Tesis - Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 37
  • ItemOpen Access
    Asociación entre la dinámica del lactato arterial con la mortalidad en pacientes con choque séptico en la unidad de terapia intensiva del Hospital General Enrique Garcés en los años 2021 y 2022
    (PUCE - Quito, 2023) Proaño Constante, María José; Llanga Muzo, Monica Cristina
    El choque séptico es una entidad de alta prevalencia a nivel mundial en la cual se requiere vincular herramientas clínicas y de laboratorio para perfilar adecuadamente la gravedad y el pronóstico de cada paciente. El objetivo de esta investigación fue evaluar la asociación entre la dinámica del lactato y la mortalidad en pacientes con choque séptico atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Enrique Garcés en el periodo 2021 a 2022. Se realizó un estudio observacional de cohorte retrospectiva en 287 pacientes. La mortalidad global fue de 24.7 % (71 pacientes). La mediana de edad fue de 60 años (RIQ: 56-70), el 50,9% fueron hombres. El lactato al ingreso, como predictor de mortalidad, demostró una curva ROC de 0.78 (RIQ: 0,72 - 0,84), mientras que para las 6 horas y 12 horas fue de 0,88 (RIQ: 0,83 - 0,92) y 0,86 (0,72 - 0,84) respectivamente. En conclusión, el aclaramiento de lactato a las seis y doce horas es un muy buen predictor de mortalidad.
  • ItemOpen Access
    Utilidad de la escala ProVent para predecir complicaciones de pacientes en ventilación mecánica invasiva de la Unidad de Cuidados Intensivos adultos de la Unidad de Cuidados Intensivos adultos de Carlos Andrade Marín
    (PUCE - Quito, 2023) Castillo Pulgar, Milton Ramiro; Israel Vinicio, Vargas León; Jorge Eduardo, Hurtado Tapia
    Introducción: La escala ProVent consiste en un modelo de regresión logística desarrollado en el 2008 en pacientes que estuvieron sometidos a ventilación mecánica por 21 o más días. Las dimensiones que son consideradas para la evaluación de esta escala es la edad, el recuento plaquetario, el requerimiento de alguna dosis de vasoactivo y si el paciente se realiza hemodiálisis. Objetivo: Evaluar a la escala ProVent como predictor de complicaciones en pacientes con ventilación mecánica invasiva de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Carlos Andrade Marín en el año 2022. Metodología: Se realizo el cálculo del puntaje ProVent, incluyendo la evaluación de cada una de sus variables. Se determino frecuencias y porcentajes. Para la edad se construyó un histograma y se determinó la media, desviación estándar y su rango. Además, se hizo un análisis de regresión logística entre las características sociodemográficas y clínicas con las complicaciones. También, se construyó las curvas ROC entre la escala ProVent y cada complicación. Solamente, se hizo el cálculo de sensibilidad, especificidad y valores predictivos en las que exista significancia estadística con la escala ProVent en la curva ROC. Resultados: Se INCLUYERON 149 pacientes, más de la mitad fueron hombres mayores de 50 años. Cerca del 30% tuvo un recuento de plaquetas inferior a 150,000 U/dl, la décima parte recibía terapia de sustitución renal y 7 de cada 10 usaban drogas vasoactivas. Mas de la mitad experimento delirio, el 70% tuvo estancia prolongada y cerca del 50% presento neumonía asociada a la ventilación mecánica. El área bajo la curva ROC fue de 0.646 + 0.051 para la escala ProVent y la estancia prolongada en UCI, lo que sugiere una capacidad baja para una discriminación adecuada. La sensibilidad fue del 28% y la especificidad del 86%. Conclusión: La escala ProVent no se revela como un indicador predictivo de complicaciones en individuos sometidos a ventilación mecánica invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Carlos Andrade Marín durante el año 2022.
  • ItemOpen Access
    Índices de oxigenación y su relación con mortalidad en pacientes con Síndrome de Distress Respiratorio Agudo en Unidades de Cuidados Intensivos de Quito
    (PUCE - Quito, 2019-11-18) Cedeño Guevara, Silvio Leonardo; Novillo Cevallos, Juan Francisco; *Del Pozo Sánchez, Gustavo
    Introducción: El Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) es un trastorno grave con altas tasas de mortalidad y caracterizado por hipoxemia, los marcadores de oxigenación son piezas clave para su manejo. El objetivo de nuestra investigación fue identificar qué índice entre invasivo o no invasivo tiene la mayor capacidad para predecir la mortalidad y contrastar su rendimiento. Métodos: Se realizó un estudio multicéntrico de casos y controles sobre las historias clínicas de 154 pacientes diagnosticados con SDRA moderado y grave de acuerdo con los criterios de Berlín. Regresión logística binaria se utilizó para evaluar los marcadores de oxigenación PaO2 / FiO2, SpO2 / FiO2, índice de oxigenación (IO) e índice de saturación de oxígeno (ISO) al ingreso, 24 horas y 48 horas, se evaluó la capacidad predictiva entre ellos. Resultados: Los niveles de oxigenación fueron similares entre los sobrevivientes y los fallecidos al comienzo del estudio, sin embargo, a las 24 y 48 horas todos los índices mostraron valores más favorables en el grupo de sobrevivientes y presentaron un valor predictivo discreto. A las 24 horas, PaO2 / FiO2, SpO2 / FiO2, IO e ISO mostraron un rendimiento similar con un AUC de 0.66; 0.68; 0.65 y 0.65, respectivamente. La variación temporal entre el ingreso y las 48 horas también mostró un rendimiento similar (AUC: 0,76; 0,74; 0,64 y 0,61). Conclusiones: Los índices de oxigenación invasivos y no invasivos mostraron una capacidad predictiva discreta y su rendimiento pronóstico fue similar en el SDRA moderado y severo.
