f) Estrategias metodológicas didácticas pertinentes y de impacto sociocultural

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 265
  • ItemOpen Access
    Plan de Apoyo para Estudiantes de Educación Básica Media con Dificultades en Lectoescritura en la Escuela EGB Fiscal 'Dolores Sucre
    (PUCESE - Escuela de Licenciatura en Educación Básica, 2024-03-24) Trujillo Jama, Nora Paola; Armijos Porozo, Irlanda Magaly
    Los docentes actualmente se enfrentan a una preocupante frecuencia de estudiantes con dificultades en lectoescritura. Para abordar esta problemática, se implementa un proyecto de intervención que busca que los estudiantes se identifiquen como escritores, convirtiendo la lectoescritura en una experiencia personal. El proyecto integrador "Plan de atención a estudiantes de la básica media de la Escuela EGB Fiscal “Dolores Sucre” con dificultades en lectoescritura" tiene como objetivo fortalecer estas habilidades mediante un plan específico. Para Gallardo et al. (2017) la lectura y la escritura son medios fundamentales de comunicación que ayudan a transmitir cultura y formar personas. En la misma línea, López(2020) asume que la lectoescritura cobra cada vez más importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel curricular y pedagógico, ya que, de esta fluyen diferentes habilidades en el estudiante que favorecen el desarrollo de la mayoría de las competencias básicas establecidas en la enseñanza obligatoria vinculadas al uso del lenguaje escrito y oral. Este proyecto aborda un problema observado durante los últimos dos años en un grupo de estudiantes de la básica media con dificultades de lectura y escritura. Se ha tomado la decisión de desarrollar este proyecto de intervención que orienta un plan de acción a seguir. El objetivo del plan de atención es identificar las dificultades que presentan los niños en la lectoescritura y encontrar soluciones. Para ayudar al lector a comprender mejor, se expone la estructura del presente documento. En la primera sección de introducción se muestra una breve presentación de la problemática a resolver, es decir, los problemas en la lectoescritura que tienen los alumnos, se describe la importancia de la presente investigación y el aporte que brindará a los estudiantes y se enuncian los objetivos del proyecto. Finalmente en la última sección se presenta la propuesta de intervención, enfocada en mejorar las habilidades y destrezas de lectoescritura de los estudiantes de básica media.
  • ItemOpen Access
    Estrategia metodológica para el desarrollo del aprendizaje colaborativo de la asignatura de emprendimiento y gestión
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-03-18) Gavilanes Fiallos, Laura Janeth; Zambrano Rosales, Efraín Eduardo
    Las actuales exigencias con fines académicos previstos en el plan decenal de educación en la Unidad Educativa Fiscomisional María Auxiliadora, orientados al aprendizaje colaborativo con un enfoque educativo interpersonal que conduce a la construcción colectiva de conocimientos que involucra y promueve la participación en la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el primer año de bachillerato. El trabajo conjunto en proyectos factibles y la inserción de estrategias metodológicas como ERCA para intercambiar experiencias y articular criterios a través del aporte de los docentes en el ámbito pedagógico, la convicción de sus posiciones individuales y colectivas como agentes de cambio en el proceso formativo. El objetivo planteado consiste en delinear una estrategia metodológica para el desarrollo del aprendizaje colaborativo. Se trata de una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo, con una importancia correlacional y un diseño no experimental y transversal, que pretende examinar de manera significativa los aspectos teóricos y decidir sobre las situaciones de la realidad problemática de la población estudiantil. Se pretende verificar que los resultados de la guía para la sistematización de la asignatura en el transcurso de su avance académico en la participación activa acorde al perfil del bachiller ecuatoriano para la creación de un conocimiento común.
