Maestría en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 107
  • ItemOpen Access
    Cuidado humanizado en emergencia a pacientes pediátricos con neumonía grave
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-25) Haro Alomoto , Nathaly Elizabeth; Tuso Guayta , Monica Gabriela; Castelo Rivas, Walter Patricio
    En enfermería el cuidado humanizado en emergencia se refiere a una atención que va más allá del enfoque puramente clínico y se enfoca en el paciente como una persona completa. Analizar el cuidado humanizado proporcionado a pacientes pediátricos con neumonía grave en situaciones de emergencia. Revisión sistemática con un enfoque cualitativo en base al desarrollo del método PRISMA. Obteniendo información de fuentes como: Pubmed, Web of Science, Scopus, se trabajó con 132 artículos escritos en español e inglés, de los cuales se trabajó con un conjunto de 32 artículos, para analizar y sintetizar la información se utilizó la matriz bibliográfica. Entre los hallazgos, en el estudio sobre cuidados humanizados, se destaca la percepción desfavorable de los familiares de los pacientes; a menudo perciben falta de empatía por parte del personal de enfermería y experimentan una serie de emociones y sentimientos que desencadenan en disgusto. Entre las prácticas necesarias para promover el cuidado humanizado se mencionan la comunicación efectiva, la empatía, la participación del familiar y un entorno o infraestructura que garantice confort al paciente. Al explorar el aspecto emocional, se destaca que el estrés, la ansiedad, el miedo, la incertidumbre y los sentimientos de impotencia son comunes, y la calidad del cuidado humanizado influye en la mitigación de estos aspectos negativos. En el área de emergencia, los pacientes pediátricos con neumonía grave no reciben suficiente atención humanizada por parte del personal de salud.
  • ItemOpen Access
    Cuidado humanizado en emergencia a pacientes discapacitados
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-20) Naula Rigchag , Miriam Alexandra; Sailema Sailema , Tania Elizabeth; Castelo Rivas, Walter Patricio
    La atención humanizada es una herramienta sumamente importante para mejorar la calidad de la atención en el ámbito de la salud. Su aplicación ayuda a reducir tanto los errores clínicos como los administrativos que a menudo se observan en las entidades de salud. El objetivo de la presente investigación es identificar el cuidado humanizado en pacientes discapacitados en el área de emergencia para brindar una atención de calidad y calidez. En la metodología adopta una revisión sistemática con un enfoque cualitativo utilizando las bases de datos Scielo, Scopus, Redalyc, Dialnet y Google Scholar. Se seleccionaron 42 artículos como muestra final, los cuales fueron analizados y sintetizados para el estudio. Como resultado se obtuvieron que los cuidados humanizados en pacientes discapacitados en el área de emergencia no son brindados de manera adecuada ya que, los pacientes y familiares presentaban sus reclamos e inconformidad por la mala atención que recibieron durante la estadía hospitalaria. En conclusión, las enfermeras carecen de atención humana en los pacientes con discapacidad.
  • ItemOpen Access
    Prácticas seguras en atención a pacientes covid-19, manejo e impacto en europa. revisión sistemática.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-19) Zambrano Mendoza , Kimberly Romina; Zambrano Haro , Gema Zuleyka; Fernández Alfonso , Annabel
    Introducción: Las prácticas seguras en el cuidado de enfermos, especialmente en contextos críticos como la pandemia de COVID-19, son cruciales para minimizar riesgos y mejorar losresultados. Este estudio se enfoca en las prácticasseguras en el cuidado de pacientes graves con COVID-19 en unidades críticas de España durante 2021. Objetivo: Analizar las prácticas seguras implementadas en unidades críticas europeas en España en 2021, para el manejo de pacientes con COVID-19. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica siguiendo la lista de verificación del PRISMA, consultando bases de datos como Science Direct, PubMed, Scopus y Dialnet. Se definieron criterios de inclusión y exclusión, evaluando la calidad metodológica de los estudios incluidos con herramientas como STROBE y COREQ. Resultados: Las recomendaciones de los proyectos Zero se destacaron, aunque enfrentaron barreras estructurales, técnicas y organizativas. Hubo un aumento en las incidencias de infecciones asociadas a dispositivos invasivos; además, el bienestar del personal sanitario se vio comprometido, evidenciándose altos niveles de estrés, ansiedad y depresión. Conclusiones: Es imperativo promover la implementación y evaluación continua de prácticas seguras para asegurar una atención de calidad y segura a pacientes en terapia intensiva durante y después de la pandemia de COVID-19.
