d) Educación para la transferencia de conocimientos y ciudadanía

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 38
  • ItemOpen Access
    Diseño de material didáctico inclusivo para niños con discapacidad auditiva en la Unidad Educativa especial Fe y Alegría de Santo Domingo.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-03-12) Ramos Celi , Angelo Danie; Verdezoto Cadena , Dayanna Estefanía; Viñan Carrasco , Gonzalo Abraham
    El propósito primordial de la presente investigación radica en la elaboración de material didáctico inclusivo, orientado a facilitar el aprendizaje del lenguaje de señas en niños con discapacidad auditiva pertenecientes a la Unidad Educativa Especial Fe y Alegría de la ciudad de Santo Domingo. La metodología empleada en la investigación es de naturaleza cualitativa. Se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con un docente y nueve padres de familia, además de realizar observación participante con nueve niños que presentan discapacidad auditiva y se encuentran cursando el primer año de educación básica. El material didáctico desarrollado comprende un juego de cartas y un juego de mesa, ambos acompañados de sus respectivos complementos. Los resultados de la validación en la Unidad Educativa indicaron que los niños con discapacidad auditiva interactúan fácilmente con el material, logrando una mejor comprensión de la lengua de señas. De esta manera, el conjunto de estos elementos potencia la formación de los estudiantes que padecen de discapacidad auditiva.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un aula virtual mediante la metodología PACIE en la enseñanza de Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria para estudiantes del primero bachillerato técnico IPA, U.E. “26 de Febrero”
    (PUCE - Quito, 2023-09-01) Loja Sánchez, Carlos Patricio; Salgado Reyes, Nelson Esteban
    El uso de la tecnología promueve en el contexto educativo un cambio evidente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Como respuesta surgen los entornos virtuales de aprendizajes que plantean estrategias y procesos de aprendizajes activos. El planteamiento de la problemática de esta investigación parte de la necesidad de una guía didáctica física o digital acorde al currículo general para el bachillerato técnico en Industrialización de Productos Alimenticios (IPA), por esta razón, el objetivo de la propuesta es el diseño de un aula virtual mediante el modelo instruccional PACIE para la enseñanza de Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria (GCSA). La investigación es de tipo proyectiva enmarcada en la metodología cuantitativa porque trata de una investigación aplicada por la propuesta de diseño de un producto tecnológico con modelo instruccional. Las variables de estudio fueron; la situación actual en el proceso de enseñanza-aprendizaje, estrategias didácticas enfocadas en la metodología PACIE y la configuración del aula virtual. Se utilizó la técnica de encuesta como método de recopilación de información, empleando un cuestionario como herramienta de recolección de datos y como unidad de análisis 22 estudiantes. Se realizó un análisis estadístico descriptivo a partir de gráficos porcentuales. Dentro de los hallazgos y respaldos más importantes, el 72,7 % de estudiantes conocen el EVA y más del 90% mantiene un estado emocional positivo en el curso. En conclusión, el diseño de recursos digitales de acuerdo a la metodología PACIE utilizando la plataforma Moodle, vigoriza en el estudiante los conocimientos y habilidades desde un enfoque integral puesto que da soluciones concretas en un contexto real y práctico, y con uso de la tecnología se fomenta la responsabilidad y el trabajo autónomo logrando así un aprendizaje significativo, siendo la propuesta viable.