  • ItemOpen Access
    Comunicación asertiva en el aprendizaje significativo de la asignatura de lengua y literatura
    (Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, 2024-03-13) Hurtado Paste , Evelyn Dayana; Yungán Lema, Jorge Vinicio
    La presente investigación que tienen como tema comunicación asertiva en el aprendizaje significativo son parámetros que dentro de la educación se vuelven en pilares fundamentales para un correcto desarrollo de aprendizaje y que de la mano buscan la mejora del sistema educativo. Por ello el objetivo que se plantea es determinar estrategias de comunicación asertiva para establecer un aprendizaje significativo en los estudiantes de 1ro B.G.U de la Unidad Educativa “Sagrado Corazón de Jesús” de la ciudad de Latacunga. Para ello la investigación utilizó un método deductivo de tipo cuali-cuantitativo no experimental-transaccional de alcance descriptivo. El estudio de investigación se realizó con una población de 39 estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa “Sagrado Corazón de Jesús” de la ciudad de Latacunga y 2 docentes de la asignatura de Lengua y Literatura, para la recolección de información se aplicó la técnica de la encuesta dirigida a estudiantes y docentes para evaluar cómo se desarrolla la comunicación asertiva dentro del aula de clase y esta a su vez de qué manera incide en el aprendizaje significativo. En función a los resultados obtenidos se determinó que los docentes de la asignatura de Lengua y Literatura mejorarían la comunicación asertiva con sus estudiantes, esto con el fin de lograr un aprendizaje significativo. Para poder complementar de manera favorable los procesos comunicativos se elaboró un manual con estrategias comunicativas así como habilidades sociales y comunicativas que promueven la asertividad dentro del aula de clase.
  • ItemOpen Access
    Design thinking y game thinking para mejorar la destreza de lectura en el idioma inglés
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-03-04) Hernández Paredes, Verónica Alexandra; Navarrete Cuesta, Paola Vanessa
    El desarrollo del presente estudio es importante para la institución educativa, debido a que este proporciona nuevas perspectivas; como técnicas y estrategias pedagógicas, sobre el cómo se puede mejorar y alcanzar mayores niveles de eficacia en el proceso enseñanza aprendizaje de la destreza de lectura en el idioma inglés, así como también el aumentar la motivación de cada estudiante que conlleve un camino claro hacia el aprendizaje del idioma. El objetivo, es el evaluar el uso de tecnologías disruptivas en el aula mediante Design Thinking y Game Thinking para el desarrollo de la destreza de la lectura en el idioma inglés en los estudiantes de octavo año de educación general básica la Unidad Educativa “Domingo Faustino Sarmiento”. Es necesario destacar que, la metodología de la investigación, es de carácter mixto, así como de carácter descriptivo y explicativo, la cual usa un diseño cuasi-experimental. Se aplica una encuesta y una evaluación inicial las cuales aportan a una recopilación sobre el dominio de la lectura en inglés en la población estudiantil concreta. Por último, el resultado es la aplicación del proceso de Design Thinking, en la enseñanza aprendizaje para mejorar la destreza de lectura en el idioma inglés, el mismo consta de cinco fases, en cada una de ellas se aplica una herramienta para alcanzar a recabar información valiosa para ajustar el prototipo a la realidad de los estudiantes, es necesario destacar que en prototipo y en la evaluación se aplica el Game Thinking.
  • ItemOpen Access
    Actividades lúdicas para el aprendizaje en la formación de compuestos químicos binarios en bachillerato
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-02-20) Acurio Acurio , Aida Patricia; Pazmiño Miranda , Nelly del Pilar
    El aprendizaje de las materias asociadas a las ciencias representa un gran desafío para estudiantes y docentes, en estos últimos años deben diseñarse estrategias motivadoras y activas que cumplan con el propósito educativo del área de ciencias. Para ello, esta investigación se orientó hacia la evaluación de las actividades lúdicas para el aprendizaje, asociada a la formación de compuestos químicos binarios en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Palora”. La investigación fue cuantitativa, con un diseño de tipo cuasiexperimental porque se aplicó encuestas a docentes expertos en el área y se utilizó una evaluación que permitió valorar el nivel de aprendizaje de compuestos binarios en los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa “Palora”. Mediante las encuestas se determinó que los juegos contribuyeron al aprendizaje de compuestos binarios y con el análisis estadístico se concluyó que existe una diferencia significativa entre los resultados de los grupos experimental y grupo control, lo que indica que las actividades de juego promovieron el aprendizaje de compuestos químicos binarios y mejoraron el rendimiento académico con un promedio de 8,19 en el grupo experimental y 6,48 en el grupo control. Adicionalmente, este trabajo deja como propuesta un manual de actividades lúdicas dirigidas a los docentes para que puedan ser implementadas en sus aulas.
