Procesos para la organización del trabajo pedagógico, docencia, investigación y vinculación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 67
  • ItemOpen Access
    La continuidad del mito de la femineidad y la evocación del cuento de hadas Cenicienta en los anuncios publicitarios de los productos de belleza
    (PUCE - Quito, 2023-06-01) Ruperti Sosa, Constanza; Cevallos López, Patricio Fernando
    El presente estudio analiza semióticamente anuncios publicitarios audiovisuales inspirados o relacionados con el cuento de Cenicienta, con el fin de identificar si la publicidad contribuye a la reiteración del mito de la femineidad. En esta investigación se presentan, como referente teórico, los siguientes temas: la literatura infantil y los cuentos de hadas, la publicidad y su función social, y los postulados del feminismo. Se identificaron siete anuncios publicitarios relacionadas con el cuento de Cenicienta y se analizaron semióticamente. Se identifican los momentos narrativos de cada comercial y se analiza el mensaje plástico, icónico y lingüístico –según el enfoque de Martine Joly y Roland Barthes– para comparar cada uno de los relatos publicitarios con el relato clásico e identificarlos con la evocación o reiteración del mito de la femineidad. El resultado de esta investigación muestra que los signos, símbolos, composiciones visuales, paleta de colores, textos, entre otros, no sólo se utilizan como medio para mostrar los productos comerciales, sino también como vehículo de configuración y reiteración del mito de la femineidad, presente en el cuento literario infantil Cenicienta.
  • ItemOpen Access
    “Realización del documental audiovisual ‘Entre Intag y el Estado Extractivista: las problemáticas de una parroquia asechada por la minería’”
    (PUCE - Quito, 2023) Sánchez Enríquez, Marco Andrés; Jaramillo Remache, Frantz Ulianov
    El presente documento es el sustento escrito de un documental audiovisual realizado entre febrero y junio de 2023, de título ‘Entre Intag y el Estado Extractivista’. El documento contempla todos los recursos necesarios para entender la construcción del documental, el contexto histórico que se contempla, la estructura narrativa y el enfoque que tiene el documental y todas las formas de lenguaje y cómo se lo ha manejado: desde la preproducción hasta su postproducción. El documento cuenta con una introducción al tema y el marco metodológico base que se utilizó para formular la estructura narrativa del documental. Además, se explica en su marco conceptual y contextual todos los términos y acontecimientos importantes de estudio para realizar un documental audiovisual que responda a la realidad que se desea mostrar desde el enfoque que se deseé dar a la historia. Posteriormente, se muestra la propuesta completa junto con todos los detalles respecto a preproducción y postproducción (tablas, figuras). El documento implementa el modelo de Dozier como la forma de explicar y detallar la propuesta de estructura narrativa y cualquier detalle adjunto a este motivo dentro de los apartados correspondientes. Así mismo, y en base a todos los conocimientos adquiridos, se añaden conclusiones y recomendaciones como parte de lo que significó para el realizador la producción completa de un documental audiovisual. De esta manera, se plantea concebir al documental como un producto académico con una base teórica con los conocimientos adquiridos por su realizador durante su formación en la facultad de comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  • ItemOpen Access
    Diseño del manual de procesos y procedimientos para los coordinadores de bolsa de empleos y pasantías de la PUCE matriz Quito para el 2016-2017
    (PUCE-Quito, 2018-11-15) Carrillo Jaramillo, María Gabriela; *Vásquez Suárez, Fabián Eduardo
