Tesis - Economía (Sin Restricción)
Entérate cómo entregar tus trabajos de titulación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Modelo probabilístico de consistencia macroeconómica de los sectores económicos del Ecuador en el período 2000-2019(PUCE - Quito, 2024) Weir Flores, Nicole Beatriz; Albuja Terán, Christian AndrésEste estudio propone analizar la consistencia macroeconómica de los diferentes sectores de las industrias del Ecuador durante el período 2000-2019 mediante la implementación de un modelo probabilístico de árbol con variables latentes. Los modelos tradicionales de previsión económica a menudo fallan en capturar las complejas interacciones entre múltiples variables económicas y factores no observables que influyen en la dinámica del mercado. Al incorporar variables latentes, este enfoque permite identificar patrones subyacentes y relaciones ocultas que afectan la estabilidad y el crecimiento económico de sectores clave como la agricultura, la industria y los servicios. El uso de un modelo de árbol probabilístico facilita la representación estructurada de estas dependencias, proporcionando una visión más completa y precisa de las interacciones económicas. Los resultados sugieren que este enfoque no solo mejora la precisión de las previsiones, sino que también ofrece información valiosa para la formulación de políticas económicas más efectivas y adaptativas, contribuyendo así a un desarrollo económico sostenible en el Ecuador.Item Open Access ¿Desindustrialización prematura en Ecuador? (1986-2022)(PUCE - Quito, 2024) Jiménez Jiménez, Kevin Andrés; Bedoya Ramos, Andrea ElizabethEsta investigación identifica evidencia empírica de desindustrialización prematura en Ecuador durante el periodo 1986-2022, fenómeno que ocurre a niveles de ingreso más bajos en comparación con las economías desarrolladas. La desindustrialización en Ecuador es de carácter mixto, explicada por la Enfermedad Holandesa y la Hipótesis Secular de Etapas de Crecimiento. Mediante un modelo de Vector de Corrección de Errores (VEC), se evidencian relaciones de cointegración a largo plazo entre variables clave. Los hallazgos revelan que la desindustrialización en Ecuador está impulsada por la expansión del sector servicios, la apreciación del tipo de cambio real y la dependencia de las exportaciones de petróleo. Estos factores contribuyen colectivamente a un proceso de desindustrialización mixto, mostrando características de la enfermedad holandesa y la hipótesis de estancamiento secular. Es notable que la apertura comercial y las variaciones en el índice de términos de intercambio tengan un impacto menor en este proceso. Finalmente se recomienda la implementación de política industrial para contrarrestar la tendencia de la desindustrialización en Ecuador.Item Open Access Fallos de implementación de política pública: movilidad sostenible. Caso de estudio Metro de Quito(PUCE - Quito, 2024) Pazmiño Villamar, Pablo Fabricio; Barrionuevo Mora, María de los ÁngelesLa implementación de políticas públicas es fundamental para los gobiernos ya que establecen un marco de acción para abordar distintos problemas que las sociedades enfrentan. En Quito, el sistema de movilidad ha constituido uno de los principales desafíos en los últimos años, pues contribuye, entre otras problemáticas, a la emisión desmedida de gases contaminantes al ambiente. El transporte es crucial para el desarrollo urbano sostenible, dado que facilita actividades económicas y el acceso a servicios esenciales, además, es fundamental para la integración regional, el crecimiento económico y la calidad de vida, y es una meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030. Ante este desafío, se generó una búsqueda colectiva de alternativas más eficientes y sostenibles, por lo que el Distrito Metropolitano de Quito implementó una política pública de movilidad sostenible mediante la construcción del Metro de Quito. Utilizando el modelo metodológico NATO, implementado por Christopher Hood en el año 1986, en el que se considera al gobierno como un conjunto de instrumentos usados para satisfacer las necesidades de una población en cuatro ejes principales: Nodalidad, Autoridad, Tesoro y Organización; en esta investigación, se analiza la coherencia entre los instrumentos utilizados en la implementación de la política y sus objetivos para determinar la existencia de posibles fallos. Para este análisis se realizó una investigación cualitativa que fue estructurada mediante una extensa revisión de fuentes secundarias, reportajes y