  • ItemOpen Access
    Propuesta pedagógica sobre aprendizaje de la cartografía en el área de ciencias sociales desde el enfoque basado en problema
    (PUCE - Quito, 2023-11) Benavides Cano, Luis Javier; García Zacarías, Jean Carlos
    El aprendizaje de la cartografía constituye una acción didáctica necesaria en el estudiantado hoy en día, porque le permite crear sólidos conocimientos de orientación espacial, interpretación simbólica en gráficas y mapas, así como el contexto social que describe su entorno. En virtud de ello, la presente investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta pedagógica para fortalecer el aprendizaje de la cartografía en el área de ciencias sociales, desde el enfoque basado en problemas, la cual está dirigida a estudiantes de Octavo Grado de Educación Básica en la Unidad Educativa Once de Noviembre de la ciudad de Riobamba, específicamente para el año lectivo 2023 – 2024. En este sentido, el proceso metodológico seguido contempló en análisis e interpretación bibliográfica que estructuraron componentes teóricos y que explicaron la importancia de los estudios sociales en el contexto geográfico y cartográfico, así como lo relacionado con el aprendizaje basado en problema y los elementos novedosos a través de estrategias pedagógicas que pueden implementarse para fortalecer el aprendizaje. Para la conformación de la propuesta, fue relevante diagnosticar los requerimientos que presentaron los estudiantes de educación básica de la unidad educativa, así como sus conocimientos en el área cartográfica. Los hallazgos empíricos evidenciaron los factores necesarios para el diseño de la propuesta pedagógica, que detalló las actividades organizadas según el aprendizaje basado en problema, por lo que se describió cada componente necesario en la planificación que orientará la consecución del objetivo académico. Las conclusiones obtenidas permitieron generar las bases de una estructura organizada y pedagógica que proporciona el conocimiento necesario y útil para fortalecer en el estudiantado el aprendizaje de la cartografía y con ello su identidad nacional.
  • ItemOpen Access
    Desarrollo emocional infantil: Propuesta pedagógica dirigida a niños con trastorno del espectro autista desde el enfoque educación inclusiva
    (PUCE - Quito, 2023) Rosales Jácome, Nicol Fernanda; Higuera Aguirre, Edison Francisco
    El presente proyecto tiene como objetivo abordar una problemática fundamental en el ámbito educativo relacionado con el autismo: la escasez de materiales didácticos específicamente diseñados para niños con este trastorno. A medida que crece la conciencia sobre la diversidad en el aula, es esencial que los educadores cuenten con recursos pedagógicos adaptados a las necesidades únicas de los niños autistas. La falta de materiales lúdicos apropiados puede constituir una barrera significativa para el desarrollo integral de estos niños, limitando su acceso a una educación inclusiva y efectiva. Esta investigación se propone explorar las implicaciones de esta carencia, examinar la relevancia de los materiales didácticos en el proceso educativo de niños con autismo mediante un plan de planificaciones y proponer estrategias innovadoras para la creación y aplicación de recursos pedagógicos que estimulen de manera adecuada su aprendizaje y desarrollo. Puesto que, la comprensión y abordaje de esta problemática son cruciales para avanzar hacia prácticas educativas más inclusivas y equitativas. En cuanto al objetivo de este proyecto es diseñar una propuesta pedagógica para promover el desarrollo emocional de los niños con trastorno del espectro autista dirigido a estudiantes de educación inicial ll en el centro SG del año escolar 2024- 2025. Este proyecto se beneficia de la metodología Montessori, propuestas con planificaciones con una duración de 6 a 7 semanas.
