Tesis - Medicina (Sin Restricción)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis - Medicina (Sin Restricción) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 846
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access El clampaje tardío del cordón umbilical al nacimiento mejora los niveles hematimetricos en recién nacidos a término en el Hospital Gíneco- Obstétrico Isidro Ayora(PUCE, 2005) Tobar Murgueitio, Guianna Daniela; *Márquez Bermeo, Leonardo FabiánYa son cien años que persiste la controversia de cuándo es el momento ideal de clampaje del cordón umbilical después del nacimiento. En la práctica cotidiana sobretodo en centros urbanos del mundo occidental, se liga sistemáticamente en forma inmediata o en los primeros 10 a 20 segundos. Sin embargo, varios estudios se han realizado para esclarecer esta pregunta, aún no resuelta. El clampaje del cordón umbilical es tardío cuándo se realiza a los tres minutos del nacimiento o cuando las pulsaciones del mismo han cesado. En la actualidad, los estudios buscan confirmar la seguridad del método, y algunos van más allá afirmando sus beneficios. Nelle y Linderkamp demostraron que el clampaje tardío aumentaba los valores de hematocrito a las 24 horas sin efectos adversos para el neonato.1 2 Aunque, en un estudio previo realizado por el Oxford Midwives Research que incluyó a 552 mujeres, la mayor muestra hasta la actualidad, se concluyó que no había diferencia significativa ni en los valores hematimétricos, ni en la incidencia de reacciones neonatales indeseables. 1 En Latinoamérica, Molina aunque sin encontrar un valor de hematocrito mayor en el grupo del clampaje tardío demostró que este método disminuyó la anemia al nacimiento y confirmó su seguridad. 3 Asimismo, Grajeda en un segundo estudio comprobó que los valores altos de hematocrito se mantuvieron hasta los dos meses de edad, dato apoyado por Gupta que encontró valores altos de ferritina a los 3 meses en lactantes en quien se realizó ligadura tardía. 4Item Open Access Factores biopsicosociales asociados a depresión postparto diagnosticada a través del Test de Edimburgo en mujeres puérperas residentes en Quito del servicio de gineco obstetricia del Hospital Carlos Andrade Marín(Quito / PUCE / 2011, 2008) Salazar Pereda, María José; Alvear Durán, SusanaOBJETIVO: Analizar los factores sociodemográficos, psicológicos y biológicos asociados a depresión postparto en las pacientes del servicio de Obstetricia del hospital Carlos Andrade Marín. MATERIALES Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio retrospectivo analítico de casos y controles. Se reclutaron 138 pacientes del servicio de Obstetricia. Los casos fueron las pacientes a quienes se les detectó depresión por medio del Test de Edimburgo para depresión postparto y los controles, aquellas que resultaron negativos a los 28 dìas postparto. Entre los factores socioeconómicos se estudiaron las variables: edad, estado civil, instrucción, ingresos, tipo de vivienda, situación laboral. Entre los factores psicológicos se estudiaron situación de relación con pareja, antecedentes de depresión previa al embarazo actual, tratamiento previo de depresiòn, estado de ánimo durante los controles pre y postnatal. Entre los factores biológicos se estudiaron complicaciones durante el embarazo, tipo de parto, aborto, enfermedades crónicas, complicaciones del recién nacido, hospitalización del recién nacido y hospitalización de la madre. RESULTADOS: 36 pacientes fueron casos y 102 controles. La media de edad fue 28.75 años. Se encontró una fuerte asociación entre una edad mayor a 35 años, mala relación de pareja, aborto previo, antecedente de depresión, enfermedad crónica, complicaciones y hospitalización en el embarazo, morbilidad y hospitalización del recién nacido y maternity blues con depresión postparto. CONCLUSIÓN: Los resultados sugieren que la depresión postparto en las pacientes del servicio de Obstetricia está asociada a la influencia...Item Open Access Prevalencia de trastornos depresivos y de ansiedad en el personal administrativo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador(QUITO / PUCE / 2010, 2010) Arellano Yépez, María Fernanda; Riofrío Andaluz, Carlos Francisco; *Godoy Cabezas, Martha YolandaEl estado de ánimo puede ser normal, elevado o deprimido, habitualmente se experimenta un amplio abanico de estados de ánimo y de expresiones afectivas. Las personas sentimos que tenemos cierto control sobre nuestro estado de ánimo. Sin embargo, cuando se presentan estos trastornos se pierde esta sensación de control y se experimenta un malestar general...Item Open Access Factores asociados y frecuencia de lesiones polipoideas colónicas en pacientes del Hospital General de las Fuerzas Armadas sometidos a colonoscopías...