    Un Manual de Procesos adecuadamente elaborado, permite al empleado de la compañía conocer claramente qué debe hacer, conociendo los recursos y requisitos necesarios para completar una tarea. La modalidad de esta disertación es proyecto producto, tiene un diseño no experimental, transeccional y es de tipo descriptivo; se determinó utilizar una encuesta de Google Forms como instrumento de recolección de información, que constó de dos secciones: Características de su Unidad Acdaémica y Procesos de la Coordinación BE. En la presente disertación se diseñó el Manual de Procesos y Procedimientos para los Coordinadores de Bolsa de Empleos y Pasantías, como propuesta para la Dirección de Bienestar Estudiantil (DBE), para lo cual se establecieron 4 objetivos específicos. En primer lugar se diagnosticó la situación actual en las coordinaciones de cada Unidad Académica a través de una encuesta online aplicada en Marzo 2017; la primera parte de la encuesta tuvo como objetivo el identificar las UAs que llevan a cabo sus funciones de manera más organizada y que puedan convertirse en referente para el resto de UAs; mientras que la segunda tuvo como meta el diagnosticar la situación actual de las Coordinaciones a nivel institucional. Se obtuvieron como resultado 12 encuestas, que fueron analizadas cualitativa y cuantitativamente, permitiendo conocer cuales eran las actividades y necesidades actuales de los coordinadores. Posteriomente utilizando el taller de metodología ACT del Doctor Jaime Moreno (2009), se identificaron las actividades esenciales y los indicadores por competencia del cargo, obteniendo el perfil ocupacional de los Coordinadores BE. En base al perfil se elaboró el Manual del Perfil del Cargo. Finalmente conociendo las actividades que los coordinadores deben realizar, se dio paso al levantamiento y diseño de los procesos. Se determinó que el proceso que debía ser levantado era el de firma de convenios marco, se lo realizó mediante una entrevista no estructurada, debido a que ya se encontraba establecido pero no se lo había formalizado ni socializado poo ningún medio, lo que lo dejaba libre a interpretaciones u omisión de alguna parte del proceso; por otro lado los procesos de X traspaso de funciones, firma de acuerdos interinstitucionales, socialización de información y manejo de bases de datos fueron diseñados por la investigadora, en su calidad de Coordinadora de la Bolsa de Empleos y Pasantías de la PUCE, con el aval del Director de la Dirección de Bienestar Estudiantil, pues en base a la encuesta realizada se determinó la necesidad de contar con esta información. Finalmente, se pudo concluir que los Coordinadores requieren tener un material institucional formal estándar como apoyo a su gestión a nivel Universidad, asegurando así la obtención de la información necesaria, por lo que se elaboró el Manual de Procesos y Procedimietos para Coordinadores BE.
  • ItemOpen Access
    Influencia de los riesgos psicosociales en el compromiso y la rotación de los colaboradores del Hospital General Puyo en el año 2017 – 2018.
    (PUCE-Quito, 2018) Peralta Encalada, Cristian Alejandro; Tobar Vela, María Belén; *García Oquendo, María Verónica
    La evaluación de riesgos psicosociales es un tema primordial en las organizaciones ya que, al ser un requisito legal, demuestra una preocupación latente respecto a la salud física y mental de los trabajadores la cual es de suma importancia para el buen funcionamiento de las mismas. Esta investigación evidencia la relación existente de tres variables importantes en cuanto al entorno laboral, las cuales son; riesgos psicosociales, compromiso y rotación laboral, y cómo las mismas pueden influir en los colaboradores, transmitiendo un ambiente favorable para la institución o, al contrario. La investigación fue realizada en el Hospital General Puyo en el año 2017 y 2018, con un total de 393 personas divididas en tres áreas; Administrativa (47), Operativa (252), Externalizados (94) a quienes se aplicaron los siguientes instrumentos: F-Psico 3.1 (INSHT) y Evaluación de riesgos psicosocial de tipo extralaboral (Gloria Villalobos) para la evaluación de riesgos psicosociales; cuestionario de compromiso organizacional (Meyer y Allen) y TIS-6 (Roodt) para la evaluación de compromiso e intención de rotación laboral respectivamente. Los resultados obtenidos demuestran que a pesar de que existe una baja correlación entre las variables, se justificó la existencia de la misma, evidenciando que los riesgos psicosociales más altos son; demandas de trabajo - apoyo social, claridad de expectativas y supervisión. Se comprobó que el compromiso afectivo es alto, además estos resultados obtenidos componen una guía para los hospitales y su gestión con el personal. Con este tipo de estudios se puede promover la investigación y diseño de planes de acción para la prevención e intervención en los colaboradores de las distintas áreas del hospital.