  • ItemOpen Access
    Didáctica para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes del Instituto Superior Universitario San Isidro
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Villafuerte Pucha, María Elena; Barrera Erreyes, Helder Marcell
    Las competencias investigativas son fundamentales en la educación superior porque forman parte de las actividades sustantivas, por ello, su desarrollo debe vincularse con acciones didácticas efectivas como: aprendizaje basado en problemas, investigación guiada, aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje colaborativo. El objetivo del estudio es diseñar un sistema de acciones didácticas para el desarrollo de investigativas en los estudiantes del Instituto Superior San Isidro de Cuenca. Se empleó una metodología de tipo cuantitativa con alcance descriptivo, mediante un diseño no experimental, basado en un corte transversal y con un modelo de investigación retrospectiva. En la recopilación de datos se empleó una muestra de 275 estudiantes, se utilizó un muestreo aleatorio simple y la técnica de toma de datos fue una encuesta estructurada con variables sociodemográficas y con los cinco dominios de investigación valorados mediante una escala de Likert. Los resultados deducen las debilidades y fortalezas respecto al conocimiento de las competencias investigativas de los estudiantes; de lo cual el 36,7% revelan un conocimiento mínimo necesario del dominio de búsqueda de información, mientras que, el 39,3% mantiene dicha escala de conocimiento frente al dominio tecnológico, en cambio el 73,80% refleja un mínimo conocimiento del dominio metodológico. Simultáneamente, el dominio de comunicación de resultados y la habilidad de trabajo en equipo presentan una escala entre bueno y alto. En conclusión, se plantea una propuesta de un taller que aborde los dominios investigativos, para fortalecer el conocimiento de los estudiantes
  • ItemOpen Access
    Talleres de Capacitación Sobre el uso de la Tecnología Digital Para el Fortalecimiento de Planificaciones Didácticas en la Escuela de Formación de Policías del Cantón Chimbo
    (PUCE - Quito, 2023-08-01) Verdezoto Buenaño, Christian Fabián; Bermúdez García, José Ángel
    El presente trabajo de investigación aborda la problemática sobre la deficiente aplicación de la tecnología digital en las planificaciones didácticas en la Escuela de Formación de Policías del Cantón Chimbo “Cbos. Víctor Hugo Usca Pachacama”; para lo cual el objetivo del estudio propone diseñar talleres de capacitación sobre uso de la tecnología digital para el fortalecimiento de planificaciones didácticas. La metodología usada fue cuantitativa de tipo no experimental, descriptiva y de campo, mediante la cual se aplicaron encuestas a los doce docentes de la institución, para conocer su opinión respecto a su situación actual en el manejo de tecnologías educativas. Las técnicas de análisis de datos se basaron en una evaluación que aplicó estadística descriptiva con los datos que arrojaron las tres variables que, mediante los indicadores, midieron el nivel de conocimiento tecnológico de los docentes, la aplicación de estrategias pedagógicas dentro de las planificaciones curriculares y la necesidad de una propuesta de talleres de capacitación del uso de tecnología en la educación. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la poca frecuencia de uso de tecnologías en el aula, por parte del equipo docente, que, si bien conoce y aplica las TIC, las TAC precisan de una gestión en manejo e implementación dentro de las aulas. Con base a los datos obtenidos, la propuesta de diseño de talleres de capacitación aporta con las pautas para el manejo de herramientas TIC y TACS como EVA y plataformas virtuales que actualizaran los conocimientos de los docentes de la institución.
  • ItemOpen Access
    El uso del kichwa en los estudiantes de educación general básica superior¸ de la Unidad Educativa Cotacachi del cantón Cotacachi
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, 2019-07) Conejo Guerrero, Jenny Marina
    The current work of investigation carried out at Unidad Educativa Cotacachi, and being the focal group the students of Superior General Basic Education, determined as problem the disuse of the Kichwa language by the students and teachers Kichwa-speakers of the institution, what has generated certain controversy in the effects that this can cause at institutional, social and especially cultural level. The languages area of the institution has not applied a professional program and development and improvement of methodological strategies for the teachers of foreign and native languages as it is the strategy by means of the use of tutorships, directed to the teachers and students that are focused in eradicating the causes that allow the cultural differentiation among students. The non-inclusion of Kichwa in the curricular mesh and the strategic deficiency of the methodological capacities of the teachers toward their students have not allowed the innovative changes in the learning structure with a vision of transformation of the students in correlation with the attitudes and teachers’ competences. The methodology applied in the realization of the present investigation is mixed, quantitative and qualitative given the fact that numeric information was processed and its interpretation carried out of statistical results by means of a critical analysis. With these results it confirms the necessity to promote the application of the tutorships as the strategy of articulation of experiences, to improve the academic formation of the teachers and to guarantee the mediation of the students’ learning, this way when fomenting the learning and practice of the Kichwa language, this will strengthen and will take the nested position as a native and ancestral language has it.