  • ItemOpen Access
    Utilidad del Score Hacor como predictor de fracaso en la ventilación mecánica no invasiva en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda en 3 hospitales de Quito
    (PUCE-Quito, 2019-09-05) Barberán Brun, José Luis; Paredes Ballesteros, Juan Pablo; *Paredes, Luis Gustavo
    Introducción: El fallo respiratorio agudo, motiva el ingreso de aproximadamente la mitad del total de pacientes atendidos en el área de cuidado intensivo, uno de los métodos para tratar la falla respiratoria, es la ventilación mecánica no invasiva (VMNI), el fracaso de esta, así como el retraso en la intubación endotraqueal conllevan una mayor mortalidad global. En el 2017, se desarrolla la puntuación HACOR para predecir la falla de la VMNI, basándose en parámetros clínicos de fácil obtención. Planteamos determinar si esta herramienta es válida y aplicable a nuestro medio, debido a nuestra heterogeneidad poblacional y situación geográfica. Objetivos: Determinar la utilidad del score HACOR para predecir el fracaso de la VMNI en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda en tres hospitales de la ciudad de Quito. Materiales y métodos: Estudio observacional, con una muestra de 143 pacientes mayores de 18 años, con insuficiencia respiratoria aguda, los cuales fueron colocados en VMNI. Se determinó la puntuación HACOR a la hora de instaurada la VMNI y se relacionó con el éxito o fracaso de esta. Resultados: La tasa de fracaso en los pacientes fue del 48%, con una tasa de éxito del 72%, el AUC obtenida fue de 0,89; la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo, el valor predictivo negativo y las medidas de verosimilitud para el fallo de VMNI fueron 85.5%, 86.5%, 85.5%, 86.5%, 6.3 y 0.17 respectivamente. Conclusiones: Concluimos que la puntuación HACOR predice de manera eficiente la falla de la VMNI en pacientes con insuficiencia respiratoria dentro de nuestro medio hospitalario. Las puntuaciones más altas se asocian con mayor fracaso y un mayor fracaso respectivamente con una mayor mortalidad y días de estancia en UCI. Se puede utilizar como herramienta para determinar la necesidad temprana de intubación. En el subgrupo de pacientes oncológicos, recomendamos realizar estudios de mayor peso estadístico.
  • ItemOpen Access
    Inicio de antipsicóticos, previo frente a posterior, al retiro de sedación, como alternativa para control de delirio, en pacientes con ventilación mecánica invasiva, en la unidad de cuidados intensivos de los hospitales: de especialidades de las FF. AA. N º 1 y Padre Carollo de la ciudad de Quito. Desde enero del año 2018 a marzo del 2020
    (PUCE - Quito, 2020-10-01) Jiménez Alulima, Glenda de Fátima; Maldonado Mariño, Edisson Vladimir; *Maldonado Cando, Freddy Marcelo
    Realizamos un estudio de tipo descriptivo, observacional, analítico, retrospectivo, longitudinal, cuyo objetivo fue comparar la eficacia del inicio de antipsicóticos para el control del delirio, previo, frente a posterior, al retiro de la sedación, en pacientes ventilados de las Unidades de Cuidados Intensivos de los Hospitales de Especialidades de las FF. AA. Nº 1 y Padre Carollo. Analizamos 266 pacientes, de los cuales 43,23% presentaron delirio. Se inició antipsicóticos en el 51,50% antes del retiro de sedación y 48,50% después. Los antipsicóticos más utilizados fueron Quetiapina 39,10% y Haloperidol 25,94%. El 58,65% presentó control del delirio, y el 41,35% no presentó control de delirio. En el análisis bivariado, se encontró que el inicio de antipsicóticos antes del retiro de la sedación, no controla el delirio, constituyendo un factor de riesgo, con 2,48 veces más probabilidad de delirio, con un p valor de 0,000.
  • ItemOpen Access
    Valoración del impacto inmediato y al mes de un taller educacional en los médicos de las unidades de cuidados intensivos del Ministerio de Salud Pública de la ciudad de Quito sobre predictores de respuesta a fluidos, marzo - abril 2019
    (PUCE-Quito, 2019-09-23) Rivera Rueda, Carlos Xavier; Rojas Vieira, Juan Pablo; *Vélez Páez, Jorge Luis
    Introducción: La información médica es un recurso con un crecimiento exponencial. Surge el cuestionamiento de si los recursos y el tiempo dedicado a la educación médica son adecuados, por lo que se decide valorar el nivel de conocimiento de los médicos y posgradistas de cuidados intensivos sobre predictores de respuesta a fluidos mediante la impartición y evaluación de un taller multimedia para determinar el conocimiento basal, la mejoría de este y los factores que podrían condicionar el aprendizaje. Objetivo: Evaluar si existe mejoría en el nivel de conocimiento inmediato sobre predictores de respuesta a fluidos después de impartir un taller sobre el tema en los médicos especialistas y posgradistas de cuidados intensivos. Metodología: Se llevó a cabo un taller educacional con evaluaciones previas y posteriores sobre predictores de respuesta a fluidos. Utilizando estadística inferencial y análisis multivariante para determinar el nivel de conocimiento basal, la mejoría de este y su correlación con características sociodemográficas. Resultados: En el análisis de 44 médicos, al comparar el nivel de conocimiento sobre predictores de respuesta a fluidos entre los distintos momentos de evaluación, se observó diferencias significativas p-valor<0,05 en la proporción del nivel de conocimiento entre el momento basal con respecto a la evaluación inmediata y al mes post taller; las proporciones fueron para el nivel malo 63,64% basal, 45,45% inmediato y 40,91% al mes; nivel regular 29,55% basal, 36,36% inmediato y 45,45% al mes; nivel bueno 6,82% basal, 18,18% inmediato y 13,64% al mes; estos resultados mostraron que el nivel de conocimiento mejoró una vez implementado el taller de enseñanza sobre predictores de respuesta a fluidos. Conclusión: La impartición de un taller educacional sobre predictores de respuesta a fluidos tiene una respuesta positiva que se mantiene en el tiempo. Evidenciando además un nivel de conocimiento basal malo sobre el tema.