  • ItemOpen Access
    Impacto en la mortalidad en niños de 1 a 5 años con covid-19 en unidades críticas: revisión sistemática
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-19) Muñoz Saltos , Lissette Stephania; Vizueta Vargas , Jennifer Paola; Fernández Alfonso , Annabel
    Introducción: Los niños constituyen un sector poblacional susceptible, cuyo análisis en la morbimortalidad de unidades críticas es esencial para entender la severidad del COVID-19 en esta franja de edad. Objetivos: Explorar las causas predominantes de morbimortalidad en infantes de 1 a 5 años debido al COVID-19 entre 2020 y 2023 en Unidades Críticas, identificando los factores de riesgo más significativos, delineando las patologías frecuentes y evaluando las estrategias de prevención aplicadas en estos pacientes en contexto de cuidado intensivo. Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática con un enfoque descriptivo y documental de carácter cualitativo. Se recopiló información de las bases de datos Scopus y Pubmed, conforme a los criterios PRISMA. Se establecieron parámetros de inclusión y exclusión. Se analizó el riesgo de sesgo en los estudios seleccionados, juzgando su calidad mediante la herramienta STROBE y se utilizaron técnicas sistemáticas para la integración de los resultados. Resultados: Se subraya la importancia crítica de varios factores de riesgo, incluyendo disparidades étnicas, variantes virales, complicaciones y el síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C), comorbilidades y la eficacia de las vacunas en la morbimortalidad infantil por COVID-19. Conclusiones: Estos elementos han sido determinantes en la alta incidencia de hospitalizaciones, admisiones en cuidados intensivos y mortalidades en este grupo etario.
  • ItemOpen Access
    Pacientes geriátricos con covid-19 en unidades críticas en ecuador, impacto en la morbimortalidad: revisión sistemática.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-19) Moreira López , Ana Belén; Cool Cedeño, María Belén; Fernández Alfonso , Annabel
    Introducción: Durante la pandemia de COVID-19, la población geriátrica ha enfrentado un riesgo elevado de infección y complicaciones graves. Esto se debe a factores como las enfermedades preexistentes, los efectos del envejecimiento y la fragilidad asociada. Las consecuencias incluyen estadías hospitalarias prolongadas, la necesidad de ventilación mecánica, ingresos en unidades de cuidados intensivos y la muerte. Objetivo: Analizar la evidencia científica existente acerca del impacto de la morbimortalidad en pacientes geriátricos con COVID-19 ingresados en las unidades críticas en Ecuador durante los años 2020 – 2021. Metodología: Se realizó una investigación de enfoque cualitativo con un diseño descriptivo, basada en una revisión sistemática siguiendo la lista de verificación PRISMA 2020, mediante estrategias de búsqueda en bases de datos científicas, páginas oficiales y libros, a través del uso de términos DeCS/MeSH y operadores boleanos. La muestra total es de 55 estudios. Resultados: La edad avanzada y la presencia de múltiples comorbilidades como hipertensión y diabetes, seguido de las enfermedades cardiovasculares y la enfermedad renal crónica, son factores significativos en la mortalidad. Elsexo masculino es el más afectado. La necesidad de intubación, estancia en UCI y complicaciones como la falla respiratoria y la sepsis, también aumentan las tasas de mortalidad. Conclusiones: Los adultos mayores enfrentan un mayor riesgo de complicaciones graves y mortalidad por COVID-19 en comparación con otros grupos de edad.