  • ItemOpen Access
    Actitudes Docentes Frente a la Inclusión Educativa en la Unidad Educativa Fiscal de Esmeraldas “Alfonso Quiñónez George”
    (Ecuador - PUCESE - Maestría en Educación Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad, 2021-09-23) Pazmiño Moreno Tatiana de Lourdes
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo general diseñar una propuesta educativa para mejorar las actitudes de los docentes hacia la inclusión educativa en la Escuela Unidad Educativa “Alfonso Quiñonez George”. La metodología utilizada es de un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y de un diseño no experimental. La técnica utilizada fue la encuesta dirigida a una muestra de 20 integrantes del personal docente del nivel básico de la institución. Los resultados demuestran que los y las docentes si tienen una actitud favorable y positiva hacia la educación inclusiva; comprobada con la retroalimentación de contenidos, con disponibilidad de atención especial en el alumnado con NEE y con la adaptación de los recursos según las necesidades de sus estudiantes, sin embargo, no descartan la capacitación como herramienta estratégica para mejorar la calidad de educación inclusiva. Se concluye que la educación inclusiva es un proceso que ha ido cambiando a través del tiempo; ya que se ha logrado que la misma sea un acto donde no se permita la exclusión a personas con discapacidad; dando lugar a la inclusión educativa.
  • ItemOpen Access
    Competencias del profesorado de la Escuela “Quito” en relación con las inteligencias múltiples
    (Ecuador - PUCESE - Maestría en Educación Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad, 2021-07-05) Suárez Mendoza María Verónica
    La presente investigación tuvo la finalidad de actualizar las competencias de los docentes de la Escuela “Quito”, en relación con la teoría pedagógica de las inteligencias múltiples que pueden desarrollarse en sus alumnos, todo con el propósito de lograr en un tiempo cercano, adoptar en la mayor medida posible esta teoría en pos de ofrecer a los alumnos un aprendizaje mucho más eficaz. En los aspectos metodológicos, el presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo y cualitativo, de nivel descriptivo y utilizó el método analítico deductivo. La población estuvo conformada por 36 maestros que prestan sus servicios en esta unidad educativa, a quienes se sumó la participación del Director y Subdirectora. Las técnicas aplicadas fueron la encuesta a los docentes sobre su percepción personal de las inteligencias múltiples y la entrevista a las autoridades de la entidad, con el fin de conocer su criterio sobre la temática. Los resultados evidenciaron que los docentes, aunque tienen una positiva percepción sobre la metodología, no tienen un nivel suficiente de conocimientos sobre la temática, razón por la que la aplicación de esta metodología en sus procesos de enseñanza no se ha hecho de forma efectiva.
  • ItemOpen Access
    Análisis al componente estudiantado, en las dimensiones planificación, ejecución y resultados de la UTLVTE
    (Ecuador - PUCESE – Maestría en Contabilidad y Auditoria, 2022-06-09) Cortés Arce Yimabel del Rocío
    La presente investigación pretendió evaluar los procesos que permiten el cumplimiento de las dimensiones planificación, ejecución y resultados, de acuerdo con el Modelo de Evaluación Externa a Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador - MEEUEPE, y la importancia de conocer los problemas que se muestran para la mejora de los mismos, con el interés de identificar por qué razones se da una baja titulación dentro de la Universidad Técnica ¨Luis Vargas Torres¨ de Esmeraldas - UTLVTE; la metodología aplicada en este trabajo de investigación tuvo enfoque mixto, y alcance descriptivo, de tipo no experimental, en la que se aplicó encuesta a 20 Directores de Carrera y Sede, así como entrevista a cinco funcionarios administrativos – académicos de la UTLVTE. Con base en los resultados logrados, lo que evidenció que los procesos que permiten el cumplimiento satisfactorio de las dimensiones antes citadas, no están siendo objeto de importancia y valoración para quienes forman parte de esta institución de educación superior, lo cual se ha podido determinar ante la comparación de las respuestas generadas tanto por encuestados, como por entrevistados; quienes han diferido en cuanto a la adaptación de la normativa para el desarrollo de la actividad asignadas a su área, así como del interés que se le otorga al proceso final de titulación estudiantil. Finalmente, considerando lo antes indicado, este trabajo muestra parte de las razones por las cuales la universidad ha obtenido una puntuación baja en cuanto al eje docencia, en el estándar relacionado a los estudiantes.
