a) Educación e interculturalidad

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 68
  • ItemOpen Access
    Propuesta metodológica para promover la interculturalidad y tolerancia racial en la enseñanza de Estudios Sociales
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-06-10) Tisalema Carrillo , Oscar Paúl; Bustos Yépez , Morayma Jimena
    Esta investigación tiene por objetivo diseñar una propuesta metodológica para promover la interculturalidad y la tolerancia racial en la enseñanza de Estudios Sociales en la Educación Básica Superior (EGB). El trabajo se centra en mecanismos que permiten a docentes y estudiantes identificar y criticar elementos etnocéntricos y discriminadores, para lograr incorporar una perspectiva intercultural. Esta investigación se hace necesaria, pues la discriminación étnica y cultural es un problema presente en Ecuador. Desde el año 2009, a través del Decreto Ejecutivo No. 60, (Cancillería del Ecuador, 2012), el estado busca disminuir este problema, sin mayores resultados, porque los informes nacionales 20, 21 y 22, presentados por el gobierno ecuatoriano ante el Comité contra la Discriminación Racial de las Naciones Unidas, señalan que el problema persiste y se requiere combatir desde sus inicios. Desde el punto de vista metodológico, la investigación recurre a un enfoque cuantitativo ejecutado a través de la prueba de Asociación Implícita (TAI), conformado por 3 categorías vinculadas a estímulos visuales; la prueba se aplicó a 53 docentes y 255 estudiantes, dando como resultado la presencia de poca tolerancia entre los estudiantes y una preferencia por el grupo mestizo frente a otras etnias. A partir de este nivel diagnóstico, se desarrolló la propuesta metodológica en función a lo establecido en el currículo educativo nacional para la EGB superior; esta propuesta se orienta a promover la interculturalidad y prevenir el etnocentrismo y la discriminación.
  • ItemOpen Access
    Los procesos de constitución subjetiva en niños de 2 a 4 años en contexto intercultural en Riobamba en el periodo 2022-2023
    (PUCE - Quito, 2023) Pesántez Díaz, Stephany Daniela; Miranda Orrego, María Isabel
    El objetivo de la presente disertación teórico aplicada es estudiar el cómo se ven inmersos los procesos de constitución subjetiva en niños y niñas de 2 a 4 años en contexto de interculturalidad mediante tres categorías: el juego, la corporalidad y el habla. De ese modo, cada uno de los ejes me ayudarán a indagar de qué manera son vistos los procesos de constitución subjetiva a través los mismos. Para ello se trabajó de manera teórica en los constructos de procesos de constitución subjetiva, juego, corporalidad y habla, con el fin de comprender la relación de cada una de las categorías con el objeto de estudio planteado; por otro lado, se realizó también un trabajo práctico, donde se realizaron visitas domiciliarias a las madres y niños/as de manera mensual a las comunidades indígenas de la provincia del Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia Calpi. Es importante señalar que el presente trabajo cuenta con la aprobación del Comité de Ética de investigación para seres humanos (CEISH-PUCE).
  • ItemOpen Access
    Importancia del enfoque de interculturalidad en las acciones educomunicacionales para la promoción de la salud en América Latina.
    (PUCE - Quito, 2024) Guerrero Mendoza, Patricia Alexandra; Velasco Ribadeneira, Andrés
    Los pueblos indígenas en América Latina representan el 8% de su población total, lo que equivale a cerca de 826 pueblos ubicados en su gran mayoría en zonas rurales de difícil acceso, como la selva amazónica y la Gran Región del Chaco. (Quintero et al, 2017; Aguilar, 2020; Del Pino, 2022). Cada pueblo posee su propia herencia de valores, costumbres, prácticas sociales y espirituales, que deben ser consideradas y respetadas por los equipos de salud al momento de brindar la atención médica. Por este motivo es primordial conocer y eliminar las barreras que limitan el acceso a una atención de calidad. Para fomentar la promoción de la salud intercultural es esencial desarrollar competencias interculturales, habilidades de atención y comunicación, fomentar diálogos de saberes, estrategias lingüísticas, fortalecer la educación y el compromiso de las comunidades. Se alienta a trabajar con empatía, respeto y tolerancia, basados siempre en la concientización y negociación de conflictos y no basta únicamente sensibilizar los equipos.