(QUITO / PUCE / 2010, 2010) Pinto Blacio, Juan Carlos; *Pazmiño, GaloLos pólipos colónicos son los principales precursores del cáncer colorrectal (CCR) por eso muchos autores han abogado por la colonoscopía para el screening del CCR en individuos asintomáticos mayores de de 50 años, la cual es limitada por la aceptación del paciente, costos, disponibilidad y seguridad del estudio...Item Open Access Comparación entre el año 2005 y 2009 en la terapia antimicrobiana inicial en aislamientos de hemocultivos positivos de E.coli, S.aureus, K.pneumoniae, P.aeruginosa(QUITO / PUCE / 2010, 2010) Andrade Vargas, Miguel Alejandro; Guerrero Gavilanes, Daniel Alejandro; *Zurita Salinas, Lucia JeanneteEn la actualidad, la bacteriemia se encuentra dentro de las primeras 20 causas de mortalidad en nuestro país, y para el tratamiento oportuno de ello es necesario considerar la importancia de la historia clínica del paciente y además la participación del laboratorio de microbiología por medio del hemocultivo. El hemocultivo es una técnica utilizada para el diagnóstico y la detección de microorganismos en el torrente sanguíneo. La etiología y la susceptibilidad antimicrobiana de estos organismos cambian con el tiempo, por lo que es necesaria una revisión periódica y un análisis para el manejo racional y eficaz de estas infecciones. El principal objetivo de este estudio es determinar cuántos pacientes recibieron tratamiento empírico adecuado y comparar el cambio de esta conducta en los años 2.005 y 2.009, en pacientes con bacteriemia confirmada. Esta será una contribución a la comunidad médica en el Ecuador sobre los microorganismos más relevantes y de mayor incidencia y cuál es su tendencia a generar resistencia a los antibióticos. Lugar: Hospital Vozandes Quito, Laboratorio de Microbiología y Tuberculosis. Tipo de estudio Descriptivo Universo Todos los pacientes internados en el hospital Vozandes Quito con al menos un hemocultivo positivo y en los cuales se sospechaba de bacteriemia causada por S. aureus, E. coli, K. pneumoniae, P. aeruginosa. Muestra: 113 pacientes Variables: Cultivos bacterianos, terapia antimicrobiana empírica utilizada, variables demográficas, estado al alta, días de hospitalización. Resultados: Se estudiaron 113 cultivos bacterianos, de personas con un promedio de edad de 55 años y con 59% de mujeres. La mayoría de las enfermedades subyacentes estuvieron concentradas en Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) e Hipertensión Arterial (HTA), todos los pacientes fallecidos tuvieron a la sepsis grave como complicación. Respecto del tratamiento antibiótico, el uso inadecuado del mismo llego a un 31%, y en aproximadamente la mitad de los casos hubo rotación de medicamento, además de que casi el 20% se recurrió a la multiterapia. El promedio de días de estancia hospitalaria fue de 6 días en los pacientes sin complicaciones y 11 días en los complicados (p0.01), además se encontró una relación significativa entre recibir cambio de antibiótico y desarrollar complicaciones (OR 2.9 (1.1-7.6) p 0.03). El análisis de la efectividad del tratamiento por años no brinda ningún resultado estadísticamente significativo ya que en los dos años esta cifra llegó a un 70%, pero nos indica la variabilidad que hubo en cuanto a la elección del tratamiento empírico.Item Open Access Comparación de las tinciones Hematoxilina-Eosina y Giemsa para la identificación de Helicobacter pylori en muestras de biopsia gástrica de pacientes del Hospital IESS Riobamba entre octubre y diciembre del 2009(QUITO / PUCE / 2010, 2010) Toro Arias, Marcelo Joaquín; *Sotomayor, SoniaEl Helicobacter pylori en la actualidad