  • ItemOpen Access
    Implementación en la Pontificia Universidad Católica Sede Esmeraldas del proceso de administración de conocimiento basado en COBIT
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Sistemas y Computación, 2020-10-13) Farias Tello, Luis Antonio
    Las medianas y grandes instituciones trabajan con mucha información que sirve para su crecimiento y buen funcionamiento. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas (PUCESE) mueve una gran cantidad de información de los estudiantes y carreras, sin embargo, cuyo manejo no siempre es el adecuado. Por otro lado, COBIT es un marco de referencias que al pasar de los años se ha ido actualizando y fortaleciendo. La última versión de COBIT (2019) ofrece la normativa BAI 08 Gestión del conocimiento, la cual plantea diversos parámetros para ser implementada dentro de la institución. Mediante la información que brinda COBIT 2019 y en base a las actividades que ofrece la normativa BAI 08 se logró la propuesta de una “guía de implementación de la Gestión del Conocimiento basado en COBIT 2019 para el departamento de Tecnología de la Información (TI) de la PUCESE”. Gracias al análisis de artículos científicos se identificó diversas herramientas que ayudan en el manejo del conocimiento. Se analizaron un conjunto de parámetros y como resultado se determinó que OTRS sería la mejor elección para la gestión del conocimiento, pero se usó GLPI ya que esta implementada en el departamento de TI y es la segunda mejor opción.
  • ItemOpen Access
    La gamificación como estrategia de enseñanza aprendizaje en las matemáticas para el subnivel superior de la EGB de la Unidad Educativa “Príncipe de Paz”
    (Ecuador - Pucese - Escuela de Ciencias de la Educación Básica, 2023-03-21) Rodríguez Vera, Juan Carlos
    La presente investigación está situada en la Unidad Educativa “Príncipe de Paz” específicamente en el subnivel superior de la Educación General Básica de Ecuador. El eje transversal de este proyecto está enfocado en la Gamificación como estrategia en el área de las Matemáticas. Ante todo, hay que dejar claro la definición de la gamificación, es la incorporación de elementos y características de los juegos en situaciones fuera de los juegos con el objetivo de comunicar un mensaje o contenido o cambiar un comportamiento, mediante una experiencia lúdica que promueve la motivación, la participación y el entretenimiento (García-Casaus et al, 2020). Hoy en día las Matemáticas no son consideradas como una de las asignaturas favoritas de parte del estudiantado, la idea de este proyecto es enamorarlos por medio de la Gamificación para que vea a la asignatura con otros ojos y no la vean como una de las peores. Se sabe que las Matemáticas son esenciales para toda la vida, ya que con ella la usarás en todos los ámbitos. La idea de este proyecto es proponer algo diferente, que no sea lo mismo que se suele presentar en las aulas al momento de impartir las Matemáticas, que no sea ese tipo de clases tradicionales que ya quedó en el pasado. Sino presentar algo en donde los estudiantes se diviertan de manera espontanea y al mismo tiempo aprendan y desarrollen las destrezas con criterio de desempeño según las exigencias de currículo nacional. Vale recalcar que el proyecto que se presenta está fundamentado con bases científicas de estudios relacionado a este tema. Existen una variedad de bibliografía que respaldan el éxito del uso de la Gamificación en las aulas y en base a ello se ha adaptado diferentes estrategias y recursos para presentar la propuesta.
  • ItemOpen Access
    Motivación y aprendizaje significativo en estudiantes de Educación Básica Elemental del C.E.C.I.B. “PITYASHPI”.
