Tesis – Química

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 14 of 14
  • ItemOpen Access
    Cuantificación fotoelectroquímica de paracetamol en muestras de agua potable empleando un electrodo de diamante dopado con boro
    (PUCE - Quito, 2023) Salazar Andrade, Francisco David; Espinoza Montero, Patricio Javier
    El paracetamol es un contaminante emergente que ha sido identificado en varios cuerpos de agua a nivel mundial, es de origen antropogénico y sus efectos secundarios al ingerir microdosis de este fármaco no han sido reportados, sin embargo, su presencia en el medio ambiente puede causar potenciales daños. La implementación de un sensor de paracetamol con un electrodo de DDB permitirá la cuantificación de este analito a niveles traza al emplear junto con el electrodo técnicas electroquímicas de identificación como la cronoamperometría. La aplicación de métodos electroquímicos junto con la irradiación de luz visible mejora la señal de corriente producida por el analito contaminante en la muestra, permitiendo la cuantificación del contaminante de interés a niveles traza.
  • ItemOpen Access
    Cuantificación de Hg en el ecosistema que rodea a ostiones provenientes de Manglares del Estuario Interior del Golfo de Guayaquil “Don Goyo” mediante voltamperometría de redisolución anódica por pulso diferencial
    (PUCE - Quito, 2021) Burbano Erazo, Harold Fernando; Fernández Martínez, Lenys Mercedes
    En el presente trabajo se mide la distribución de mercurio en carne de moluscos bivalvos como A. tuberculosa y A. similis y en los sedimentos en el estuario interior del Golfo de Guayaquil “Don Goyo”, conocido como el estuario del río Guayas. Se determinó Hg, empleando, como técnicas instrumentales, la voltamperometría de redisolución anódica de pulso diferencial (DPASV) y la generación de hidruros acoplada a la espectroscopia de absorción atómica (HG-AAS). Se obtuvo voltamperogramas para cada medición de muestra reales y certificadas, sus respectivas curvas de calibración, así como las concentraciones de mercurio. También se hace una comparación de los resultados de las dos técnicas analíticas. Sin embargo, el DPASV fue percibida como la mejor técnica para la determinación de Hg en una matriz ambiental compleja como es la carne de ostiones y el sedimento estuarino. La influencia de la fracción de grano en la composición de los sedimentos fue significativa, siendo las partículas más finas las que muestran una mayor carga de masa para este metal y aportan una contribución significativa.
  • ItemOpen Access
    Determinación de mercurio en muestras de atún en lata por espectroscopia de fluorescencia atómica
    (PUCE - Quito, 2022) Alcoser Pinto, Bárbara Pamela; Fernández Martínez, Lenys Mercedes
    En el presente trabajo de investigación se cuantificó mercurio total en atún de lata conservado en agua mediante espectroscopia de fluorescencia atómica. Se encontró que, todas las muestras de atún de lata conservado en agua analizadas presentan mercurio en su contenido. Los contenidos analizados cumplen parcialmente con los límites permisibles establecido por las normas; para las normas INEN 184:2013, FDA no se sobrepasan los límites establecidos, sin embargo, entre las marcas existen lotes que sobrepasaron los límites establecidos por la EU, OMS y el Codex alimentarius. La marca etiquetada como A, que abarca un 58% en el mercado ecuatoriano, el número de lote que sobrepasa los límites es el número RL 98W-B016W-5, se encontró 0,6844±0,77 mg/kg y 0,6886±1,76 mg/kg. Para la marca etiquetada como B, que abarca un 28% en el mercado ecuatoriano, el número de lote 2331-7203, se encontró 0,03630±0,0066 mg/kg. Por último, la marca etiquetada como C, que abarca un 9% en el mercado, el número de lote 21-435-4YL se encontró 0,0572±1,48 mg/kg.