  • ItemOpen Access
    Índice de asincronías durante la ventilación mecánica invasiva como predictor de mortalidad, fallo de extubación y días de ventilación, en pacientes críticamente enfermos en unidades de Terapia Intensiva de Quito Ecuador
    (PUCE - Quito, 2020-12-15) Ortíz Porteros, Leopoldo Vinicio; Herdoíza Almeida, Andrés Sebastián; *Paredes, Luis Gustavo
    Las asincronías durante la ventilación mecánica son fenómenos frecuentes que podría asociarse con resultados clínicos adversos. En nuestro medio no disponemos de información local sobre estos eventos nosológico ni su implicación clínica. Objetivos: asociar el índice de asincronías durante la ventilación mecánica con mortalidad, fallo de extubación y días de ventilación, en pacientes atendidos en terapia intensiva. Materiales y Métodos: Estudio observacional prospectivo en 126 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos del Hospital Carlos Andrade Marín y Enrique Garcés. El proceso de recolección de datos se inició en agosto de 2019 y culminó en marzo de 2020. Se realizó un registro en tres momentos del día, durante 5 minutos, posterior a lo cual se calculó el índice de asincronía. La asociación entre el índice de asincronías y las variables de tipo nominal se estableció mediante test de Chi cuadrado y test exacto de Fisher, mientras que la asociación entre índice de asincronías y la variable de tipo numérico se realizará a través de prueba T de student para muestras independientes. La prueba para test de hipótesis se estableció para un nivel de confianza de 95%. Resultados: De los 126 pacientes estudiados 46% (58 pacientes) procedían del Hospital Carlos Andrade Marín. El 62.7% fueron hombres. La mediana de edad fue de 57 años (RIC: 36-70). Los scores de gravedad no presentaron diferencias significativas entre los dos hospitales investigados ni en relación a índice de asincronías. La mediana de estancia en UCI fue de 3 días (RIC 2-7.25). El porcentaje global de asincronías fue de 76.2 % y la mediana de índice de asincronías fue de 3.16 % (RIC:0.73-6.58). La asincronía más frecuente fue el esfuerzo inefectivo. La mortalidad global en terapia intensiva fue de 19.8 %. Conclusión: No se encontró asociación estadística entre índice de asincronía mayor a 10% frente a mortalidad, fallo de extubación y días de estancia en terapia intensiva.
  • ItemOpen Access
    Esquemas antibióticos empíricos antes y durante la pandemia COVID 19. Diferencias en tipo y frecuencia de uso, en pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales General Docente de Calderón y Provincial General Pablo Arturo Suárez entre el 2019 y el 2020
    (PUCE-Quito, 2022-10-31) Enríquez Quichimbo, Daniel Fernando; Saad Galarza, César Gerónimo; Vélez Páez, Jorge Luis
    Con la aparición de la pandemia por COVID ‐ 19 y, en busca de una terapéutica adecuada, se realizaron varios ensayos con asociación de: antivirales, antibióticos, antiparasitarios, inmunomoduladores, factores de transferencia, corticoides y otros, lo que llevó a un uso excesivo y descontrolado de antibióticos. Presentamos un estudio observacional, descriptivo y analítico de base de datos secundarios en 2 unidades de cuidados intensivos de la ciudad de Quito en el periodo 2019 - 2020. Se analizaron 265 pacientes, se observó incremento en la tasa de uso de antibióticos de 55% a 97%, con mayor uso de aminopenicilinas y carbapenémicos; además, un incremento en el uso de antibióticos previos al hospital del 2.2% al 57 %. Como análisis secundarios, mediante un modelo de regresión logística y análisis multivariado se determinó que los pacientes atendidos en el 2020 tuvieron un OR para mortalidad de 6,55 (IC 95% 3,26-13,17) y un análisis por subgrupos de edad se pudo apreciar asociación de riesgo de muerte en los mayores de 65 años con un OR: 3.76 (IC 95%, 1,48 – 9,56).