  • ItemOpen Access
    Hábito lector: una propuesta de estrategia didáctica para el refuerzo escolar desde el enfoque lingüístico
    (PUCE - Quito, 2022-11) Carrera Rodríguez, Néstor Iván; García Zacarías, Jean Carlos
    La presente investigación busca el fortalecimiento del hábito lector desde la convergencia del enfoque lingüístico y el rendimiento académico, dirigido a los estudiantes de Séptimo de EGB de la Unidad Educativa Particular Daniele Sipione, ubicada en el sector de San Francisco de Oyacoto para promover la reflexión y motivar la lectura crítica. La identificación del hábito lector como eje transversal del problema que afecta a estudiantes de Séptimo de EGB en su rendimiento académico, busca diseñar una propuesta didáctica que generar soluciones que permitan mejorar el proceso lector en niños de 8 a 11 años en el que se involucren todos los aspectos que demanda la ejecución de un buen plan lector. La revisión documental del estudia centró su atención en los siguientes núcleos temáticos: i) Desarrollo del hábito lector infantil, ii) Refuerzo escolar y iii) Enfoque lingüístico. Entre los principales hallazgos de la investigación se destaca el diagnóstico de la situación actual, referida al desarrollo del hábito lector infantil, la descripción de las estrategias didácticas para promover el desarrollo del hábito lector infantil y proponer estrategias didácticas para fortalecer el hábito lector infantil desde el enfoque lingüístico. El acercamiento a los textos debe tener la facilidad para trabajar desde la confianza por parte del docente y desde la emoción y la motivación por parte del alumno, conformando un plan de formación integral del lector que desarrolle habilidades intelectuales y mejore la capacidad de aprehensión textual desde el enfoque lingüístico entendiendo como una operación léxica y gramatical que contribuya a la formación de lectores infantiles y concebir el hábito como un trayecto lector que proponga desafíos cognitivos.
  • ItemOpen Access
    Aula invertida para la enseñanza de Matemática en estudiantes de Básica Superior
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Ortiz Bautista, Edgar Alejandro; Cobo Granda, Edgar Alberto
    La idea de desarrollo de nuevas formas de aplicar la educación en un contexto digital es tarea de todos, por lo que, su puesta en marcha es un imperativo actual, luego de una pandemia que afectó a todo el mundo, lo cual significó una oportunidad de intervención a los alumnos de educación general básica superior (EGB) de la escuela de educación básica “Napo” que, evaluó la eficacia del método de Aula inversa en el trabajo de aula, desde su planificación hasta la concreción de actividades. Esta metodología permite, en los alumnos la adquisición de conocimientos en el ambiente de casa y escuela. Esta sugerencia metodológica amplía el rango pedagógico del accionar del docente, así como de su rol mediador del aprendizaje. El presente trabajo investigativo es de naturaleza cuantitativa, desde la concepción de la idea hasta el desarrollo del informe de los hallazgos, se soporta en un diseño de cohorte longitudinal, debido a los cambios observados en los grupos designados durante el trabajo investigativo; esto para dar respuesta de la hipótesis planteada, de que, el aula invertida mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática en alumnos de básica superior. Los resultados de la encuesta de satisfacción denotan incidencia en la percepción del estudiante, lo que, confirman que el uso del aula inversa mejora el proceso de aprendizaje.
  • ItemOpen Access
    Actividades Lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina en Educación Inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022) López Ocaña, Verónica Patricia; Valencia Núñez, Edison Roberto
    Los estudiantes de Educación Inicial presentan ciertas dificultades en su motricidad fina, debido a la situación que se vivió por el COVID 19, lo que implica otras deficiencias en su coordinación viso-manual, pinza digital, agudeza y precisión en sus movimientos, es importante realizar esta investigación, porque la motricidad fina, se constituye en un eje fundamental para el desarrollo de la misma. El objetivo principal de esta investigación es determinar la importancia de las actividades lúdicas y el desarrollo de la motricidad fina en los niños de Educación Inicial del grupo de 4 años de la Unidad Educativa Santa Rosa, para un aprendizaje significativo, la metodología, que se usa tiene un enfoque cuantitativo cuasi- experimental, un diseño descriptivo correlacional, con una muestra de 24 estudiantes en el grupo de control y 25 estudiantes en el grupo experimental; se aplicó pruebas de normalidad para saber si, se realiza pruebas paramétricas o no paramétricas, por lo tanto, se realizó una prueba no paramétrica para la comprobación de hipótesis. Los resultados más sobresalientes, que se destacan en la investigación fueron los siguientes: para el grupo experimental en el pretest, se obtuvo un promedio de 2,28 en una escala de 5 que significa Iniciado y en el grupo Experimental en el postest, se obtiene un promedio de 4,84 que significa Adquirido, es decir, la técnica aplicada en la intervención de tres semanas dio resultados positivos; “las actividades lúdicas influyen significativamente en el desarrollo de la motricidad fina en los niños de Educación Inicial”.