  • ItemOpen Access
    Aplicación de ventilación mecánica en gestantes con covid-19, sensibilidad, especificidad del diagnóstico gasométrico: revisión sistemática.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-19) Guarnizo Salinas , Hipatia De Fátima; Morales Barrera , Valeria Elizabeth; Fernández Alfonso , Annabel
    Introduccion: El COVID-19 puede causar graves problemas respiratorios en pacientes, especialmente en gestantes, necesitando a veces ventilación mecánica con sus inherentes riesgos. Entender el manejo de estas pacientes y el diagnóstico es clave para mejorar la atención médica y reducir la mortalidad. Metodología: Se realizó una revisión sistemática cualitativa con enfoque retrospectivo, siguiendo las recomendaciones del Manual Cochrane y la declaración PRISMA 2020, para identificar y analizar la literatura científica relevante sobre el uso de la ventilación mecánica y el diagnóstico gasométrico en gestantes con COVID-19 en cuidados intensivos en Latinoamérica durante el período 2019-2022. Resultados: Los estudios revisados coinciden que un porcentaje significativo de embarazadas con COVID-19 (entre 19.7% y 25%) requirió ventilación mecánica invasiva, siendo las gestantes una población de alto riesgo. Se destaca la importancia del análisis gasométrico para un diagnóstico preciso de la afectación pulmonar, evaluar la necesidad de ventilación mecánica y guiar el tratamiento adecuado, se resalta la utilidad de herramientas como el puntaje ABC 2-SPH para predecir mortalidad y requerimiento de ventilación mecánica en estas pacientes. Conclusión: Proporciono una contribución significativa al entendimiento y manejo de las gestantes con COVID-19 en unidades de cuidados intensivos en Latinoamérica durante el período 2019- 2022, haciendo uso de la recopilación de información valiosa que puede mejorar el abordaje integral de la enfermedad en esta población, no se detectaron conflictos de interés, el financiamiento fue propio de las autoras.
  • ItemOpen Access
    Dilemas éticos y humanización en atención a críticos de covid19 en europa: revisión sistemática.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-19) Villafuerte Macias , Yelitza Gabriela; Zambrano Anchundia , Janeth Fabiola; Fernández Alfonso , Annabel
    Introducción: Los desafíos en los centros sanitarios a causa del COVID-19, generan dilemas éticos debido al temor, duda, falta de conocimientos. Objetivo: Identificar las causas de la deshumanización e inequidad de la atención en salud en pacientes hospitalizados por COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos en España en el año 2020. Métodos: Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, exploratorio y clínico, con búsqueda de documentos en las bases de datos Elsevier y Science Direct. Éstos fueron encontrados en un motor de búsqueda de libre acceso como lo es PubMed sciELO. Seleccionando los artículos con los criterios de inclusión y exclusión, y mediante la evaluación de la herramienta PRISMA. Resultados: Se obtuvieron 3 categorías: a) dilemas éticos, b) humanización en salud, c) ética en enfermería. Conclusión: La falta de actualización de conocimientos, el temor, un exceso uso de equipo de protección personal (EPP), y la inadecuada comunicación entre el personal sanitario y los pacientes, fueron las principales causas de la limitada atención basada en la humanización. Pero con el paso de los meses y a través de creaciones de protocolos, capacitaciones y demás, el cambio fue de manera positiva en cuanto a la atención, que ayudó a mejorar el estado de salud de muchos pacientes.
  • ItemOpen Access
    Triage en enfermos críticos por covid-19: protocolos y eficacia en europa: revisión sistemática.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-19) Tomalá Picazo , Wellington Wilfrido; Jaya Guananga, Byron Sebastián; Fernández Alfonso , Annabel
    Introducción: el triage es una herramienta empleada para clasificar y seleccionar a las personas acorde a la condición de salud que presente, siendo el personal de salud quien designa la prioridad mediante un sistema de clasificación triage estandarizado.Objetivo determinar la eficacia de un protocolo de manejo de triage para la atención a pacientes críticos en elservicio de emergencia durante la pandemia COVID 19. En cuanto a la naturaleza de investigación se emplea una metodología cualitativa bajo parámetros de revisión bibliográfica.Resultados: los resultados encontrados en la bibliografía analizada han demostrado que el protocolo de manejo triage para pacientes COVID-19 empleado en los países europeos es oportuno, eficaz y fiable al igual que otros modelos de triage.Conclusión: los protocolos de manejo triage desempeñan un papel fundamental ante las emergencias de salud por COVID-19, garantizando de esta manera un tratamiento oportuno a los pacientes con sintomatología respiratoria.