  • ItemOpen Access
    Aplicación móvil para el aprendizaje del idioma kichwa
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2021) Masaquiza Masaquiza, Malku Katari Antonio; Robayo Jácome, Darío Javier
    El presente proyecto de investigación propone motivar al estudio de la lengua local kichwa, basado en el espacio cultural del pueblo Salasaka y sus actividades como elemento de aprendizaje de un idioma ancestral con la utilización de la tecnología móvil. El cual, tiene como objetivo el desarrollo de una aplicación móvil para el aprendizaje del idioma kichwa dentro de las instituciones educativas, dado que, se realizó un diagnóstico previo con enfoque cualitativo a través de entrevistas con los actores directos de la institución como profesores y estudiantes, que en el proceso de aprendizaje requieren de habilidades esenciales de observar, escuchar, hablar, leer y escribir para así ampliar sus conocimientos como competencia lingüística y la apertura de culturas. Por lo tanto, los estudiantes y usuarios requieren el uso de los aplicativos móviles por el avance de la era tecnológica, debido a la situación actual que incurre en el medio digital y la utilización de herramientas en los dispositivos móviles, los cuales ayudaron en la selección de la metodología de desarrollo Mobile-D que permite un ciclo rápido en el avance del proceso en donde, se logra una estrecha comunicación con el usuario para obtener un producto requerido; además, el uso de la herramienta de desarrollo como Android Studio (lenguaje Java). A través del aplicativo los estudiantes aprenden nuevas palabras por la facilidad de asociar en el entorno diario en que viven y la información necesaria para el aprendizaje del kichwa, a través de audios e imágenes que potencian la interactividad en un entorno móvil.
  • ItemOpen Access
    Guía didáctica para la comprensión del levantamiento indígena de 1990 y el reconocimiento del Ecuador como Estado Plurinacional, dirigida a estudiantes de tercero BGU de la Unidad Educativa Glend Side
    (PUCE - Quito, 2022-08-22) Oña Paucar, Magaly Leonor; Idrovo González, María Verónica
    La educación requiere conformarse desde un enfoque intercultural. Desde el ámbito educativo a nivel bachillerato los docentes enfrentan un reto para garantizar el entendimiento de muchos hechos históricos por los que el país ha tenido que cruzar para llegar a proclamarse como un Estado Plurinacional, en este caso de los levantamientos indígenas de 1990. El objetivo del trabajo es elaborar una guía histórica del levantamiento indígena de 1990 en Ecuador y el reconocimiento del Estado plurinacional para estudiantes de tercero BGU de la Unidad Educativa Glend Side. Utilizando un enfoque mixto aplicando un cuestionario (encuesta) a los estudiantes de tercero de bachillerato de la institución con el fin de diagnosticar su nivel de conocimiento sobre el tema. Los principales resultados indican una brecha de entendimiento sobre lo que es la organización CONAIE y los logros alcanzados por estos movimientos a nivel social, político y económico. Finalmente, se concluye que es necesaria la creación de una guía histórica como apoyo docente para fortalecer el conocimiento de los estudiantes.
  • ItemOpen Access
    Eficacia del sistema normativo de protección en tema de discriminación de las niñas afrodescendientes de cinco a doce años de edad en escuelas públicas del cantón Ibarra en el período del 2016-2018
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, 2021-05) Andrade Tapia, Kassandra Mishell
    The effectiveness of the regulatory system of protection on the issue of discrimination against girls of African descent between the ages of five and 12 in public schools in Ibarra canton in the period 2016-2018 needs to be analyzed through the study of national and international standards as well as legal procedures and avenues for them. Identify aspects that have not been applied, as well as the legal instruments used to resolve such cases, and to specify whether within educational institutions they know and apply this regulatory system and what measures or procedures they consider. There is evidence of the inclusion of several international instruments such as the Declaration of Human Rights, the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women and the International Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination within the Constitution and the Organic Law on Intercultural Education and its contents. In addition to the power of the Student Counseling Department, as the main body for prevention, promotion, treatment and compliance observer in cases of discrimination. Similarly, the disciplinary measures, protective measures and sanctions. It was determined that the regulatory system on the issue of ethnic discrimination in education is not completely effective. The investigation used the analytical method when studying national and international regulations, the socio-legal method when identifying whether educational institutions apply such regulations, and the hermeneutic method for the proper interpretation of the regulations. Ethno-education guarantees the eradication of discrimination in education by providing Afro-Ecuadorian children with the proper cultural appropriation, conservation, and appreciation of their culture, which is why it is necessary to implement it in the LOEI.