    (PUCESE - Ciencias de la Educación Básica, 2023-09-13) Añapa Añapa, Nelfrido
    La motivación educativa es un factor clave en el aprendizaje que afecta la preparación y el compromiso de los estudiantes con los estudios. Se refiere al impulso, deseo o interés que tienen por aprender y participar en actividades académicas. La motivación puede manifestarse de muchas maneras diferentes, ya sea buscando información por curiosidad interna o recibiendo recompensas y reconocimiento externos. Los investigadores de la psicología educativa han presentado diversas teorías que explican los factores determinantes de la motivación en la educación, Gómez-Fraguela, Fernández, Romero, & Luengo, 2008). Según Pérez (2013), "La importancia de la motivación en el contexto educativo es innegable, ya que desempeña un papel fundamental en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo académico y personal de los estudiantes" (p. 25). Los autores también destacan que la motivación adecuada puede mejorar el rendimiento académico y promover un ambiente de aprendizaje más positivo y colaborativo en el aula (Pérez, 2013, p. 30). El apoyo social también juega un papel importante en el mantenimiento de la motivación. Compartir objetivos con amigos, familiares o compañeros de trabajo puede brindarnos un sistema de apoyo y aliento que nos motive a seguir adelante. Autores como García (2008), mencionan que las personas con alta necesidad de logro tienen las siguientes características: • Les gustan las situaciones en las que pueden asumir la responsabilidad de encontrar soluciones a los problemas. • Tienden a establecer metas modestas ya asumir riesgos calculados. • Quiere comentarios específicos sobre qué tan bien se están desempeñando • Se destacan porque se esfuerzan por hacer las cosas bien, por tener éxito incluso en un nivel superior. Por la importancia del abordaje de este tema, el presente trabajo propone realizar un plan de intervención con una serie de actividades las mismas que se desarrollan mediante talleres y que tiene como objetivo motivar a los y las estudiantes para el aprendizaje. El proyecto se define una propuesta para ser aplicada en la escuela “PITYASHPI” de la comunidad Chachi Corriente Seco.
  • ItemOpen Access
    Fomento de la cultura emprendedora en estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas (PUCESE)
    (Ecuador - Pucese - Escuela de Administración de Empresas, 2022-07-27) Perea Pazmiño, Alejandra Elizabeth
    El Fomento de la cultura emprendedora en la universidad analiza cómo implementar la creatividad, innovación, trabajo en equipo y comunicación en los jóvenes universitarios y en los diferentes negocios. Al plantear el objetivo donde se verifican varios aspectos del Fomento de la cultura emprendedora en los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas, se realizó un cuestionario dirigido a 250 estudiantes de las diferentes carreras de la universidad y a 14 coordinadores de carrera con diferentes preguntas. De esto se obtuvieron resultados en base al análisis que los estudiantes no han fomentado sus emprendimientos por motivos financieros, desconocimientos del tema o falta de colaboración en el área de emprendimiento. También se pudo determinar que si existen emprendedores dentro de la universidad y han sido reconocidos por los estudiantes y docentes. Desde la coordinación tienen aspectos positivos por lo que si hay motivación y conocimiento de parte de la carrera para implementar y motivar a varios de los estudiantes. La universidad como tal tiene herramientas positivas porque cuenta con un personal capacitado en fomentar la cultura emprendedora a sus estudiantes, considerando que se sugiere implementar más capacitaciones, técnicas de ventas, motivar a participar en las ferias de emprendimiento en base a la creatividad, trabajo en equipo, comunicación y negocios. Al implementar varias estrategias es motivación para las nuevas carreras que tienen apertura en la universidad.
  • ItemOpen Access
    Diagnóstico de los estilos de aprendizaje como estrategia de mejora en la formación y desarrollo del personal de la EPMAPS matriz Quito en el año 2018
    (PUCE-Quito, 2019-01-15) Maldonado Arteaga, Melissa Tamara; *Vásquez Suárez, Fabián Eduardo
    La presente investigación tiene como objetivo diagnosticar los estilos de aprendizaje de los servidores de la EPMAPS como estrategia de mejora en la formación y desarrollo en el 2018. Para el diagnóstico, se utilizó el Test de David Kolb y se obtuvo como resultado que el estilo de aprendizaje predominante en los servidores, es el estilo Convergente (39%) representado por personas que aprenden haciendo, que gustan de actividades improvisadas y espontáneas, seguido por el estilo Asimilador (36%) personas que piensan antes de actuar, que prefieren leer e investigar. Con esta información se pudo diseñar y entregar un manual con estrategias de enseñanza-aprendizaje para los instructores internos que forman parte del programa de formación y desarrollo de la EPMAPS, a fin de que los eventos de capacitación satisfagan las necesidades de aprendizaje de los servidores, además de cumplir con los objetivos de aprendizaje y aplicación de dichos eventos mediante la evaluación de conocimientos, la cual es parte de la evaluación de impacto de las capacitaciones que realiza la Empresa.