  • ItemOpen Access
    Efecto de la Driving Pressure y Mechanical Power con mortalidad en pacientes adultos con diagnóstico de neumonía sin síndrome de dificultad respiratoria aguda bajo ventilación invasiva
    (PUCE - Quito, 2019-09-11) Montenegro Guamá, Jonathan Francisco; Romero Aguirre, Ana Cristina; Hurtado Tapia, Jorge Eduardo
    La neumonía sin SDRA que requiere ventilación mecánica en UCI es una situación frecuente que se asocia a una elevada mortalidad; como efecto adverso se describe su asociación con VALI e incremento del riesgo de muerte. No existen lineamentos claros sobre objetivos de ventilación segura para este grupo de pacientes. Objetivos: Determinar el efecto de la ¨driving pressure¨ (DP) y el ¨mechanical power¨ (MP) con la mortalidad en pacientes adultos con neumonía sin SDRA en ventilación mecánica invasiva. Metodología: Se trata de un estudio prospectivo, observacional de corte transversal, en el cual, se incluyeron 200 pacientes de la UCI del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Resultados: Se identificaron los puntos de corte que se asocian con mayor mortalidad; valores de MP superiores a 15.13 J/min presentan un RR: 1.905 (IC 95%: 1,38 – 2,61) y una ROC de 0.653 (p=0,003), valores de DP superiores a 14.5 cmH2O presenta un RR: 1.794 (IC 95%: 1,16 – 2,76) y una ROC de 0.624 (p=0,004), mientras que un VC fuera de rango protector presenta un RR: 1.235 (IC 95%: 0,61 – 2,46); el mejor punto de corte para el VC es 7.25 ml/kg con una ROC de 0,598 (p=0,022). El análisis conjunto indica que cuando DP <14,5 cmH2O y MP <15 J/min presenta un RR: 0,399 (IC 95%: 0,27 – 0,58) y cuando la DP >14,5 cmH2O y MP >15 J/min presenta un RR: 2,399 (IC 95%: 1,70 – 3,38). Conclusiones: La DP y el MP se asocian a mortalidad en pacientes adultos con neumonía sin SDRA sometidos a ventilación mecánica invasiva; los puntos de corte establecidos para la DP y el MP son 14,5 cmH2O y 15,13 J/min respectivamente. El MP tiene mejor capacidad para predecir mortalidad que la DP y el volumen corriente bajo. Se identificó además que el análisis conjunto de la DP y MP son objetivos adecuados de ventilación segura.
  • ItemOpen Access
    Diferencia sodio - cloro e índice cloro/sodio como predictores de mortalidad en el paciente séptico en tres unidades de terapia intensiva de la ciudad de Quito, durante el periodo enero a julio del año 2020
    (PUCE - Quito, 2020-09-30) Torres Carpio, Daniel Alfonso; Velarde Montero, Carlos Gustavo; *Vélez, Jorge
    Análisis inmunohistoquímicos sugieren que la muerte celular en sepsis es mínima, obligándonos a pensar en alteraciones funcionales La hipercloremia, la acidemia metabólica y sus etiologías son relacionados directamente con mortalidad en el paciente con sepsis y choque séptico. En este estudio analizamos la diferencia sodio cloro y el índice cloro sodio en este grupo de pacientes. Material y Métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico (tres unidades de terapia intensiva en la ciudad de Quito) que incluyo 132 pacientes con diagnóstico de sepsis y choque séptico, se recogieron datos demográficos, clínicos y analíticos en tres cortes de tiempo, al ingreso a las 24 y 48 horas. El factor principal de estudio fue la diferencia Na-Cl y los índices Cl/Na y el desenlace principal investigado fue mortalidad durante la estancia en terapia intensiva. Resultados: Se procesaron los datos de 132 pacientes con diagnóstico de sepsis, la diferencia Na - Cl y el índice Cl/Na no tuvieron correlación con mortalidad, sin embargo en el subgrupo de pacientes con choque séptico la diferencia Na - Cl con un punto de corte de 33 mEq/L tiene una sensibilidad 94,12%, especificidad 39,53%, VPP de 38,10%, VPN de 94,44% como predictor de mortalidad. En el análisis multivariable el Índice CL/Na medido al inicio con un punto de corte >0.765 es un factor independiente relacionado con mortalidad en el paciente con choque séptico. OR 18.94 (1.75 – 205.10) p < 0.016. Conclusión: La diferencia Na - Cl e índice Cl/Na no son determinantes de severidad ni mortalidad durante la estancia en cuidados intensivos en pacientes con sepsis. En los pacientes con choque séptico la diferencia Na-Cl con un punto de corte de < 33 al ingreso se relaciona con mortalidad durante la estancia en cuidados intensivos. El índice Cl/Na se relación con mortalidad en los tres cortes de tiempo.
  • ItemOpen Access
    Balance hídrico positivo como factor pronóstico de mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito durante el año 2018
    (PUCE - Quito, 2021-03-10) Caiza Mosquera, Sayra de los Ángeles; Córdova Portilla, María Fernanda; *Picoita, Fabricio
    El trauma cráneo encefálico es un problema de salud pública. El balance hídrico positivo en el paciente crítico se asocia con incrementos en la mortalidad, no obstante, la información sobre su impacto en el trauma de cráneo es limitada. El objetivo de esta investigación fue establecer la asociación entre balance hídrico positivo y mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito durante al año 2018. Se encontró que a las 48 horas el balance hídrico predice mejor la mortalidad en estos pacientes (ROC: 0.74). Los días de estancia en terapia intensiva y ventilación mecánica se incrementan cuando los balances permanecen positivos tras 48 horas de hospitalización.