  • ItemOpen Access
    El uso del kichwa en los estudiantes de educación general básica superior¸ de la Unidad Educativa Cotacachi del cantón Cotacachi
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, 2019-07) Conejo Guerrero, Jenny Marina
    The current work of investigation carried out at Unidad Educativa Cotacachi, and being the focal group the students of Superior General Basic Education, determined as problem the disuse of the Kichwa language by the students and teachers Kichwa-speakers of the institution, what has generated certain controversy in the effects that this can cause at institutional, social and especially cultural level. The languages area of the institution has not applied a professional program and development and improvement of methodological strategies for the teachers of foreign and native languages as it is the strategy by means of the use of tutorships, directed to the teachers and students that are focused in eradicating the causes that allow the cultural differentiation among students. The non-inclusion of Kichwa in the curricular mesh and the strategic deficiency of the methodological capacities of the teachers toward their students have not allowed the innovative changes in the learning structure with a vision of transformation of the students in correlation with the attitudes and teachers’ competences. The methodology applied in the realization of the present investigation is mixed, quantitative and qualitative given the fact that numeric information was processed and its interpretation carried out of statistical results by means of a critical analysis. With these results it confirms the necessity to promote the application of the tutorships as the strategy of articulation of experiences, to improve the academic formation of the teachers and to guarantee the mediation of the students’ learning, this way when fomenting the learning and practice of the Kichwa language, this will strengthen and will take the nested position as a native and ancestral language has it.
  • ItemOpen Access
    Análisis De La Interculturalidad En La Educación Basada En Valores En El Primero De Bachillerato En La Unidad Educativa 21 De septiembre Del Cantón Esmeraldas
    (Ecuador - PUCESE - Maestría Innovación en Educación, 2022-02-02) Francis Orejuela, Euclides Septoma
    La educación intercultural, se refiere a una tendencia reformadora en la práctica educativa, y variada en sus metas, con la que se intenta responder a la diversidad provocada por la confrontación y convivencia de diferentes grupos étnicos y culturales en el seno de una sociedad dada. Este estudio plantea, determinar la incidencia de la interculturalidad en la educación en valores en los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad educativa 21 de Septiembre, para lo cual de plateo una propuesta pedagógica denominada guía educativa sobre Interculturalidad en la educación. Entre los principales datos identificados como resultado de esta investigación, se indica que: los docentes de la entidad objeto de estudio, no están preparados en el desarrollo de temáticas interculturales que les permitan ejecutar el eje integrador de interculturalidad de manera eficiente entre sus estudiantes y a su vez también se observa que: el centro educativo tiene 45 estudiantes entre hombres y mujeres que pertenecen a la comunidad Chachi, los mismos que representan un 2,84% del total de la población escolar, también se establece que a pesar de hablar el idioma español los estudiantes de la comunidad Chachi que cursan sus estudios en este centro educativo, tienen dificultad en su rendimiento académico debido a que muchos de ellos no tienen un dominio propio de la semántica, lo que impide una comprensión plena de las explicaciones y enseñanza de los profesores.
  • ItemOpen Access
    Experiencias De Aprendizaje De La Identidad Cultural Chachi
    (Ecuador - PUCESE - Maestría Innovación en Educación, 2021-10-04) Añapa Tapuyo Lucrecia
