Tesis - Licenciatura en Terapia Física (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 495
  • ItemOpen Access
    Efecto de la técnica Alexander para la reducción del dolor de muñeca en músicos novatos de la Universidad de las Américas
    (PUCE- Quito, 2021) Calispa Martínez, Daniel Julián; s/i
    Gran parte de las personas en edad laboral y estudiantil están expuestos a diferentes factores de riesgo, que se generan por la realización de distintas actividades, que llevan a problemas de miembros superiores, desgaste articular por movimientos repetitivos, lesiones de tejidos blandos por sobre estiramientos, sobreuso y jornadas extenuantes, ocasionando lesiones osteomusculares, que conllevan a una disminución del rendimiento de las personas (Machado, 2017).La mayor parte de la población no tiende a asociar el esfuerzo físico con la música, esto debido a que no se observa a la música como un trabajo sino más bien como un hobbie, aunque lo cierto es que detrás de esto hay un mundo de disciplina, estudio y práctica que conlleva a un gran esfuerzo físico y psicológico (Rosines, 2010). El objetivo general de la investigación fue analizar el efecto de la técnica Alexander en estudiantes novatos de la catedra de música de la Universidad de las Américas que presenten dolor a nivel de la muñeca. El siguiente estudio es de carácter observacional, longitudinal y prospectivo en el cual se utilizó una muestra de 12 músicos de los primeros años de la carrera de la Universidad de las Américas. Para este estudio a todos los sujetos se les realizó dos evaluaciones, antes y después de la aplicación del plan de tratamiento. El dolor subjetivo se cuantificó a través de la escala EVA. Como conclusión del estudio se observó que con la aplicación de la Técnica Alexander existió una disminución del dolor de los pacientes según los resultados obtenidos con la escala PRWE (Patient Rated Wrist Evaluation tanto en la sección 1 como 2), que demostraban que los pacientes sentían menos dolor al realizar actividades de práctica con su instrumento
  • ItemOpen Access
    Relación del nivel de riesgo ergonómico y sintomatología musculoesquelética dorso lumbar y de miembro superior en los conductores profesionales de la Cooperativa de Transportes Trans Esmeraldas en la ciudad de Quito durante el periodo 2021-2022
    (PUCE - Quito, 2024) Muñoz Narváez, Carlos Andrés; Chiriboga Larrea, María Jacqueline
    El presente estudio fue llevado a cabo en la Cooperativa de Transporte Trans Esmeraldas, con el propósito de examinar la relación entre el nivel de riesgo ergonómico y la sintomatología musculoesquelética dorso lumbar y de miembro superior en conductores profesionales. Utilizando una metodología observacional, se buscó describir con mayor precisión las variables de interés. Se seleccionó una muestra de 30 conductores voluntarios para participar en la investigación. Para la evaluación del nivel de riesgo postural se aplicó el Método de Owas, una herramienta que permite determinar el grado de riesgo asociado a las posturas adoptadas durante la conducción. Adicionalmente, se utilizó el Cuestionario Nórdico estandarizado para identificar la presencia de sintomatología musculoesquelética, facilitando así la evaluación de posibles complicaciones en los órganos asociados al sistema de locomoción. Este enfoque metodológico permitió obtener resultados relevantes para entender mejor cómo el entorno y las condiciones de trabajo de los conductores profesionales pueden influir en su bienestar físico.
