que usan para desarrollar sus cátedras, esto dentro del contexto educativo de segundo nivel en instituciones educativas del Ecuador. Para el desarrollo se aplica la metodología conocida como Design Thinking, la cual es adecuada por el tipo de trabajo que se realiza en respuesta a la problemática encontrada y detallada en el planteamiento del problema. Como resultados obtenemos un diseño propuesto realizado en la herramienta Powerdesigner, el cual permite estructurar el prototipo de cómo funcionará nuestro sistema de indicadores llevado al desarrollo en un futuro, lo cual cumple con los objetivos brindando una solución a la problemática.
  • ItemOpen Access
    Pandemia y el cierre de escuelas, análisis de las consecuencias: Cálculo de la pérdida de ingresos futuros de los estudiantes ecuatorianos
    (PUCE - Quito, 2022-03-15) Custode Vallejo, Vito Eduardo; *Mancheno Karolys, Mónica Patricia
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar el impacto que tuvo la pandemia por COVID-19 sobre la educación, determinando el efecto que tendrá sobre los ingresos futuros de los y las estudiantes que cursan la educación básica. Tras el análisis de los principales autores y postulados de la teoría de Capital Humano se determinó que la escolaridad es una de las variables más influyentes para este, y mediante la ecuación propuesta por Mincer, se calculó el valor de un año de escolaridad en el país previo a la pandemia. Esto se contrastó con los indicadores educativos previos y durante la pandemia, y las estrategias realizadas por el gobierno para mitigar los efectos negativos causados por el cierre de escuelas. De esta manera se determinó el rendimiento aproximado que tendrá la educación remota de emergencia dentro del país en varios escenarios, y a su vez, se realizó una comparación de un año normal de escolaridad. Finalmente, se creó un contraste el cual permitió determinar cuál será la pérdida en ingresos futuros los estudiantes debido al cierre de escuelas, en los diferentes escenarios propuestos. Esta pérdida se encuentra entre los $ 24.581.804.730 y los $ 32.658.683.427 dólares americanos correspondientes al primer año de la pandemia.
  • ItemOpen Access
    Modelo de desarrollo alternativo reflejado en políticas de comercio exterior: Caso del Reino de Bután en el periodo 2013-2018
    (PUCE - Quito, 2020-01-15) Racines Jiménez, Pablo Sebastián; Lozada, Paola
    Esta investigación extrapola el significado de felicidad enmarcado en el modelo de desarrollo de la Felicidad Interna Bruta y la posición de comercio exterior de Bután a través de la metodología de análisis de contenido. Los intereses comerciales encontrados a partir de la metodología son la diversificación de la economía, fomento de ambiente propicio de mercado y aumento de exportaciones. Estos intereses son contrastados con los intereses fundamentales del modelo de desarrollo de la Felicidad Interna Bruta y analizados desde la teoría del constructivismo, sostenido por Alexander Wendt. El trabajo concluye que los intereses comerciales son parcialmente correspondientes a los intereses de la Felicidad Interna Bruta.
  • ItemOpen Access
    Diseño de una campaña de comunicación para la prevención de la enfermedad crónica Diabetes en estudiantes de comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
    (PUCE - Quito, 2020-08-12) Freire Barrera, Jaime Ramón; *Leiva Rodríguez, Jimena Alejandra
    Este trabajo de investigación tiene como fin elaborar un diseño de una campaña educomunicacional para la prevención de la enfermedad crónica diabetes en los estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Este diseño de campaña informativa responde a cómo la comunicación aporta a la prevención de esta patología, educando al público objetivo sobre la enfermedad, los tipos de diabetes, los factores de riesgo, la promoción de la salud, la prevención de la diabetes y, sobre todo, mejorar el estilo de vida. La diabetes es una enfermedad crónica, en la que el páncreas deja de producir la suficiente insulina para el cuerpo humano, afectando a múltiples órganos vitales y dejando como consecuencia la muerte en el paciente. Los expertos en la enfermedad todavía no han encontrado un origen claro y establecido de una posible causa, pero sí es de conocimiento público, que esta patología puede ser prevenida con un estilo de vida saludable. Es importante que exista una prevención de esta patología a una temprana edad, puesto que se estima que la diabetes deja un total aproximado de 1.5 millones de muertes al año y ha incrementado aproximadamente un 4%. En 2018, esta enfermedad fue la segunda causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres, según datos del Instituto de Estadística y Censos (INEC) (Heredia, 2018). Este diseño de campaña educomunicacional informará y concientizará al público objetivo sobre la enfermedad crónica de la diabetes y cómo esta puede ser prevenida, a través de una alimentación adecuada, actividades físicas y hábitos saludables.