  • ItemOpen Access
    Ancho de distribución eritrocitaria como marcador de mortalidad en pacientes con choque séptico en el área de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en el año 2019
    (PUCE - Quito, 2021-02-18) Basantes Sánchez, Amparo Rocío; Medina Cabrera, Mónica Viviana; *Maldonado Cando, Freddy Marcelo
    La sepsis y choque séptico tienen una elevada tasa de mortalidad, la respuesta inflamatoria es importante en la fisiopatología de la sepsis, la inflamación y el estrés oxidativo reducen la supervivencia de los eritrocitos y suprimen su maduración, elevando así el ancho de distribución eritrocitaria lo que se cree que estarían en relación con el choque séptico. Objetivo: Determinar si el RDW es un predictor de mortalidad al ingreso y a las 72 horas en pacientes con choque séptico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en 126 pacientes con choque séptico. Resultados: El 59% de la población presentó algún tipo de comorbilidad, con una mortalidad en UCI del 34% incrementando 10% a los 21 días. Un RDW ≥15,5 a las 72 horas se asoció con mortalidad con un OR 1,34 (95%IC= 1,0- 1,7; p=0.02, AUC 0.68), este mismo valor se asoció estadísticamente con incremento de la mortalidad a los 21 días con un OR 1.53, (95%IC= 0,3-0,8; p=0.005, AUC 0.71). Conclusiones: La RDW a las 72 horas es un buen predictor de mortalidad en choque séptico.
  • ItemOpen Access
    La medición del cociente entre la diferencia arterio-venosa de CO2 para la diferencia arterio-venosa de O2 como predictor de severidad y mortalidad en el paciente con choque séptico, en Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital Carlos Andrade Marín y Hospital Enrique Garcés de la ciudad de Quito en el período 2018 – 2019
    (PUCE-Quito, 2019-09-25) Imba Castro, Luis Geovanny; Guayta Valladares, Alex Wladimir; *Paredes, Luis Gustavo
    Introducción: La monitorización de la perfusión tisular ha sido una pregunta hecha por los intensivistas durante décadas ya que una aproximación más exacta de la cantidad de oxígeno que aportamos a la célula y de esta cantidad, que porcentaje es aprovechado, puede hacer que podamos atenuar la cantidad de daño orgánico. (Chin & Huang, 2005); en tal sentido la prevención, detección y corrección de la hipoxia tisular es un objetivo primario en el paciente crítico (Dres, Monnet, & Teboul, 2012). El cociente derivado de la diferencia de anhídrido carbónico (CO2) arterial y venoso (CO2) sobre la diferencia arterio - venosa de oxígeno (O2) (DAVO2), ha demostrado tener el potencial de reflejar el metabolismo anaerobio y así ayudar no solo a predecir la dependencia de VO2/DO2, sino reflejar también un pronóstico desfavorable (Perner et al., 2016) (MekontsoDessap et al., 2002)(Mesquida et al., 2015). Objetivo: Se analizó la asociación entre un cociente respiratorio mayor a 1 y su repercusión sobre la severidad y mortalidad. Métodos: El tamaño de muestra estuvo definido por la cantidad de pacientes que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos con diagnóstico de choque séptico, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión, se recolectaron las variables demográficas de cada paciente, los valores de gasometría arterial y venosa para el cálculo del cociente, así como otras medidas de perfusión tisular. Resultados: Formaron parte del estudio 271 pacientes de los cuales el 47.2% (128) fueron de sexo masculino y el 52.8% (143) fueron de sexo femenino, la media de edad alcanzo los 67.8 años para hombres y 61.4 para mujeres; los scores pronósticos de gravedad al ingreso fueron APACHE II de 21.6 (RIC 15-26) y SOFA de 10.4 (RIC 8-13), el valor para predecir mortalidad en pacientes con choque séptico fue de 1,89 con una sensibilidad de 62% y una especificidad del 71% con un área bajo la curva de 70%. Conclusiones: CO2/DAVO2 tiene capacidad de demostrar mortalidad en la UCI de manera independiente cuando éste es mayor a 1, pero su valor para predecir éste descenlace es mayor al esperado de manera teórica, es decir, 1 en relacion a 1.89, y pese a esto la sensibilidad y especificidad del mismo son pobres predictores de mortalidad, asociar otras valoraciones de hipoperfusión puede mejorar su valor pronóstico.