resulta ser un microorganismo de gran importancia hablando de patología gástrica por su clara relación con la gastritis crónica atrófica, su asociación con las úlceras gástricas y duodenales y su inclusión por parte de la IARC en 1994 (grupo de estudio del cáncer, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud) entre los agentes carcinógenos tipo 11. La infección por Helicobacter pylori está ampliamente diseminada, su prevalencia a nivel mundial es del 30 al 50 %.Item Open Access Eficacia de la Ampicilina mas Gentamicina vs Ampicilina mas Gentamicina y Clindamicina en el tratamiento de la Corioamnionitis(QUITO / PUCE / 2010, 2010) Torres Vaca, Neira Leidy; Rivadeneira Vargas, Javier Esteban; *Chaves Almeida, Edison AlejandroLa corioamnionitis es una infección del líquido amniótico que se presenta en las mujeres embarazadas con ruptura de membranas o por cercanía de bacterias que cruzan la barrera inmunológica llevando como consecuencia a muerte neonatal y morbilidad materna se utiliza algunos esquemas de antibióticos, de los cuales algunos dan buenos resultados y otros producen efectos secundarios tanto para la madre como para el neonato por lo que esta revisión sistemática tiene como objetivo evaluar la eficacia del uso de antibióticos como ampicilina más gentamicina comparada con ampicilina más gentamicina y se le incluye la clindamicina como triple terapia en mujeres con un embarazo de 24 semanas en adelante que presenten corioamnionitis clínica donde las manifestaciones clínicas sean alza térmica, taquicardia y en la biometría hemática observamos leucocitosis, PCR aumentado, se midió la disminución de la alza térmica en 72 horas, la normalización de la frecuencia cardiaca y en los exámenes se observo disminución de los leucocitos y del PCR.Item Open Access Ansiedad y depresión en médicos residentes con Síndrome de Burnout, en Hospital de Niños Baca Ortíz, del Distrito Metropolitano de Quito durante el año 2010(PUCE-Quito, 2010-09-15) Calderón Villota, Delia Betzaida; *Cornejo Moscoso, FranciscoMediante un estudio de tipo Transversal, se realizó a los médicos trabajadores de la institución de salud, Hospital de Niños Baca Ortiz, encuestas en donde se intentaba conocer la existencia de depresión y ansiedad en los trabajadores de la salud, a los cuales se les comprobó Burnout mediante la aplicación de la escala de MBI (Maslach Burnout Inventory). Se aplicó la escala de ansiedad GAD 7 (Generalized Anxiety Disorder-7 questions) y escala de Zung (Self-Rating Depression Scale, SDS) para depresión. Además de analizarse factores sociodemográficos que podían estar relacionados. En una muestra de n= 110 médicos, la frecuencia de depresión y ansiedad dentro del grupo que padecen de Síndrome de Burnout (45%), fue alta, presentando del total un 80% síntomas ansiosos y un 65% síntomas depresivos. Se estableció que el tener síntomas ansiosos representa un alto riesgo para el desarrollo de Síndrome de Burnout, (p = 0.001), la depresión presenta de igual manera riesgo aunque menos significativo estadísticamente. Conjuntamente se analizaron algunos factores sociodemográficos que podían estar influenciando, u ocasionando un aumento en el aparecimiento de dichos síntomas. Dentro de estos el género, el mantener pareja estable, el tener hijos, no presentaron significancia estadística ni relación alguna con el padecimiento de Burnout, ansiedad o depresión. El ser residente de Posgrado predispone a presentar síntomas ansiosos, igualmente los residentes que se mantienen por medio de Becas presentaron un riesgo más alto de presentar además Síndrome de Agotamiento profesional. Las áreas denominadas como alta complejidad parecen tener cierta relación de exposición para que se produzca Burnout, no así para depresión y ansiedad. Se debe tomar en cuenta que al padecer no solamente agotamiento como tal sino tener alta frecuencia de ansiedad y depresión, hay que dar mas importancia a la salud mental de los médicos tomando medidas y así lograr mejoras en las condiciones laborales, en general para evitar daños en la salud integral de los trabajadores de la salud.Item Open Access Calidad de vida en paciente con insuficiencia cardiaca, en el servicio de medicina interna