  • ItemOpen Access
    Guía de aprendizaje basado en proyectos, apoyado en el modelo 4C/ID para el módulo formativo de sistemas eléctricos y electrónicos del vehículo
    (PUCE - Quito, 2021-11-12) Barreno Parra, Enrique Germán; Dousdebes Veintimilla, María De Lourdes
    La presente investigación Guía de Aprendizaje Basado en Proyectos apoyado en el modelo 4C/ID en la enseñanza del módulo de sistemas eléctricos y electrónicos del vehículo de la Figura Profesional de Electromecánica Automotriz del Bachillerato General Unificado Técnico es una propuesta proyectiva de intervención didáctica que fusiona la enseñanza de los sistemas eléctricos y electrónicos del vehículo aplicando la metodología ABP y el modelo instruccional 4C/ID. Se ha desarrollado a partir de la exploración documental minuciosa de los fundamentos teóricos y conceptuales sobre ABP y el modelo 4C/ID. Además, expone los resultados de las encuestas aplicadas a docentes y estudiantes de colegios técnicos del Distrito seis de la ciudad de Quito, obteniendo como conclusión la importancia de la planificación de clase aplicando el modelo instruccional 4C/ID y una ficha pedagógica que refleje en sus actividades el Aprendizaje Basado en Proyectos. Finalmente, se desarrolla una guía didáctica que integra los componentes curriculares del Bachillerato General Unificado Técnico a partir del modelo 4C/ID y el ABP.
  • ItemOpen Access
    Desarrollo de la expresión oral del idioma inglés: una propuesta pedagógica desde el enfoque de aprendizaje basado en proyectos
    (PUCE - Quito, 2021-09-08) Guamán Pullotasig, Nancy Rocío; Palacios Mieles, Victoria Dalila
    La siguiente investigación tiene como objetivo diseñar estrategias activas para la enseñanza del idioma inglés. Hoy en día existe un bajo nivel en la adquisición de una lengua extranjera especialmente en el nivel secundario presentan problemas ya que las cuatro destrezas del inglés son trabajadas en una sola clase, lo correcto sería desarrollar una habilidad por clase permitiendo la participación de todos los estudiantes principalmente en la expresión oral. Estos inconvenientes se relacionan con las estrategias tradicionales usadas por los docentes que imparten esta asignatura. Se presenta una propuesta didáctica como una salida a esta problemática. El objetivo principal es generar una propuesta pedagógica para promover el desarrollo de la expresión oral del inglés desde el enfoque de aprendizaje basado en proyectos dirigido a estudiantes del octavo año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “San José La Salle”, de la ciudad de Quito, durante el ciclo lectivo 2020 – 2021. La fundamentación se apoyó en dos aspectos: la expresión del idioma inglés y el aprendizaje basado en proyectos. La metodología es de tipo proyectiva, su diseño de campo, contemporáneo transeccional y multivariable. De la población total se aplicó la técnica de la observación a una muestra de 30 estudiantes y una encuesta a 9 docentes, la obtención y análisis de información se realizó de manera cuantitativa. Se identificó debilidades y fortalezas dentro del área de inglés tales como: los docentes del área de inglés no trabajan con metodologías activas, tienen un escaso conocimiento de algunas estrategias innovadoras, desconocen el uso correcto del Aprendizaje basado en proyectos, los estudiantes tienen un bajo nivel en la comunicación oral. Para lo cual se establece el diseño de actividades prácticas donde los docentes y estudiantes adquieran mejores resultados mediante el Aprendizaje Basado Proyectos.