  • ItemOpen Access
    Cuidado humanizado en emergencia en pacientes pediátricos con diabetes
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-19) Arana Castro , Mercedes Jesus; Cabrera Perez, Jessica Tamara; Castelo Rivas, Walter Patricio
    El cuidado humanizado es una necesidad imperiosa en el sistema sanitario, los pacientes pediátricos con diabetes que llegan al área de emergencia requieren de mucha comprensión y paciencia para superar la complicación en su salud, el personal de enfermería debe tener mucha empatía y ética para generar un ambiente de calidez. En este estudio se investiga la percepción de los cuidados humanizados de enfermería en emergencias pediátricas por diabetes. El objetivo es Analizar las percepciones del personal de salud sobre los cuidados humanizados de enfermería otorgados a pacientes pediátricos con diabetes en el área de emergencia. Mediante una investigación no experimental, con enfoque cualitativa, de tipo descriptiva y bibliográfica, que permitió la revisión de artículos publicados entre 2019 y 2023, se analizaron 35 estudios que resaltan la importancia del trato personalizado y empático, la educación sobre la enfermedad y el manejo de la hiperglucemia. Se encontró que, aunque los familiares critican algunas deficiencias en la atención, valoran la telemedicina. Las emergencias generalmente se deben a complicaciones agudas y gestión ineficaz de la diabetes, siendo la insulinoterapia el tratamiento predominante. En conclusión, el cuidado humanizado mejora la gestión de emergencias en pacientes pediátricos con diabetes, destacando la educación, el apoyo emocional y la colaboración familiar para un tratamiento efectivo.
  • ItemOpen Access
    Epidemiologia del sars-cov-2 en el personal médico que laboran en servicios críticos. impacto en la atención.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-19) Triana Granda , Bryan Felipe; Orozco Romero , Marco Antonio; Jorge Luis Rodríguez Díaz , Jorge Luis
    La epidemiología del SARS-CoV-2 en el personal médico que trabaja en servicios críticos es crucial para comprender el impacto de la pandemia en quienes están en la primera línea de atención, además de revelar los desafíos que enfrentan en términos de carga laboral, acceso a equipos de protección personal adecuados y medidas de prevención efectivas, lo que, a su vez, afecta la capacidad de atención a los pacientes en condiciones críticas. Por lo que este estudio tiene como objetivo analizar las evidencias bibliográficas que revelen la dinámica de la epidemiología relacionada con la enfermedad en aquellos que desempeñaron funciones en entornos críticos, y cómo esto incidió en la calidad de la atención en salud. Estudio de enfoque cualitativo, de revisión bibliográfica descriptiva, de tipo narrativa, de enfoque documental, con una población de 79 artículos y una muestra de 30 artículos. Entre los resultados, se destaca énfasis en profesionales en la fase intermedia de sus carreras y una predominancia de mujeres. Se evidencia que la carga laboral, la falta de descanso y la exposición constante a situaciones de emergencia contribuyeron al agotamiento emocional y físico. Además, se señala que la falta de conocimiento, la posición laboral específica y la gestión ineficiente del trabajo influyeron en el contagio. Estas condiciones resaltan la necesidad de enfoques preventivos adaptados a las unidades críticas. Se concluye señalando que se revela un impacto negativo del SARS-CoV-2 en la calidad de la atención debido a la carga laboral, el agotamiento y la exposición a situaciones de emergencia.
  • ItemOpen Access
    Dilemas éticos: humanización y equidad en la atención brindada al paciente critico covid 19.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-18) Parco Cadena , Liliana Paola; Villa Tamayo , Mercedes Raquel; García Salas , Jessica Marjorie
    El Covid-19 es una pandemia global que plantea desafíos, este nuevo coronavirus se propagó rápidamente, desencadenando una crisis sanitaria y obligando a los gobiernos y comunidades a implementar medidas drásticas para contener su propagación. La enfermedad ha afectado a millones de personas en todos los continentes, los pacientes graves a menudo requirieron ventilación mecánica y soporte vital avanzado debido a la insuficiencia respiratoria aguda causada por neumonía viral. Esta carga sobre las unidades de emergencias y cuidados intensivos ha planteado desafíos éticos para los profesionales de la salud. Por lo que, se propone analizar estudios sobre dilemas éticos que se presentaron durante la atención al paciente con COVID-19 en unidades críticas, así como la humanización y equidad en el cuidado brindado. Para llevar a cabo la presente investigación, se realizó una revisión bibliográfica sistemática, con enfoque cualitativo, utilizando bases de datos: Pubmed, Scopus, Scielo, Dialnet y Mendeley, con una población de 100 artículos que fueron analizados con criterios de inclusión y exclusión, quedando una muestra de 73. Se concluye que la atención a pacientes críticos con COVID-19 enfrentó dilemas éticos, como la distribución justa de recursos y la toma de decisiones en crisis, exacerbados por la escasez de personal y equipos de protección. Esto impactó negativamente en el cuidado humanizado, priorizando lo clínico sobre lo emocional. Sin embargo, se implementaron estrategias institucionales para abordar estos desafíos y garantizar una atención equitativa y eficaz.