del Hospital Enrique Garces de la ciudad de Quito, durante los meses de febrero-abril del 2011, mediante la aplicación del Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire(QUITO / PUCE / 2011, 2011) Quishpe Sandoval, Andrea Paola; *Cevallos Salas, Nelson IgnacioLa insuficiencia cardiaca (IC) constituye un problema de salud pública, no solo por ser una enfermedad crónica cuya prevalencia se eleva de manera continua, sino también por ser una de las principales causas de ingresos hospitalarios y utilización de recursos sanitarios. La idea de que para muchos pacientes la calidad de vida (CV) es tan importante como el beneficio que sobre la mortalidad pueda tener cualquier tratamiento farmacológico, ha ido tomando cada vez más fuerza. Los objetivos principales del presente estudio fueron: determinar la calidad de vida, la asociación entre esta con el género, edad, clase funcional y cumplimiento o no del tratamiento farmacológico, así como también el grado de afectación en los diferentes aspectos de la vida del paciente.Item Open Access Concordancia de la estimación visual entre observadores y la medición del volumen recolectado en una bolsa del sangrado intraparto en mujeres atendidas por parto normal en el Hospital Gineco-obstétrico Isidro Ayora (HGOIA), Quito- Ecuador(Quito / PUCE / 2011, 2011) Burbano Salgado, Raúl Eduardo; Estrella Cornejo, Daniel Alejandro; *Montesinos Mosquera, Cesar RolandoAntecedentes: La cuantificación del sangrado intraparto es un reto clínico y en primera instancia sigue siendo dependiente de la estimación visual del personal de salud que atiende el parto. La dificultad para diagnosticar una hemorragia anormal intraparto radica en que no hay un método confiable y reproducible que establezca un punto de corte en el que el fenómeno fisiológico del sangrado intraparto se convierte en un evento patológico, capaz de poner en riesgo la vida de la gestante. Pese a sus limitaciones, la estimación visual es la herramienta de primera mano para el inicio de conductas que permitan controlar el sangrado intraparto excesivo. Diversos estudios demuestran la inexactitud de la estimación visual del sangrado intraparto, evidenciando una sobreestimación de la perdida sanguínea en el caso de volúmenes bajos y una subestimación al tratarse de volúmenes mayores durante el parto, como consecuencia, se produce un retraso en el diagnóstico y tratamiento de la hemorragia. Objetivos: Determinar la concordancia o discordancia entre observadores en la valoración del sangrado intraparto. Diseño: Se realizó un estudio descriptivo, transversal de concordancia en una cohorte de 384 embarazadas atendidas por parto normal en el Hospital Gineco – Obstétrico Maternidad Isidro Ayora en la ciudad de Quito. Se evalúo la concordancia entre dos observadores simultáneos mediante el índice de concordancia de kappa (k) de Cohen, límites de acuerdo del 95 %...Item Open Access Comparación de la calidad de vida entre grupos de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento sustitutivo con: Hemodiálisis versus diálisis peritoneal en el Hospital Carlos Andrade Marín y Grupo Contigo Quito durante noviembre a diciembre, 2010(QUITO / PUCE / 2011, 2011) Torres Cruz, Margarita Elizabeth; *Orbe, FélixComparar la calidad de vida de grupos de pacientes con Insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento sustitutivo con Hemodiálisis versus Diálisis peritoneal en el Hospital Carlos Andrade Marín y Grupo Contigo Quito durante Noviembre a Diciembre, 2010. Métodos: Este es un estudio transversal y comparativo, el cual se realizó en los pacientes mayores de 18 años que padecen Insuficiencia Renal Crónica Terminal y se realizan terapia sustitutiva con hemodiálisis o diálisis peritoneal por más de 3 meses, sin alteraciones neurológicas. Se escogieron dos unidades de diálisis: Grupo Contigo y Hospital Carlos Andrade Marín; la información se recolectó por medio de dos cuestionarios: una encuesta para identificar factores socio-demográficos y se aplico el test de KDQoL SF TM v 1.3 para determinar la CVRS. Se realizaron análisis estadísticos con el instrumento SPSS 17.0.Item Open Access Influencia de las creencias religiosas en la ansiedad ante la muerte