observación no participante. Las conclusiones indican fallos en la implementación debido a información contradictoria, insuficiencia regulatoria, subestimación de costos y discrepancias organizativas. Los resultados presentados en la investigación pueden dar señales para corregir ciertos vicios de implementación de política pública, especialmente, en cuestiones informativas, legislativas y de coordinación organizacional.Item Open Access Análisis de la penalidad por maternidad y paternidad en el mercado laboral en Ecuador – Periodo 2023(PUCE - Quito, 2024) Llumiquinga Saltos, Ximena Katherine; Contreras Díaz, Yolanda JackelineEste estudio se centra en las disparidades de género que afectan de manera distinta a padres y madres en el ámbito laboral. Se analiza cómo las sanciones relacionadas con la maternidad y la paternidad tales como la reducción en oportunidades de trabajo adecuado, la disminución de horas de trabajo y la desigualdad de ingreso impactan diferencialmente en el mercado laboral de Ecuador durante el periodo de 2023. La investigación utilizó métodos cuantitativos y descriptivos para analizar datos del mercado laboral, empleando la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Los hallazgos muestran que las madres se enfrentan a reducciones significativas en oportunidades de empleo, horas dedicadas al trabajo remunerado e ingreso salarial en comparación con las mujeres sin hijos, hombres sin hijos y padres. Los resultados muestran que esta penalización es más notoria para las madres que para los padres, lo que refleja la persistencia de prejuicios y estereotipos de género en el mercado laboral que subestiman el trabajo de las mujeres, sobre todo cuando no se valoriza este trabajo no remunerado de cuidado. Los hallazgos aportan insumos para políticas que reconozcan y mitiguen las desventajas sociales y culturales que generalmente son impuestas a las madres trabajadoras, abogando por una distribución más equitativa de las responsabilidades de cuidado no remuneradas y mejores sistemas de apoyo para los padres y madres que se encuentran el mercado laboral.Item Open Access Análisis de la relación entre la curva de rendimientos de bonos de Estados Unidos y la inflación en Ecuador durante el periodo 2000 al 2010(PUCE - Quito, 2024) Vásquez Imbago, Matheo David; Mancheno Karolys, Mónica PatriciaEl presente estudio examina la relación entre la curva de rendimientos de los bonos estadounidenses y la inflación en Ecuador durante el periodo 2000-2010, después de la adopción oficial de la dolarización. El análisis utiliza una metodología que combina una regresión lineal, el coeficiente de correlación de Pearson, un modelo VAR con la descomposición de la varianza, funciones impulso respuesta y causalidad de Granger. Se encontró una correlación negativa moderada entre el rendimiento de los bonos estadounidenses y la inflación. La conexión entre la curva de rendimientos y la inflación se atribuye, en parte, a la transmisión de la política monetaria de Estados Unidos hacia otros países. Los resultados señalan que la curva de rendimientos contiene información valiosa para predecir la dinámica inflacionaria en Ecuador, especialmente en horizontes de mediano plazo. Sin embargo, se reconoce la influencia de otros factores y las particularidades de una economía dolarizada y emergente como la ecuatoriana. Los hallazgos son consistentes con la literatura que destaca la mayor vulnerabilidad y dependencia de estas economías ante shocks externos y cambios en las condiciones financieras internacionales.Item Open Access Cambio en el efecto del Bono de Desarrollo Humano sobre la asistencia escolar y participación laboral debido a la pandemia(PUCE - Quito, 2024) Jaramillo Sánchez, Valentina Nantú; Contreras Díaz, Yolanda JackelineSi bien existen investigaciones que abordan los efectos del BDH sobre indicadores de mercado laboral y educación, existe un vacío en cuanto a sus efectos antes y después de la pandemia. El presente trabajo estima el efecto del Bono de Desarrollo Humano (BDH), un programa de transferencias monetarias condicionada implementado en Ecuador, sobre la asistencia escolar y participación laboral para evaluar su desempeño como mecanismo para romper las trampas de pobreza con una estimación antes y después de la pandemia por COVID-19. Para lograrlo, este estudio utiliza las encuestas anuales de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) para estimar modelos logit. Los resultados revelan un efecto negativo y significativo del programa sobre ambos