  • ItemOpen Access
    Aula invertida como estrategia didáctica para signos de puntuación en Bachillerato General Unificado
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Paredes Barrigas, Gloria Viviana; Villamar Muñoz, Jessica Lourdes
    La propuesta de esta investigación es implementar la modalidad Aula Invertida o Flipped Classroom para enseñar los signos de puntuación en la Unidad Educativa Rumiñahui del cantón Guano, provincia de Chimborazo, Ecuador. El objetivo de la investigación es mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en conceptos relativos al uso de los signos de puntuación mediante el uso de tecnologías de la información y la motivación personalizada. La investigación utilizó un enfoque mixto, pasando de lo cualitativo a lo cuantitativo y es de tipo deductivo-inductivo. El diseño de la investigación es cuasiexperimental y busca determinar el desarrollo de enseñanza-aprendizaje mediante el aula invertida, desde una perspectiva histórica, lógica y de modelación. La implementación se realizó con 44 estudiantes de bachillerato durante el primer y segundo parcial del año lectivo 2020-2021. Los resultados muestran que la implementación del Aula Invertida sobre los signos de puntuación dinamizó el aprendizaje sobre el tema y se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el proceso antes y después de su implementación (p=0,00). En conclusión, la propuesta de implementar el Aula Invertida para enseñar los signos de puntuación en la educación pública puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y motivar su aprendizaje de manera personalizada con el uso de tecnologías de la información.
  • ItemOpen Access
    Estrategias para el desarrollo de habilidades socio-comunicativas en el aula, para niños de educación básica elemental
    (PUCE - Quito, 2023-10) Freire Mejía, Cristina Marjorie; Díaz Mosquera, Elena Narcisa
    El artículo profesional tuvo como objetivo identificar estrategias adecuadas para el desarrollo de habilidades socio-comunicativas en el aula, dirigidas a niños de educación básica elemental. Para ello, se realizó una investigación bibliográfica sobre el tema. Se optó por la técnica del análisis documental; como instrumento se empleó fichas bibliográficas que son versátiles a la necesidad del investigador, lo que permitió identificar las estrategias que fomentan el desarrollo de habilidades socio-comunicativas en los niños del grupo etario planteado y contribuir al ámbito psicoeducativo. Se obtuvo como resultado de la búsqueda siete investigaciones tras realizar un análisis de criterios, las cuales fueron de gran utilidad para la investigación puesto que mantenían las variables planteadas, lo que dio como resultado una investigación apropiada. Se llega a la conclusión que el estudio muestra que el uso de estrategias específicas y adecuadas como la gamificación son fundamentales para el desarrollo de habilidades socio-comunicativas para niños/niñas de educación básica elemental, ya que la mayoría de veces en los juegos se trabaja en equipo y se alienta al interés y motivación.