  • ItemOpen Access
    Parentalidad y conyugalidad en familias de adolescentes varones que consumen sustancias. Estudio realizado con la teoría de linares en 6 adolescentes varones de 14 a 17 años, consumidores de sustancias, en Quito en el período febrero-junio de 2018
    (PUCE-Quito, 2019-02-15) Herrera Medrano, Steven David; *Ortíz Granja, Dorys Noemy
    El desarrollo de la presente investigación tuvo como fin argumentar el consumo de sustancias de un adolescente con las atmósferas relacionales familiares disfuncionales: caotizaciones, deprivaciones y triangulaciones. Para conseguir esto se exploró, desde una perspectiva teórica en los dos primeros capítulos los temas planteados y, a posteriori, en el capítulo final, de análisis cualitativo, se llevó a cabo una contraposición de la teoría con los resultados presentados en las entrevistas. En el primer capítulo se contextualizó el término familia y se presentó la conyugalidad, la parentalidad y las distintas atmósferas relacionales familiares existentes en la teoría propuesta por Juan Luis Linares. Además, se abordó autores como Minuchin y Fishman, Maganto, D’Oleo, Bronfenbrenner entre otros, para facilitar la comprensión de las distintas propuestas teóricas que fueron de utilidad para enmarcar la investigación planteada. En el capítulo segundo se abordó con claridad las características de los adolescentes, el consumo y los distintos tipos de drogas que se plantearon como opciones de uso, para el desarrollo de la investigación de campo; para esto fue necesario tomar en cuenta el aspecto tanto de desarrollo biológico como socio-cultural, para lo cual fue necesario la contextualización de dos autores: Papalia y Rossi respectivamente. Finalmente, en el capítulo tercero se llevó a cabo el análisis de los resultados que arrojaron las entrevistas junto con su contraposición teórica, lo cual generó una brecha para la realización de las conclusiones, argumentando el consumo de sustancias del adolescente con las distintas atmósferas relacionas familiares disfuncionales en seis participantes, cinco del Hospital Especializado Julio Endara y uno más de la ciudad de Quito, siguiendo la metodología de investigación que consistía en la realización de una entrevista semiestructurada.
  • ItemOpen Access
    “Manual de servicios de consultoría en psicología organizacional para el CPsA”
    (PUCE-Quito, 2018) Arroyo Arteaga, Mishell Yessenia; Crespo Villavicencio, Lesly Mishell; Valdivieso Mino, Gina Marcela
    El presente trabajo trata de un diseño de modelo de servicios de consultoría para el Centro de Psicología Aplicada (CPsA). El cual actualmente brinda servicios clínicos y educativos, sin contar con un espacio para brindar servicios de consultoría en el área de psicología organizacional, por esta razón, se buscó conocer las necesidades y requerimientos que el mercado laboral de Quito demanda en los diferentes sectores poblacionales con el desarrollo de la presente disertación. Por esta razón se decidió investigar varios temas como la realidad del mercado laboral y de la pequeña empresa para conocer mejor sobre el campo de estudio, otro tema relevante que se escogió fue el análisis de los sistemas de calidad basándonos en la teoría de Deming sobre círculos de calidad, en vista que se propondrá procesos y procedimientos a desarrollar los mismos que ayudaran a conseguir una estructura organizada, para conseguir eficientes servicios de consultoría que puedan aplicarse de manera práctica a las necesidades de las empresas. Posteriormente se buscó información sobre la gestión de recursos humanos constando con los 8 sistemas y subsistemas utilizados en la encuesta, mismos que permitieron analizar e interpretar datos cuantitativos y cualitativos dando como resultado cuatro temas con mayor requerimiento en el mercado, los cuales fueron: Planeación, Gestión del desempeño, Capacitación y Desarrollo y Comunicación dando a conocer la necesidad de servicios de consultoría. Esta información se obtuvo sobre la muestra de 100 empresas pequeñas que tengan entre 10 y 20 empleados, que se encuentren ubicadas en la ciudad de Quito. Con esta propuesta se busca ampliar la gama de servicios más completos dentro de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, llegando a sectores poblacionales que no habían sido atendidos anteriormente. Además, se dejará bases propuestas sobre los procesos y procedimientos que se recomiendan para los cuatro sistemas y subsistemas que mayor necesidad presentaron.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la influencia de la repotenciación del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” en la producción de salud. Período 2007-2016.
    (PUCE-Quito, 2018) Almeida Rodríguez, Cristina Alejandra; Villacres Landeta, Tatiana Margarita*
    El sistema de salud de un país es fundamental para poder dar cobertura a toda la población, y la estructura del mismo será la clave del éxito o del fracaso. El cambio de modelo de gestión y la división en niveles, ayuda a la diversificación de la atención y evitar la congestión de personas; enfocando al primer nivel en problemas simples y a los de tercer nivel en las enfermedades complejas, dadas por el cambio epidemiológico que vive el mundo en general. El Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” es un referente nacional de atención de enfermedades de tercer nivel; y es por ello que se puso le como prioridad para repotenciarlo, y que los ecuatorianos reciban una atención de calidad, gratuita y eficaz. Las políticas de salud terminan siendo un esfuerzo de las autoridades para guiar el sector por un mejor camino y responder de manera rápida a los cambios en las enfermedades que presenta la población. Además de que, se puede tomar en cuenta lo que otros países de la región han hecho para mejorar sus propios sistemas y entregar una salud de calidad a su población.