  • ItemOpen Access
    Determinación de contaminantes orgánicos persistentes en leche de vaca comercializadas en la ciudad de Quito mediante cromatografía de gases acoplada a un detector de captura de electrones
    (PUCE - Quito, 2023) Alemán Michilena, Paola Belén; Espinoza Montero, Patricio Javier
    En el Ecuador el uso de pesticidas y otros productos químicos organoclorados que podrían ocasionar riesgos considerables a la salud no se encuentra debidamente regulados. Muchos de estos pesticidas ingresan a la cadena alimentaria a través de los alimentos ricos en grasa como la leche que es un producto altamente consumido por los ecuatorianos. Entre los riesgos más comunes que ocasiona su consumo se destacan: el deterioro neurológico, cáncer y malformaciones genéticas. Es por ello que se ha realizado un estudio en las marcas de leche más consumidas a nivel nacional evaluando si estas contienen compuestos orgánicos persistentes en cantidades peligrosas para la salud. Para ello se tomaron tres marcas de leche, dos lotes de cada marca y se realizaron tres réplicas de cada muestra. A dichas muestras se les realizó un proceso de extracción líquido-líquido donde se emplearon solventes orgánicos como el acetonitrilo, pentano, éter. Posteriormente se determinó el contenido de grasa de la muestra y se separó la matriz grasa de la misma a través de una columna cromatográfica de permeación de gel con diclorometano y acetonitrilo como fase móvil en proporciones 4:1, si la muestra aún presentó residuos grasos en la matriz se implementó un proceso adicional de Clean-up para eliminar todos los residuos grasos a través de una columna de florisil con diclorometano y pentano como fase móvil. Una vez obtenido el extracto se inyectó la muestra a un cromatógrafo de gases Agilent 7890 B acoplado a un detector de captura de electrones el tiempo total de corrida fue de 32 min y se evaluó el porcentaje de recuperación del spike inyectado TCMX, los valores obtenidos de los porcentajes de recuperación representan un rendimiento mayor al 80% con una desviación estándar del 15,02 y un valor de RSD de 18,41% lo que indica que el proceso de extracción es replicable y reproducible. Se concluyó que el 90% de las muestras no presentan COPs ni PCB, sin embargo, en dos muestras se encontró lindano y solo en una muestra se encontró heptacloro epóxido, endosulfansulfato y opDDT en cantidades que no superan los 2 ppb, valores que al compararlos con los del CODEX alimentarius no representan ningún riesgo para la salud.
  • ItemOpen Access
    Determinación de metales pesados en granolas comercializadas en el Distrito Metropolitano de Quito elaboradas con y sin Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
    (PUCE - Quito, 2023-06-26) Yánez Caizapanta, Deyaneira Alejandra; Cueva Tirira, Gabriela Fernanda
    La presencia de metales pesados en los alimentos ha causado preocupación, ya que trae graves consecuencias en la salud humana. En alimentos procesados como la granola esta contaminación puede darse en los procesos de fabricación y al estar en contacto con los materiales utilizados en la preparación y envasado. El objetivo de esta investigación es determinar el contenido de Cadmio (Cd) y Plomo (Pb) en las granolas comercializadas en el Distrito Metropolitano de Quito considerando el cumplimiento de la normativa INEN 2595 y las Buenas Prácticas de Manufactura. Se determinó humedad, cenizas y fibra de todas las muestras de granola con la finalidad de saber la influencia de estos análisis en la contaminación de metales pesados. Las muestras de granola se sometieron a una digestión ácida, y las soluciones obtenidas se analizaron con espectrofotometría de absorción atómica de llama para determinar los dos metales pesados cadmio y plomo en todas las muestras. Debido al límite de cuantificación obtenido en la técnica de absorción atómica empleada dos muestras de granolas (una con BPM y una sin BPM) fueron llevadas a un laboratorio externo para analizar cadmio y plomo por espectrofotometría de absorción atómica por horno de grafito. Los resultados obtenidos mediante FAAS y GFAAS dieron a conocer que la granola cumple con el límite permisible de la normativa INEN 2595 con respecto a cadmio (0,1mg/kg), teniendo concentraciones menores a 0,05mg/kg. Por otro lado, al analizar plomo mediante FAAS los valores eran menores al límite de cuantificación. Sin embargo, por medio de la técnica GFAAS se determinó que las dos muestras de granolas cumplen con el límite permisible de la normativa INEN 2595 (0,2mg/kg) con respecto a plomo, teniendo concentraciones menores a 0,08mg/kg. Se concluye que las granolas con y sin BPM cumplen con los límites permisibles de plomo y cadmio, lo que sugiere que en los dos procesos de manufactura se mantienen los cuidados en el proceso de elaboración y conservación evitando contaminaciones y haciéndola apta para el consumo humano.