  • ItemOpen Access
    Guía para la enseñanza de las Funciones Reales empleando el Proceso de Diseño en Ingeniería con enfoque STEAM dirigida a estudiantes de primero de Bachillerato del Colegio Marista Quito para el año lectivo 2020-2021
    (PUCE - Quito, 2021-01-15) Peña Jiménez, Miguel Augusto; *Salinas Cárdenas, Virginia Isabel
    La presente investigación proyectiva tuvo como propósito realizar una guía metodológica para la enseñanza desarrolladora del tema funciones reales aplicando el Proceso de Diseño en Ingeniería (PDI) propio de la Educación STEAM en la asignatura de Matemática impartida a estudiantes del primer año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Particular Marista de Quito. Para cumplir con el objetivo del estudio se partió por establecer un marco teórico que sirviera de base para elaborar la guía, tomando como ejes el enfoque interdisciplinar de la Educación STEAM, las bondades del aprendizaje basado en problemas (ABP), el aprendizaje cooperativo, el aula invertida y los ocho pasos de aplicación del PDI propuestos por los autores Botero y Sneider. La investigación siguió el enfoque cuantitativo en el marco de un estudio descriptivo y con diseño de campo. Para justificar la elaboración de la propuesta didáctica, se diseñaron dos encuestas, las mismas que se aplicaron a 38 estudiantes de primero de BGU y 5 docentes de la unidad educativa en estudio. La información obtenida se sometió al análisis estadístico descriptivo y sirvió para confirmar la necesidad de proponer una nueva metodología de enseñanza de las funciones reales en Matemática, que contribuya a que los estudiantes desarrollen las habilidades del siglo XXI. Finalmente, la propuesta contempla los subtemas: concepto de función, función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva; función lineal, valor absoluto y cuadrática. Está dividida en dos módulos de 4 semanas cada uno, se proponen 3 sesiones semanales: dos de 90 y una de 45 minutos para un total de 24 sesiones en 8 semanas. Cada sesión cuenta con actividades prácticas elaboradas por otros usuarios del aplicativo web DESMOS, indicaciones al docente, rúbricas de evaluación, así como las evaluaciones diagnósticas y parciales para cada unidad. Las conclusiones que se obtuvieron están relacionadas con todo lo concerniente al proyecto.
  • ItemOpen Access
    Enseñanza en la asignatura de Computación: una propuesta didáctica desde el enfoque de aprendizaje basado en proyectos
    (PUCE - Quito, 2021-06-15) Villacrés Guerra, Mayra Paulina; Balladares Burgos, Jorge Antonio
    El presente trabajo investigativo se basa en un reajuste de la planificación didáctica para la enseñanza de las Ciencias de la Computación, esto bajo la metodología activa del Aprendizaje Basado en Proyectos, buscando fortalecer en los estudiantes habilidades cognitivas, sociales y digitales que contribuyan a la resolución de problemas cotidianos. Tal propósito genera la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo estaría diseñada una propuesta pedagógica para la asignatura de computación, basada en el enfoque de Aprendizaje en Proyectos, dirigida a los estudiantes de Séptimo Año de Básica de la Unidad Educativa Maurice Ravel, para el año lectivo 2019 – 2020? El objetivo general es generar una guía de planificación didáctica para la asignatura de computación, basada en el enfoque de aprendizaje en proyectos, dirigida a los estudiantes de Séptimo Año de Básica de la Unidad Educativa Maurice Ravel, para el año lectivo 2019 – 2020. La metodología aplicada en esta investigación es de tipo proyectiva, con un enfoque mixto y de diseño no experimental. Para la recolección de datos se aplica la técnica de encuesta con el cuestionario como instrumento. La población estudiada fue de 16 estudiantes y 5 docentes. Para la organización y el resumen de datos obtenidos se emplea la estadística descriptiva. Las conclusiones del trabajo investigativo hacen referencia al análisis e interpretación de resultados. Se concluyó este trabajo con el diagnóstico de necesidades que manifiestan los estudiantes por nuevas formas de aprender las Ciencias de la Computación. Para cubrir este problema, se elabora una guía de planificación didáctica para la enseñanza de estas ciencias, en la que se incluyen nuevos objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje que involucran la formulación de algoritmos y la programación, actividades que favorecen al desarrollo del pensamiento computacional, y otras modalidades de evaluación que se desprenden de la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos.