  • ItemOpen Access
    Prácticas seguras durante la atención al paciente crítico con covid-19: manejo e impacto.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-18) Sisalima Zacta, Monica Matilde; Usca Paguay , Gladys Marlene; García Salas , Jessica Marjorie
    La seguridad del paciente es una disciplina inherente a los servicios sanitarios, estableciendo prácticas seguras para mejorar la atención, donde las áreas críticas tienen mayor riesgo de presentar eventos adversos por su alta complejidad. Es por ello el objetivo de analizar estudios disponibles sobre el impacto y manejo que tuvieron las prácticas seguras durante la atención al paciente con COVID-19 en las Unidades de Cuidados Intensivos en el continente americano. El estudio tiene enfoque cualitativo, con diseño transversal, descriptivo, con una muestra de 70 artículos, adquiridos de bases de datos como Dialnet, SciELO, Google Scholar, Elsevier, PubMed, ScienceDirect, entre otros, aplicando el Método PRISMA para sistematización y organización de información. De acuerdo a los hallazgos, las prácticas seguras de mayor implementación en la atención de pacientes COVID-19 en las Unidades de Cuidados Intensivos fueron la higiene de manos, las medidas de bioseguridad entre ellas el uso de prendas de protección personal, sin embargo, existieron diversos desafíos que debió enfrentar el personal sanitario durante este período, entre ellos falta de capacitación del personal, la no estandarización de protocolos, la alta demanda laboral por saturación del servicio y la escasez de recursos, materiales e insumos, generando un impacto negativo en el mantenimiento de las prácticas seguras y la cultura de seguridad del paciente. En conclusión, durante la pandemia no se cumplió en su totalidad con la aplicación de prácticas seguras durante la atención de pacientes COVID-19 en áreas críticas.
  • ItemOpen Access
    Aplicación de la ventilación en pacientes con covid-19: sensibilidad y especificidad del diagnóstico.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-18) Francis Cedeño , Josselyne Azucena; Sabando Arteaga , Josselyn Nicole; García Salas , Jessica Marjorie
    A nivel mundial, la llegada del COVID-19 impacto de manera significativa en numerosos países, durante los primeros días de la pandemia, surgieron preocupaciones generalizadas acerca de la precisión de los métodos de diagnósticos, especialmente en relación con la necesidad de administrar ventilación mecánica a pacientes ingresados en hospitales. Así pues, el objetivo de la investigación fue analizar los métodos de diagnóstico que por sus parámetros de sensibilidad y especificidad determinaron la gravedad del paciente con COVID19, así como los desafíos que enfrentó el equipo de salud en la toma de decisiones para selección de los métodos diagnósticos para el seguimiento y la aplicación de ventilación. Para ello, se empleó una revisión bibliográfica con un enfoque cualitativo, con una población de 200 artículos originales, en los que se aplicó método no probabilístico quedando la muestra conformada por 99 artículos. Se concluye que la tomografía computarizada fue el método diagnóstico con más sensibilidad y especificidad para determinar la gravedad de pacientes con COVID-19, por otro lado, para el seguimiento y evaluación de estos pacientes se utilizaron las pruebas de laboratorio como valores de leucocitos, neutrófilos, trombocitos y linfocitos, ferritina sérica, procalcitonina, lactato deshidrogenasa, dímero D y proteína C reactiva. En cuanto a los desafíos que enfrentó el equipo de salud en el empleo de pruebas diagnósticas y aplicación de ventilación, fueron la gran demanda de pacientes, la escasa disponibilidad de camas en UCI y la inexperiencia del personal de salud.