  • ItemOpen Access
    Study of the photoelectrochemical properties of a modified bismuth oxyiodide boron-doped diamond electrode
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Soria Sánchez, Daniel Andrés; Espinoza Montero, Patricio Javier
    Chromium (VI) is a toxic metal present in water and difficult to remove. Among the environmental remediation methods, photoelectrocatalysis stands out for its low operating cost, high efficiency and sustainability. Due to its unique properties, boron-doped diamond (BDD) is considered a suitable electrode for electrocatalysis processes when modified with a semiconductor. BiOI presents a band-gap that allows it to be activated with visible light, and its p-type semiconducting nature makes it an optimal catalyst for reduction reactions. For this reason, this work presents the development of a BDD/BiOI photocathode using SILAR-spin coating method for its application in the photoelectroreduction of Cr(VI). The photoelectrochemical properties of the cathode are characterized by cyclic voltammetry, through the redox response of K3[Fe(CN)6] / K4[Fe(CN)6]·3H2O and the study of the photocurrent at oxidation and reduction potentials. In addition, the structure and morphology of BDD/BiOI were characterized by X-Ray Diffraction (XRD), Scanning Electron Microscopy (SEM) and Energy Dispersive X-Ray Spectroscopy (EDS). Furthermore, the effectiveness of BDD/BiOI in Cr(VI) reduction assays in aqueous media at pH 1.5 is evaluated. SEM and XRD analyses reveal that the chemical identity of the BiOI synthesized by solvothermal crystallization is the same as the material on the BDD, in addition, it is demonstrated that the reaction kinetics corresponds to pseudo first order, except for the process under light incidence, where a different kinetic order is presumed for two time intervals. Finally, 100% photoelectrochemical reduction of Cr(VI) is achieved in 10 min under visible light incidence employing BDD/BiOI. The developed photocathode proves to be efficient for Cr(VI) reduction in aqueous medium under visible light incidence, with low energy cost and simple assembly method.
  • ItemOpen Access
    Aislamiento, caracterización y análisis proximal del ácido hialurónico en dos pulpos ecuatorianos: Octopus mimus y Octopus oculifer
    (PUCE - Quito, 2023-06-16) Terán Chávez, Wagner Guillermo; Pozo Pantoja, Pablo Efraín
    El ácido hialurónico es un polisacárido largo (biopolímero natural) que se encuentra presente en el humor vítreo y los tejidos blandos de los seres vivos desempeñando las funciones de conservación de elastoviscosidad de los tejidos conjuntivos, ensamblaje supramolecular, control de hidratación y transporte de agua dentro del organismo. Ha llegado a utilizarse dentro del campo de la medicina por su alta biocompatibilidad para el desarrollo tratamiento de suplementación de líquido articular en artritis y auxiliar en cirugías oculares. Además, de poseer una alta capacidad de retención de agua y viscoelasticidad se lo ha empleado dentro de formulaciones de cosméticos enfocados cuidado de la piel. Sus fuentes de extracción más estudiadas involucran los ojos de pescado y las crestas de gallo. Aun así, existen una gran variedad de fuentes, tanto marinas como terrestres, de las que se puede extraer dicho polisacárido e incluso, pueden existir ciertas especies que pueden surgir como nuevas opciones de extracción, entre el pulpo. El trabajo de disertación tuvo como objetivo aislar, caracterizar y realizar análisis proximal del ácido hialurónico en dos pulpos ecuatorianos: Octopus mimus y Octopus oculifer. Para el proceso de extracción se utilizó la metodología empleada para crestas de gallo, y esta se la realizó entre los meses de enero y febrero del 2023. La caracterización de los productos extraídos se llevó a cabo por espectroscopía Infrarroja (FTIR) junto con una comparativa de una muestra de grado comercial. El análisis proximal de las dos especies de pulpo se enfocó en el estudio de: humedad por el método AOAC 934.01, grasa por el método de Folch, proteínas por el método de Kjeldahl AOAC 2001.11 y cenizas por el método Norma Internacional ISO R-936. Como resultado, se logró extraer el ácido hialurónico de ambas especies de pulpo alcanzando un rendimiento de 3,63 mg/g para la especie O. oculifer y 0,72 mg/g para la especie O. mimus. En base a la caracterización de los productos extraídos se los pudo identificar como ácido hialurónico por la presencia de 5 picos característicos en base a la literatura y de la muestra comercial: un pico en 3279 cm-1 (enlace O-H), un pico en 2946 cm-1 (enlace C-H), un pico en 1643 cm-1 (enlace N-H), un pico en 1390 cm-1 (enlace C=O) y un pico en 1042 cm-1 (enlace C-O-C). En cuanto al análisis proximal, se obtuvo una correlación de los valores junto a la literatura presentando en ambas especies un alto contenido de humedad, 83,577% para el O. oculifer y 82,378% para el O. mimus; seguido de un contenido proteico de 3,875% y 3,553%, respectivamente. Se concluye que las dos especies de pulpos ecuatorianos presentan un contenido adecuado de ácido hialurónico lo cual puede darles un nuevo enfoque y uso dentro del Ecuador.
