La igualdad de género e inclusión trans en América Latina explicada a través de políticas públicas comparadas en la región (Periodo 2002 – 2023)

No Thumbnail Available
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
PUCE - Quito
Abstract
La sociedad tiende a estigmatizar a colectivos vulnerables y diversos, como la comunidad LGBTIQ+, especialmente aquellas personas con prejuicios específicos y que ocupan posiciones de autoridad, perturbando así la armonía y la convivencia pacífica que debería prevalecer entre los individuos de una misma sociedad. En numerosas instancias, las agresiones experimentadas por las personas de la comunidad LGBTIQ+ pueden ser interpretadas a través del prisma del estigma. En muchas ocasiones, estos ataques no pueden ser formalmente denunciados, dado que a menudo se categorizan como "agresiones no mortales" y, por lo tanto, tienden a ser pasados por alto o minimizados. En este sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostiene que la discriminación debe ser abordada no solo como eventos aislados, sino como un fenómeno social más amplio. Así, la discriminación puede ser concebida como una forma de violencia basada en prejuicios arraigados en la sociedad (Confederación Interamericana de Derechos Humanos, 2015). Los datos relativos a la discriminación contra la comunidad trans a menudo se encuentran subrepresentados en los escasos estudios realizados por organismos gubernamentales. Además, las personas trans suelen experimentar temor a denunciar los actos de discriminación o violencia que sufren, y esto se debe en parte a su propia condición de personas que enfrentan una reducción en su estatus social, estigmatización y marginación. Esta situación dificulta su capacidad de reaccionar a tiempo. Además, estas reticencias a denunciar se ven agravadas por la falta de protecciones legales adecuadas que les permitan actuar de manera efectiva ante tales situaciones. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta datos que reflejan de manera elocuente la profundidad de la discriminación que enfrenta la comunidad transgénero en los países que integran la Organización de los Estados Americanos (OEA). Es evidente que se trata de una situación crítica, en la que apenas el 25% de las personas transgénero logra concluir su educación secundaria. Estos porcentajes varían considerablemente de un país a otro, siendo el caso uruguayo el más alentador con un 40% de la población transgénero que completa su educación secundaria (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2020).
Description
Keywords
Economía del bienestar, Igualdad de género, Integración social, Transexuales - América Latina, Políticas públicas
Citation