  • ItemOpen Access
    Metodología STEAM para el desarrollo del aprendizaje significativo en la asignatura de contabilidad de costos
    (Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, 2024-01-30) Moyolema Manotoa, Betty Paulina; Freire Aillon , Teresa Milena
    La investigación propuesta parte de la necesidad de utilizar la metodología STEAM en la enseñanza de la Contabilidad de Costos, con el propósito de plantear actividades combinadas con diferentes áreas de conocimiento y la inclusión de la ciencia, ingeniería, tecnología, artes, matemáticas para promover un aprendizaje innovador y práctico en los estudiantes. El objetivo principal es aplicar STEAM como metodología para el desarrollo del aprendizaje significativo en la asignatura de Contabilidad de Costos de los estudiantes de tercero de bachillerato técnico en la Unidad Educativa Los Andes. Además, se realiza una investigación cuantitativa con una muestra de 22 estudiantes, donde se aplicó un pretest y un postest al mismo grupo para obtener un resultado mediante un instrumento de evaluación valorado por expertos. Así mismo, se analizaron todos los datos recopilados y los resultados mostraron que existe ausencia de distribución normal para dos muestras relacionadas con la prueba estadística de Shapiro-Wilk y Kolmogórov-Smirnov. Por tanto, con la prueba estadística de Wilcoxon (no paramétrica) y la ayuda del software estadístico SPSS se obtuvo que el valor de la significancia estadística es menor que 0.05; por consiguiente, al existir evidencia estadística significativa para rechazar la hipótesis nula se considera válida la hipótesis alterna la cual enuncia que; “La metodología STEAM fortalece el aprendizaje significativo de la asignatura de Contabilidad de Costos” y en los resultados se aprecia que la aplicación fue efectiva para que los estudiantes alcance o dominen los aprendizajes requeridos.
  • ItemOpen Access
    Impacto emocional de la educación virtual en adolescentes: estudio realizado desde la teoría cognitiva conductual en adolescentes de 16 a 18 años de edad en Quito en el período de marzo de 2023
    (PUCE - Quito, 2023) Parra Guano, Johana Gabriela; Ortíz Granja, Dorys Noemy
    El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto emocional en adolescentes de bachillerato, a causa de la educación virtual. Así como, la presencia de ansiedad, miedo y estrés en consecuencia del cambio abrupto producido en el contexto educativo, así como el modo en que esto se puede prevenir, desde el enfoque cognitivo conductual. Es un estudio sustentado en conceptos de la teoría cognitivo conductual, de tal manera que es una nueva propuesta de disertación, debido a que, estudios sobre esta temática se han realizado, pero con población universitaria. Por lo que, al ser la adolescencia una época de cambios y crisis en donde es más probable que se desarrolle la ansiedad, supone dificultades en algunos aspectos de la vida del adolescente como lo son; el académico, social, familiar, es un primer acercamiento para determinar las principales características que dan paso a este problema de salud mental. Por ello, la importancia de afirmar que la salud emocional y mental es primordial para el desarrollo de esta población.
  • ItemOpen Access
    Aprendizaje significativo de ciencias naturales utilizando ABP como estrategia metodológica en educación general básica.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Telenchana Pérez, Erika Vanessa; Becerra García, Eulalia Beatriz
    Las estrategias metodológicas tradicionales expositivas e inflexibles aplicadas al aprendizaje de las Ciencias Naturales dificulta en los estudiantes el desarrollo de sus habilidades y fomenta el desinterés hacia la asignatura reflejado en un bajo rendimiento académico, por lo que es importante utilizar herramientas innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos donde el proceso de enseñanza sea abierto y dinámico, y permita el desarrollo de competencias científicas exigidas en la sociedad. El presente proyecto investigativo tiene como objetivo analizar la incidencia de la estrategia basada en proyectos (ABP) en el aprendizaje significativo de la asignatura de Ciencias Naturales en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Adventista de la ciudad de Ambato a través de un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño cuasi experimental, se trabajará con una muestra aleatoria conformada por estudiantes de séptimo año de educación general básica, divididos en un grupo experimental A y un grupo control B. Para el levantamiento de la información se empleará como técnica, la encuesta y como herramienta un cuestionario aplicado antes y después de la intervención, que hace referencia a los conocimientos de los contenidos de la asignatura. Se esperaría que los resultados puedan evidenciar correlación entre las variables de estudio y expongan evidencias significativas de que el aprendizaje basado en proyectos aplicado al grupo experimental, incide de manera positiva en su rendimiento académico.