  • ItemOpen Access
    Análisis fisicoquímico de 8 marcas de miel de abeja con y sin Norma INEN-1572:2016 comercializadas en la zona sur del Distrito Metropolitano de Quito, para verificar posibles adulteraciones
    (PUCE - Quito, 2023-06-28) Quinatoa Escobar, Ingrid Lucero; Pozo Pantoja, Pablo Efraín
    La adulteración de alimentos se debe principalmente para obtener beneficios económicos debido a que se puede incurrir en el uso de ingredientes de calidad inferior hasta acciones no intencionadas debidas a la negligencia o instalaciones inadecuadas, problemas de envasado, almacenamiento y transporte. Otro factor que puede influir en la adulteración suele ser por motivos económicos, también puede producirse para reducir costes y aumentar los beneficios. La miel actualmente es tomada como un sustituto ideal del azúcar convencional debido a sus diversas propiedades beneficiosas para la salud. Estos edulcorantes naturales tienen propiedades antioxidantes y antibacterianas, además, de minerales y vitaminas los cuales los convierten en la opción ideal de edulcorante. La mayor parte de la composición de la miel está formada por azúcares, la adulteración por la incorporación de edulcorantes de bajo coste y jarabes comerciales a la miel es una de las prácticas fraudulentas más comunes. El objetivo de esta investigación para verificar el cumplimiento de la normativa existente en el país NTE INEN-1572, comercializadas en la zona sur del Distrito Metropolitano de Quito, para verificar su posible adulteración. Se determinó humedad, cenizas, densidad, acidez total, conductividad eléctrica, número de diastasa, Hidroximetilfurfural, azucares reductoras y sacarosa a todas las muestras de miel. Para los parámetros número de diastasa e hidroximetilfurfural fue necesario el tratamiento de la muestra de miel y el uso de un espectrofotómetro UV-VIS y FTIR. Los resultados obtenidos indican que la única miel que no fue adulterada en ningún parámetro estudiado fue la miel # 3 ya que cumple con los valores establecidos por la NTE-INEN-1572. La miel #2 y 4 posiblemente fueron adulteradas con alguna clase de jarabe de azúcar debido a que fueron las muestras con un % alto de contenido de sacarosa. Se concluye que las mieles que tienen su respectivo etiquetado y cumplen con registro sanitario como lo indica la NTEINEN-1572 no cumplen a cabalidad con todos los parámetros como en humedad, número diastasa y sacarosa ya que estos excedieron los valores determinados por la normativa. Por otro lado, de las 4 muestras de miel que fueron recolectadas en los mercados, se detectó que sola una muestra de miel tiene varias adulteraciones, siendo una de las principales la sacarosa. Por lo que se sugiere que mantener los cuidados pertinentes en los procesos de recolección de miel, envasado y almacenamiento del producto para que el alimento sea apto para el consumo humano.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la degradación de fenol mediante fotoelectrocatálisis empleando un fotoánodo de oxiyoduro de bismuto soportado en diamante dopado con boro (BiOI/BDD)
    (PUCE - Quito, 2022-06-10) Pazmiño Dávalos, Marjorie Estefanía; Espinoza Montero, Patricio Javier
    En este trabajo, se propuso estudiar la degradación y mineralización de fenol mediante oxidación electroquímica (OE) y fotoelectrocatálisis (FEC) en oscuridad y presencia de luz visible, empleando un electrodo de diamante dopado con boro (BDD, por sus siglas en inglés) para la EO y un electrodo de BDD modificado con oxiyoduro de bismuto (BiOI) como fotoánodo mediante FEC. El estudio se dividió en tres etapas: i) se degradó una muestra sintética de fenol (100 mg L-1) en medio acuoso mediante OE empleando un ánodo de BDD; ii) se preparó el fotoánodo BiOI/BDD mediante la técnica de electrodeposición y se estudió el comportamiento electroquímico del mismo mediante voltametría cíclica y rspuetas de fotocorinte; iii) se degradó la muestra sintética de fenol (100 mg L-1) en medio acuoso mediante FEC empleando el BiOI/BDD en oscuridad e irradiación de luz visible. Se logró una degradación del fenol del 71,86% y una mineralización del 54,29% de acuerdo con la DQO. Mientras que, por OE en BDD se alcanzó un 81,59 % de degradación y un 65,63% de mineralización por DQO, en 120 min de tratamiento. Se concluyó que la modificación del ánodo de BDD con BiOI conllevó a una disminución en la actividad electroquímica y catalítica del fotoánodo en comparación con el BDD. Además, con respecto a las pruebas de degradación de fenol, el proceso de FEC en irradiación de luz visible es menos eficiente que la OE.