en los médicos del Hospital Quito nº 1 de la Policía Nacional en el mes de noviembre - diciembre de 2010(Quito/ PUCE 2011, 2011) Montúfar Guerrero, Raúl Alberto; Fierro Peñafiel, Santiago Francisco; Cabezas Escobar, Carmen Elena; Serrano Dueñas, MarcosIntroducción: Se propuso determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de ansiedad ante la muerte en los médicos del hospital Quito Nº 1 de la Policía Nacional de acuerdo a si tienen o no creencias religiosas y otras variables sociodemográficas. Métodos: Se empleó como instrumento un cuestionario sociodemográfico, y la escala de Ansiedad ante la muerte DAS 1 de Templer. Se entregó un sobre cerrado a los médicos del Hospital Quito Nº 1. Obteniéndose un porcentaje de respuesta del 94%. Como medida se significancia se utilizaron las pruebas de Chi cuadrado, t de student y Kruskall-Wallis considerando una p< 0,05 estadísticamente significativa. Resultados: El valor medio de ansiedad ante la muerte fue de 6.1 ± 3.2 que corresponde a Ansiedad Moderada Baja. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los médicos creyentes y no creyentes y además entre quienes practican o no sus creencias religiosas. No hay diferencias en relación con sexo, edad, años de profesional médico, ni el servicio donde trabaja. Conclusiones: Las variables sociodemográficas estudiadas, edad, sexo, estado civil nivel de instrucción, antigüedad en el ejercicio profesional, servicio y el haber trabajado con pacientes terminales no demostraron ninguna relación con la ansiedad de los médicos ante la muerte. Los médicos con creencias religiosas presentan menores niveles de ansiedad ante la muerte que los no creyentes. Los médicos con prácticas religiosas presentan menores niveles de ansiedad ante la muerte que los no practicantes...Item Open Access Factores protectores psico socio económico que determinen resiliencia en adolescentes de 11 a 19 años de dos colegios de la cuidad de Quito realizado durante el mes de enero 2011(QUITO / PUCE / 2011, 2011) García Ulloa, María Teresa; Soria Suárez, Margarita Angélica; Cornejo Moscoso, Francisco AlejandroEl objetivo central de este estudio es comparar los niveles de resiliencia entre los estudiantes de dos colegios de la ciudad de Quito (Ecuador), con problemas de disfunción familiar, bullying y bajo nivel socio económico con los que se encuentran en mejor situación, durante el mes de enero del 2011. Para su análisis se utilizó el Test de Wagnild y Young, Apgar Familiar y Cuestionario sobre Bullying. Los principales hallazgos indican que no existe diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de resiliencia de mujeres y hombres; sin embargo, se describe un perfil resiliente distinto entre ambos géneros. Del mismo modo, los niveles de resiliencia no están asociados directamente a los tramos de edad, ya que se obtienen resultados similares en las diferentes etapas de vida. Además se encontró que el nivel socioeconómico bajo está asociado a niveles bajos de resiliencia y a niveles altos de acoso escolar. La disfunción familiar no es una variable que determine resiliencia.Item Open Access Prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo asociados con el estilo de vida...(Quito/ PUCE 2011, 2011) Viteri Guillén, Julián Alberto; Acosta Rodríguez, Mario AníbalContexto: El Síndrome Metabólico es una causa importante de morbimortalidad a nivel mundial, con una prevalencia numérica cada vez mayor en el mundo. Este síndrome aumenta la probabilidad de padecer algún evento cardiovascular. De acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes el pilar fundamental para la aparición de este Síndrome es el perímetro de cintura cuyo punto de corte se basa en la etnia del paciente. La mejor estrategia terapéutica es prevenir su aparición con modificación en el estilo de vida. Objetivo: Determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico y factores relacionados con el estilo de vida que acuden ambulatoriamente al dispensario ¨ La Pila¨ en provincia de Manabí, Ecuador. Diseño: Es un estudio descriptivo, epidemiológico, de corte transversal. Lugar y sujetos: Pacientes mayores de 30 años y menores de 70 años, que acudieron ambulatoriamente al Dispensario del