  • ItemOpen Access
    Cooperative learning for developing reading comprehension skills among fourth-graders
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Quisaguano Pumacuro, Ana Carolina; Paredes Rodríguez, Luis Antonio
    La comprensión lectora es un proceso complejo que implica la integración de varios procesos cognitivos, entre ellos la decodificación, el conocimiento del vocabulario y el conocimiento previo. Sin embargo, según la UNESCO en 2019 en Ecuador los niños presentan un bajo nivel de competencia en comprensión lectora, debido a la falta de interés o hábito por la lectura, para ello, es necesario desarrollar habilidades de lectura a través de estrategias como el Aprendizaje Cooperativo, el cual es efectivo en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora, ya que enfatiza en la colaboración, comunicación y aprendizaje activo. A edades muy tempranas es importante desarrollar habilidades lectoras porque contribuyen al aprendizaje de otras áreas de estudio, dado que las habilidades efectivas de comprensión lectora son vitales para el entendimiento e interpretación de textos escritos, los cuales forman la base del aprendizaje y comunicación del lenguaje. Por ello, el beneficio de este estudio animará a los investigadores a estudiar otras estrategias para mejorar las habilidades de los alumnos. Por todo lo anterior, el objetivo de la investigación es desarrollar habilidades de comprensión lectora utilizando estrategias de Aprendizaje Cooperativo entre alumnos de cuarto grado. La investigación tiene un diseño cuasi-experimental y un enfoque descriptivo, donde los participantes fueron 40 alumnos del cuarto grado de la Institución "Vicente León" de Latacunga. Como parte del estudio, se diseñaron y pusieron en práctica 15 talleres para evaluar la eficacia de las estrategias de Aprendizaje Cooperativo. Donde, el análisis de los datos reveló una mejora significativa en todas las áreas evaluadas, lo que indica la eficacia del taller. Los resultados del estudio además proporcionaron pruebas convincentes de que las estrategias de Aprendizaje Cooperativo aplicadas en este estudio tuvieron éxito en la mejora de las capacidades de comprensión lectora de los estudiantes.
  • ItemOpen Access
    Content and language integrated learning approach to improve the english acquisition in level A2
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Llumiquinga Guamán, Luis Iván; Villacrés Camino, María Augusta
    La presente investigación examinó la influencia de las estrategias de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE) en la adquisición de la destreza oral en estudiantes del Nivel A2 del Primer Año de Bachillerato de la Unidad Educativa de las Fuerzas Armadas "Abdón Calderón". Este estudio se llevó a cabo debido a la falta de fluidez oral en Inglés demostrada por los estudiantes para comunicarse efectivamente. El objetivo general fue mejorar las destrezas orales en Inglés mediante la implementación de las estrategias de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras. Para alcanzar este objetivo se aplicó un método de investigación cuantitativo y un diseño cuasi-experimental. Se administró un Pre-test y Post-test a los estudiantes de los grupos de control y experimental para evaluar el nivel de las destrezas orales. Con respecto al grupo experimental, se aplicaron las estrategias AICLE basadas en el marco de las 4Cs como Contenido, Cognición, Comunicación y Cultura. Por otro lado, las puntuaciones se calificaron utilizando una rubrica bajo los criterios de desempeño de la gramática, vocabulario, pronunciación y comunicación interactiva. Así, los resultados mostraron evidencias estadísticas satisfactorias para los estudiantes del grupo experimental tras aplicar las estrategias AICLE. Se establecieron conclusiones, recomendaciones e implicaciones pedagógicas para el uso de nuevas estrategias AICLE que apoyaron a los estudiantes a mejorar las destrezas lingüísticas en Inglés. Asimismo, se diseñó una guía para el profesor basada en este enfoque para promover sus competencias docentes y el rendimiento de los estudiantes.