indicadores, tanto en el período previo como posterior a la pandemia, que presenta un efecto negativo mayor. Estos hallazgos podrían explicarse por factores como el débil monitoreo del cumplimiento de las corresponsabilidades, sanciones insuficientes al incumplimiento, costos de oportunidad relacionados con la educación de los niños y la oferta laboral del jefe de hogar y la falta de articulación con otras políticas públicas. Además, es posible que la pandemia haya tenido efectos negativos prolongados, sobre todo en los hogares vulnerables elegibles para el bono.Item Open Access La heterogeneidad estructural y su incidencia en la reactivación económica del Ecuador post COVID-19(PUCE - Quito, 2024) Cárdenas Peñafiel, Mateo Nicolás; Mancheno Karolys, Mónica PatriciaLa heterogeneidad estructural es una característica negativa de todas las economías en vías de desarrollo que tienen dificultades para lograr un verdadero desarrollo económico. Si bien algunos países han logrado contrarrestar los efectos de este fenómeno, los shocks externos pueden tirar abajo todos los esfuerzos realizados durante décadas por dichos países. La pandemia por COVID-19 trajo consigo una serie de desafíos para todas las economías del mundo, pero son las economías en desarrollo las que tienen mayores dificultades para hacer frente a los efectos negativos de la crisis económica por su débil estructura productiva. Este ensayo, a través del uso de estadística descriptiva para analizar la composición del mercado laboral, demostró que el Ecuador es un país con una marcada heterogeneidad productiva entre sus sectores económicos y que la crisis económica por la pandemia tuvo un efecto regresivo en dicha estructura productiva evidenciada principalmente en la disminución de la calidad del empleo y la pobreza por ingresos presente en cada sector económico, lo cual genera un aumento de la precariedad laboral y la vulnerabilidad de las personas después de la pandemia.Item Open Access Impacto de la implementación de las Unidades Educativas del Milenio en la deserción escolar en el Ecuador, en el período 2009 -2022(PUCE - Quito, 2024) Chasi Yacchirema, Adrián Santiago; Samaniego Ponce, Pablo EstebanLa deserción escolar tiene consecuencias negativas a nivel personal, social y económico. Por ello, esta investigación evaluó el impacto de la implementación de las Unidades Educativas del Milenio (UEM) en las tasas de deserción escolar en las áreas rurales de Ecuador durante el período 2009-2022. Se aplicó una metodología cuasiexperimental con el método de diferencias en diferencias, utilizando datos de panel del Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE) desde el año 2009 hasta el 2024. Los resultados plantean la hipótesis de que la expansión de las UEM, combinada con el cierre de escuelas unidocentes y pluridocentes, contribuyó a un aumento de aproximadamente 3,25 puntos porcentuales en las tasas de deserción en comparación con las escuelas no UEM de las mismas parroquias. Además, se identificaron otros determinantes educativos que influyen en las tasas de deserción, como la proporción de docentes femeninos, la presencia de personal administrativo, la oferta de educación intercultural bilingüe y la falta de disponibilidad de todos los niveles educativos. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar múltiples factores al diseñar políticas educativas orientadas a reducir la deserción escolar.Item Open Access La relación entre el índice global de brecha de género con otras variables económicas y sociales(PUCE - Quito, 2024) Vargas Fonseca, Karen Nicole; Acosta González, Hugo NicolásLa brecha de género representa un desafío mayor para las mujeres en la sociedad, ya que enfrentan limitaciones en cuanto a derechos, bienes, servicios y oportunidades de desarrollo que han sido históricamente impuestas. Para abordar está dinámica, este estudio emplea dos métricas: el Índice global de brecha de género (IBG) y el Índice de desarrollo relativo con el género (IDG), correlacionándolos con otras variables económicas y sociales como el PIB per cápita, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) y la esperanza de vida en un periodo comprendido entre 2006 y 2022 en 64 países, considerando el nivel de ingreso de cada país con el propósito de comprender cómo las variaciones que existen en los indicadores de brecha de género se relacionan con dichas variables económicas y sociales, para entender de mejor manera: ¿por qué la brecha de género es importante?. Los resultados de este estudio revelan correlaciones