  • ItemOpen Access
    Variaciones electroencefalográficas como predictor de pronóstico desfavorable, en pacientes sépticos que ingresan al área de cuidados intensivos Unidad de Adultos del Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo de un año, de mayo de 2018 a mayo de 2019
    (PUCE - Quito, 2019-10-24) Apolo Loayza, Kerly Yuliana; Gangotena Coral, Ana Elizabeth; *García Montalvo, Gabriel Ricardo
    Antecedentes: La encefalopatía asociada a la sepsis y sus implicaciones en el pronóstico de los pacientes sépticos no son conocidas ampliamente, escenario que está determinado en parte por la falta de una definición estandarizada y por la carencia de medios objetivos para su diagnóstico. La electroencefalografía y el reconocimiento de los patrones que se presentan durante la sepsis se consideran una herramienta que podría facilitar el análisis de esta disfunción orgánica, permitiendo la identificación de los pacientes con mayor riesgo de muerte o alteraciones neurológicas a largo plazo. Métodos: Llevamos a cabo un estudio unicéntrico, prospectivo observacional de cohorte, que incluyó 58 pacientes en quienes se descartó factores que podrían justificar alteraciones neurológicas diferentes de la sepsis, se realizó una monitorización electroencefalográfica prolongada de seis horas en las primeras 24 horas del diagnóstico de sepsis. Resultados: EL 60% de los participantes fueron de sexo femenino, la media de la edad fue de 60 años, se valoró la severidad del cuadro con APACHE II (media: 20 RIQ:13-27), SAPS 3 (media: 64.9 RIQ: 49 -77.8). En el periodo de monitorización se describieron las disfunciones orgánicas mediante la escala de SOFA para la cual no se consideró el componente neurológico (media: 9 RIQ: 6-11) a más de los niveles séricos de úrea, bilirrubina y lactato arterial, se identificó una relación estadísticamente significativa de estos parámetros con un trazado electroencefalográfico anormal, la profundidad del déficit neurológico expresado con ECG (media:8 RIQ: 3-14) y FOUR (media:10 RIQ: 4-16 ), también mostraron una relación estadísticamente significativa con un EEG anormal, hallazgos que no se vieron influenciados por el uso de sedación, que fue más frecuente y con dosis más altas en los pacientes con EEG anormal. El análisis del riesgo del trazado electroencefalográfico anormal ajustado a la severidad del cuadro mostró un incremento de riesgo tanto para mortalidad (OR: 1.8, p: 0.37) como para déficit cognitivo (OR: 2.87, p: 0.17), depresión (OR: 1.7, p: 1.7) y delirio (OR: 1.4, p: 0.68), resultados que no alcanzaron significancia estadística, que se atribuye al tamaño de la muestra. Conclusiones: La severidad de los fallos orgánicos se relaciona con las anormalidades en el trazado electroencefalográfico y no se ven influenciados por el uso de sedación, el electroencefalograma es una herramienta que permite identificar a los pacientes con mayor probabilidad de un desenlace desfavorable, la falta de potencia estadística limita esta recomendación, por lo que creemos fundamentales estudios con mayor tamaño que confirmen nuestros hallazgos.
  • ItemOpen Access
    Comparación de las escalas PIRO, SOFA, SIRS y APACHE para la predicción de mortalidad en pacientes adultos ingresados con choque séptico en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas No. 1 en el periodo de junio 2019 a junio 2020
    (PUCE - Quito, 2020-12-15) Gutiérrez Moreno, Mayra Alejandra; Sánchez Sánchez, Holguer Marcelo; *Picoita, Fernando Fabricio
    El choque séptico es frecuente motivo de ingreso a unidad de cuidados intensivos. La predicción de la mortalidad es esencial en el cuidado general de esta condición, lo cual, permite tomar decisiones certeras respecto al tratamiento. Objetivo: Establecer la capacidad de discriminación de las escalas PIRO, SOFA, SIRS y APACHE II para la estimación de mortalidad en pacientes adultos ingresados con choque séptico en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas No. 1, en el periodo de junio 2019 a junio 2020. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de cohorte histórica mas análisis de supervivencia. Un total de 131 pacientes con choque séptico fueron incluidos. La prueba Chi-Cuadrado de Pearson se usó para establecer relaciones entre variables categóricas. Utilizamos la prueba T de Student con el fin de definir diferencias de medias entre fallecidos y supervivientes. Una curva COR se usó para establecer puntos de corte además de áreas bajo la curva de las escalas PIRO, SOFA, SIRS, APACHE-II. Se diseñaron tablas de 2 x 2 para calcular: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de cada escala. Un modelo Kaplan-Meier se usó para evaluar supervivencia. Un modelo de regresión Cox se usó para establecer factores asociados a mortalidad. Resultados: La mortalidad general fue de 32.8%. El 62.8% de pacientes fallecidos tuvieron criterios de sepsis severa. El AUC para el score SOFA fue 0.701 (IC95%: 0.607 – 0.795), para el score PIRO de 0.687 (IC95%: 0.592 – 0.782), para el score SIRS 0.519 (IC95%: 0.414 – 0.625) y para el score APACHE-II de 0.795 (IC95%: 0.707 – 0.883). Más de 2 órganos con disfunción tuvo un HR: 3.361 (IC95%: 1.024 – 11.027, p=0.046) para mortalidad. Un score SOFA > 11.5 puntos, HR: 2.644 (IC95%: 1.164 – 6.001, p=0.020) y APACHE-II > 28.5 puntos HR: 3.791 (IC95%: 2.019 – 7.116, p=0.003). Conclusiones: Los scores SOFA y APACHE-II son útiles para predecir la mortalidad de los pacientes con choque séptico. El score PIRO puede ser utilizado en ciertas situaciones clínicas, mientras que, el score SIRS no es útil para la predicción de mortalidad.
  • ItemOpen Access
    Estudio comparativo de la mortalidad de los pacientes con Injuria Renal Aguda sometidos a terapia de sustitución renal versus los pacientes que no requirieron terapia de sustitución renal en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Enrique Garcés en el periodo 2017 a 2020
    (PUCE - Quito, 2020-12-31) Chávez Carabalí, Leonardo Alfredo; Paredes, Luis Gustavo
    La injuria renal aguda y la alta asociación con mortalidad es una condición poco investigada en nuestro país. La terapia dialítica implica un factor agravante en estos pacientes. El objetivo fue comparar la mortalidad entre los pacientes con injuria renal aguda sometidos a terapia de sustitución renal frente a los que no la requirieron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Enrique Garcés en el periodo 2017 a 2020. Se realizó un estudio observacional de tipo retrospectivo en 727 pacientes. Entre los pacientes que requirieron diálisis la mortalidad fue de 30.8 % (24 pacientes), frente a 24.6 % (193 pacientes) en el grupo con injuria renal, que no requirió diálisis. La prueba Chi cuadrado no demostró significancia estadística (p: 0.233). La asociación de riesgo reportó un OR de 1.2 (IC: 0.87- 1.78).