  • ItemOpen Access
    Didáctica para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes del Instituto Superior Universitario San Isidro
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Villafuerte Pucha, María Elena; Barrera Erreyes, Helder Marcell
    Las competencias investigativas son fundamentales en la educación superior porque forman parte de las actividades sustantivas, por ello, su desarrollo debe vincularse con acciones didácticas efectivas como: aprendizaje basado en problemas, investigación guiada, aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje colaborativo. El objetivo del estudio es diseñar un sistema de acciones didácticas para el desarrollo de investigativas en los estudiantes del Instituto Superior San Isidro de Cuenca. Se empleó una metodología de tipo cuantitativa con alcance descriptivo, mediante un diseño no experimental, basado en un corte transversal y con un modelo de investigación retrospectiva. En la recopilación de datos se empleó una muestra de 275 estudiantes, se utilizó un muestreo aleatorio simple y la técnica de toma de datos fue una encuesta estructurada con variables sociodemográficas y con los cinco dominios de investigación valorados mediante una escala de Likert. Los resultados deducen las debilidades y fortalezas respecto al conocimiento de las competencias investigativas de los estudiantes; de lo cual el 36,7% revelan un conocimiento mínimo necesario del dominio de búsqueda de información, mientras que, el 39,3% mantiene dicha escala de conocimiento frente al dominio tecnológico, en cambio el 73,80% refleja un mínimo conocimiento del dominio metodológico. Simultáneamente, el dominio de comunicación de resultados y la habilidad de trabajo en equipo presentan una escala entre bueno y alto. En conclusión, se plantea una propuesta de un taller que aborde los dominios investigativos, para fortalecer el conocimiento de los estudiantes
  • ItemOpen Access
    Guía didáctica sobre leyes de Kirchhoff fundamentada en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos
    (PUCE - Quito, 2023-08-02) Guacho Jara, Roger Paúl; Oñate Oñate, Luciano Guillermo
    La presente investigación se centró en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una propuesta para mejorar los procesos pedagógicos en la asignatura de Física en temas relacionados con las leyes de Kirchhoff, dirigida a estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba de la ciudad de Quito, por esta razón, el trabajo de investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo proyectivo con un diseño teorético - táctico, para ello, se seleccionó una población de 61 estudiantes de tercero de bachillerato del año lectivo 2021 – 2022, los cuales fueron encuestados con la finalidad de recopilar información sobre las características del proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura antes mencionada. Los resultados que se obtuvieron del grupo de alumnos encuestados reflejaron que el PEA estaba direccionado por la metodología de trabajo en equipo y complementada por estrategias del tipo magistral, además, se encontró poca presencia del ABP, por lo que se diseñó una guía didáctica de leyes de Kirchhoff fundamentada en esta metodología.
  • ItemOpen Access
    El idioma kichwa como herramienta aplicada en estrategias didácticas para la comprensión de la asignatura de Geografía Local 1
    (PUCE - Quito, 2023-08-22) Punina Crespo, Rasu Chushik; Alonso Diez, Carlos Simón
    La presente investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta sustentada en el idioma kichwa como herramienta aplicada en estrategias didácticas para la comprensión de la asignatura de Geografía Local 1 en la carrera de Pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales de la UCE (Universidad Central del Ecuador) durante el periodo académico del 2023-2023. Este tema surge para solventar la exclusión del idioma kichwa en la asignatura de geografía local, siendo algunas de las causas, la desvalorización del idioma originario, el uso como medio de colonización en la educación y los limitados estudios que existen sobre el tema. Para ello se aplica una metodología con enfoque cualitativo cuantitativo, de alcance exploratorio descriptivo, diseño narrativo y de campo, utilizando herramientas de recolección como encuestas dirigidas a los estudiantes, o entrevistas al docente del idioma kichwa y al docente de la asignatura de Geografía Local 1. Finalmente se establece una matriz de análisis para la evaluación del syllabus de la asignatura, dando como resultado que tanto docentes como estudiantes declaran que existen estrategias didácticas en la asignatura, las estrategias didácticas del idioma kichwa son la narrativa y la morfología. La propuesta se establece a través de estrategias como la gamificación o la geoinformación, entre otras. En conclusión, el idioma kichwa es aceptado tanto por docentes como por estudiantes para integrarlo a la asignatura, la cual deben ser a través de estrategias didácticas y salidas de campo.