  • ItemOpen Access
    Relación entre la intensidad y discapacidad del dolor lumbar inespecífico, factores psicológicos y nivel de actividad física en estudiantes de la carrera de fisioterapia y enfermería de 6to a 8vo nivel de la PUCE en el periodo septiembre - enero 2024
    (PUCE - Quito, 2024) Villavicencio Landázuri, Christian Daniel; s/i
    El dolor Lumbar inespecífico es un dolor localizado por debajo de las costillas y por encima de los pliegues de los glúteos. Es más común entre los 20 a 40 años y más común en el sexo femenino. Se estima que aproximadamente el 60 al 70% de las personas presentan dolor lumbar, las cuales es la causa más común de incapacidad física y discapacidad laboral y ausentismo. Las causas que producen dolor lumbar es de origen músculo ligamentoso en su mayoría a nivel de las facetas y de los discos intervertebrales. Entre los factores que producen dolor lumbar están los ocasionados por un sobreesfuerzo mecánico, posturas inadecuadas, aumento de peso, vida sedentaria, factores psicológicos. Por lo cual, la presente investigación, de tipo observacional de asociación, tuvo como objetivo, identificar la relación entre la intensidad y discapacidad del dolor lumbar inespecíficos y los factores psicológicos y el nivel de actividad física en estudiantes de la carrera de Fisioterapia de sexto a octavo nivel de la PUCE. El estudio incluyó a 30 estudiantes, a quienes se les examinó mediante distintos instrumentos. Se empleó el cuestionario DARSS 21 para evaluar su estado emocional, el cuestionario IPAQ para medir su nivel de actividad física, la escala de EVA para cuantificar la intensidad del dolor, y el cuestionario de Owestry para valorar el grado de discapacidad
  • ItemOpen Access
    Aplicación de un programa de ejercicios de core en patinadores de velocidad del Club Team Élite de Quito Ecuador para mejorar la fuerza muscular, marzo a mayo del 2022
    (PUCE - Quito, 2022) Rodríguez López, Angélica María; S/N
    El core permite equilibrio del cuerpo mediante la activación de la musculatura lumboabdominal. El objetivo fue determinar los cambios en la fuerza muscular de la zona abdominal tras la aplicación de un programa de ejercicios “Core Stability” en patinadores de velocidad. Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, no experimental en 20 patinadores de velocidad que cumplieron con los criterios de selección. El 95% tiene entre 10 y 22 años, predominó el sexo femenino 70%, el 45% tiene 4 y 5 años de práctica. Después del entrenamiento la fuerza muscular mejoró en un 20% y la fuerza abdominal pasó de un 35% a un 80% de excelencia. El programa de ejercicios realizado fortalece el CORE en practicantes de patinaje de velocidad. Se recomienda socializar los resultados con los entrenadores, quienes son los encargados del rendimiento deportivo de los deportistas e incorporarlos a las secciones de entrenamiento e investigar otras variables.
  • ItemOpen Access
    Efectividad de las técnicas de terapia respiratoria en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad
    (PUCE, 2018) Toapanta Fuentes, Glenda Jacqueline; Masson Palacios, Myriam Isabel
    La NAC es una inflamación del parénquima pulmonar la cual produce varios casos de morbilidad y mortalidad en pacientes pediátricos. Los datos existentes acerca de la enfermedad en el Ecuador no son exactos por lo cual no se puede obtener un registro claro de la verdadera dimensión de la misma. En este estudio de base poblacional se describe la incidencia y mortalidad por NAC entre la población pediátrica del área de terapia respiratoria en un hospital de la ciudad de Quito durante el período noviembre 2017 a enero 2018. Demostrando los beneficios que produce la aplicación de la terapia respiratoria acompañada de antibioticoterapia en pacientes pediátricos hospitalizados con diagnóstico de neumonía.
  • ItemOpen Access
    Efecto de la implementación de un programa de pausas activas en el nivel de satisfacción laboral en la Empresa Creamoda
    (PUCE - Quito, 2020-09-15) Morales Fernández, Estefany Michelle; *Masson Palacios, Myriam Isabel
    El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la aplicación de un programa de pausas activas sobre el nivel de satisfacción laboral de la empresa “Creamoda”; se trabajó con un total de 62 personas. El presente proyecto fue un estudio tipo descriptivo, de corte longitudinal y cuantitativo, el instrumento utilizado fue el cuestionario de satisfacción laboral “Euroempleo”. De acuerdo a los resultados obtenidos la población más representativa fue del género femenino, además después de la aplicación del programa de pausas activas se evidenció que en la dimensión “área y ambiente de trabajo” el nivel de satisfacción fue “muy satisfecho”, mientras que la satisfacción general media aumento después de la aplicación del programa de pausas activas. En conclusión, se evidenció que, tras la aplicación de un programa de pausas activas durante 10 semanas, tres días por semana, 10 minutos al día influyó positivamente en el nivel de satisfacción laboral.
