Tesis – Maestría en Desarrollo Regional y Planificación Territorial (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 35
  • ItemOpen Access
    Propuesta participativa para el desarrollo económico-productivo del cantón Cumanda, provincia de Chimborazo
    (PUCE, 2014) Carrazco Castelo, Iván Marcelo; *Gallegos Londoño, Jaime Fernando
    Pese a existir en muchos países riqueza material y ambiental, las poblaciones no logran incursionar en el desarrollo socio-económico como la alternativa a vivir mejor; gran cantidad de la población ecuatoriana depende de la producción, comercialización y consumo. La agricultura y ganadería son importantes en la economía del Ecuador como consecuencia de un modelo cuyas actividades aún requieren del mejoramiento tecnológico y la implementación de políticas inclusivas y de mayor cobertura territorial. Los alivios a la pobreza y la lógica de transformar los espacios hacen que el presente trabajo refiera a varios elementos de los territorios físicos en general, la nueva ruralidad con énfasis a las relaciones económicas productivas territoriales y que a partir del estado situacional del Cantón Cumandá como ejemplo caso de análisis en lo económico productivo es posible el mejoramiento y crecimiento. Se plantea elementos de acumulación, composición y uso del suelo objeto del estudio y la gestión participativa con herramientas que fortalezca el tejido social y relaciones de colaboración y complementariedad entre lo público, privado y social; es así que los objetivos son construidos jerarquizando y de una manera consensuada, lo que caracteriza para entender la dimensión de un país que está formado por diversas culturas, diversos pisos climáticos, diferentes formas de usar el suelo y que requiere que en sus territorios como Cumandá se implante un modelo de gestión basado en el consenso, en el compromiso, en la reciprocidad y en la complementariedad para la transformación económico-productiva, con alcance a mejorar las relaciones sociales e institucionales para el fortalecimiento de procesos organizativos, hacia una producción urbano-rural viable, cuyo eje articulador, movilizador y clave es el GAD Cantonal.
  • ItemOpen Access
    Ordenamiento territorial para el desarrollo sustentable de la parroquia de Ambuquí, cantón Ibarra, 2012-2025 / Karen Tatiana Terán Portelles ; Dora Elizabeth Cuamacás Paspuel
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2012) Terán Portelles, Karen Tatiana; Cuamacás Paspuel, Dora Elizabeth; *Vicuña, Azucena
    A partir del 2008, la Constitución del Ecuador marca un cambio en la planificación y desarrollo de los territorios. En los Artículos: 262, 263, 264 y 267 establece como competencia obligatoria y concurrente para todos los niveles de gobierno la planificación del desarrollo y la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) de manera articulada con la planificación nacional y local. Además, el PDOT constituye la principal herramienta de gestión que determina la asignación presupuestaria para los GAD`s. En este marco, la parroquia Ambuquí con el apoyo del Gobierno Provincial de Imbabura y maestrantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador construyen de manera participativa el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Ambuquí Chota 2012 – 2025, utilizando la metodología propuesta por el Dr. Domingo Gómez Orea, así como los lineamientos de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) expresados en la “Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias”. El PDOT fue construido mediante un amplio proceso de participación ciudadana, donde los actores locales representantes de las 12 comunidades identificaron y priorizaron los problemas de su territorio y plantearon las alternativas de solución; así como también, determinaron las potencialidades de su parroquia y los mecanismos para su optimización, de esta manera se construyó el modelo territorial actual y plasmaron la visión de desarrollo en el modelo territorial futuro. La síntesis de las aspiraciones de la población, se plasman en la visión “Ambuquí orgullosa de su identidad, propicia el desarrollo social e integral de su territorio, mediante: el mejoramiento de la vialidad, conectividad y servicios básicos, el fomento agro productivo, agroindustrial y turístico, fundamentados en la organización social y sostenibilidad ambiental para el buen vivir de su población
  • ItemOpen Access
    Estudio de la capacidad de acogida del territorio en cuanto a la ubicación de infraestructuras industriales dentro de la Parroquia Tambillo, con enfoque al plan de ordenamiento territorial
    (PUCE, 2013) Feijóo Escobar, Paulina Elizabeth; Mayorga Jerez, Olga Hipatia
    El presente documento es un trabajo académico que emplea conocimientos de carácter geográfico prospectivo que, en base al análisis de procesos territoriales existentes en un espacio definido ayuden a corroborar decisiones estratégicas del desarrollo con respecto a los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales dentro de un orden, compatibilidad y armonía entre ellos. El tema a tratarse en esta tesis aportará con la identificación y estudio de la Capacidad de Acogida del Territorio dentro de la parroquia Tambillo del Cantón Mejía en cuanto a la ubicación de Infraestructuras Industriales, la misma tendrá por objeto ser un aporte al Plan de Ordenamiento Territorial parroquial y por concurrencia, al cantonal. La metodología utilizada considera a los usos del suelo y actividades, definidos en tipo e intensidad, que puede soportar cada punto del territorio sin que se degrade, por encima de límites considerados como tolerables; de igual forma se enfocará en la existencia y ubicación de industrias proponiendo también normas que acompañen la formulación de normativa de gestión municipal y ambiental que pudieran ser elevadas a ordenanzas y acogidas para su inmediata aplicación.