  • ItemOpen Access
    Movilidad en el mercado de trabajo, un análisis intersectorial para el periodo 2017-2019
    (PUCE - Quito, 2022-12-02) Vásconez Sosa, Anthony Steven; Salgado Molina, Jorge Andrés
    La presente investigación estudia a los factores que se asocian con la movilidad entre industrias de los trabajadores en Ecuador, a nivel provincial en el periodo 2017-2019. Para ello se parte de una descripción estilizada de un conjunto de variables socioeconómicas a nivel provincial como: ingreso laboral, niveles de educación, años de experiencia, producto per cápita, porcentaje de empleo adecuado respecto a la PEA. Además, se incluye al índice de Shannon y Weaver con el fin de analizar como la diversidad del tejido productivo en Ecuador se asocia con la movilidad de los trabajadores entre industrias al interior de las provincias. La metodología propuesta parte de un panel de datos en la cual se incluyen a las 24 provincias y a las variables socioeconómicas previamente expuestas durante los tres años de estudio. Se realizan estimaciones mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios, efectos fijos y efectos aleatorios. Los principales resultados evidencian que los factores que se asocian a la movilidad son: los años de educación, el ingreso per cápita de los trabajadores y el porcentaje de diversificación presente en el sector productivo, dichas variables tienen una relación positiva con la tasa de cambio de los individuos, mientras que variables como el empleo adecuado y los años de experiencia de los trabajadores actúan como una fuerza que desincentiva a la movilidad ocupacional, teniendo una relación negativa con la misma.
  • ItemOpen Access
    Diseño de una guía dirigida a docentes universitarios para potenciar los hábitos de estudio. Trabajo orientado a los tres primeros niveles de la Facultad de Psicología de la PUCE en el año 2018
    (PUCE-Quito, 2019-06-15) Herrera Pozo, Doménica Nathaly; *Vargas Estupiñán, Elka Jacqueline
    Este trabajo tiene como objetivo elaborar una guía para potenciar hábitos de estudio dirigido a docentes universitarios. Para lograr diseñar el producto ya mencionado se realizó una investigación bibliográfica donde se abordan temas como la andragogía, políticas de la educación superior en el Ecuador, hábitos de estudio y rendimiento académico. Para realizar el diagnostico se utilizó una metodología cuantitativa y transversal, donde se aplicó el Inventario de Hábitos de estudio (IHE) de Pozar a estudiantes matriculados en el período 2018-02 de la Facultad de Psicología PUCE y los datos de una encuesta estructurada dirigida a docentes de los tres primeros niveles de las carreras de Psicología Clínica y Psicología durante el primer periodo del 2019 de la facultad antes mencionada. En base a la información obtenida, se ratificó la necesidad de potenciar los hábitos de estudio en la universidad y se enriqueció la construcción de la guía, que brinda técnicas, herramientas y actividades para desarrollar e instaurar los hábitos de estudio en los primeros niveles de educación superior.