  • ItemOpen Access
    Dilemas éticos: humanización y equidad durante la atención al paciente crítico con covid-19 en américa.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-18) Zambrano Moreira , Pamela Catalina; Romero Mendoza , Bethsy Karolina; García Salas , Jessica Marjorie; 1723239784
    La pandemia de COVID-19 ha puesto a prueba los sistemas de atención de salud en todo el mundo especialmente en las unidades de cuidados intensivos destacando la importancia de abordar la atención holística que necesitan los pacientes críticos, teniendo en cuenta aspectos médicos, humanos y éticos. Por tanto, el objetivo es analizar la evidencia documental que aborde los conflictos éticos, el trato humanizado y equidad que repercutieron durante la atención a pacientes con COVID-19 en las Unidades de Cuidados Críticos en América. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo revisión bibliográfica, la población del estudio estuvo constituida por un total de 250 artículos, se aplicó criterios de exclusión e inclusión la muestra fue de 122 artículos. Como resultados se evidenció conflictos éticos debido a la disparidad en la relación médico-paciente, falta de equipos de protección personal, restricción de visitas, priorización de pacientes y la necesidad de tomar decisiones difíciles. Entre los factores del principio de equidad se encontraron la edad, comorbilidades, acceso y superación de barreras lingüísticas. Las consideraciones éticas que respaldaron la toma de decisiones incluyeron: elaboración de guías basadas en evidencia, uso de protocolos, inclusión de la familia, toma de decisiones, capacitación del personal, el liderazgo comprometido, uso de algoritmos de aprendizaje y conformación de equipos multidisciplinarios. Los retos en el trato humanizado se asociaron a las dificultades en la atención centrada en el paciente, las restricciones en las visitas, la falta de comunicación y apoyo emocional, el agotamiento del personal de salud, la precariedad laboral.
  • ItemOpen Access
    Triaje en unidades de cuidados intensivos durante la pandemia por covid-19: protocolos y eficacia
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-18) Paucar Changoluisa , Lourdes María; Puente Reyes , Génesis Mishell; García Salas , Jessica Marjorie
    La implementación de protocolos de triaje durante la pandemia de COVID-19 se ha convertido en prioridad para los servicios médicos a nivel de la Región de las Américas. Estos protocolos son esenciales para gestionar eficazmente los recursos limitados y tomar decisiones éticas durante una crisis de salud. Por consiguiente, el objetivo de la investigación es analizar la evidencia científica existente sobre la implementación de protocolos de triaje en pacientes con COVID-19 para el ingreso a las unidades críticas. El estudio se realizó mediante una revisión bibliográfica descriptiva con enfoque cualitativo y diseño trasversal, desarrollada de julio 2023 a marzo 2024. El universo de estudio fueron 250 artículos publicados en bases de datos, como: PUBMED, SCIELO, SCIENCEDIRECT, ELSEVIER y DIALNET, empleando para su selección criterios inclusión y exclusión, con una muestra de 116. Los resultados reflejaron que los protocolos de triaje para la admisión de pacientes en unidades de cuidados intensivos se sustentaron en criterios de priorización como la edad, comorbilidades, sintomatología, hallazgos de laboratorios, imágenes diagnósticas y escalas de valoración como SOFA, APACHE II y NEWS, aplicados a pacientes con SARS-CoV-2, guiados por principios bioéticos como la beneficencia, justicia y autonomía. Sin embargo, los hospitales enfrentaron desafíos significativos como escasez de infraestructura, deficiencia en el conocimiento referente al manejo del virus, carencia de personal y suministros médicos, impactando negativamente en el bienestar psicosocial del personal sanitario y los familiares de los pacientes, quienes experimentaron ansiedad, depresión y estrés post traumático, además de la estigmatización social.