más altas y significativas entre el IDG y el PIB per cápita (0,691), el IDH (0,984) y el IPC (0,786). Por otro lado, aunque la esperanza de vida mostró una relación positiva con el IBG, esta correlación fue significativa (p < 0,05), pero baja con un coeficiente de 0,310*. En conclusión, aunque la conciencia sobre la igualdad de género es crucial en el siglo XXI, se necesita más que eso para lograr un progreso significativo. La política de desarrollo debe enfocarse en mejorar la situación de las mujeres, especialmente en términos de acceso a la educación, atención médica, oportunidades económicas y participación política, lo que puede tener un impacto directo en indicadores clave como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Percepción de Corrupción (IPC).Item Open Access Precariedad laboral en Ecuador, año 2023(PUCE - Quito, 2024) Salazar Santamaría, Anahir Salomé; Bedoya Ramos, Andrea ElizabethEste estudio aborda la precariedad laboral en Ecuador durante 2023, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). La metodología empleada es cuantitativa y descriptiva, basándose en el Análisis de Componentes Principales (ACP) para construir un Índice de Precariedad Laboral (IPL). Se seleccionaron nueve variables específicas, considerando dimensiones como intensidad laboral, ingresos, protección social, estabilidad laboral y derechos laborales. Los principales resultados revelan una variabilidad significativa en las condiciones laborales dentro del mercado laboral ecuatoriano. A través del ACP, se determinó que las variables como derechos a vacaciones, afiliación al sistema de seguridad social, décimos, ingresos por salarios y tipo de contrato se destacan como elementos importantes. Finalmente, con el cálculo del IPL se pudo observar que en las zonas rurales hay mayor precariedad que en las urbanas, y que en ambas zonas los hombres tienen niveles de precariedad más alto que las mujeres.Item Open Access Evolución de cooperativas de ahorro y crédito fusionadas en la provincia de Tungurahua periodo 2018 – 2023(PUCE - Quito, 2024) Bravo Gavilanes, Eduardo Nicolás; Reinoso Guayaquil, Carlos AugustoLa presente investigación analiza la evolución de ocho cooperativas de ahorro y crédito fusionadas en la provincia de Tungurahua desde el año 2018 al 2023. Para ello se utilizó reportes financieros mensuales de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. A través de la metodología CAMEL, se evaluaron indicadores financieros de adecuación de capital, calidad de activos, gestión, rentabilidad y liquidez y se los comparó con los resultados del segmento de cada cooperativa. Los procesos de fusión en las cooperativas de ahorro y crédito analizadas muestran resultados heterogéneos en los distintos componentes del método CAMEL. En términos de capital, generalmente no se observaron mejoras significativas, manteniéndose niveles similares o incluso disminuyendo post fusión. La calidad de activos presentó resultados mixtos, destacando positivamente algunas cooperativas del segmento 1. La eficiencia operativa varió entre las entidades, con algunas logrando reducir gastos y otras experimentando una disminución en su margen financiero neto. En cuanto a rentabilidad, la mayoría de los casos no mostraron impactos positivos, evidenciándose disminuciones en los indicadores ROA y ROE. La liquidez, por su parte, se mantuvo o mejoró en varios casos, aunque no de manera uniforme. Estos hallazgos sugieren que el éxito de las fusiones depende de múltiples factores y requiere un análisis más profundo para comprender plenamente su impacto en el desempeño financiero de las cooperativas.Item Open Access ¿Qué factores determinan el éxito comercial de las películas? Análisis de la Producción Cinematográfica de Estados Unidos e India, 2015 – 2020(PUCE - Quito, 2024) Escobar Erazo, Milena Raquel; Contreras Díaz, Yolanda JackelineEste estudio comparativo examina los factores predictores del rendimiento comercial de las películas en la India y los Estados Unidos desde la perspectiva de la economía naranja. Se utilizará un enfoque cuantitativo con el análisis de regresión lineal múltiple. Los principales predictores a tener en cuenta serán el presupuesto de la película, el género, la duración, el puntaje de la crítica y si la película es una secuela. Los resultados mostraron que algunas características universales son impulsoras del rendimiento de la industria cinematográfica en ambos mercados, como el presupuesto, la crítica y la pertenencia a una franquicia, pero también evidenciaron