  • ItemOpen Access
    Grado de satisfacción laboral de los terapeutas físicos de entidades privadas frente a entidades públicas durante el periodo de junio del 2017
    (PUCE, 2017) Aulestia Ubidia, Tania Lizbeth; Cristancho González, Livet Roció
    Determinar el grado de satisfacción laboral de los terapeutas físicos de entidades públicas en comparación a entidades privadas. Método: Es un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, puesto que se enfoca en el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa y efecto y permite la recolección de información y su análisis en un punto de tiempo. El medio de obtención de información es mediante la Encuesta de Satisfacción Laboral del personal de Terapia Física tomada de la Dirección de Garantía de la Calidad y Acreditación de Lima-Perú; validado por el Ministerio de Salud de Perú en diciembre del año 2001. Resultados: En el sector Público el 23.6% está totalmente satisfecho con su centro laboral y el 5.8 %no está satisfecho con su centro laboral, con relación al sector Privado el 18.2% está totalmente satisfecho con su centro laboral y el 6.1% no está satisfecho con su centro laboral, como se lo menciona en el sector público esto es referente a la mayor y menor satisfacción laboral. Adjuntando estos dos resultados que obtuvimos tanto en el sector público que es de 23.6% y en el sector privado de 18.2 % la satisfacción laboral es más baja en el sector privado. Conclusiones: Los terapeutas físicos del sector público presentan un mayor índice de satisfacción en su centro laboral, mientras que los resultados arrojan un menor porcentaje de satisfacción en el centro donde laboran.
  • ItemOpen Access
    Análisis de los resultados de los ejercicios de Kegel en el tratamiento de la incontinencia urinaria en pacientes femeninas de 40 a 75 años en la clínica Zabdi en los años del 2018 al 2021
    (PUCE - Quito, 2022-06-01) Méndez Morales, Anthony Fernando; Chiriboga Larrea, María Jacqueline
    La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina; trastorno del piso pélvico que afecta entre el 25% y 45% de las mujeres influyendo negativamente en la calidad de vida; en grados moderados a graves existe baja probabilidad que mujeres participen en deporte o ejercicio. El objetivo del estudio fue analizar el resultado de los ejercicios de Kegel como tratamiento fisioterapéutico en población con IU evaluando la fuerza muscular pelviana mediante la escala de Oxford Modificada. El estudio tubo un enfoque cualicuantitativo; observacional retrospectivo, trabaje con una población de 20 pacientes según criterios de selección; se analizó los resultados en la evaluación muscular y los datos de historias clínicas. Los resultados fueron favorables, en la evaluación muscular post tratamiento las 20 pacientes incrementaron 2 puntos en el indicador de fuerza de la escala de Oxford; se aumentó el control miccional, fortalecimiento de la musculatura pelviana y mejor calidad de vida.
  • ItemOpen Access
    Relación entre la alteración de la estabilidad y la pérdida de sensibilidad periférica en pies de pacientes con enfermedad de Parkinson del Hogar de Ancianos Corazón de María
    (PUCE - Quito, 2023-03-01) Pazmiño Recalde, Fernanda Estefanía; Guevara Vega, María Eulalia
    El presente estudio de investigación se realizó para determinar la relación entre la alteración de la estabilidad y la perdida de sensibilidad periférica en pies de pacientes con enfermedad de Parkinson del Hogar de Ancianos Corazón de María. El diseño de la investigación utilizó el enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por ocho adultos mayores diagnosticados con enfermedad de Parkinson a los cuales se aplicó la Prueba Sit To Stand para medir el nivel de estabilidad y la sensibilidad periférica se obtuvo con el Método de evaluación sensorial con monofilamento. La edad del grupo fue de 70 a 80 años, fue conformado por cinco varones y tres mujeres. El coeficiente de correlación entre la sensibilidad y el sobrepeso resulto bajo (punto y coma) de igual manera con la correlación de Pearson, para sensibilidad y estabilidad resulto positiva. Respecto a la evaluación de la sensibilidad en la planta de los pies a través de la prueba sensorial del monofilamento demostró que el 75% presentaba sensibilidad disminuida, 13% de los casos obtuvo sensibilidad ausente y el 12% fue normal. La aplicación de la prueba Sit to Stand determino el logro en el tiempo considerado para normal en tres pacientes, es decir el 37,5 %, y el 62,5 % no logro realizar la prueba en menos de un minuto, por tanto, en estos casos tendrán latente el riesgo de caída.
  • ItemOpen Access
    Efectos de un programa de ejercicios de propiocepción en deportistas de alto rendimiento de la Federación Ecuatoriana de Esgrima durante el periodo abril a mayo del 2022
    (PUCE - Quito, 2023-03-01) Zambrano Hurtado, Mateo Sebastián; S/N
    La esgrima es un deporte de combate en el que dos personas se enfrentan entre sí mediante el uso de armas como el sable, florete y espada. El ganador se define por medio de puntos que se obtienen al tocar al adversario. En la presente investigación descriptiva observacional se analizó la aplicación del programa de ejercicios de propiocepción en una población conformada por deportistas entre 17 a 26 años de la Federación Ecuatoriana de Esgrima. Los resultados obtenidos fueron mediante la aplicación de los test Romberg modificado y Romberg sensibilizado, dando como resultados una media de Romberg modificado pre intervención de 2:06 min y en post intervención de 3:00 min. Por otro lado, en Romberg sensibilizado, pre intervención 20% alterados y 80% no alterados, y, en post intervención un 100% de no alterados. El análisis fue satisfactorio, es decir, que tuvo una influencia positiva en el entrenamiento deportivo.