  • ItemOpen Access
    Epidemiología del sars cov en personal médico que labora en servicios críticos impacto y atención.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-11) Jaramillo Rodríguez, Fausto Darwin; Zambrano Candela , María Eliana; Alisson Patricia Muñoz Guanga , Alisson Patricia
    Los brotes de enfermedades, epidemias y pandemias constituyen desafíos significativos para los sistemas de salud y las sociedades. Durante tales eventos, los profesionales de atención médica y social de primera línea juegan un papel crucial en la lucha contra la propagación de la enfermedad y en la atención a los afectados. Según García y Gil (2016), estos profesionales enfrentan una carga de trabajo extrema y están expuestos a situaciones de presión y estrés emocional, esta investigación tiene como objetivo destacar la necesidad de promover estrategias que respalden la seguridad y el bienestar de los profesionales de la salud durante pandemias, así como de implementar medidas para prevenir la propagación de enfermedades y garantizar un entorno laboral seguro. El SARS-CoV-2 ha afectado significativamente al personal sanitario que brindan atención directa a pacientes infectados; el estrés y la ansiedad han causado graves trastornos mentales incluyendo depresión y tensión emocional. Este impacto resalta la importancia de implementar estrategias para apoyar la salud mental de estos profesionales, enfocándose en desarrollar la resiliencia personal, el manejo de las emociones y el autocuidado para mitigar el impacto perjudicial de la pandemia en su bienestar general. Para aliviar los efectos nocivos de la pandemia, se han implementado una serie de planificación de atención que incluyen vigilancia médica, programas de apoyo psicológico y emocional; dichas estrategias constatadas en los resultados de las investigaciones recabados en el presente estudio han demostrado ser efectivas para disuadir los problemas antes mencionados y mejorar las condiciones de salud de los trabajadores afectados.
  • ItemOpen Access
    Factores prevalentes en la morbimortalidad de pacientes quirúrgicos con covid 19 en cuidados intensivos: abordaje e impacto.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-11) Dicado Orrala, Valente Geancarlo; Marin Arevalo, Adrian Steven; Muñoz Guanga , Alisson Patricia
    Uno de los grandes impactos a la salud en los últimos tiempos ha sido el causado por el SARS-CoV-2, una enfermedad que ha generado un aumento en la tasa de mortalidad en pacientes que cuentan con predisposiciones a enfermedades crónicas no transmisibles. El impacto de esta situación ha sido abrumador, por lo cual es menester analizar el impacto de la intervención en pacientes con COVID 19 en la unidad de cuidados intensivos con factores prevalentes en la morbimortalidad que requieren un procedimiento quirúrgico. Para llevar a cabo este análisis se realizó una búsqueda documental que identificaron una población total de 984 artículos científicos altamente pertinentes para el tema de investigación; de estos, la muestra de 28 artículos se alinea estratégicamente con el tema, de los cuales 26 proceden de la revista Scielo y 2 de PubMed, todos publicados a partir de 2019 y que abordan las cuestiones más destacadas de la problemática. Se estableció una descripción de datos los cuales han sido evaluados desde la perspectiva de la gestión de una unidad de cuidados intensivos hacia una unidad quirúrgica, teniendo en cuenta todos los factores que contribuyen a complicar el cuadro clínico y prevenir la morbimortalidad. Ante la metodología aplicada mediante el respectivo análisis de los factores prevalentes de la morbilidad en pacientes quirúrgicos se concluye que mediante la respectiva gestión de los servicios hospitalarios de manera eficiente que abarquen desde el abordaje de las vías respiratorias hasta la atención clínica y epidemiológica es viable la prevención de infecciones, tanto en el quirófano como en el traslado del paciente y durante el período postoperatorio contribuyendo de esa manera a la disminución de la mortalidad en pacientes por esta patología.