SSC ¨ La Pila¨, entre los meses de febrero-abril de 2010, en la provincia de Manabí, Ecuador. Mediciones principales: Circunferencia abdominal, IMC, presión arterial, perfil lipídico (triglicéridos, HDL), glucosa sérica en ayunas. Resultados: Se estudió 140 pacientes, de los cuales 60 (42,9%) cumplieron los criterios para Síndrome metabólico, con un IC 95% (34%-51%). La mayoría de los antecedentes patológicos personales mostraron una relación estadísticamente significativa con el SM, a excepción del Infarto agudo de Miocardio (IAM). La actividad física no obtuvo un valor estadísticamente significativo, pero representó un factor importante a la alta prevalencia del Síndrome metabólico en el estudio...Item Open Access Prevalencia de depresión y características socio demográficas en los vendedores informales de una zona del sector centro-norte de Quito(Quito / PUCE / 2011, 2011) Rosero Flores, Andrés Alejandro; Valarezo Gutiérrez, Elsa Elizabeth; *Cornejo Moscoso, Francisco AlejandroEl propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de depresión en los vendedores informales de una zona del sector centro-norte de Quito, la severidad de esta enfermedad en esta población y las diferencias sociodemográficas entre los sujetos de estudio que presentaron depresión y los que no, en el mes de julio del 2011. Se realizaron entrevistas para ver si los participantes satisfacían los criterios de episodio depresivo mayor del DSM-IV-TR, se utilizó la escala autoaplicada de depresión de Zung para cuantificar la severidad de la enfermedad, y una encuesta creada por nosotros para establecer diferencias sociodemográficas entre los vendedores informales deprimidos y no deprimidos. Para el análisis de datos determinamos la prevalencia y severidad de la enfermedad, y comparamos las características sociodemográficas de los sujetos utilizando las pruebas de Chi cuadrado, la de T de Student y la de U de Mann-Whitney según corresponda. Demostramos que la prevalencia de depresión es del 24.90%; y que de acuerdo a la escala de Zung, en los pacientes deprimidos según el DSM-IV-TR, el 32.35% presentaron depresión leve y el 19.11% depresión moderada o severa. Las principales conclusiones de nuestro trabajo fueron que la prevalencia de depresión es más alta en el grupo de estudio que en la población general; que la mayoría de casos de la patología son leves; y que la enfermedad es más frecuente en los sujetos con menos años de instrucción, sin apoyo familiar y con comorbilidades asociadas...Item Open Access Comparación de los valores de hemoglobina y hematocrito postcesárea entre pacientes que recibieron 400ug. Vs 800ug. de Misoprostol por vía intrauterina(Quito / PUCE / 2011, 2011) León Echeverría, Silvia Alexandra; *Chávez, EdisonLa hemorragia obstétrica se la define como la disminución en la concentración de hemoglobina de 3 g o más y del hematocrito en más de 10% de los valores previos. Constituye la principal causa de morbi-mortalidad materna. Se observa en el 4% los postpartos y en 7% de las postcesáreas. El misoprostol intrauterino ha demostrado ser eficaz para prevenir la hemorragia posparto. Con el objeto de evaluar la eficacia de 400 ug de misoprostol por vía 7 intrauterina se llevo a cabo el presente ensayo clínico. Se estudiaron 100 pacientes divididas en dos grupos. En el grupo A se administró 400 ug y en grupo B 800 ug. En ambos grupos se determinaron los valores pre y postcesárea de hemoglobina y hematocrito. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los valores de hemoglobina y hematocrito...Item Open Access Aplicabilidad de la minihisteroscopía quirúrgica de consultorio para el manejo de la patología intrauterina benigna(QUITO / PUCE / 2011, 2011) Márquez Reyes, Cynthia Ruxandra; *Chaves Almeida, Edison AlejandroLa técnicas endoscópicas para el diagnóstico y tratamiento de ciertas patologías han ganado importancia en medicina. En ginecología, la histeroscopía, ha revolucionado el diagnóstico y tratamiento inmediatos de patologías de la cavidad uterina como: pólipos, miomas, sinequias y tabiques uterinos; en pacientes con sangrado uterino anormal y pacientes infértiles, convirtiéndose en el procedimiento estándar de oro para la investigación