  • ItemOpen Access
    Supervivencia de pacientes con linfoma No Hodgkin atendidos en el Hospital Oncológico “Solón Espinosa” de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer núcleo Quito entre los años 2000 a 2013
    (PUCE-Quito, 2019-07-23) Revelo Rosero, Carlos Patricio; Buitrón Andrade, Luis René
    Los linfomas son grupos diversos de entidades linfoproliferatívas que se originan en el tejido linfático como ganglios linfáticos, bazo, amígdalas, timo, placas de Peyer, vasos linfáticos y linfa, son raro en médula ósea. Pueden afectar a cualquier órgano, provienen de una expansión monoclonal perniciosa de células linfoides de una línea o sub línea linfoide (linfocitos T o B y más raro Natural Killer). El linfoma no Hodgkin comprende un grupo de enfermedades que comparten un nexo entre sí. Cada clase histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo, genética y clínica diferente. El linfoma no Hodgkin puede presentarse a cualquier edad. Sin embargo, es uno de los tipos de cáncer más común en niños, adolescentes, y en adultos jóvenes. Además, el riesgo de padecer linfoma no Hodgkin se incrementa durante toda la vida, y más de la mitad de los pacientes tienen 65 años o más al momento del diagnóstico. El cáncer como tal es un problema que inició con los comienzos de la humanidad, en la actualidad se mostró como la segunda causa de fallecimiento más frecuente. En el año 2015 fue la causa de 8,8 millones de muertes y aproximadamente 1 de cada 6 fallecimientos en el mundo son causadas por esta patología: Estados Unidos, Europa y Sudamérica. La cifra de casos nuevos de cáncer se ha pronosticado aumentará a 23.6 millones para el año 2030. Aproximadamente la tercera parte de las defunciones por cáncer es a causa de factores de riesgo dietéticos y conductuales entre los cuales están: El índice de masa corporal (IMC) elevado, alimentación deficiente en el consumo de frutas y verduras, sedentarismo, consumo de tabaco y alcohol. El linfoma no Hodgkin es el séptimo cáncer más común para hombres como para mujeres. La supervivencia global a 5 años a nivel mundial fue del 69 %, cifra que además coincide con la supervivencia en hombres, en tanto que en mujeres a 5 años la supervivencia es del 72 %. La supervivencia global a 10 años es del 59 %. Estas tasas cambian en relación al estadio de la enfermedad y subtipo de cáncer. En el Ecuador constituye el 10% de los diagnósticos de todos los tipos de cáncer, con un incremento anual importante. OBJETIVOS: Determinar la supervivencia de los pacientes diagnosticados de linfoma no Hodgkin tratados en la Unidad de Oncología del Hospital SOLCA e identificar cuál de los factores asociados al linfoma no Hodgkin es más prevalente en los usuarios atendidos (tabaquismo, contaminación ambiental, exposiciones a inhalantes, infecciones, predisposición familiar, etc.). MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un análisis de supervivencia, los datos obtenidos se analizaron mediante el método actuarial. La base de datos fue procesada empleando el programa SPSS 25. RESULTADOS: Se analizó un total de 2157 pacientes de los cuales 1069 fueron del sexo masculino y 1088 del sexo femenino con diagnóstico de linfoma no Hodgkin en el Hospital SOLCA núcleo de Quito, cuya fecha de diagnóstico se realizó entre enero de 2000 a diciembre del 2018. La edad de los pacientes se encuentro entre 0 – 105 años, con una media de 54.62. La supervivencia del linfoma no Hodgkin a los 5 años para el género masculino y femenino fue del 52% y 54% respectivamente después de su diagnóstico; a los 10 años fue del 37% y 42%, y a los 15 años fue del 26% y 18%. Los factores que se relacionaron con la supervivencia de los pacientes con linfoma no Hodgkin: la edad con una supervivencia que paulatinamente va disminuyendo mientras progresa la edad (p<0.05); el nivel educativo que indica que mientras mejor sea la instrucción la supervivencia aumenta (p<0.05); la sobrevida en las provincias de la frontera norte del país al parecer presenta menor sobrevivencia comparadas con el resto de provincias (p=0.01); los pacientes con antecedentes familiares mostraron una mejor sobrevida (p=0.01); el consumo de tabaco (p=0.013) y el consumo de alcohol (p<0.05) mostró ser una factor que afecta la sobrevida; una mejor supervivencia se observó en los pacientes con diagnósticos de linfoma folicular grado 2, Linfoma maligno de células B grandes difuso inmunoblastico SAI, Linfoma de Burkitt, Linfoma maligno no Hodgkin SAI y Linfoma maligno linfocitico células B con una supervivencia mayor al 55% (p<0.05). Los pacientes que presentaron los síntomas B tuvieron una menor supervivencia del 59% a los 5 años (p<0.05). En cuanto a la localización del tumor primario la menor supervivencia se observó en los miembros inferiores y el sistema nervioso central, mientras que la mejor sobrevida se presentó en abdomen, cabeza, cuello y tórax (p=0.019); la supervivencia en relación al estadio clínico disminuye conforme este avanzó, en especial los estadios IV y X que mostraron tener un menor tiempo de sobrevida en relación a los otros (p<0.05); al considerar el lugar del tratamiento primario, en SOLCA el régimen de quimioterapia más rituximab/radioterapia mostraron un tiempo de sobrevida superior a otros regímenes terapéuticos (p<0.05), mientras que fuera de SOLCA los regímenes de quimioterapia más cirugía, rituximab mostraron mayor supervivencia (p=0.046). CONCLUSIONES: La supervivencia de los pacientes con linfoma no Hodgkin a los 5 años posteriores al diagnóstico fue mayor en mujeres que en los hombres (no muestra una diferenciación claro entre ambos), las mejores tasas de supervivencia se mostraron mientras más joven (primera y segunda niñez) es el paciente y paulatinamente disminuye a medida que progresa la edad. Se identificaron factores de riesgo asociados a la supervivencia acorde con los estudios internacionales como el consumo de sustancias nocivas (alcohol, tabaco), las actividades laborales en las que hay manejo de sustancias (compuestos aromáticos y halogenados) también son factores que influyen en la sobrevida de los pacientes. También se corroboró el diagnostico, los estadios clínicos, la diferenciación histológica y el tiempo de diagnóstico oportuno juegan un papel importante en el tiempo de supervivencia, así como en el de la calidad de vida de los pacientes. Además, el tipo o régimen de tratamiento empleado son fundamentales para mejorar las expectativas de vida.