  • ItemOpen Access
    Determinación de Distanasia mediante la valoración de futilidad y la relación con el conocimiento del personal médico en dos Unidades de Cuidados Intensivos de la ciudad de Quito entre julio 2018 a mayo 2019
    (PUCE-Quito, 2019-09-27) Álvarez Morales, Marcela Elizabeth; Soria Suárez, Margarita Angélica; *Maldonado Cando, Freddy Marcelo
    Frecuentemente en UCI las medidas terapéuticas resultan controversiales, siendo primordial determinar donde empieza la futilidad terapéutica que lleva a distanasia. El resultado primario fue valorar si los scores pronósticos al ingreso y a las 24 horas se relacionaron con distanasia, además de determinar si el conocimiento medico influye en el desarrollo de futilidad. Metodología: Estudio prospectivo, longitudinal, observacional en los hospitales HCAM y SOLCA. Utilizamos scores pronósticos y curvas ROC. Además, se realizó encuestas al personal médico para determinar el conocimiento de distanasia. Resultados: Los pacientes que presentaron riesgo alto de distanasia estuvieron determinados por un score SOFA ≥10 (sensibilidad 84% y especificidad 74%), que presentó la mejor AUC de 0,850 para predecir mortalidad, con una estancia hospitalaria promedio de 8,5 días y con factores asociados como, choque séptico refractario (OR 6,03), soporte alto de vasopresor (OR 3,11), RCP (OR 2,48) y ECG menor a 8 (OR 2,26); en quienes pese a los tratamientos recibidos presentaron una mortalidad del 80,3% lo que determinaría riesgo de medidas fútiles y distanasia. Otros factores como edad ≥65 años e inotrópico estuvieron asociados a distanasia. En pacientes reingresados hubo 40,74% de distanasia dentro de este grupo, los no sobrevivientes tuvieron el 71,43%. Relacionado al conocimiento médico de distanasia el 85,88% fue acertado, de ellos los médicos con >4 años en UCI respondieron correctamente al concepto de distanasia. El 89,41% de médicos considera que pueden haber tratamientos sin efecto fisiológico beneficioso. Conclusión: El score SOFA 24h ≥10 es un fuerte predictor de mortalidad, en estos pacientes pese a los tratamientos recibidos la mortalidad no cambio a partir del promedio de 8,5 días, evidenciándose medidas fútiles y distanasia. Además, pese al alto grado de conocimiento sobre distanasia por parte del personal médico, su prevalencia fue alta (35,47%). Abreviaturas: Reanimación Cardiopulmonar (RCP), Escala Coma Glasgow (ECG), Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), Hospital de Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA), Acute Physiology and Chronic Health Evaluation (APACHE II), Sequential Organ Failure Assessment (SOFA), Simplified Acute Physiology Score (SAPS3).
  • ItemOpen Access
    Severidad de las disfunciones orgánicas como predictores de síndrome post-cuidado intensivo a 90 días, en sobrevivientes a la sepsis del Hospital Carlos Andrade Marín, en el periodo de junio de 2018 a junio de 2019
    (PUCE-Quito, 2019-10-07) Velasteguí Silva, Javier Vinicio; Almache Guanoquiza, Washington Eduardo; *García Montalvo, Gabriel
    Objetivo: Asociar la severidad de las disfunciones orgánicas con el síndrome post cuidado intensivo a 90 días, en pacientes sobrevivientes a la sepsis del Hospital Carlos Andrade Marín, en el periodo de junio de 2018 a junio de 2019. Métodos: Se trata de un estudio observacional, analítico, de corte transversal, de 217 pacientes con sepsis. Se evaluó el estado funcional de los pacientes a través del instrumento EQ-5D en dos periodos de tiempo y se determinó la presencia de síndrome post-cuidado intensivo (PICS). Los análisis se realizaron con pruebas t para muestras emparejadas, además ANOVA en dos sentidos para evaluar el cambio en la escala análoga de calidad de vida ajustada para la presencia de severidad de las disfunciones orgánicas definida como una puntuación de SOFA > 6 puntos. Para la evaluación de las variables categóricas se usó el test de McNemar para evaluar la simetría en las evaluaciones basal y final realizada a los 90 días. Resultados: A los 90 días de seguimiento, 49 pacientes habían muerto (22.6%). De los 168 pacientes en los que se pudo evaluar su estado final a los 90 días, los puntajes del EQ-5D compatibles con PICS se presentaron en 71 pacientes con una prevalencia de 42.3%. Entre los pacientes que pudieron realizarse el seguimiento, 102 (60.7%) presentaron datos de mayor severidad de disfunciones orgánicas con puntajes de SOFA > 6 puntos. En su valoración integral, la severidad de las disfunciones orgánicas estuvo asociado con un mayor riesgo de desarrollar PICS. La severidad de los fallos orgánicos definidos con un valor de SOFA > 6 puntos, significó un RR: 1.39 (IC 95%: 1.09, 1.79; p ꞊ 0.02). Conclusiones: El objetivo general mostró que la severidad de los disfunciones orgánicas definidos con un valor de SOFA > 6 puntos, es un factor de riesgo asociado de forma independiente al desarrollo de síndrome post-cuidado intensivo.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del riesgo nutricional en el enfermo crítico y su impacto en la mortalidad en el servicio de Terapia Intensiva del Hospital General del Sur de Quito, durante los meses de enero a noviembre del 2019
    (PUCE - Quito, 2020-12-15) Villacrés Villacreses, Ivonne Alexandra; *Cevallos Salas, Cristian Eduardo