  • ItemOpen Access
    La tablet en el aula de clase. Estudio de caso de 5to EGB de las escuelas públicas de la ciudad de Manta: Adolfo Jurado González y Riobamba
    (PUCE - Quito, 2020-05-28) Terán Paz y Miño, Judy Daniela; *Cruz Silva, Jorge Andrés
    Los dispositivos electrónicos, en la actualidad, forman parte de la vida cotidiana de las personas, familias, sociedad; es normal que ahora quiera introducirse en las escuelas más tipos de dispositivos electrónicos que formen parte del proceso enseñanza-aprendizaje. Las TIC´s son el medio de comunicación más usado por las nuevas generaciones, por lo que es evidente que una tecnología de este tipo se quiera utilizar en las aulas de clase como una herramienta pedagógica que ayude al proceso de enseñanza-aprendizaje. La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008) propone la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación como parte del currículo escolar, para que los estudiantes participen de una forma más activa en todos los ámbitos de su vida, permitiendo alcanzar el desarrollo integral del individuo. Varias instituciones educativas en el país a nivel privado han invertido en aparatos tecnológicos. Las tablets se ven como una herramienta que facilita un nuevo aprendizaje en los niños por la cercanía que ellos tienen en su vida cotidiana. En el país a nivel educativo privado y público se ha implementado como una herramienta para los docentes que facilite el aprendizaje de los niños: “MINTEL emprendió un programa de intervención con equipamiento y conectividad en instituciones educativas públicas, lo que permitirá que los jóvenes accedan a las TIC´s y realicen sus tareas escolares e investigaciones de manera ágil y rápida” (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, 2014). Fundación Telefónica, como parte de su proyecto de responsabilidad social, creó el proyecto ProFuturo con el fin de entregar tablets a varias escuelas públicas en las cuatro regiones del Ecuador: Costa, Sierra, Oriente e Islas Galápagos. A cada escuela seleccionada se le entregó una maleta, con ruedas, en cuyo interior vienen 42 tablets marca Huawei, un proyector, una computadora y una red WiFi que solo sirve para la aplicación de ProFuturo. Se tomaron diez escuelas de cada región para poder entregar las tablets como proyecto piloto. ProFuturo tiene como objetivo motivar el aprendizaje en los niños en ciertos temas, que se vayan familiarizando los estudiantes con la tablet desde segundo a séptimo años de educación general básica (EGB) y ser una herramienta que complemente el contenido de la hora de clase y facilite la forma de evaluación. Esta investigación indaga la implementación de la tablet en el aula de clase de quinto de básica de dos escuelas públicas de Manta: Adolfo Jurado González y Riobamba, desde la teoría sistémica. La teoría sistémica fue la base de esta investigación porque analiza el aula de clase como sistema desde sus axiomas de la comunicación. La teoría de Watzlawick tiene cinco axiomas que no poseen un orden lineal, pero que sí deben estar presentes dentro de cualquier interacción comunicativa. Para complementar los resultados de la observación en el aula de clase desde la teoría sistémica se realizaron entrevistas grupales a docentes y a padres de familia de ambas escuelas. Se entrevistó al coach de ProFuturo de Manabí quien es la persona a cargo del proyecto y su respectiva capacitación al personal. Este trabajo tiene una base teórica y una metodología cualitativa.