  • ItemOpen Access
    Planificación territorial para la definición de una estructura funcional para la ciudad del Puyo y zonas de expansión
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2012) Rosero Minda, Byron Efrén; Mejía Salazar, Alicia Monserrate
    Esta tesis aborda la expansión urbana en la ciudad de Puyo y sectores aledaños, así como la dificultad de regular y controlar esta tendencia con las actuales directrices de planificación urbana. La expansión desordenada empieza a definir una estructura de territorio no ideal, pues los cambios ocurridos en los últimos diez años, exigen nuevas estrategias para regular el uso y la ocupación del territorio. Se propone diseñar una estructura territorial funcional, con base en los cambios actuales y con proyección de adaptarse a los fenómenos urbanos venideros. La estructura funcional propuesta basa en el conocimiento del funcionamiento actual del área de estudio, el establecimiento de tipologías de suelo susceptibles o no a la urbanización y categorías de usos de suelo dentro de dichas tipologías. El capítulo 1, argumenta las razones que llevaron a la realización del estudio, así como plantea los objetivos a lograrse. En el capítulo 2, se analizan aspectos de la teoría de planificación y sus enfoques modernos, los cuales han influido los procesos de planificación desde el siglo XIX hasta la actualidad. Se hace un aporte analítico sobre enfoques alternativos de planificación, el cual constituye la guía teórica de la disertación. Respecto al método para la consecución de los objetivos planteados, se analiza la propuesta metodológica de Domingo Gómez Orea (2008) que será empleada como guía metodológica en los capítulos posteriores de la tesis En el capítulo 3, enfoca la consecución del Modelo Territorial Actual (MTA). Para ello, se analiza las particularidades territoriales más relevantes, desde el nivel regional hasta al nivel local, hasta obtener los indicadores territoriales que son analizados dentro de un FODA. Esto permite a través del procedimiento metodológico de Gómez Orea (2008), referente a la determinación del MTA, la elaboración de la cartografía respectiva y la descripción de sus elementos estructurales. El capítulo 4, abarca la consecución de una propuesta de Clasificación del Suelo.
  • ItemOpen Access
    Metodología para la aplicación del enfoque ecosistémico en las fases: preparatoria y de análisis y diagnóstico territorial, para la elaboración de un plan de ordenamiento territorial. Práctica experimental al caso del cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas
    (PUCE, 2012) Meza Sánchez, Luis Iván; *Vicuña Cabrera, Azucena del Jesús
    La planificación territorial constituye una herramienta dirigida a la ordenación del territorio sobre la base de un análisis técnico, un consenso ciudadano y un compromiso político, que tiene por objeto organizar la ocupación racional del suelo, respetando y garantizando un desarrollo humano sostenible, sustentable y justo. La importancia que la planificación tiene en el accionar del gobierno y la trascendencia que adquiere en la nueva constitución, se sustenta en el concepto de desarrollo humano sostenible, el mismo que a su vez se fundamenta en la definición de la Comisión Mundial del Ambiente y el Desarrollo (WCED) también conocida como Comisión Brundtland, que presentó su informe -Nuestro Futuro Común- a las Naciones Unidas el 27 de abril de 1987. Trata de atender: “las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (NICOLA, 2008). Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el desarrollo humano es: “…el proceso de ampliación de las opciones de la gente, aumentando las funciones y las capacidades humanas…”; “Representa un proceso a la vez que un fin. En todos los niveles de desarrollo las tres capacidades esenciales consisten en que la gente viva una vida larga y saludable, tenga conocimientos y acceso a recursos necesarios para un nivel de vida decente. Pero el ámbito del desarrollo humano va más allá: otras esferas de opciones que la gente considera en alta medida incluyen la participación, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos, todas necesarias para ser creativo y productivo y para gozar de respeto por sí mismo, potenciación y una sensación de pertenecer a una comunidad.