diferencias importantes en el poder de influencia de estos factores entre los mercados estudiados, lo que indica la importancia de considerar los diferentes contextos de cada situación nacional al medir el desempeño de esta industria cultural. Por lo tanto, este artículo contribuye a la comprensión de los determinantes del éxito comercial en el marco de la economía naranja, ofreciendo información útil tanto para los agentes de la industria cinematográfica como para los responsables de políticas públicas interesados en promover este sector.Item Open Access Determinantes de las defunciones fetales en Ecuador en el periodo 2015-2022(PUCE - Quito, 2024) Jácome Jaramillo, Josué Santiago; Samaniego Ponce, Pablo EstebanLa mortalidad fetal es un desafío para la salud pública y actúa como un indicador que evidencia las brechas existentes en la atención prenatal y perinatal en Ecuador. Esta investigación tiene como objetivo identificar los determinantes de las defunciones fetales en el país durante el período 2015-2022, utilizando un análisis econométrico basado en los registros de Nacidos Vivos y Defunciones Fetales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Los resultados revelaron que factores biológicos como el sexo del feto y el tipo de embarazo, junto con características sociodemográficas de la madre y el nivel educativo, así como aspectos relacionados con la atención prenatal y perinatal, el entorno hospitalario y el área de residencia, son determinantes de las defunciones fetales durante el período analizado. En contraste con otros estudios, en esta investigación se incluyen los períodos administrativos como una variable explicativa, encontrando que los cambios de gobierno y las políticas implementadas pudieron tener incidencia en las tendencias de mortalidad fetal. Esta investigación brinda una comprensión clara de varios determinantes biológicos, sociodemográficos y de atención médica que afectan en la mortalidad fetal en Ecuador.Item Open Access Determinantes socioeconómicos y demográficos familiares de la desnutrición crónica infantil en el Ecuador. Periodo 2022-2023(PUCE - Quito, 2024) Benavides Suárez, Melani Poleth; Barrionuevo Mora, María de los ÁngelesLa desnutrición crónica infantil se entiende por el retraso en el crecimiento que presentan los infantes debido a la insuficiencia de nutrientes esenciales para su desarrollo. Este tipo de desnutrición tiene graves repercusiones, ya que limita su desempeño académico y los vuelve más propensos a contraer enfermedades, incrementando sus gastos en servicios de salud y ocasionando baja productividad en edad adulta. Sus causas son multidimensionales y con el marco conceptual de la UNICEF pueden ser clasificadas dentro de factores inmediatos, subyacentes y básicos. Por ende, el objetivo de esta investigación es estudiar los determinantes socioeconómicos y demográficos familiares de la desnutrición crónica infantil, además, a diferencia de estudios previos, el presente estudio se enfoca en los determinantes dentro de los factores básicos, pues son los que construyen el entorno en el que se desenvuelven los demás factores. Para abordar esta investigación se emplearon datos de la Encuesta de Desnutrición Infantil (ENDI) y, a través de la estadística descriptiva y la construcción de un modelo logit, los datos analizados revelan que, la probabilidad de desnutrición crónica aumenta cuando el infante tiene entre 12 a 23 meses de edad, es indígena u hombre, cuando es hijo de una madre adolescente o de una madre con bajo nivel educativo, cuando es miembro de un hogar monoparental con maternidad soltera, que se encuentra en situación de pobreza por ingresos o que cuenta con una mayor cantidad de hijos y cuando reside en una vivienda que se ubica en el área rural, en la región sierra o que presenta pobreza por necesidades básicas insatisfechas. Estos hallazgos son útiles para crear intervenciones dirigidas a mejorar las prácticas de cuidado y alimentación y a proveer condiciones de vida adecuadas para así asegurar que los infantes reciban los nutrientes necesarios para su desarrollo óptimo.Item Open Access Factores sociodemográficos asociados a los nacimientos prematuros en Ecuador, en el periodo 2017-2022(PUCE - Quito, 2024) Arias Meléndez, André Sebastián; Samaniego Ponce, Pablo EstebanEl estudio presenta los factores sociodemográficos y obstétricos relacionados con los nacimientos prematuros en Ecuador durante el periodo 2017-2022, marcado por cambios en las prioridades de política pública y salud, junto con un periodo de