  • ItemOpen Access
    Impacto de las condiciones climáticas en paneles fotovoltaicos con envejecimiento simulado
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Tapia del Pino, Bernardo Nicolás; Piñeiros Mendoza, José Luis
    La energía solar es una fuente de energía alternativa, limpia, segura, rentable y amigable con el medio ambiente. La manera de aprovechar esta energía es por medio de paneles solares. Estos convierten directamente la energía solar en energía eléctrica. Los paneles fotovoltaicos de silicio cristalino son los más usados por sus características de conductividad eléctrica y su bajo costo económico. Sin embargo, las condiciones climáticas (factores meteorológicos y contaminación atmosférica) interfieren en la producción de potencia útil producida por los paneles. Los factores meteorológicos y de contaminación del aire han sido estudiados por separado, sin embargo, son escasos los estudios que los estudian en conjunto. En el presente trabajo se analizó la influencia horaria de variables meteorológicas como la temperatura superficial (K), la radiación (w/m2), la humedad específica (%), y la precipitación (mm/h); además, de los contaminantes atmosféricos, tales como: SO4 (kg/m3), so2 (kg/m3), y pm2.5 (kg/m3). Las variables meteorológicas y atmosféricas se obtuvieron de información satelital. Estas variables se relacionaron con la producción de potencia en función del voltaje (voltios) y corriente (amperios) proporcionados por paneles fotovoltaicos en Ecuador, al norte de la Capital, Quito. La importancia de este trabajo radica en la resolución temporal horaria de análisis. Además del uso la técnica de envejecimiento artificial acelerado para evaluar el rendimiento del panel en 0, 5, 10, 15 y 20 años. Se determinó un modelo lineal generalizado (GLM) para cada una de las etapas de estudio con las variables estadísticamente significativas. Determinando que, de manera general las variables climáticas más significativas que influyen en el rendimiento de los paneles fotovoltaicos son la radiación y la temperatura. Además, de acuerdo con cada etapa de envejecimiento existen variables que influyeron negativa o positivamente con la eficiencia del panel solar. La influencia de la contaminación atmosférica y variables meteorológicas sobre la potencia producida paneles fotovoltaicos fue modelizada utilizando un marco de Modelización Lineal General (GLM en inglés). Los datos de potencia siguieron una distribución binomial negativa, debido a su sobre-dispersión en el tiempo. El modelo obtenido alcanzó un índice de eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE) en cada etapa, valores cercanos a 1 y coeficientes de correlación de Pearson cercanos a 1. Por tanto, el modelo propuesto es capaz de seguir la variabilidad horaria de potencia entregada por un panel fotovoltaico en función del deterioro y de las variables atmosféricas y meteorológicas.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la Manihot esculenta como biomarcador sedentario de contaminación ambiental por cadmio
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Bustamante Fonseca, Paulo Cesar; Fernández Martínez, Lenys Mercedes
    Un biomarcador sedentario, es un organismo vivo del cual puede obtenerse información sobre contaminación ambiental. En este sentido, se tiene especial interés en plantas y árboles; particularmente, en la presente investigación en la yuca amazónica o Manihot esculenta. En el presente estudio se evaluó a la Manihot esculenta como biomarcador sedentario de contaminación por cadmio. Se cuantificó la concentración de peróxido de hidrógeno, como señal indicativa del estallido oxidativo, producto de la presencia del metal en la planta, en suspensiones celulares de explantes del tubérculo de Manihot esculenta. Las muestras estresadas con el metal se evaluaron variando la concentración de iones Cd(II) en las suspensiones y el tiempo de exposición. Para la cuantificación de peróxido de hidrógeno se utilizó la técnica electroquímica de voltametría de pulso diferencial, empleando como electrodo de trabajo carbono vítreo. El método experimental resultó ser óptimo y conveniente para la cuantificación de la expresión de peróxido de hidrógeno. Los resultados de este estudio indican que la Manihot esculenta es un buen candidato como biomarcador sedentario.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la acumulación de cadmio en células de Theobroma cacao L por espectroscopia de absorción atómica
    (PUCE - Quito, 2023-06-30) Carvajal Erazo, Wendy Daniela; Fernández Martínez, Lenys Mercedes
    Los metales pesados como el cadmio representan un problema ambiental principalmente para las plantas, debido a que estos organismos tienen la capacidad de bioacumularlos. En la presente investigación se evaluó al Theobroma cacao L como bioindicador sedentario, por lo que se utilizó cultivo de tejido de vegetales in vitro para la inducción de callogénesis en explantes de tallo y hoja; obteniendo como resultado la formación completa de callo de explante de tallo a los 45 días de su introducción, mientras que en los explantes de hoja no se formó el callo. Mediante espectroscopia de absorción atómica se obtuvo que las células de Theobroma cacao L son capaces de retener cadmio. Sin embargo, no se puedo determinar el punto de saturación de cadmio en las células, ya que su comportamiento en respuesta a las diferentes concentraciones de cadmio varió bajo las mismas condiciones.