  • ItemOpen Access
    El uso del espacio recreativo en el cantón Rumiñahui : aspectos territoriales orientados a la conformación de un modelo de utilización del espacio urbano
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Puebla Gallardo, Glenda Alexandra; *Guerrero Miranda, Paulina
    Como parte del programa de Maestría en Desarrollo Regional y Planificación Territorial, se realizó el presente trabajo académico titulado Uso del Espacio Recreativo en el cantón Rumiñahui: Aspectos Territoriales orientados a la conformación de un modelo de utilización del Espacio Urbano. Esta investigación se desarrolló como trabajo de aplicación en el cantón Rumiñahui, propicio para aplicar los conocimientos adquiridos en concordancia con la práctica laboral y el ejercicio profesional. El objetivo de la presente investigación es elaborar una propuesta de asignación, distribución, uso y ocupación de áreas verdes y espacios públicos del cantón Rumiñahui para actividades recreativas, sustentada en un análisis territorial que permita la identificación de sectores, donde es necesaria la incorporación o intervención del espacio recreativo a partir de la demanda poblacional. El cuerpo del presente trabajo está estructurado en seis capítulos: el primero describe los aspectos relacionados con la planificación del presente estudio, en el se describen la justificación, planteamiento del problema, los objetivos y metodología utilizada. En el segundo capítulo, se detallan algunos modelos territoriales y enfoques conceptuales, que confluyen en la definición del espacio recreativo, estructurando así el fundamento teórico y conceptual del tema planteado. El tercer capítulo se desarrolla con el estudio de la normativa y las políticas públicas, disponibles a nivel nacional y local, enfocando la recreación y el espacio recreativo como aspectos que guardan relación directa con la calidad de vida de la población. El cuarto capítulo se estructura con el análisis de varios aspectos territoriales del ámbito de aplicación seleccionado, que conducen al establecimiento de algunos indicadores cuantitativos que muestran la realidad, sobre la cantidad, calidad, uso y características de los espacios recreativos en el área de estudio. En el quinto capítulo se expone una serie de lineamientos y consideraciones.
  • ItemOpen Access
    Propuesta metodológica de priorización de sitios para orientar las nuevas inversiones del Programa Socio Bosque (PSB)
    (PUCE, 2013) Remache Benavides, Gioconda Amarilis; Mayorga Jerez, Olga Hipatia
    RESUMEN El Programa Socio Bosque (PSB) es una iniciativa pionera impulsada por el Ecuador. Promueve la conservación de bosques, páramos y otros ecosistemas naturales mediante el pago de un incentivo económico entregado de forma directa a los propietarios de los predios donde se encuentran estos ecosistemas. Su meta es la conservación de casi 4 millones de hectáreas y la participación de 500.000 a 1’500.000 de personas beneficiadas. Hasta mediados del 2013, con una inversión de más de 8´250.000 USD, se logró la conservación de más de 1 millón de hectáreas, beneficiando a 138.237 personas. Las áreas de conservación fueron seleccionadas usando como referencia mapas de priorización geográfica. Estos mapas orientan la intervención de Socio Bosque en ecosistemas de bosque y páramo. Estos mapas integran coberturas geográficas referentes a servicios ecosistémicos, amenazas frente a la deforestación y nivel de pobreza, categorizándolas según su grado de interés respecto a los objetivos del PSB. El acceso a nueva información, más actualizada y a mayor detalle sobre servicios ecosistémicos, dinámicas de cambio de uso del suelo y distribución geográfica de la población vulnerable, constituye una buena oportunidad para evaluar los impactos de la actual inversión del PSB y actualizar sus modelos de priorización, de tal forma que las futuras inversiones maximicen los beneficios múltiples que se esperan con la implementación del PSB. Esta tesis presenta una propuesta de modelo de priorización geográfica para el PSB. Se analiza inicialmente el aporte que los actuales predios que están dentro del PSB brindan a la conservación de los servicios ecosistémicos de almacenamiento de carbono, hábitat para biodiversidad y provisión y regulación hídrica. Posteriormente, se propone una metodología para integrar la información de servicios ecosistémicos con modelos tanto de probabilidad de conversión de la vegetación natural, así como de distribución de la población vulnerable. Esta integración permite identificar, de forma espacialmente explícita, los sitios prioritarios en los que deberían hacerse las futuras inversiones del PSB. Finalmente, se compara el modelo de priorización propuesto con los actuales mapas de priorización geográfica en bosques y páramos. Los resultados obtenidos permiten destacar y cuantificar los múltiples beneficios que brindan las actuales inversiones del PSB respecto a la conservación de servicios ecosistémicos. Además, ponen de manifiesto que con distintos arreglos geográficos de la misma inversión hubiera sido posible un mayor impacto en la conservación de algunos de los servicios ecosistémicos analizados. En este sentido, el uso del modelo de priorización propuesto, como elemento geográfico orientador de las futuras inversiones del PSB, permitiría maximizar sus beneficios.