  • ItemOpen Access
    Conocimientos y barreras sobre Lactancia Materna en el Personal de Salud del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora
    (PUCE-Quito, 2019-02-18) Punguil Freire, Daniel Alexis; Amores Armijos, Andrea Elizabeth; *Sánchez del Hierro, Galo Antonio
    Problema: La falta de conocimiento sobre lactancia materna en los profesionales de medicina y enfermería tiene un impacto negativo en el desarrollo de los lactantes; y está asociado a la falta de preparación durante la formación de pregrado y posgrado. Objetivo: Describir el conocimiento e identificar las barreras sobre lactancia materna en profesionales médicos pediatras-neonatologos, gineco-obstetras y profesionales en enfermería que se encuentran en los servicios de: consulta externa y hospitalización de neonatología, centro quirúrgico de gineco-obstetricia, hospitalización de gineco obstetricia, emergencias, clínica de adolescentes y consulta externa prenatal del HGOIA. Metodología: Se realizó un estudio transversal de tipo cuantitativo. Se incluyeron los profesionales médicos y en enfermería que trabajan actualmente en el HGOIA. Al personal de salud que cumplió con los criterios de elegibilidad se les aplicó la evaluación de conocimientos y barreras de lactancia materna. Se tabularon los datos en el programa estadístico SPSS versión 25. La muestra se tomó del universo total de profesionales de la salud que actualmente están laborando en esta institución. Se realizó un análisis descriptivo y correlaciones de acuerdo a las variables, utilizando t de student o pruebas de significación estadística Chi cuadrado. Para determinar los conocimientos obtenidos en la evaluación; se utilizó como método de calificación un porcentaje mínimo del 70% o 15/22 preguntas correctas para considerar que el profesional conoce del tema; las preguntas sobre barreras fueron analizadas como variables descriptivas. El tiempo estimado para contestar la evaluación fue aproximadamente 30 minutos. Resultados: Se encontró que 11,7% del personal tiene conocimientos adecuados, frente a 88,3% que no tienen el suficiente conocimiento con diferencias altamente significativas (chi2 =166,39; P= 0,000); cabe mencionar que el grupo de profesionales con mayor calificación fueron los residentes asistenciales en un 33,3 %. En relación a las barreras culturales encontramos que no se da de lactar porque duelen los senos un 23.9 % seguida de un 22 % que cree que tiene poca leche; además la mayoría de encuestados contestó que no hay una adecuada preparación en su formación académica y que actualmente no tienen tiempo disponible. Conclusiones: El personal de salud dentro de nuestro estudio no tiene un nivel de conocimiento adecuado para brindar una consejería de calidad, las instituciones hospitalarias y universidades no brindan educación en lactancia materna de manera integral o interactiva, debido a que la lactancia materna es considerada como una asignatura sin relevancia. Se debe enfatizar el enfoque que se le da a la lactancia materna en sus diferentes etapas prenatal y postnatal; todo el personal de salud tiene un papel fundamental en el inicio, mantenimiento de la lactancia y brindar una asesoría de calidad para que las madres tomen decisiones informadas.