recuperación postpandemia. Basado en los principios de la teoría de las capacidades humanas, de la economía de la salud y la educación maternal, y utilizando los registros administrativos de nacidos vivos del INEC, en conjunto con un modelo probit, se estableció que el embarazo múltiple, el número de controles prenatales, la edad y el nivel de instrucción de la madre son algunos de los factores más importantes que inciden un nacimiento prematuro. Así mismo, las condiciones socioeconómicas y el acceso a servicios de salud desempeñan un papel apreciable en el desarrollo perinatal. Además, las diferencias según el entorno urbano o rural y la etnia demuestran que la prematuridad depende directamente de los factores sociodemográficos y obstétricos de las madres. Este estudio presenta hallazgos que servirán para futuras investigaciones relacionadas al tema y para formular políticas públicas que contemplen de manera equitativa a toda la sociedad.Item Open Access Relación entre la tasa de interés y el acceso al crédito: perspectivas sobre la oferta del crédito en el contexto ecuatoriano para el periodo del 2015 al 2022(PUCE - Quito, 2024) Ortiz Fernández, Ariel Alejandro; Bedoya Ramos, Andrea ElizabethEl presente estudio analiza cómo las modificaciones en las tasas activas efectivas máximas por parte de la Junta de Política y Regulación Financiera (JPRF) impactan en el acceso al crédito, centrándose en los segmentos de crédito productivo PYMES y el microcrédito de acumulación ampliada. Se evalúa la relación entre los cambios de tasas efectivas máximas, el monto del crédito otorgado y el número de operaciones realizadas en dichos segmentos, empleando estas dos variables como un a Proxy del acceso al crédito. Utilizando la prueba de Chow en un enfoque cuantitativo-correlacional, se encontró que las políticas de fijación de tasas de interés tienen un impacto diferenciado en los segmentos mencionados. Mientras las tasas más bajas incentivan el monto de crédito en ambos segmentos, el número de operaciones de crédito muestra una mayor sensibilidad en el segmento de productivo PYMES. Esto sugiere la necesidad de estrategias de política crediticia segmentadas que consideren las características específicas de cada segmento. El estudio subraya la importancia de investigar otros factores que puedan influir en el acceso al crédito, como las condiciones macroeconómicas, la confianza del consumidor y las políticas gubernamentales, con el fin de diseñar políticas más efectivas que promuevan el acceso y contribuyan al desarrollo económico y empresarial en Ecuador.Item Open Access El horizonte de sostenibilidad: escenarios para el día de sobregiro de la capacidad regenerativa del planeta(PUCE - Quito, 2024) Borja Montalvo, Marcelo David; Mancheno Karolys, Mónica PatriciaEsta investigación analiza el horizonte de sostenibilidad del planeta mediante la proyección de escenarios para el día de sobregiro de la capacidad regenerativa de la Tierra, fecha en que la demanda de recursos naturales por parte de la humanidad excede la biocapacidad regenerativa de la Tierra para ese año. Usando el concepto de Huella Ecológica, el estudio cuantifica la demanda de recursos naturales y su impacto en la biocapacidad global para el año 2022. Se abordan factores críticos como el crecimiento demográfico, los hábitos de consumo, y el cambio climático, evaluando cómo estos influyen en la fecha en la que la humanidad supera la capacidad regenerativa anual del planeta. A través de un modelo de proyección, se exploran distintas trayectorias posibles bajo escenarios de variación en el consumo y la población a nivel regional y global. Los resultados subrayan la urgencia de implementar estrategias sostenibles para mitigar el déficit ecológico, promover una economía de bajo carbono y conservar la biodiversidad. Esta investigación proporciona una base empírica para diseñar políticas y acciones que aseguren la regeneración y disponibilidad de recursos naturales a largo plazo, contribuyendo a la resiliencia del clima y la habitabilidad del planeta para las futuras generaciones.Item Open Access Factores socioeconómicos que inciden en la probabilidad de aportar al sistema de pensiones del IESS en el año 2023(PUCE - Quito, 2024) Pérez Aguirre, Melanie Nubely; Bedoya Ramos, Andrea ElizabethEl propósito de esta investigación es determinar las variables socioeconómicas que aumentan la probabilidad de aportar al sistema de pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para trabajadores clasificados dentro del sector