  • ItemOpen Access
    Geografía electoral y regionalización en el Ecuador
    (PUCE, 2015) Martínez Yánez, Pedro; Zavgorodniaya Svetlana, Stefanovna*
    Esta Tesis trata sobre los resultados electorales obtenidos por distintos partidos políticos en el período 1978 – 2014 considerando la Costa, la Sierra, la Amazonía y la región insular de Galápagos. El Capítulo Primero es una introducción legal y metodológica de “la Región “en base a las Constituciones de la República del Ecuador y Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la Democracia aprobado en el año 2009. El Capítulo Segundo se refiere a los procesos electorales presidenciales, legislativos y seccionales. El Capítulo Tercero trata los cambios en los procesos electorales a partir del año 2009, considerando una nueva organización territorial para las elecciones del 2013 y 2014. El Capítulo Cuarto considera los resultados electorales de las últimas elecciones, el Capítulo Quinto comprende un análisis multitemporal de las elecciones por las cuatro regiones y el Sexto Capítulo menciona aspectos sobre la regionalización electoral en el Ecuador.
  • ItemOpen Access
    Diagnóstico y propuestas de desarrollo socio-ambiental para la parroquia de Zambiza
    (PUCE, 2012) Moyano Vera, Victoria Guadalupe; Mayorga Jerez, Olga Hipatia
    La Parroquia de Zámbiza es una de las 33 parroquias suburbanas que conforman el Distrito Metropolitano de Quito, ubicada al noreste y tan sólo a cinco minutos de la misma. A pesar de que la ciudad de Quito tuvo un crecimiento suburbano de 0,71 a 4,68 (entre los años 1982 y 1990) dadas a las externalidades económicas (bajo costo del suelo) y ambientales. Zámbiza no sufrió un cambio en su estructura territorial, pese a estar muy cercana a la ciudad, no se convirtió en un área de expansión de la ciudad, y ha podido conservar su sabor rural, como si el tiempo se hubiese detenido. Esta tesis tiene el objetivo, de analizar la problemática general, para presentar propuestas que apoyen su desarrollo social y ambiental. Teniendo como partida la hipótesis de que su problemática obedecería a una falta de planificación y ejecución de planes de desarrollo. Luego de terminada la investigación se concluye que sus problemas no están sólo en una falta de planificación, sino en la pérdida de la autoestima de sus habitantes; por lo que se propone como acción primaria el Fortalecimiento Organizativo de la población.
  • ItemOpen Access
    “Elaboración del inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial de la parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá, provincia de Loja”.
    (PUCE, 2017) Carrión León, Daniel Aurelio; *Mayorga Jerez, Olga Hipatia
    El inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial de la parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá, provincia de Loja, es una herramienta turística que permitirá a los visitantes ubicar de manera prolija cada uno de los sitios con los que este lugar cuenta. Cabe recalcar que la evaluación y jerarquización se la realizo a través de la Metodología del Ministerio de Turismo año 2014. El presente estudio tiene como propuesta la implementación de proyectos, que han sido elaborados para dar un cuidado especialmente a cada uno de los atractivos naturales y culturales con los que cuenta el sitio. Seguidamente la planificación turística considera como sus ejes primordiales el ordenamiento territorial en este caso de los sitios evaluados en donde se incluye sistemas de vialidad, conectividad, infraestructura turística, servicios básicos para un correcto desarrollo del presente trabajo. Finalmente la consecución de esta investigación se basó en entrevistas a los miembros de la junta parroquial y moradores, sin dejar de mencionar las visitas in situ a cada uno de los atractivos.
  • ItemOpen Access
    La asignación de recursos y la equidad : el caso del Ministerio de Salud Pública del Ecuador: 2008-2010
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2011) Herrera Galárraga, Marco Geovanny; *Real López, Byron
    Esta tesis evalúa la equidad en la asignación de recursos al Primer Nivel de Atención del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), es un estudio exploratorio que permite visualizar las brechas de financiamiento en materia de salud; producto de la no aplicación de criterios técnicos y/o herramientas establecidos por el mismo MSP en el periodo 2008- 2010, donde el presupuesto para el Primer Nivel de Atención, se incrementó en el 39%; sin embargo, las inequidades encontradas son aún significativas. Llama la atención las significativas diferencias en la asignación per cápita de recursos. Por ejemplo, el Área de Salud del cantón Pedernales de la provincia de Manabí recibe 4,1 dólares per cápita (53.234 hab.) y el Área de Salud de Baeza del cantón el Chaco de la provincia de Napo recibe 105,73 dólares per cápita (14.816 hab.); es decir, 25 veces más. En general el 72% de la población ecuatoriana recibe el 47% de los recursos, esto es USD 12 per cápita promedio. El Estado, a través, del Gobierno Central y por precepto constitucional debe satisfacer las necesidades y demandas en salud de la población, con criterios de equidad; ésta premisa es posible alcanzarla, fruto de la modificación de la actual estructura de asignación “histórica” de recursos, por el de la asignación per cápita con criterios de igualdad y equidad. La herramienta técnica existe -puede establecerse otra-, la herramienta financiera está en la Transitoria Vigesimosegunda de la Constitución.