  • ItemOpen Access
    Percepción de los estudiantes y docentes de segundo a cuarto nivel de la carrera de medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, cohorte 2019-01 y 2019-02 respecto a las estrategias metodológicas, actividades teóricas y desempeño práctico del IDIS comunitario
    (PUCE-Quito, 2021-10-01) Alvear Oña, Ronald Steeven; Reyes Cabrera, Ángel Marcelo; Cevallos Salazar, Jacqueline Elizabeth
    La docencia en medicina constituye un reto al tener que impartir conocimientos teóricos y extrapolar su aplicación a la práctica, en base a principios éticos, morales y de seguridad del paciente. La asignatura: Integración de la Docencia y la Investigación aplicada al Servicio (IDIS), corresponde a una metodología innovadora en la formación médica que implica el acompañamiento activo del docente en la comunidad, establecida por la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador desde su creación en 1994. El IDIS otorga múltiples aprendizajes teóricos y prácticos sumados a la vinculación del estudiante con la comunidad y al Sistema Nacional de Salud. La tutoría en servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad, los participantes se forman al trabajar sobre necesidades reales de un entorno y con el acompañamiento de un docente tutor. Debido a su diversidad, variabilidad y complejidad, existen pocas investigaciones en cuanto a su implementación en las carreras relacionadas a las ciencias de la salud. En este contexto, es fundamental para la Facultad de Medicina conocer la percepción que tienen tanto sus estudiantes como docentes acerca de las estrategias metodológicas, actividades teóricas y desempeño práctico en relación a la aplicación de la tutoría en servicio, así como la necesidad de medir el impacto de la implementación de la misma desde los primeros niveles de la carrera en la formación integral de sus profesionales. En base a estos antecedentes, se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, construido desde la base de datos “Monitoreo de prácticas preprofesionales IDIS comunitario del periodo académico 2019-01 y 2019-02”. Dicha base incluye tanto a estudiantes, docentes y Unidades Asistenciales, para así abarcar los tres pilares que constituyen el IDIS Comunitario. Resultados: La percepción del estudiante sobre las cualidades docentes de su tutor se obtuvo mediante el cuestionario SETQm dónde ítems como: Enseña en el consultorio, pase de visita o quirófano, concordancia del syllabus con el nivel, respeto mostrado hacia los estudiantes, procesos de evaluación y retroalimentación se encontraron sobre el 65% en las opciones “De acuerdo y Muy de acuerdo”. En cuanto a la percepción de las cualidades como profesional de la salud, la opinión de los estudiantes acerca de la preocupación del docente sobre el bienestar de su paciente; la equidad en el momento de la atención médica, solucionar dudas del paciente y explicar los problemas de salud, se concentraron sus respuestas en los apartados “De acuerdo y Muy de acuerdo”. En relación al desarrollo del IDIS, 83,4% califican entre excelente y bueno al cumplimiento de los objetivos establecidos dentro de su nivel; 83% consideran que los conocimientos son aplicables a la práctica profesional; 64.7% considera que el centro de salud cuenta con el equipamiento adecuado y 93,6% se autoevaluó como Excelente y Buena su participación en el IDIS. La percepción de los estudiantes en relación al crecimiento personal alcanzado durante el IDIS se encontró en más del 90%. Los espacios de enseñanza más comunes en las unidades detallados por los docentes fueron: consultorio médico, enfermería y sala de reuniones. Los elementos pedagógicos más usados fueron: Control de Lectura, Modelaje, Retroalimentación y ABP. Las condiciones en las que se desarrolla el IDIS desde la perspectiva del docente, 92,86% respondieron satisfactoriamente sobre el equipamiento de la Unidad, 96,43% están de acuerdo con los temas del syllabus, 50% expresaron estar satisfechos con el número de estudiantes que acuden a la unidad y 82,14% que el tiempo de la jornada del IDIS Comunitario es adecuado. La presencia de los estudiantes en la comunidad fue apreciada como excelente y muy buena en 92,86%; esta misma casuística se observa sobre la participación del docente en el proceso de IDIS. Conclusiones: La percepción de los estudiantes en relación a las cualidades docentes de su tutor, cualidades como profesional de la salud, desarrollo del IDIS y su presencia en la comunidad fue muy positiva. La percepción de los docentes en relación a su participación en el IDIS, impacto de sus estudiantes en la comunidad, infraestructura, equipamientos y medios de enseñanza del centro de salud fue catalogada como adecuada. Las Unidades Asistenciales Docentes manifiestan tener espacios de enseñanza, condiciones sanitarias y de seguridad adecuadas para el desarrollo de las jornadas de IDIS Comunitario.