    El presente trabajo de investigación busca identificar los factores y condiciones del por qué se está perdiendo la identidad cultural Chachi en los adolescentes y jóvenes de diferentes comunidades de la provincia, los mismos que residen en la ciudad y cantón de Esmeraldas en muchos barrios; la investigación que se realizará es sobre la problemática que actualmente atraviesan los jóvenes chachi quienes están perdiendo su identidad cultural en sus diversas expresiones. El objetivo es diseñar una experiencia de aprendizaje gamificada orientada a fortalecer la identidad cultural de estudiantes de la comunidad Chachi que asisten al Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “José Espíritu Santos Cimarrón” de la Provincia Esmeraldas Se parte de un diagnóstica para analizar como esta el nivel de identidad cultural en los adolescentes chachi. La investigación está enfocada en el contexto educativo, porque de allí depende en gran medida, la construcción de la identidad cultural, y condiciona el futuro de cada persona. Tomando como principales sujetos de esta investigación a adolescentes chachi de diferentes lugares de la provincia. Se fundamenta en la investigación con un enfoque cuantitativo a través de encuestas, ya que se busca en todo momento la relación de la práctica cultural de la juventud actual versus las expresiones e identidad Chachi. Los resultados evidencian un alto nivel de identidad cultura, y con ello se evidencia a varios elementos subjetivos que la fortalecen: tener padres y sangre indígena
  • ItemOpen Access
    Estrategias Metodológicas Para Fortalecer La Identidad Afro A Través De Los Saberes Ancestrales En La Básica Superior
    (Tesis previa obtención del título de Magíster en Educación Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad., 2022-08-18) Gonzáles Vernaza Marjorie Jessenia
    Los procesos educativos de etnoeducación buscan fortalecer la sabiduría, difundiendo y defendiendo el saber y el quehacer del saber, encaminados hacia la emancipación del conocimiento. El presente trabajo aborda el diseño de una propuesta que incluye estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la identidad afro en los estudiantes de la básica superior, a través de saberes ancestrales: la poesía, la música y la danza. Parte del diagnóstico que tuvo como principal objetivo analizar el nivel de identidad cultural afro y percepción de los estudiantes de la básica superior. La investigación sigue un enfoque cuantitativo con carácter descriptivo, orientado a identificar el nivel de identidad, el sentido de pertenencia y respeto de la comunidad a la que pertenecen los afros. Para la recolección de la información se utilizó como instrumento la Escala de Identidad Étnica Multigrupo (EIEM) de Guitar, (2010) y el cuestionario de Moreno (2008). Los instrumentos fueron aplicados a 29 estudiantes. Los resultados evidencian un nivel medio alto de identidad cultural, pero se resaltan algunos elementos que son de gran importancia en el proceso identitario de los adolescentes afro, como puntos fuertes surgen el que los adolescentes están felices de pertenecer a su pueblo afro, son conscientes de sus raíces, son conocedores de la música afro, y consumen comida afro. Desde estos resultados se ve la necesidad de implementar una propuesta aplicable en el marco educativo orientada a fortalecer la identidad cultural afro en los estudiantes la básica superior a través de los saberes ancestrales (Música, danza, poesías o relatos).
  • ItemOpen Access
    Visualización del pueblo afroecuatoriano en los textos escolares de estudios sociales de los establecimientos de educación básica de la parroquia Simón Plata Torres Del Cantón Esmeraldas periodo lectivo 2016 – 2017
    (Ecuador - PUCESE - Maestría en Ciencias de la Educación, 2017-07-13) Valencia Micolta, Patricio Alfredo
    El Ecuador como país multiétnico, multicultural y multirracial, posee una estructura sociocultural diversa en las diferentes provincias que lo conforman,sus habitantes son personas mestizas, blancas, afroecuatorianas, amerindias,entre otras;esta diversidad debe reflejarse en la Educación del Siglo XXI a través del currículum de la Educación General Básica, acorde a la Ley de Educación Intercultural Bilingüe y al acuerdo ministerial ME-2016-00045-A, enel que se establece la inclusión de saberes, valores propios y de diversas culturas en los textos escolares, que permitirán mantener en el estudiantado su identidad y raíces étnicas. El estudio se efectuó aplicando el paradigma cualitativo, con un enfoque crítico-propositivo sobre el entorno sociocultural.Los hallazgos encontrados luego del análisis respectivo, determinaron la no visualización del pueblo afroecuatoriano en los textos de la de la asignatura de Estudios Sociales en el sector investigado, evidenciándose escaso contenido etnoeducativo en relación al ámbito escolar, así como también la violación de Tratados Internacionales sobre la inclusión de saberes y culturas afrodescendientes.
  • ItemOpen Access
    Manifestaciones artísticas ancestrales de la población afrodescendiente de San Lorenzo como estrategia de enseñanza – aprendizaje.