  • ItemOpen Access
    Elaboración de biopelículas comestibles a partir de gelatina de colágeno obtenida de la piel y escamas de la corvina (Argyrosomus Regius)
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) García Velasco, Samantha Monserrath; Vinueza Galárraga, Julio César
    De los residuos (escamas y piel) de corvina, se extrajo colágeno, proteína que fue aislada mediante hidrolisis básica y posterior solubilización ácida. Con el objetivo de utilizar el colágeno extraído de la piel y escamas de corvina (Argyrosomus Regius) para la elaboración de revestimientos para uso comestible. La identificación de la proteína se realizó por técnicas espectrofotométricas de infrarrojo IR, UV-Vis y pruebas cualitativas. De esta manera se confirmó que el colágeno extraído es de tipo I. Con el colágeno extraído se prepararon biopelículas que podría usarse como revestimiento de alimentos. Las biopelículas mencionadas se sometieron a pruebas fisicoquímicas y sensoriales, la mejor biopelícula fue la formada a partir de la MUESTRA 1 de piel y escamas no deshidratadas. Se concluye que el colágeno se puede aislar mediante hidrolisis básica y solubilización ácida, sin embargo, la concentración de los reactivos y el pretratamiento de la muestra influencia en la concentración del colágeno obtenido. Además, se evidenció que el colágeno tratado con glicerina, ácido acético y almidón de yuca como espesante forma revestimientos de uso comestible.
  • ItemOpen Access
    Análisis de las propiedades físicas, composición química, características morfológicas y cristalinas del adobe empleado en estructuras patrimoniales de la ciudad de Quito sometido a envejecimiento simulado
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Guevara Chávez, Doménica Paola; Piñeiros Mendoza, José Luis
    El adobe es un material antiguo que se encuentra en el patrimonio tangible de la humanidad, por lo que se estudió el envejecimiento del adobe de forma y del recubrimiento. Las muestras de cada tipo de adobe se colocaron dentro de la cámara de envejecimiento artificial acelerado; donde, se controlaron condiciones ambientales como; la humedad, la temperatura y la radiación. Además, se usó el software desarrollado por el Ing. Pazos de la PUCE, para determinar que un período de 77 días corresponde a un envejecimiento de 20 años. Para la determinación de; pérdida por humedad, pérdida por calcinación, y óxidos de silicio, hierro, calcio y magnesio se llevó a cabo mediante técnicas gravimétricas. Las técnicas volumétricas por su parte se emplearon para la determinación de cloruros, carbonatos y bicarbonatos. La espectroscopía de absorción atómica por su parte se usó para determinar la concentración de metales como; hierro, sodio, calcio y magnesio dentro de la muestra. Así mismo, se realizó el análisis de fluorescencia y difracción de Rayos X para determinar cualitativa y cuantitativamente la composición del material, así como su cristalografía. Todos los resultados obtenidos fueron tabulados y graficados a manera de líneas de tendencia, que sirven para tener una mejor interpretación de estos. Entre los resultados que llamaron más la atención se encuentran; la variación de humedad en la muestra que presentó picos de pérdida y absorción bastante significativos. El equilibrio entre carbonato-bicarbonato por la transferencia del ion hidronio para mantener el equilibrio químico. Y, los óxidos de hierro, dado que, variaron de forma interesante entre la muestra de adobe de forma y el recubrimiento. Se puede concluir entonces que la composición química del adobe de forma y el recubrimiento cambia con el paso del tiempo. Por lo que es importante prevenir afectaciones de estos materiales para preservar el patrimonio del Centro Histórico de Quito.