  • ItemOpen Access
    La expresión territorial de la pobreza en Ecuador : una lectura multiescalar
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2012) Barragán Ochoa, Fernando Remigio; Cueva López, Fredy
    Esta tesis de Maestría en Desarrollo Regional y Planificación Territorial aborda la temática de la distribución territorial de la pobreza. Este tema, forma parte del debate académico sobre la importancia de la Geografía y las estructuras espaciales en la concentración y distribución de grupos poblacionales considerados como “pobres”. La aproximación metodológica seleccionada es la llamada “multi-escalar”, que permite comprender y mostrar cartográficamente las inequidades sociales desde la óptica territorial, evidenciando los desequilibrios espaciales que se conforman. Desde una visión macro, la investigación aporta argumentos para el esclarecimiento acerca de las temáticas de la pobreza y el desarrollo en general. Su aplicación práctica está relacionada con la generación de una lectura diferente sobre las inequidades espaciales en el contexto del diagnóstico del sistema socioeconómico en el marco de la Planificación y el Ordenamiento Territorial, sobre todo a escalas regionales y nacionales. Lo pobreza es una de las temáticas de mayor preocupación a nivel mundial. Lo es, sobre todo, por el drama humano al que está relacionada, que afecta a uno de cada cuatro habitantes del Planeta para el año 2005, según el Banco Mundial1. La importancia de la temática de la pobreza a escala planetaria se evidencia en el primero de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, proclamado por las Naciones Unidas: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”2. Esta preocupación global es aún más importante en los llamados países en desarrollo ya que en estas áreas geográficas el problema es más alarmante: “…una cuarta parte de los países en desarrollo continúa viviendo con menos de US$1,25 al día.” (Banco Mundial: 2010).
  • ItemOpen Access
    Sistema de conectividad y normativas para los sectores de Macasto y El Pisque y sus propuestas como aporte al Ordenamiento Territorial en el Cantón Ambato
    (PUCE, 2013) Mora Urrutia, Patricia de los Ángeles; *Mayorga Jerez, Olga Hipatia
    El sistema de conectividad es el conjunto de trazado con sus normativas a través del cual se pueden conectar varios puntos geográficos que sirven para establecer una comunicación o interrelación entre las personas y las actividades del diario vivir. Los sectores de Macasto y El Pisque de la Parroquia rural de Atahualpa, a pesar de encontrarse conurbados con el área urbana de la ciudad, no han tenido un desarrollo planificado por la falta de decisión municipal para aplicar la normativa establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Ambato 2020 del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato (GADMA). La investigación de campo evidenció la carencia de un sistema de conectividad y normativas en estos sectores por lo que fue necesario realizar un levantamiento planimétrico y topográfico a fin de delimitar los sectores previo a planificar la vialidad, para evitar se continúe utilizando caminos existentes en mal estado y servidumbres paso creadas por el mal hábito de sus moradores con el consecuente reclamo reiterado y permanente de sus propietarios. La falta de servicios básicos constituyen un problema para el buen vivir de los pobladores de Macasto y El Pisque; al encontrarse tan cerca de la ciudad es inconcebible que la municipalidad no les haya planificado a estos sectores con la debida oportunidad para dotarles de infraestructura tanto vial como de servicios que tan solo son, un privilegio de quienes habitan los conjuntos de vivienda existentes y que fueron construidos por urbanizadores que han dado a estos sectores, una proyección a futuro muy ambiciosa, al proyectarla como una zona en expansión urbana por su privilegiada ubicación natural, sobre todo Macasto que constituye el balcón turístico de Ambato por su vista panorámica a la ciudad y que estaría solucionando en gran parte el déficit de vivienda de los habitantes del Cantón Ambato, sin tomar en cuenta la calidad de vida de los habitantes originarios de estos sectores, quienes padecen de insalubridad, contaminación ambiental y escasas vías de comunicación que limitan su movilidad y perjudica la comercialización de los productos agrícolas que cultivan y que forman parte de su modo de vida. Con base en el POT, Ambato 2020 GADMA y conjuntamente con los levantamientos de campo realizados, se procedió a realizar la propuesta del trazado vial con el cual se pone en vigencia la normativa para estos sectores, esto es: Macasto: 5B9-45 (240), 3C6-60 (90), 5A9-40(500), 5C9-65 (200), 5B9-45 (300). Para el sector de El Pisque: 5A9-35 (500) , 5B9-40 (300). De la misma manera, se planificó 30 Km en vías para Macasto y 15 Km para El Pisque. En cuanto a equipamiento, se consideró mantener para la planificación de los territorios en mención, los mismos que se encuentran establecidos en el estudio del POT, Ambato 2020, GADMA, esto es, Macasto: un terminal terrestre norte, un mercado mayorista, un edificio administrativo o mercado y un centro turístico artesanal. El Pisque: un parque y un mercado. Por lo tanto, con el sistema de conectividad y normativa para los sectores de Macasto y El Pisque diseñados, se logró aportar al POT Ambato 2020, del GADMA.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de un modelo de gestión institucional para el plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Cascales, provincia de Sucumbíos, 2011-2030