    (Ecuador - PUCESE - Maestría en Ciencias de la Educación, 2016-12-01) Mina Rosero, Jaquelin
    Las manifestaciones culturales han sido parte integral en la historia de la provincia de Esmeraldas; la presente investigación nace con el propósito de revalorizar las manifestaciones artísticas ancestrales llevándolas al ámbito educativo. Para ello se requiere que por intermedio del Ministerio de Educación se realice una propuesta en la malla curricular docente. Además, debe haber un cambio en las estrategias de enseñanza – aprendizaje. En este sentido, se propone utilizar las manifestaciones culturales propias de los rodescendientes en las estrategias de enseñanza. Es así que con la ayuda de las herramientas de investigación, se realizó un diagnóstico para evidenciar la utilización de las manifestaciones artísticas y culturales en los centros educativos a incidir. Este trabajo de investigación aportó antecedentes que, si bien corresponden a una realidad particular, pueden aplicarse a colegios similares. A la vez se exponen elementos que se añaden a una discusión tan actualizada a nivel nacional como es el Buen Vivir y al antenimiento de nuestros rasgos culturales de origen, a través de la educación de nuestros alumnos de Educación General Básica Superior. Así mismo, se presentan qué son las manifestaciones ancestrales de los pueblos afros en la ciudad de San Lorenzo, cómo se desarrollan en las instituciones educativas y la influencia en la cultura de nuestra ciudad, llegando a concluir que no sólo son necesarias estas manifestaciones sino que bien aplicadas podrían ayudar a perfeccionar la enseñanza aprendizaje de los diferentes estudiantes. Para establecer un procedimiento de la información entre las manifestaciones culturales y las estrategias empleadas por los docentes, se aplicó una encuesta a los docentes y estudiantes de las Unidades de Educación General Básica de la ciudad de San Lorenzo, aplicada a la muestra seleccionada desarrollada en la metodología de la presente investigación. Posteriormente, se aplicaron a los profesores una encuesta sobre estrategias metodológicas y manifestaciones culturales. En general, se concluye que el manejo de las estrategias metodológicas en la enseñanza aprendizaje de los profesores en las instituciones educativas de la ciudad de San Lorenzo no fomenta la interculturalidad o el desarrollo de nuestras manifestaciones artísticas ancestrales de la población afro descendiente; puede ser por desconocimiento o porque aquellas manifestaciones no constan en las programaciones curriculares.
  • ItemOpen Access
    Análisis metodológico para el desarrollo de los saberes ancestrales con los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa “Rioverde” de Esmeraldas, período 2016-2017
    (Ecuador - PUCESE - Maestría en Ciencias de la Educación, 2017-05-10) Realpe Cancio, Leidy Virginia
    El tema referido constituyó una vía importante para el análisis del nivel de desempeño de los docentes en cuanto a la participación efectiva de los alumnos en el proceso de aprendizaje y en la formación de valores, por cuanto se habían constatado insuficiencias en este sentido, lo que motivó emprender el proceso investigativo para la utilización de los saberes ancestrales en las diferentes asignaturas a través del desarrollo de la interculturalidad como eje transversal. Los métodos y las técnicas investigativas aplicadas, a través de encuestas a los estudiantes y docentes, observaciones al proceso de aprendizaje y el análisis de varias fuentes bibliográficas, permitieron constatar que no se localizaron trabajos referentes a la práctica docente con los estudiantes de bachillerato para potenciar el aprovechamiento de los saberes ancestrales, lo que justificó fehacientemente la necesidad de implementar estrategias efectivas respecto a la interculturalidad. En cuanto a resultados, la presente investigación elevó el nivel de desempeño docente sobre la necesidad de instrumentar estrategias para el tratamiento de los saberes ancestrales, lo que elevó el nivel cultural de los estudiantes,profundizó en la defensa de la identidad y contribuyó a transformar los modos de actuación. El análisis de las fuentes teóricas permitió establecer la discusión y comparar las investigaciones precedentes con los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados, aunque a nivel internacional y nacional no abundan los trabajos de corte pedagógico que perfeccione la labor docente en el aprovechamiento de los saberes ancestrales en un aprendizaje significativo y en la formación de valores.
  • ItemOpen Access
    Impacto de la integración intercultural al sistema de salud en usuarios internos y externos del hospital Divina Providencia en el cantón San Lorenzo en Esmeraldas de septiembre 2015 a enero del año 2016
    (Ecuador _ PUCESE - Escuela de Enfermería, 2016-05-06) Peñafiel Roldan, Alejandra
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el impacto de la integración de la interculturalidad al sistema de salud en el Hospital Fiscomisional” Divina Providencia”del Cantón San Lorenzo. Para esta investigación se hicieron 117 encuestas (semi-estructuradas) y en profundidad dirigidas a los usuarios externos e internos del Hospital, mediante los métodos descriptivos y analíticos. Los resultados indican la correcta utilización de políticas interculturales en salud y de las adecuaciones físicas del lugar, que motivaron a los usuarios externos a realizarse tratamientos para mejorar su salud. El 100% de las familias son afectadas por diferentes riesgos como socioeconómico en donde apenas el 11 % de ellas tienen un nivel educativo con primaria completa y el 33% secundaria completa en cuanto al riesgo biológico destacan el bajo peso de los menores de 5 años con el 85% de afección y los problemas de salud maternos, el 88% no tiene esquema de vacunación completo, el 50% tiene bajo peso y el 73% anemia, en cuanto al riesgo higiénico sanitario destaca el impacto ambiental por parte de la industria en un 100% de las familias. Se determina que las políticas aplicadas en las áreas de salud rompieron barreras culturales haciendo uso de la medicina formal y las creencias de la comunidad, disminuyendo el índice de morbimortalidad, quedando demostrado que la Medicina ancestral como la atención formal son producto de la integración en donde las ventajas superan las desventajas.