  • ItemOpen Access
    Nuevas representaciones del cuerpo femenino como transgresoras de las tendencias estéticas vigentes en la publicidad gráfica de moda
    (PUCE - Quito, 2020-01-14) Rosero Castro, Antonella Soledad; Aulestia Páez, Carlos Hugo
    La publicidad de moda es uno de los soportes a través del cual el cuerpo femenino es representado actualmente. Desde sus inicios, la mujer ha sido el principal sujeto de reconocimiento, a partir de esto se ha reflejado tanto social como estéticamente. La historia del arte, desde una visión cronológica ha servido para conceptualizar y acentuar las bases sobre las cuales el cuerpo y la publicidad descansan. Las representaciones corporales se dan a partir de la mímesis de la realidad en un principio, pasando por la necesidad de trascendencia, y por último la construcción de un identidad transmutada. En este caso se han escogido cinco muestras publicitarias gráficas de moda en forma cronológica desde los años 70 hasta el 2016 para su respectivo estudio. El método a usarse será el análisis de mensaje, del autor Daniel Prieto. En este libro el autor analiza, a partir de 6 conceptos de su capítulo “Estrategias de fondo”, lo que se desea transmitir en la imagen. Para esto, se debe partir de toda la información posible que se tenga disponible. El objetivo es conocer la representación del cuerpo femenino a través de las distintas corrientes artísticas y fotográficas, así como la influencia de conceptos publicitarios en la construcción del cuerpo; describir las muestras publicitaras escogidas y observar qué imágenes pertenecen a una publicidad gráfica hegemónica y cuales a una transgresora; y por último analizar si afirmativamente existe una ruptura de los esquemas establecidos de las representaciones corporales de la publicidad gráfica de moda.
  • ItemOpen Access
    Alfabetización digital y competencias digitales de los y las estudiantes de 7mo EGB de la Unidad Educativa Quintiliano Sánchez de Quito
    (PUCE - Quito, 2020-01-07) Seongbi, Han; *Yépez Reyes, Verónica
    La presente disertación tiene el propósito de determinar el grado de alfabetización digital y las competencias digitales de los estudiantes de 7mo EGB de la Unidad Educativa Quintiliano Sánchez, lo cual se realiza, a través de la aplicación del cuestionario de conocimiento previo sobre las TIC e Internet para observar el nivel de acceso y la noción que poseen al respecto. Luego se presentan encuestas que miden el uso de las TIC y la autopercepción sobre las competencias digitales para la realización de tareas cotidianas y se analiza la información. En este trabajo se establece una cuantificación de los datos obtenidos, con el propósito de describir el grado de integración de los estudiantes en el manejo de las TIC en la Era digital. Esta investigación es una aplicación de la encuesta tomada de la tesis doctoral de Ana Pérez Escoda (2015), quien creó encuestas aplicables a los estudiantes de educación primaria para medir sus competencias digitales en España. La revisión bibliográfica aportó a concluir que no todas las personas de esta Era son digitalmente competentes, pues, es distinto solamente acceder a las TIC y a saber acceder, distinguir, seleccionar, analizar, crear y evaluar distinta información. Por lo tanto, lo primordial sería experimentar varias actividades relacionadas con las TIC y tener curiosidad en aprender nuevas tareas para impulsar distintas destrezas que permitan incrementar, cada vez más, las competencias digitales.
  • ItemOpen Access
    El anonimato y la legitimidad en las comunidades virtuales: estudio de caso PUCEimposibles
    (PUCE - Quito, 2021-09-07) Lucero Colambo, Carla Paulina; *Yépez Reyes, Verónica
    Las comunidades virtuales se han posicionado como el espacio de interacción más opcionado por gran parte de nuestra sociedad, la razón principal es la facilidad que existe para acceder a internet y para expresar ideas, pensamientos y criterios. Si bien es la forma de comunicación más utilizada hoy en día, esta difiere de lo que tradicionalmente se conocía por comunicación; en esta nueva modalidad de comunicación, a los remitentes del mensaje, no siempre se los puede conocer. Aquí es donde se empieza a hablar del anonimato, puesto que la persona que emite un mensaje o idea en una página web no se identifica, sin embargo, esto no altera el proceso de interacción entre el remitente y los destinatarios. Estudiar y analizar a las comunidades virtuales requiere, en primer lugar, conocer, definir y distinguir los conceptos que conforman este espacio: comunidades físicas y virtuales, redes sociales, anonimato, legitimación, entre otros. Las comunidades virtuales han adquirido un espacio fundamental en la comunicación actual, quizás con mayor calado entre los jóvenes: en el colegio, la universidad, en el trabajo, etc. Sin embargo, un elemento de particular interés es el del anonimato en las publicaciones, a partir del cual se dan nuevas y distintas formas de comunicación. En el presente trabajo se profundiza acerca del anonimato en redes sociales en donde existe la posibilidad de entender a estos espacios como un medio de comunicación en el que las personas emiten sus criterios sin la necesidad de tener que identificarse, siendo esta la razón esencial de la aceptación y aprobación de esta forma de comunicación. El Capítulo I se enfoca en las comunidades, partiendo de terminologías individuales y el desarrollo de sus respectivos conceptos: comunidades físicas y virtuales, redes sociales, anonimato, legitimación, entre otros. En el Capítulo II se analiza el lugar que han adquirido las comunidades virtuales en la actualidad, así como, los efectos y la forma de participación en este nuevo modelo de comunicación. Se enfatiza sobre el impacto del internet hoy en día en el contexto universitario. Se presenta el objeto de estudio de esta disertación que es la página de crushes PuceImposibles de la PUCE. En el Capítulo III se analiza el contenido de las publicaciones de la página de PuceImposibles en dos periodos académicos durante la pandemia por Covid-19 que trasladó la educación a la virtualidad. Se utiliza el método sociosemiótico en donde se examina por una parte, el alcance del anonimato y la legitimidad en las comunidades virtuales, y por otra, mediante el uso del Método de Abril (2007) que propone la lectura contextual, interpretación reflexiva y discursiva de las publicaciones se expone el funcionamiento de las comunidades virtuales en las redes sociales, para contestar a la pregunta de investigación: ¿Cómo adquieren legitimidad y se dificulta el anonimato en las comunidades virtuales, caso de PuceImposibles?.