  • ItemOpen Access
    Relación entre el cumplimiento de la actividad física y los determinantes sociales, demográficos y socioeconómicos de los estudiantes universitarios de pregrado de universidades públicas y privadas del Distrito Metropolitano de Quito durante el periodo de febrero a marzo del 2023
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Hidalgo Zúñiga, Edmundo José; Torres Vargas, Diego David; Iñiguez Jiménez, Samuel Olegario
    Introducción: la actividad física es importante en el bienestar humano. Objetivo: analizar la relación entre el cumplimiento de la actividad física y los determinantes sociales, demográficos y socioeconómicos de los estudiantes universitarios de pregrado del DMQ durante el periodo de febrero a marzo del 2023. Metodología: no experimental, transversal y correlacional, con una muestra de conveniencia de 96 estudiantes de universidades públicas y privadas. Se aplicaron cuestionarios para evaluar su actividad física y los determinantes mencionados. Resultados: las mujeres fueron el grupo predominante, con un 32,3% perteneciente a universidades privadas. La mayoría de los estudiantes provenían de parroquias urbanas y tenían un nivel socioeconómico B. La principal razón para realizar actividad física fue mejorar la salud. Se encontró una relación entre el cumplimiento de la actividad física y la ubicación geográfica (p=< 0,045). Conclusión: el determinante demográfico de ubicación geográfica en los estudiantes universitarios de Quito influye en el cumplimiento de actividad física.
  • ItemOpen Access
    Eficacia de la corriente TENS con fines analgésicos y ejercicios terapéuticos para el tratamiento fisioterapéutico de artrosis de rodilla en pacientes de 40-80 años que acuden al centro FisioCenter en el periodo julio-septiembre 2021
    (PUCE - Quito, 2022-03-01) Ortega Merchán, Danny Gabriel; Bonilla Yacelga, Kléver Armando
    En este trabajo de disertación se determinó la eficacia de la corriente TENS con fines analgésicos y ejercicios terapéuticos para el tratamiento fisioterapéutico de artrosis de rodilla en pacientes de 40- 80 años que acuden al centro Fisiocenter en el periodo julioseptiembre 2021. Este es un estudio prospectivo cuantitativo, observacional de tipo descriptivo ya que no hubo intervención hacia los pacientes, y es de corte transversal debido a que se realizó en un periodo de tiempo determinado. El estudio conto con una población de 15 pacientes, los cuales se tomaron como fuentes de información junto con sus historias clínicas, además de la utilización de instrumentos como la escala EVA, el cuestionario WOMAC y la escala de DANIELS para evaluar la efectividad de la intervención terapéutica. El principal resultado que se encontró fue que la corriente TENS mejora el dolor tras 5 sesiones de tratamiento, sin embargo, el dolor no desapareció por completo.
  • ItemOpen Access
    Relación entre la disminución de la capacidad funcional y el deterioro cognitivo en adultos mayores de género femenino, en la compañía hijas de la caridad Casa Betania en la ciudad de Quito y el centro de atención integral para el adulto mayor del cantón Mira
    (PUCE - Quito, 2022-03-07) Navarrete Villarreal, Aldo Ferney; Sandoval Maldonado, Karina Alexandra; Valdivieso, Beatriz
    El presente estudio busca relacionar la disminución de la capacidad funcional con el deterioro de la capacidad cognitiva en pacientes mayores de 75 años. Para este estudio participaron treinta y cuatro mujeres, se utilizó el índice de Barthel para evaluar la capacidad funcional y el Mini-Mental State Examination para valorar el deterioro cognitivo. Se realizo una comparación entre los datos obtenidos en cada una de las instituciones, también se efectuaron correlaciones alcanzando significancia entre las variables capacidad funcional y deterioro cognitivo, edad y deterior cognitivo en ambas instituciones, mientras que entre deterioro cognitivo y escolaridad no existió correlación en ninguna, entre capacidad funcional y edad solo hubo correlación en la institución pública. En conclusión, el deterioro cognitivo se encuentra asociado a la disminución de la capacidad funcional en adultos mayores, el deterioro de una de estas variables repercute directamente en la calidad de vida de las personas.