  • ItemOpen Access
    Rescate de la memoria oral de la nacionalidad Chachi de la comunidad Ñampi del cantón Esmeraldas como recurso didáctico para estudiantes del 10mo año básico de la escuela Francisco Mejía Villa del cantón Esmeraldas.
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Diseño Gráfico, 2016-09-02) Delgado Quiñónez, Carlos Hernán
    Rescate de la memoria oral de la nacionalidad chachi de la comunidad Ñampi del cantón Esmeraldas como recurso didáctico para estudiantes del 10mo año básico de la Escuela “Francisco Mejía Villa” del cantón Esmeraldas. El propósito de la investigación fue promover que los docentes apliquen dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje el rescate de la memoria oral de la nacionalidad Chachi como recurso didáctico, promoviendo la interculturalidad en el aula de clases. En el desarrollo de la investigación se aplicó tres tipos de investigación: la explorativa, la descriptiva y la explicativa, con el apoyo de los métodos analítico-sintético, histórico y el método de análisis estadístico, utilizando las técnicas de la observación directa, encuesta y entrevista. Luego de la obtención de los datos se obtuvo como resultados que el 78% de los estudiantes no conocen sobre las leyendas Chachi. Como conclusión se pudo obtener que dentro de la planificación curricular de las horas clase por parte de los docentes la temática de la nacionalidad Chachi no está incluida para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Para lo cual se plantea una alternativa de solución al problema investigado la misma que consiste en el diseño de un cuento ilustrado como recurso didáctico para el rescate de la nacionalidad Chachi basado en las características culturales para estudiantes del 10mo Año de E.G.B. Fiscal Francisco Mejía Villa, provincia de Esmeraldas, para trabajar positivamente en el fortalecimiento de la cultura Chachi y lograr la difusión de la misma.
  • ItemOpen Access
    Rescate de la identidad cultural Chachi con el idioma Cha ́palaa en la Escuela José Tapuyo De la cruz
    (Ecuador - Pucese - Escuela de Ciencias de la Educación Básica, 2023-03-22) Añapa Pianchiche, Juana María
    LaPérdida de identidad cultural con la poca práctica del idioma Cha ́palaa de los alumnos/as de cuarto año básica de la Escuela José Tapuyo De la cruz El centro educativo José Tapuyo De la Cruz de la comunidad de Mono Manso, de la parroquia San Gregorio, cantón Muisne, provincia Esmeraldas, es parte del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe donde la enseñanza se da primero en la lengua materna que es el Cha’palaa y progresivamente también se enseña en el idioma español; la escuela cuenta con una población estudiantil de 35 estudiantes, que viene de la familias Chachi en su mayoría y en menor porcentaje de familias monolingües o hispano hablantes. En esta comunidad desde hace más de una década, recién se pone en funcionamiento el centro educativo, por lo que el índice del analfabetismo era alto, además se fue desvalorando la identidad cultural en varios aspectos entre esos la lengua materna, también por razones de índole comercial, social, deportivo y de convivencia diaria, los mismos padres de familia en su mayoría empezaron a dejar de usar el idioma Cha’palaa y por ende la nueva generación va siguiendo esa secuencia lo que hasta ahora ha sido complejo superar esa realidad. A todo esto, también se sumaba la poca organización social y comunitaria que se maneja en la localidad y por ende en muchos casos por desconocimiento, la falta de información y la convivencia individual de las familias, la migración a la ciudad en busca de trabajo y educación, provocaba esa falta interés y de valorar nuestra identidad cultural; esta realidad, se ha intentado con la introducción de la educación cambiar y mejorar en todos los aspectos, pero lamentablemente el proceso es bastante lento. En este contexto los alumnos del 4to. año son parte del problema ya que son productos de este proceso de desvalorización de la lengua materna de este periodo de tiempo para quienes va dirigido este proyecto. En esta escuela, está conformada por 2 profesores, y con un directivo. Esta Unidad Educativa, cuenta con la consejería estudiantil. Por lo que el conflicto entre estudiantes es tratado por el director de la institucion.