  • ItemOpen Access
    Elaboración de un producto audiovisual con enfoque educomunicacional, para sensibilizar a la comunidad universitaria de la PUCE sobre el autismo
    (PUCE - Quito, 2020-09-01) Londoño García, Josette Dominic; *López Paredes, Marco Vinicio
    Con la mentalidad de sensibilizar a los estudiantes de la PUCE, sobre el autismo, se crea esta disertación. Partiendo desde el marco teórico; que enmarca lo que es el autismo; qué es, cuál es su tratamiento, sus diferentes tipos, y como los medios lo han cubierto y transmitido. Después se señala y detalla, lo qué es la comunicación, la comunicación para el cambio social, la educomunicación y la comunicación social. Para mantener la conexión, se describe cómo la comunicación influye en la creación de un producto audiovisual. Desde este punto la disertación se vuelve más práctica y didáctica, porque el producto va a ser creado desde un guion, después en un storyboard, la grabación del mismo, y posteriormente su distribución, en los medios y plataformas que dispone la facultad de Comunicación, mediante el uso de un código QR.
  • ItemOpen Access
    Construcción de marca y estructuración de plan de comunicación, con enfoque en comunicación 360º, aplicado a la Empresa PPM
    (PUCE - Quito, 2020-02) Pardo Aguirre, Gabriela Alexandra; Cruz Silva, Jorge Andrés
    La investigación está enfocada en la empresa PPM, cuyo giro es el desarrollo de negocios digitales a través de la estructuración de plataformas digitales, e-commerce, programas de fidelización y analítica digital. La empresa labora desde 1992, sin embargo, cambio a este giro de negocio a partir de 2016. Pese a que realizó una rearquitectura de marca, no ha podido establecer estrategias comunicacionales hasta la actualidad. Este proyecto se enfoca en aprovechar las herramientas de comunicación 360° de la mano del análisis a la construcción de marca que ya se trabajó con anterioridad para poder establecer un plan de comunicación que permita identificar las estrategias idóneas a implementar para esta empresa. PPM está en un proceso de crecimiento acelerado en los últimos dos años y necesita reforzar la comunicación a nivel interno y externo por lo cual será necesario realizar un diagnóstico a través del cual podamos identificar los puntos principales a fortalecer. En el primer capítulo podremos adentrarnos en los conceptos que engloban la comunicación 360, así también podremos entender cómo se conecta con la construcción de marca para lograr un óptimo funcionamiento, aprovechando todas las vertientes comunicacionales. En el segundo capítulo conoceremos de cerca el objeto de estudio, PPM, su situación, estructura, así como los diagnósticos que nos permitirán comprender de manera más cercana las percepciones de los trabajadores y cómo pueden ser solventadas comunicacionalmente. Además, es importante comprender el contexto del mercado de PPM a nivel nacional y latinoamericano, de manera que podamos identificar qué están haciendo otras organizaciones. En el tercer capítulo plantearemos el plan y las estrategias basándonos en la metodología de negocio Canvas, de manera que podamos englobar todos los elementos del negocio en cada una de las propuestas que se enfocarán en cada una de las ramas que forman parte de la comunicación organizacional.