  • ItemOpen Access
    Impacto del ambiente laboral sobre la calidad de vida de los fisioterapeutas neurológicos y oncológicos de la ciudad de Quito en el periodo de agosto-diciembre del 2021
    (PUCE - Quito, 2022-03-01) Tamayo Jiménez, Samantha Estefanía; *N/D
    La calidad de vida es definida como el estado de salud física, psicológica y emocional en el que se encuentra una persona, sin embargo, este es un proceso subjetivo y que se encuentra en constante cambio, por las continuas variaciones de salud de cada persona. El presente estudio busca relacionar el impacto que genera el ambiente laboral sobre la calidad de vida de los fisioterapeutas de pacientes neurológicos y oncológicos de Quito. Este es un estudio de tipo descriptivo, en el cual se aplicó los cuestionarios validados ProQol y SF-36 por única vez al inicio del estudio a los participantes. Los datos obtenidos de los cuestionarios se relacionaron mediante la prueba Chi2, con significancia de 0,05, dando como resultado la inexistencia de relación entre las variables de calidad de vida, edad, área de trabajo y ambiente laboral. Se recomienda que en estudios futuros la muestra sea más amplia, para obtener resultados más certeros.
  • ItemOpen Access
    Análisis de los efectos de la aplicación para celular de terapia respiratoria para pacientes post Covid-19 en la Fundación para el Desarrollo y Cultura de Paz
    (PUCE - Quito, 2022-01-20) Villalobos Jácome, Fausto Daniel; *N/D
    Los pacientes post- Covid-19 manifiestan alteraciones para realizar actividades de la vida diaria aun después de la enfermedad, como son disnea, frecuencia cardiaca y respiratoria elevada (T Abril Mera, 2020), que a través de terapia respiratoria se ha logrado combatir dicha sintomatología y permitir a los pacientes regresar a su normalidad, pero debido a la escasez de turnos en hospitales, la capacidad económica o simplemente al riesgo por la alta carga viral de los mismos, las personas no han podido acceder a estos tratamientos, por este motivo implemente un programa en terapia respiratoria mediante una aplicación para celular, en el cual los pacientes pueden acceder y realizar los ejercicios como se puede observar en el aplicativo ya que es muy demostrativo y de fácil uso, la duración del mismo es de 8 semanas y está comprobado en base a los resultados que ayudan a eliminar los rezagos del post Covid-19.
  • ItemOpen Access
    Relación de las lesiones músculo esqueléticas del miembro superior con el nivel de riesgo ergonómico en cocineros del complejo turístico termas de Papallacta
    (PUCE - Quito, 2022-07-12) Guzmán Díaz, Efraín David; Arguello Pazmiño, Susana Marisol
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las lesiones músculo esqueléticos (LME) del miembro superior con el nivel de riesgo ergonómico que existe en los 15 cocineros del Complejo Turístico Termas de Papallacta (CTTP). A través de una metodología observacional descriptiva, y mediante aplicación del cuestionario nórdico se determinó que el 80% de los trabajadores que laboran por más de 11 años ejerciendo su trabajo como cocineros en el área gastronómica presentan síntomas músculo esqueléticos, esto debido a movimientos repetitivos, constantes y prolongados. Síntomas que con el tiempo provocan una afectación en zonas de cuello, codo y muñeca. Así mismo, el método REBA mostro como resultado un nivel de riesgo ergonómico categoría 4 a 7 y 8 a 10 para un accionar necesario y necesario pronto. Y las posturas que produjeron mayor afectación fueron cuello >20º flexión, brazo 20°-45° flexión con abducción, muñeca 0°-15° flexión con torsión.