  • ItemOpen Access
    Consideraciones éticas en unidades críticas durante la asistencia sanitaria de pacientes psiquiátricos con sars-cov.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-11) Torres Chuquirima , Jessica Alexandra; Zambrano Segarra , Karina Patricia; Alisson Patricia Muñoz Guanga
    La ética del cuidado se fundamenta en el entendimiento de las relaciones y donde se origina la toma de conciencia de la responsabilidad por los pacientes y se refleja a través del trabajo de los profesionales de enfermería, por lo tanto, se plantea identificar las cuestiones éticas en el cuidado del paciente psiquiátrico con COVID-19 confirmado en las unidades críticas que promuevan la ejecución de acciones efectivas del equipo sanitario. Para llevar a cabo este análisis se realizó una revisión bibliográfica exploratoria mediante un enfoque de tipo cualitativo con diseño descriptivo, se tomó en cuenta un total de 60 artículos de la base de datos Scopus, Pubmed, Cochrane Library, Scielo, Redalyc, Dialnet y Researchgate, para esto se tuvieron en consideración los estudios difundidas en los 5 años últimos en el idioma inglés y español; excluyéndose aquellos artículos que fueron publicados previos al año 2018. Mediante la utilización de las preguntas norteadoras se reveló que los dilemas éticos se intensifican en el contexto de pandemias, debido a situaciones sobre el cuidado a pacientes psiquiátricos ante la presencia de obstáculos como: ingresarlos fuera de hospitales para su condición durante periodos de tiempo más limitado y la escasa atención fue uno de los puntos débiles del personal sanitario al verse excedido por la cantidad y estado de salud de ese tipo de usuarios. Por lo tanto, los problemas éticos se acontecieron por la alta demanda de enfermos con COVID-19 en los hospitales, produciendo agotamiento tanto físico como mental en el personal de salud.
  • ItemOpen Access
    Infecciones asociadas al cuidado como eventos adversos en servicios críticos en tiempo de covid-19.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-11) Ubillus Gutierrez , Paola Michelle; Quinto Segura , Victor Manuel; Muñoz Guanga , Alisson Patricia
    Los primeros casos de Covid-19 en América Latina surgieron a través de viajeros procedentes de Asia, y posteriormente se observó un aumento en los casos confirmados en Argentina, Brasil y Chile, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a alertar sobre la aparición de transmisión comunitaria. En Ecuador, se detectó un 9,2% de eventos adversos intrahospitalarios, así como un alto nivel de contacto entre el personal de enfermería. Objetivo: Determinar las infecciones asociadas al cuidado en pacientes con Covid-19 que reciben atención en servicios críticos. Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica que comenzó con una búsqueda inicial de 1236 artículos científicos, los cuales se redujeron a 74 una vez eliminados los duplicados. Finalmente, se seleccionaron 30 estudios que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Los resultados de la revisión incluyeron datos sobre la prevalencia de infecciones asociadas en pacientes con Covid-19, así como factores de riesgo y notificaciones de casos positivos que adquirieron infecciones durante su hospitalización. La discusión y las conclusiones del estudio resaltan la necesidad de implementar medidas preventivas rigurosas y mejorar la vigilancia epidemiológica para abordar el aumento de infecciones en pacientes de Covid-19 en unidades de cuidados intensivos (UCI). Aunque la literatura destaca la importancia del modelo de atención al paciente, la evidencia al respecto es limitada.
  • ItemOpen Access
    Cuestiones éticas en la atención al paciente quirúrgico positivo al covid en servicios críticos.
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo., 2024-06-11) Baños Riera , Pamela Lisette; Vera Sacón , Mirian Elizabeth; Alisson Patricia Muñoz Guanga
    Durante la pandemia, la actuación de las enfermeras fue crucial en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) afectadas por el SARS-CoV-2. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar las cuestiones éticas relacionadas con el cuidado de pacientes quirúrgicos COVID-19-positivos en los servicios críticos.En la metodología se utilizó un enfoque cualitativo, diseño descriptivo y revisión bibliográfica tipo de bases de datos indexadas como “PubMed”, “Scopus”, “Scielo” y “Elsevier”, publicadas en el periodo 2019 hasta el 2023. El proceso de búsqueda y recopilación de datos arrojó 173 artículos científicos, en los que la revisión de los resúmenes, resultados y conclusiones facilitó la selección final de 30 investigaciones a través de un muestreo no probabilístico de conveniencia. El resultado fue que la atención médica de pacientes quirúrgicos con SAR COVID-19 en la UCI plantea dilemas éticos debido a la sobrecarga laboral, la falta de suministros y la empatía del personal. La crisis exige resoluciones éticas y estrategias de afrontamiento. La falta de conocimientos y protocolos éticos agrava la situación, aunque medidas como el distanciamiento y el lavado de manos mejoran la atención. La influencia del COVID-19 en el comportamiento del personal sanitario pone de manifiesto la necesidad de protocolos específicos y de apoyo emocional. Como conclusión, a pesar de las responsabilidades sociales, el personal sanitario muestra adaptabilidad y compromiso, destacando el papel crucial de la enfermería en las emergencias sanitarias.