    Los estados de malnutrición en el paciente crítico son altamente prevalentes y se asocian con resultados adversos, entre los que destaca mayor tasa de infecciones, tiempo de hospitalización, días en ventilación mecánica y muerte. Objetivos: Analizar el riesgo nutricional en el enfermo crítico y su impacto en la mortalidad en el servicio de terapia intensiva del hospital general del sur de Quito, durante los meses de enero a noviembre del 2019. Materiales y Métodos: Estudio analítico, observacional, retrospectivo, de cohortes. La muestra se constituyó de 164 pacientes que ingresaron en la UCI del Hospital General del Sur de Quito durante el periodo enero a noviembre del 2019. La muestra se segmentó en dos grupos en relación a su puntaje Nutric score modificado. Grupo de alto riesgo con 82 pacientes y grupo de bajo riesgo con 82 pacientes. La información fue recolectada de forma retrospectiva, a partir de las historias clínicas de los pacientes. Se registró el total de días de estancia en UCI, días en ventilación mecánica y la condición vital al egreso de la unidad y a los 28 días. La asociación entre variables cualitativas, específicamente entre riesgo nutricional, tiempo de ventilación mecánica, estancia hospitalaria y mortalidad se utilizó prueba de Chi cuadrado o el test de Fisher considerando significación estadística cuando el valor de p<0,05. Resultados: El sexo masculino predominó con un 59%. La mediana de edad en pacientes de bajo riesgo nutricional fue de 47 años (RIC 39–56) vs 68 años (RIC 45–79) en el de alto riesgo con una p menor a 0.05. Al ingreso a la unidad, demostró diferencia estadística, con una mediana para APACHE y SOFA de 22 (RIC 15-28) y 10 (RIC 7-14) en el grupo de alto riesgo nutricional respectivamente frente a 18 (RIC 12-24) y 7 (RIC 4-10) en el grupo de bajo riesgo. La mortalidad en la muestra total fue del 34%. (30% para los pacientes de bajo riesgo vs 39% para los de alto riesgo). Con Nutric score mayor o igual a 5 la mediana de estancia hospitalaria fue de 9 días con 168 horas de ventilación mecánica, mientras que para el grupo de score menor a 5 la mediana de hospitalización fue de 6 con 72 horas de ventilación mecánica (p:0.0075 y p:0.0006). Conclusión: Los pacientes con nutric score mayor o igual a cinco presentaron mayores tasas de mortalidad, estancia hospitalaria y días de ventilación mecánica.
  • ItemOpen Access
    Efectividad clínica de esquemas de tratamiento antibiótico para cepas de Gram Negativos productores de Carbapenemasas aisladas en pacientes con sepsis y choque séptico, hospitalizados en unidades de cuidados intensivos de la ciudad de Quito
    (PUCE - Quito, 2020-01-27) Cifuentes López, Paulina; González Romero, Daniel Andrés; *Vélez Páez, Jorge Luis
    Introducción: El interés por la sepsis, la infección y el contagio de enfermedades es tan antiguo como el arte de la medicina; así pues, los libros hipocráticos ya hacen mención acerca del término sepsis para referirse al proceso de putrefacción. Aunque los avances tecnológicos y científicos nos han permitido acercarnos y dilucidar el proceso séptico y tratar las infecciones, la sepsis continua siendo la primera causa de muerte por infección tanto en países de primer mundo, como en los que se encuentran en vías de desarrollo, con una marcada tendencia al incremento, no solo en la incidencia de procesos graves, sino que también se evidencia incremento en la resistencia bacteriana; el mal uso de los antibióticos, el escaso cumplimiento de esquemas completos y la falta de desarrollo de nuevos antibióticos han permitido el desarrollo de cepas de gérmenes multidrogorresistentes que rápidamente se expanden en las unidades de cuidados intensivos, donde los pacientes por sus condiciones clínicas, comorbilidades y antecedentes de uso de antibióticos son más susceptibles al desarrollo de estas infecciones. Objetivo: determinar la efectividad clínica de los esquemas de tratamiento utilizados en el manejo de bacterias gram negativas resistentes a carbapenémicos. Metodología: estudio retrospectivo, inferencial, analítico, de efectividad clínica mediante comparación de proporciones y análisis de supervivencia. Resultados: Se realizó el análisis de una muestra conformada por 88 pacientes con sepsis y choque séptico, ingresados en diferentes unidades de cuidados intensivos de la ciudad de Quito durante el periodo 2017 – 2018. Se observó que 32,95% recibieron tratamiento antibiótico sin carbapenémico, 44,32% tratamiento doble, donde uno de los fármacos era un carbapenémico y 22,73% tratamiento triple con un carbapenémico. La edad promedio fue de 49,61 años; 51,14% de sexo masculino y 48,86% femenino. Al comparar entre los esquemas de antibióticos se observó diferencias significativas con p-valor 0,040, donde las proporciones de resolución microbiológica fueron de 48,72% en el grupo de esquema doble y 37,93% y15,00% para el grupo con esquema sin carbapenémico, y el de triple terapia respectivamente. La mortalidad global fue del 56,82%; 46,15% en el grupo con esquema doble de tratamiento 55,17% en el grupo con tratamiento sin carbapenémico y 80,00% en el grupo de triple terapia antibiótica con p-valor 0,045. La no efectividad clínica y la no resolución microbiológica son variables pronósticas para la supervivencia.