  • ItemOpen Access
    Fortalecimiento del idioma Cha´Palaa en alumnado de Básica Elemental
    (Ecuador - Pucese - Escuela de Educación Básica, 2022-10-19) Añapa Añapa, María Tarcila
    Esta propuesta de fortalecimiento del idioma cha’palaa en alumnado de Básica Elemental tiene previsto realizarse en la unidad educativa Oriente Ecuatoriano ubicada en la parroquia Telembí, cantón Eloy Alfaro y está dirigida a los estudiantes de cuarto año básico. En la actualidad la lengua materna de la comunidad chachi se encuentra amenazada, a pesar de tener una rica cultura sus nativos no le dan el uso frecuente tanto dentro como fuera de su territorio. Por la escasa comunicación en su propio idioma el cha”palaa de los estudiantes de la unidad educativa Oriente Ecuatoriano, es deber de dicha institución educativa proponer alternativas para mantener viva dicha lengua. El fortalecimiento de la comunicación en el idioma cha’palaa en el alumnado de cuarto año de básica, es el principal objetivo de esta propuesta, las metodologías activas serán las vías para desarrollar el presente trabajo. El comunicarse en su lengua materna es fundamental para perpetuar las culturas y costumbres en toda comunidad. De ahí, que es básico construir instrumentos adecuados que promuevan el uso activo de la lengua. La experiencia docente, las publicaciones del SESEIB y los recursos del Ministerio de Educación del Ecuador, sirvieron de base como aspectos metodológicos para desarrollar esta propuesta. Es de tomar en consideración que el trabajo de fortalecimiento del idioma cha’palaa en alumnado de Básica Elemental se desarrollará en la Unidad Educativa Oriente Ecuatoriano de la parroquia Telembí, la misma que pertenece al área rural y que el medio de transporte utilizado por los estudiantes para llegar a la institución es el fluvial, por herradura de caballo y hasta a pie. La importancia de este trabajo es fortalecer la existencia de la identidad cultural chachi, por medio del uso frecuente de su lengua materna. Se pretende con la propuesta contribuir a la toma de conciencia de la importancia del uso del idioma para la comunicación en la comunidad.
  • ItemOpen Access
    Fortalecimiento de las identidades culturales en la Unidad Educativa del Milenio profesora Consuelo Benavides desde los fondos de conocimientos e identidad.
    (Ecuador - Pucese - Escuela de Educación Básica, 2022-10-14) Angulo Bolaños, Jonathan David
    La educación es un derecho ineludible que posee cada ser humano desde el momento de su concepción, el individuo al nacer adquiere conocimientos impartidos en el hogar y los centros de Educación integral, en los cuales se fomenta el reconocimiento cultural a través de rincones lúdicos para el desarrollo de la identidad cultural. Según Contreras et. al (2018). Es necesario trabajar en las escuelas actividades dirigidas a fomentar la identidad cultural, teniendo en cuenta los orígenes de los individuos. Generalizando la palabra identidad se la puede definir según Jimenez (2018). Como la expresión que tiene un individuo por medio de la concepción sobre su personalidad y por medio de la educación, sirve para el desarrollo del ser humano. Según Hechavarría (2012). manifiesta que, en la actualidad, las políticas globalizadoras neoliberales luchan constantemente por negar y obstaculizar el desarrollo de los países del Tercer Mundo con el objetivo de que dejen de lado sus manifestaciones culturales ancestrales a fin de alcanzar que hasta olviden su verdadera identidad. Aplicar esta propuesta es muy importante porque en la unidad educativa, el alumnado tiene poco conocimiento de sus raíces culturales y muchos de ellos se avergüenzan de ella, es por ello que se quiere aplicar el presente proyecto integrador denominado El Fortalecimiento de las identidades culturales en la Unidad educativa del Milenio profesora Consuelo Benavides desde los fondos de conocimientos e identidad; ya que por medio de esta intervención el estudiantado pueda ver y reconocer cuán importante es tener conocimiento de sus raíces culturales y el respeto a la diversidad cultural; además, es importante mencionar que esta propuesta se va a desarrollar con el estudiantado de educación general básica superior.