de la cavidad uterina. La generación de minihisteroscopios, con diámetros externos de 3.2 mm, ha permitido que la histeroscopía diagnóstica y quirúrgica pase a ser parte de la práctica ginecológica de rutina.Item Open Access Prevalencia de los trastornos de calidad del sueño y factores de riesgo asociados en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador(Quito / PUCE / 2011, 2011) Andrade Díaz, Ingrid Michelle; Yerovi Ramírez, Catalina Leticia; *Cornejo, FranciscoIntroducción: La vida universitaria está ligada a cambios adaptativos, por lo que los estudiantes alteran sus hábitos e incrementan el consumo de sustancias psicoactivas que ayuden a contrarrestar los efectos de sus actividades diarias lo cuál potencia el desarrollo de trastornos del sueño; que constituyen uno de los problemas de salud más relevantes en la población joven. Material y Métodos: Ocho cientos cincuenta y siete estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador escogidos mediante proporción por estratos al azar de cinco facultades calculadas por muestreo aleatorio sistemático estratificado, completaron encuestas en línea, conformadas por: el Índice de calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP) y un cuestionario sobre factores de riesgo; para determinar prevalencia...Item Open Access Prevalencia del Síndrome de Burnout o desgaste ocupacional en el personal de salud del Hospital de la Policía Quito N°1, en las especialidades clínicas, quirúrgicas y críticas, asociado a características sociodemográficas, medioambientales y consumo de sustancias moduladoras ...(Quito / PUCE / 2011, 2011) Trujillo Pazmiño, María Gabriela; *Montaluisa Vivas, Fabián GonzaloEntre profesionales de salud se han encontrado altos índices de desgaste profesional, por lo que el objetivo fue estudiar la prevalencia del Síndrome de Burnout en los médicos e internos rotativos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional, valorar la relación con factores sociodemográficos y medioambientales, a su vez, encontrar la asociación con diversas sustancias y la participación de las mismas como modificadoras de la sintomatología de dicho síndrome. Se realizó un estudio descriptivo exploratorio, con un total de 117 entre los que se encuentran; médicos jefes de servicio, tratantes, residentes asistenciales, postgradistas e internos rotativos; invitados a participar, se administró un cuestionario de elaboración propia para datos personales y hábitos; y la escala de MASLACH para determinar el grado de padecimiento del síndrome. Contestaron adecuadamente la encuesta 96 participantes, se encontró una prevalencia de Burnout del 5.2%, con una tendencia a padecer el mismo de 31,3%, y 34.4% con una baja realización personal...Item Open Access Comparación de la calidad de la analgesia entre el Ibuprofeno vs Paracetamol en mujeres post-parto con lesión perineal en el Hospital Alberto Correa Cornejo en el período de noviembre 2010 y febrero 2011(QUITO / PUCE / 2011, 2011) Naranjo Izurieta, José Ricardo; *Chaves Almeida, Edison AlejandroUn punto importante en toda mujer es controlar el dolor post-parto. Esto nos garantizará que haya un mejor apego de la madre y a su hijo y una lactancia precoz. El dilema surge al momento de elegir que analgésico usar, y hay que tener en cuenta la efectividad, la inocuidad y la tolerancia del mismo. Es un estudio de cohorte, con intervalos de confianza de 95%, que se lo realizó desde el primero de Noviembre 2010 hasta el 25 Febrero del 2011 con una muestra de 218 mujeres (109 con Ibuprofeno 600mg y 109 con Paracetamol 1gr) post-parto con lesión perineal basado en criterios de inclusión y exclusión (página 38) en el Hospital Alberto Correa Cornejo ubicado en el Yaruquí, en el área de salud número 14, geográficamente al Noroeste del Distrito Metropolitano de Quito, siendo un Hospital de segundo nivel que consta de Consulta Externa de: Cirugía, Ginecología, Obstetricia, Traumatología, Pediatría, Medicina Interna, Medicina Familiar, Adolescencia, Emergencia, Rayos X, Ecosonografía, Laboratorio clínico, 2 Quirófanos y 15 camas para Hospitalización divididas en 2 camas para medicina interna, 5 camas para cirugía y traumatología, 6 camas para gíneco...