informal en la ENEMDU. Estos trabajadores no están sujetos a un contrato formal de trabajo que les obligue a contribuir al sistema de pensiones, pero, por voluntad propia, pueden aportar al sistema de pensiones. Para este estudio se realizó un modelo probit que estima la probabilidad de aportar con las variables: sexo, edad, relación de parentesco, estado civil, etnia, nivel de educación, ocupación, rama de actividad, ingreso per cápita, horas trabajadas a la semana, tamaño de la empresa y área donde vive. Los resultados muestran que los trabajadores informales que cumplen con las siguientes características: mujeres, mayores de 29 años, cónyuges, casados, blancos y mestizos, que hayan alcanzado niveles de escolaridad superiores, patronos, trabajan por cuenta propia, los que se dedican a actividades de transporte y almacenamiento, actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades y servicios administrativos y de apoyo, actividades, servicios sociales y de salud, los que se encuentran en quintiles superiores de ingresos, que trabajan de 1 a 40 horas a la semana y los que viven en áreas urbanas tienen mayor probabilidad de aportar voluntariamente al IESS. Solo la variable del tamaño de la empresa no incidió en la probabilidad de que los trabajadores informales aporten al sistema de pensiones del IESS voluntariamente.Item Open Access Determinantes del empleo no remunerado de las mujeres pertenecientes a la PEA en Ecuador. Año 2023(PUCE - Quito, 2023) Ortiz Muñoz, Liz Ipatia; Reinoso Guayaquil, Carlos AugustoEl presente artículo tiene como objetivo, identificar los determinantes socioeconómicos que influyen en la probabilidad de que una mujer se encuentre clasificada en el empleo no remunerado en Ecuador en el año 2023. Para analizar la correlación entre diversas variables explicativas y la participación femenina en el empleo no pagado, se utilizó un modelo logit con los datos proporcionados por el Insitituto de Estadísticas y Censo (INEC) en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Los resultados revelan que los factores como: la edad, el nivel educativo, el estado civil, la situación de pobreza, la pertenencia étnica y el área de residencia tienen una incidencia significativa y positiva en la probabilidad de empleo no remunerado. Se evidencian múltiples formas de desigualdad y discriminación que limitan las oportunidades y la autonomía económica de las mujeres. El estudio dedica especial atención a la situación de los grupos más vulnerables, como las mujeres indígenas, que residen en zonas rurales y aquellas en situación de pobreza. Los resultados muestran que estos grupos enfrentan una mayor carga de empleo no pagado y trabajo no remunerado debido a la intersección de diversas formas de exclusión y marginación. Se concluye que es fundamental abordar el empleo no remunerado femenino como una prioridad en la agenda de desarrollo del Ecuador, desde un enfoque integral y multidimensional.Item Open Access Análisis ex ante del impacto del tratado de libre comercio entre China y Ecuador en los grandes sectores económicos y comercio bilateral(PUCE - Quito, 2024) Andrade Morejón, Amanda Mishell; Mancheno Karolys, Mónica PatriciaEn 2024, Ecuador firmó un Tratado de Libre Comercio con la República Popular China, marcando un hecho significativo en sus relaciones comerciales. Sin embargo, este evento ha pasado desapercibido durante sus etapas iniciales debido a la coyuntura política y el hermetismo en su negociación. Esta investigación evalúa el impacto de TLC en la economía ecuatoriana, particularmente en sus agentes económicos, efectos sectoriales y efectos macroeconómicos. Utilizando una metodología de análisis documental, se examinan las relaciones de causa-efecto del acuerdo, basándose en teorías económicas del comercio exterior y evaluaciones de organismos gubernamentales e internacionales. Los resultados revelan que, aunque el acceso al mercado chino presenta oportunidades para exportaciones de productos como camarón, banano y cacao, existen riesgos significativos relacionados con la competencia de productos manufacturados chinos. A pesar de los posibles beneficios, el TLC podría incrementar el déficit comercial y perpetuar desigualdades económicas, resaltando la importancia de una implementación cuidadosa y transparente del acuerdo para maximizar sus beneficios y mitigar sus impactos negativos. Este estudio destaca la necesidad de políticas complementarias que protejan a los sectores vulnerables y promuevan un desarrollo económico equitativo y sostenible.