  • ItemOpen Access
    Fortalecimiento de la identidad cultural Chachi en alumnado de Básica media
    (PUCESE - Escuela de Educación Básica, 2023-08-22) Caicedo De La Cruz, Fernando
    El presente proyecto está enfocado en la línea de investigación de inclusión educativa y tiene la finalidad de aportar a los problemas de pérdida de la identidad cultural del pueblo Chachi. En cuanto al nivel educativo, se enfoca en la básica media de la unidad educativa Francisco Elizalde de la parroquia Chumundé del cantón Rioverde de la provincia de Esmeraldas. Desde una motivación ética y moral el autor de este trabajo se vio orientado a abordar esta problemática desde una perspectiva personal miembro de la nacionalidad Chachi y docente de la mencionada institución. El proyecto consiste en el diseño de una propuesta integradora que fortalezca la identidad cultural Chachi en alumnado de Básica media teniendo claros los diferentes elementos de la sociedad moderna como la vestimenta en los jóvenes, la educación y las políticas de Estado; mismas que inciden en la desvalorización de la identidad nacional de la cultura Chachi. Para la implementación del proyecto se sugiere la aplicación de estrategias y recursos que estén encaminadas a revalorizar la identidad cultural específicamente en los alumnados de 5to de básica media de la unidad educativa mencionada. Muchos son los organismos gubernamentales que ingresan a esta comunidad con el propósito de brindar igualdad de oportunidades y un desarrollo comunitario sostenible, pero en realidad son argumentos que muchas veces se quedan en papeles; y la forma de ayudar no es transformar sino más bien reforzar y revalorizar sus raíces que son el baluarte histórico de nuestra existencia. Por lo que es importante recordar que, por causa de la escasez de literatura sobre este tema, la recogida de información para la explicación del problema se apoyó en encuestas a los diferentes ciudadanos de la comunidad Chachi. Con el presente proyecto integrador se espera estimular a las futuras generaciones a nuevas investigaciones en beneficio del fortalecimiento de la identidad cultural
  • ItemOpen Access
    Rescate de la identidad cultural Chachi en la unidad educativa “Atalaya”.
    (Ecuador - Pucese - Escuela de Educación Básica, 2022-09-26) Añapa Pianchiche, María Rosita
    Realmente el problema que intenta abordar este trabajo es la pérdida de identidad cultural de los alumnos de las comunidades chachi. La Unidad Educativa “Atalaya” anteriormente llamado escuela “Atalaya” que surge en la década del 60 como primera escuela en el mundo de la nacionalidad chachi, posteriormente en la misma comunidad se creó un colegio de Ciclo Básico llamado Arcesio Ortiz Estupiñan, y con el pasar del tiempo con el fusionamiento de los dos establecimientos educativos se llamó Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Atalaya” la misma que está ubicada en el Cantón Eloy Alfaro, parroquia Telembi, es una institución educativa rural que alberga a los alumnos de EGB y del ciclo de Bachillerato Técnico con la especialidad de informática, con sostenimiento fiscal. La Unidad Educativa “Atalaya” con sede en la comunidad de Loma Linda, cuenta con 16 aulas y una oficina para que el director de la unidad realice las actividades administrativas, no obstante, algunas aulas están deteriorados. También tiene un laboratorio de computación con 10 equipos hábiles por la demanda de la misma especialidad en el ciclo de bachillerato. Tiene un coliseo semi construida con una cancha de uso múltiple y una cancha de fútbol grande. En este año lectivo, pese a la situación de la pandemia el número de estudiante matriculados fue de 415 alumnos; 229 de educación general básica y 186 alumnos de nivel de bachillerato, en importante aclarar que los estudiantes vienen de diferentes comunidades aledañas, algunos de una hora y media de distancia en canoa a canalete en llegar a la Unidad Educativa, en tiempos de invierno los niños enfrentan grandes dificultades. La plana de profesores de esta Unidad Educativa, está conformada por 1profesores, con un directivo y un conserje. Esta Unidad Educativa, no cuenta con el servicio de un departamento de consejería estudiantil (DECE). Por lo que el conflicto entre estudiantes es tratado a nivel de la Inspección General de la Institución. En esta institución educativa, es muy notoria la pérdida sistemática de la identidad cultural de parte de los alumnos chachi. Es un problema permanente, y cotidiano en el desarrollo del quehacer educativo de ésta unidad. Los alumnos chachi rechazan sus valores culturales como la vestimenta propia y el idioma propio que es el cha’palaa, también es rechazado. Se sienten avergonzados para ser identificado como un niño chachi. Reniegan su cultura; su origen y sus valores culturales, para ellos mucho más fácil la aculturización, por lo que esta práctica de otra cultura es permanente, por citar un ejemplo tatuaje en las partes del cuerpo, sus padres no tienen mayor injerencia en orientar a sus hijos por lo que sus hijos creen tener suficiente razón para tomar decisión, razones suficiente para la Unidad Educativa como tarea diario con los niños y niñas de la Unidad Educativa.