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2012) Villacreses Espinosa, Ximena Gabriela; *Mayorga Jerez, Olga Hipatia
    Las nuevas disposiciones constitucionales recuperan y fortalecen el rol de la planificación del Estado. Se dispone el ejercicio de los derechos del buen vivir como objetivo primordial de la acción estatal y se define a la planificación y la política pública como instrumentos que garantizan su cumplimiento a favor de todos los ciudadanos y ciudadanas. El Plan Nacional para el Buen Vivir –PNBV- se posiciona como el instrumento orientador del presupuesto, la inversión pública, el endeudamiento; eje coordinador de las competencias y en general de la acción estatal de los distintos niveles de gobierno. En lo que respecta a la planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial, se consagra constitucionalmente como un elemento obligatorio para todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados –GAD-. El objetivo 12: Construir un Estado Democrático para el Buen Vivir, consagra la determinación de una gestión territorial institucional de cada nivel de gobierno, que garantice un servicio público eficaz y eficiente. Los GAD y regímenes especiales tienen competencias exclusivas y concurrentes de planificación para el desarrollo y ordenamiento territorial, coordinadas desde lineamientos y políticas públicas de las entidades rectoras del sector y normativa legal. En este sentido, ahora la planificación garantiza el ordenamiento territorial y es mandato obligatorio para los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Los ciudadanos y ciudadanas, colectividades y diversas formas organizativas tienen el derecho y la responsabilidad de participar en todas las fases y espacios de la planificación del desarrollo. En este contexto, el GAD Municipal de Cascales de la Provincia de Sucumbíos, contrató a la Compañía consultora Agroprecisión, a fin de formular el proceso de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Para este proceso, la consultora desarrolla el uso de tecnologías, estudios y análisis tanto físicos como conceptuales
  • ItemOpen Access
    Plan de ordenamiento territorial del cantón Atacames 2010 – 2020
    (PUCE, 2011) Páliz Altamirano, César Fernando; Páliz Bustillos, César Salomón; Vicuña Cabrera, Azucena Del Jesús
    El ordenamiento territorial ha sido y seguirá siendo en el Ecuador, un reto permanente para los pocos pero esforzados profesionales cuyos sueños, esfuerzos y proposiciones conceptuales y metodológicas, siempre son truncadas por las acciones inmediatistas de los gobiernos y administradores del territorio; y, para la población una esperanza para desarrollar sus sueños. La Universidad ecuatoriana no ha sido muy consciente de la transformación inadecuada del medio físico, expresada en la explotación sin beneficio de inventario de sus recursos naturales, versus las necesidades de consumo y sobrevivencia de la población y el afán de lucro que imponen las dinamias de las economías en general. La búsqueda del necesario equilibrio entre las necesidades de vida de la sociedad y la ocupación y uso del territorio en el que habita, constituye para la Universidad ecuatoriana a más de un reto una obligación histórica no solo en la implementación de disciplinas y niveles de instrucción requeridos para aquello, sino que consecuentes con su razón de ser, generen los instrumentos que propicien la toma de decisiones transformadoras por parte de la población en sus diversas formas de organización. El estudio del “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN ATACAMES: 2010‐2020”, constituye y es parte de este nuevo rol tomado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y su Escuela de Ciencias Geográficas; sus atributos lo señalará la historia. El PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN ATACAMES: 2010‐2020, en su Capítulo Primero y a manera de antecedentes, proporciona los datos generales del Cantón, ubicación, superficie, población y su sinopsis histórica que sitúa el objeto y campo de estudio del Plan. Como paso previo del diagnóstico del territorio del Cantón Atacames, se formula el Marco Teórico del Ordenamiento Territorial que define los conceptos de ordenamiento territorial, modelo territorial, sistema territorial, gestión territorial, metodología de ordenamiento territorial; y, el desarrollo sostenible; con estos elementos teórico‐filosóficos, permitió al Plan establecer su propia metodología y concepción. En el Capítulo Segundo, bajo la filosofía del Plan como sistema, se desarrolla de manera rigurosa la fase de investigación y diagnóstico, recogiendo algunos elementos e instrumentos de la metodología formulada por Domingo Gómez Orea, incorpora, aplica y encuentra legitimidad en el análisis sus propios instrumentos que se concretan de manera integrada en la formulación de los problemas; y, éstos localizados en el territorio. Esta fase conceptual y de investigación requiere como condición indispensable, el conocimiento del territorio, las características y cualidades de su población, sus actividades, sus relaciones e interdependencias que en el proceso de la historia transforma el medio ambiente y en ella la vida. En este proceso ha sido importante la participación de ciudadanos de los recintos que sin ser actores locales importantes han relatado sus necesidades y aspiraciones personales y del lugar, cuyos aspectos sustantivos recoge este Plan.