  • ItemOpen Access
    Guía didáctica orientada a apoyar la dificultad de aprendizaje “DISLEXIA” en el proceso de lectoescritura a partir del enfoque Montessori, en estudiantes de séptimo de EGB de la Unidad Educativa Particular FESVIP año lectivo 2020-2021
    (PUCE - Quito, 2021-05-04) Quintero Tapia, Estefanía Gabriela; Bravo Castañeda, Claudia Jenny
    La dificultad de aprendizaje dislexia se suele producir varios años después de que se inició el proceso de lectoescritura. Para entonces muchos niños disléxicos, ya saben lo que es el fracaso escolar y la pérdida de autoestima, debido a la tardía intervención de actores educativos. Con un apoyo adecuado se pueden evitar muchos de esos problemas. Además los programas de intervención para esta dificultad, son mucho más eficaces cuanto más tempranamente se apliquen. El objetivo de este estudio es elaborar una guía didáctica para apoyar esta dificultad de aprendizaje DISLEXIA, mediante un enfoque Montessori en el proceso de lectoescritura, basada en los déficits de procesamiento fonológico que presentan estos niños, aplicable a los nueve años, edad en la cual ya la dislexia se presenta de una manera más evidente como dificultad de aprendizaje. Se trabajará mediante ZOOM y visitas sincrónicas a las aulas virtuales de los estudiantes, cada una será de 30 a 40 minutos. Las subtareas evalúan los principales componentes del procesamiento fonológico: discriminación de fonemas, segmentación de sílabas, identificación de fonemas, repetición de pseudopalabras, memoria verbal a corto plazo y fluidez verbal. Los datos obtenidos muestran una buena fiabilidad y una alta validez de constructo de la evaluación. Se proporcionan valores normativos en percentiles y puntos de corte por debajo de los cuales se consideran niños de riesgo de sufrir una dislexia. La aplicación de estas actividades para verificar la velocidad y comprensión lectora, la ortografía, omisión de palabras y seguimiento de instrucciones prueban en las clases de Educación General Básica Media que a los niños de nueve años se puede detectar el riesgo de sufrir esta dificultad de aprendizaje, para así poder intervenir lo más pronto posible, antes de que se enfrenten al aprendizaje de Educación General Básica Superior
  • ItemOpen Access
    Diseño de una guía de estrategias didácticas dirigidas a docentes del área de Mecánica Automotriz, para mejorar la atención de los estudiantes del segundo de bachillerato de la institución educativa Central Técnico año lectivo 2020-2021
    (PUCE - Quito, 2021-05-18) Simba Chasipanta, José Gregorio; *Procel Guerra, Bethy Shadira
    La realidad actual se caracteriza por los cambios continuos, lo que ha incentivado que el sistema educativo propicie la calidad de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, aspecto que orientó el planteamiento de proponer una Guía de estrategias didácticas dirigida a docentes de mecánica automotriz para mejorar la atención y concentración de los estudiantes del segundo de bachillerato de la Institución Educativa Central Técnico año lectivo 2020- 2021. Para alcanzar dicho objetivo se eligió desarrollar una investigación con un enfoque mixto con un diseño no experimental, descriptivo. Se trabajaron con 20 estudiantes de segundo de bachillerato de la Institución Educativa Central Técnico. Los resultados obtenidos a través de la aplicación de una encuesta de diagnóstico a los estudiantes y de factibilidad a 12 docentes, sirvió para reconocer que en la actualidad el desarrollo científico y tecnológico que experimenta el mundo y exige cambios en la educación confirmando la necesidad de proponer estrategias innovadoras para mejorar la atención y concentración en la asignatura de mecánica automotriz, que contribuyan a que los estudiantes adquieran un aprendizaje motivador a través de los mecanismos de las diferentes estrategias didácticas.
  • ItemOpen Access
    Diseño de una guía metodológica para la implementación de la gamificación en la enseñanza de la matemática
    (PUCE - Quito, 2021-11-04) Pillajo Lema, Ana María; Balladares Burgos, Jorge Antonio
    La Matemática a lo largo del tiempo ha sido considerada difícil para muchos, de tal manera que genera un alto índice de fracaso y rechazo en las instituciones educativas, es así como su enseñanza también se complica y compromete a los docentes a buscar nuevas formas de enseñar esta asignatura. Este estudio tiene como objetivo principal diseñar una guía metodológica para la implementación de la gamificación en la enseñanza de la Matemática. El presente estudio se sustenta en un diseño no experimental enfocado en una investigación de campo, su alcance es descriptivo de tipo proyectivo. La población de estudio son los docentes del área de Matemática del Colegio Fiscal Once de Febrero, que a su vez forman parte de los informantes claves. La recolección de datos se realiza mediante la técnica de la observación no participativa mediante la aplicación de una ficha de observación de clase estructurada con la escala de Likert, una vez que se obtiene la información se realiza el análisis mediante la estadística descriptiva. En este se pudo evidenciar que los docentes manejan las competencias académicas, pero tienen deficiencia en los criterios relacionados a la aplicación de estrategias y recursos innovadores. Por ello se establece brindar una orientación a los docentes mediante una guía metodológica para la implementación de la gamificación, como una nueva técnica de enseñanza, que puede contribuir a incrementar el interés y la motivación, para lograr mejores resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Matemática.