  • ItemOpen Access
    Análisis de un entrenamiento físico para aumentar masa muscular de personas que practican en casa vs los que asisten a un centro de gimnasio en tiempos de Covid-19
    (PUCE - Quito, 2021-10-01) Montaluisa Correa, Edwin Xavier; *N/D
    El presente trabajo es un estudio descriptivo observacional, donde participaron 40 personas de los cuales se dividió en dos grupos, un grupo que entreno en casa y otro grupo que entreno en el gimnasio. El objetivo principal del trabajo fue analizar el aumento de la fuerza muscular de personas que realizan un entrenamiento físico en casa vs las personas que realizan entrenamiento físico en un centro de gimnasio, en tiempos de Covid-19. Se utilizaron instrumentos como son: la escala de autoeficacia, las pruebas físicas para fuerza, resistencia y la medida del IMC. Después de 8 semanas de entrenamiento y después de aplicar cada uno de los instrumentos, se concluyó que las personas que entrenaron en casa y las que entrenaron en gimnasios, lograron obtener un aumento de la fuerza muscular en el 100% de los participantes, sin embargo, aquellas personas que entrenaron en el gimnasio lograron aumentar el peso de carga inicial entre 1kg a 13kg, en comparación a los usuarios que entrenaron en casa que lograron aumentar el peso de su carga entre 0kg a 8kg, demostrando que a pesar de que los 2 grupos adquirieron un mejor rendimiento en su fuerza, el grupo de gimnasio logro conseguir mejores resultados, se debe aclarar que este estudio se realizó en tiempos de pandemia Covid-19, por lo cual los dos grupos tuvieron algunas limitaciones al entrenar.
  • ItemOpen Access
    Incidencia del síndrome de túnel carpiano por posturas inadecuadas en uso prolongado del computador y por el mobiliario en casa durante el confinamiento por la pandemia en estudiantes de 4to nivel de Fisioterapia de la PUCE
    (PUCE - Quito, 2021-11-01) Siavichay Fernández, Patricia Elizabeth; Lascano Lescano, Marco Hernán
    Determinar la incidencia de síndrome del túnel carpiano por posturas inadecuadas en uso prolongado del computador y por el mobiliario en casa durante el confinamiento Material y métodos: Participaron 82 estudiantes, es un estudio descriptivo transversal con enfoque cualitativo, se utilizó una encuesta elaborada por el encuestador y fue enviada por correo, preguntas de fácil comprensión y 2 test (Phalen y Durkan). Resultados: El 10.98% de los estudiantes presentaron molestias a la hora de realizar el test de Phalen y Durkan y el síntoma más común fue el dolor ocasional del antebrazo entre el codo y la muñeca. Conclusión: Se evidenció que en 9 (10.98%) estudiantes de 82 presentaron síntomas del síndrome del túnel carpiano dando positivo al test de Phalen y Durkan, por lo cual podemos decir que no existió una gran incidencia para este síndrome en la población estudiada.
  • ItemOpen Access
    Efectividad de los ejercicios de Kegel para pacientes con incontinencia urinaria en adultos mayores del centro geriátrico Santa Teresita en el periodo de julio –agosto 2021
    (PUCE - Quito, 2022-03-01) Garzón Sánchez, Myriam Alexandra; *N/D
    La incontinencia urinaria es una condición prevalente en los adultos mayores, impactando negativamente en la calidad de vida, en medida que la población envejece se incrementa su prevalencia y severidad (Vallejos, Guzmán , Valdevenito, & Fasce, 2019). Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional, se seleccionó a 11 participantes del centro geriátrico “Santa Teresita” a los cuales se les aplicó el cuestionario International Consultation on Incontinence Questionnaire (ICIQ-SF) el cual permite identificar a las personas que presentan incontinencia urinaria y su repercusión en la calidad de vida. En la realización de los ejercicios es positivo debido a que se observa una disminución en las pacientes que padecen incontinencia urinaria, cabe mencionar que existe una variación en la frecuencia, pasando del 64% al 36% una paciente que sufre esta condición de dos a tres veces a la semana, y luego de los ejercicios la sufre tan solo una vez a la semana.
  • ItemOpen Access
    Relación entre la mala postura y el dolor cervical por uso excesivo de la computadora durante la pandemia del Covid-19 en estudiantes de Terapia Física de octavo nivel de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
    (PUCE - Quito, 2022-03-01) Santana Córdova, María José; Arguello Pazmiño, Susana Marisol
    analizar la relación entre la mala postura y el dolor cervical por el uso excesivo del computador durante la pandemia del COVID-19 en estudiantes de Terapia Física de octavo nivel de la PUCE. Materiales y métodos: estudio observacional, transversal y prospectivo. La muestra está constituida por 33 estudiantes, a los cuales se aplicó el índice de discapacidad cervical, escala de EVA, estrella de Maigne y análisis postural. Resultados: Se determinó que el 82% de los estudiantes presenta dolor cervical y el 18% no presenta; el 39% tiene molestias al realizar una flexión cervical; el 31% tiene un grado de dolor de 5/10 en EVA; el 66% de la población no tiene limitación en las actividades de la vida diaria y 56% de los universitarios adoptan una antepulsión cervical. Conclusión: se analizó que si existe una significancia entre la mala postura y el dolor cervical por el uso del computador.