  • ItemOpen Access
    Incorporación de la reducción del riesgo de desastres a movimientos en masa en el ordenamiento territorial de la Ciudad de Quito
    (Quito / PUCE / 2015, 2015) Morales Carvajal, Daisy Elena; Manrique Yacelga, Galo Ciro*
    El crecimiento acelerado y desordenado de la población, ocasiona un crecimiento en zonas no aptas para la vivienda, invadiendo áreas de protección ecológica y causes de agua, provocando que el suelo cambie su uso original y disminuyan las fuentes de agua, estos son los componentes de análisis que establecen la necesidad del ordenamiento y planificación del territorio. Este documento se enfoca a la ciudad de Quito la cual se ubica en una meseta rodeada de diferentes riesgos de origen natural, entre los que se destacan los movimientos en masa y cambios en el uso y ocupación del suelo. Es en estos lugares donde la población se encuentra en alto riesgo, por lo que se plantea lineamientos para la aplicación de metodologías que permita la incorporación de la reducción de riesgos a movimientos en masa en el ordenamiento de la ciudad de Quito.
  • ItemOpen Access
    Criterios y lineamientos para una participación ciudadana efectiva, análisis de la experiencia participativa en los cantones Cañar, Suscal y el Tambo de la provincia del Cañar, años 2011-2012”
    (PUCE, 2014) Garate Condo, Isabel del Rocío; *Gallegos Rodríguez, Luis Fernando
    El presente estudio determina lineamientos claves de la participación protagónica en la Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial, a partir de un análisis comparativo entre la Participación Ciudadana y la Planificación de tres Municipios Cañar, El Tambo y Suscal, y el Enfoque Conceptual determinado como análisis preliminar. Dentro de un planteamiento entre la conceptualización de la participación y la normativa existente en un Estado se aborda las diferentes teorías de la participación ciudadana en una relación directa con la Constitución Ecuatoriana y la Ley, la participación en sus diferentes acepciones, su relación con la democracia, ventajas, principios; para establecer a la participación protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de asuntos públicos en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales como el tipo de participación que se aborda en la tesis. La participación protagónica analizada desde la planificación, y la toma de decisiones en la permanente construcción del Poder Ciudadano, aborda además los niveles de participación de Arnstein, principios, ventajas y sus elementos la ciudadanía y el gobierno; con lo cual se plantea un enfoque conceptual que va a guiar el estudio; seguidamente y por los rasgos poblacionales como un precedente cultural se analiza a la Cultura Cañari y se rescata potencialidades y valores endógenos alineados al enfoque conceptual. Consecuentemente y del análisis anterior se estructura una lista de indicadores clave que a través de testimonios de actores clave, de la experiencia de la investigadora y la revisión documental se investigan los principales lineamientos comparados de los tres cantones: el Modelo de Participación, la toma de Decisiones en la Planificación, los valores y potencialidades endógenas y el nivel de participación. El análisis de indicadores permite comparar la experiencia de los modelos de participación ciudadana, la toma de decisiones, los valores endógenos de los tres Municipios para finalmente determinar el nivel de participación protagónica que reflejan los tres municipios
  • ItemOpen Access
    Caracterización del sistema económico y propuesta de alternativas productivas sustentables en la parroquia El Dorado, como un aporte al plan de desarrollo y ordenamiento territorial
    (PUCE, 2014) Cobo Andrade, Byron Hernán; Manrique Yacelga, Galo Ciro
    La presente tesis, intitulada Caracterización del Sistema Económico y propuesta de alternativas productivas sustentables en la parroquia El Dorado, como un aporte al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, fue desarrollada como trabajo de aplicación del programa de Maestría en Desarrollo Regional y Planificación Territorial. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar los aspectos económicos y poblacionales de la parroquia El Dorado e identificar alternativas productivas sustentables que dinamicen la economía parroquial y contribuyan al mejoramiento de los ingresos de las familias que habitan en el territorio parroquial. El trabajo está conformado por siete capítulos. En el primer capítulo se presentan los aspectos básicos de la planificación que se realizó para llevar a cabo la investigación; como la justificación, el planteamiento del problema, los objetivos, el marco teórico y conceptual, la metodología, la hipótesis y el marco metodológico. En los capítulos dos se hace referencia los aspectos espaciales y físicos de El Dorado, en los capítulos antes mencionados hay información referente a la ubicación geográfica, los límites, la división política administrativa, el clima y ecosistemas de la parroquia. El capítulo tres contiene información sobre la evolución intercensal de la población, la composición de la población según sexo, la estructura de la población según edades y la autoidentificación étnica de los habitantes de la parroquia. Los datos estadísticos analizados en este capítulo fueron obtenidos de los GADs que actúan en el territorio parroquial y del VII Censo de Población y VI Vivienda realizado por el INEC en el año 2010. En el capitulo cuatro se analiza las condiciones del empleo en la parroquia para ello se recopilo y analizó información sobre la población económicamente activa, la población económicamente inactiva, la estructura de la población ocupada según sector económico, las categorías y los grupos de ocupación de la población de El Dorado.
  • ItemOpen Access
    Aportes al Ordenamiento Territorial desde la cosmovisión de los pueblos originarios
    (2013) Saransig Picuasi, César Julio; *Mayorga Jerez, Olga Hipatia
    Uno de los grandes problemas de América Latina, ha sido el contexto del mundo de los pueblos originarios diversos quienes poco a poco han empezado argumentar soluciones como estrategia de seguir resistiendo la globalización, la misma que por hoy este ha quebrado paulatinamente concepciones ancestrales de una población originaria. Pues dentro del mal utilizado o mas bien mal entendido desarrollo, se pretende civilizar al indígena como un todo homogéneo; para algunos entendidos en la materia como Ariruma Kowii Maldonado (kichwa de Otavalo), Alberto Conejo (kichwa de Otavalo), Alberto Guapizaca (kichwa de Chibuleo), Washo Maldonado (kichwa de Otavalo), Humberto Pascal (Awa), José Tumbaco (kayampi), Tránsito Chela (kichwa de Guaranda), Rosita Aynaguano (kichwa de Chibuleo), Lucía Mejeant (nacionalidad Shwar), Jaime Pilatuña (kichwa de Kitukara), Fernando Sarango (kichwa de Saraguro), entre otros, han demostrado que existe heterogeneidad, rompiendo esquemas de modernidad, cuyo concepto de civilizar al indio, se ha mantenido como una columna vertebral desde la colonia y la república. Muchas propuestas quedaron en el olvido debido al fracaso de tratar de imponer el pensamiento occidental al pensamiento andino, como ejemplo: En el terremoto de 1985 que afectó a la zona de Imbabura, en las comunidades de San Juan Alto, Cotama en Otavalo, y las comunidades de Pesillo, Zuleta, Ayora en Cayambe; el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), con el apoyo de organismos internacionales entregaron edificaciones “modernas” cuya construcción de bloques y zinc, reemplazaban a las tradicionales chozas de adobe y paja, cabe señalar que las nuevas casas reunían los conceptos convencionales de arquitectura contemporánea con respecto a la funcionalidad en sus espacios. Al parecer, las casas estandarizadas TIPO iban a satisfacer las necesidades de los comuneros, sin embargo, en menos de un año los espacios diseñados no funcionaban como casas residenciales, al contrario estaban utilizadas como bodegas, en algunos casos los baños eran cuyeras o gallineros. Este acontecimiento no se hizo esperar pues causó reacciones entre los funcionarios técnicos y de las instituciones de gobierno involucradas, en el sentido común de la incomprensión hacia la comunidad calificándola como retrasadas.
  • ItemOpen Access
    Aportes de la ecología del paisaje al manejo integrado de los recursos hídricos en la microcuena de la quebrada Ambuqui
    (QUITO / PUCE / 2011, 2011-05) Mullo Leiva, María Fernanda; *Mayorga Jerez, Olga Hipatia
    En el Ecuador, así como en otros países del mundo, debido al crecimiento poblacional e incremento de las actividades económicas-productivas, en las cuales uno de los principales recursos a utilizar es el agua, han ocasionado que los recursos hídricos se encuentren bajo presiones que cada vez son más crecientes, haciendo que este presciado bien de uso común, disminuya tanto en cantidad como en calidad.