  • ItemOpen Access
    El mejoramiento de la efectividad y de la percepción de la calidad en los usuarios del servicio de rehabilitación del Hospital General Docente de Calderón, mediante un proceso de reorganización participativo y capacitante, durante el período de enero a agosto de 2018
    (PUCE-Quito, 2018-12-15) Cristancho González, Livet Rocío; Pereira Olmos, Hugo
    La efectividad en los servicios de salud, se relaciona con lograr buenos resultados en términos del estado de salud de los usuarios, incluyendo satisfacción de los usuarios y prestadores internos (Tobar, 2010). En los servicios de rehabilitación, la efectividad conjuga la optimización recursos, disminuir las barreras de acceso y manejo adecuado de las patologías; en el Hospital General Docente de Calderón, la rehabilitación constituye una especialidad de mediana complejidad, referencia regional y distrital para la atención de la población con discapacidad, se identificó la problemática resumida en escasa gestión interna del servicio de rehabilitación que afectaba la efectividad, medida en baja cobertura, alta concentración, bajo rendimiento y producción del servicio y una inadecuada percepción de los usuarios frente a dicho servicio, se planteó la presente investigación que tuvo como objetivo “analizar la reorganización del servicio de rehabilitación del Hospital General Docente Calderón, realizado mediante proceso participativo y capacitante, para mejorar la efectividad del servicio y la percepción de la calidad en los usuarios”, el estudio fue observacional, de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, mediante un diseño de investigación acción, con metodología participativa que involucró un proceso capacitante en todas las etapas, se utilizaron como técnicas la observación directa, el análisis de la información, la entrevista y la encuesta, así mismo las instrucciones operativas incluyeron. En la primera etapa se identificaron las problemáticas y se priorizó aquella que el equipo consideró como que actuaba en diversos problemas y en los resultados, planteando la siguiente hipótesis de cambio “Mediante la redefinición de normativa del servicio a través de un proceso capacitante, determinando la misión del servicio, revisando la cartera de servicios, los protocolos y el manejo del triaje para la priorización de la consulta, mejorará la efectividad del servicio expresada en mayor cobertura, rendimiento, producción y disminución los tiempos de espera y la percepción de la calidad en los usuarios. Los principales resultados fueron la creación de un portafolio del servicio, que constó con la construcción de una misión, la redefinición de cartera de servicios y protocolos de atención y la estructuración de un triaje, para la priorización de los pacientes en la asignación de las citas, que permitieron durante los primeros cinco meses del año 2018 bajar el tiempo de espera a 20 días máximo, mejorar la cobertura a un 54%, mejorar el rendimiento a un 86%, disminuir la concentración en 0,9 a 1,4 máximo por paciente, y mejorar la satisfacción del usuario en la 11 caliad del servicio, así mismo permitió a los miembros del equipo de rehabilitación el empoderamiento y conocimiento pleno de la normativa y del tipo de servicio que brindan, con portafolios de consulta que permiten establecer el número de sesiones según la patología y la percepción de tener un servicio mejor organizado y más eficiente, concluyendo que la metodología permitió el análisis de un sistema complejo como fue el servicio de rehabilitación donde los actores sociales, analizaron su propia práctica y construyeron las acciones de cambio para mejorar el servicio.
  • ItemOpen Access
    “Prevalencia de diabetes y complicaciones crónicas en el paciente adulto mayor que acude al servicio de consulta externa de la especialidad de Medicina Interna del Hospital General Enrique Garcés en el primer semestre de 2018.”
    (PUCE-Quito, 2018) Gomezcoello Vásquez, Víctor Hernán; *Caza Muñoz, Mery Elizabeth
    Introducción: El paciente adulto mayor como consecuencia de los cambios fisiológicos de la edad, se vuelve vulnerable a una serie de enfermedades crónicas, entre ellas la diabetes mellitus tipo 2 que genera impacto significativo en la calidad de vida. Objetivo: Detectar cuál es la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y complicaciones crónicas en el paciente adulto mayor que acude al servicio de consulta externa de la especialidad de medicina interna del Hospital General Enrique Garcés en el primer semestre del 2018. Método: Estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 194 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en la cual se recopiló información demográfica, antropométrica, clínica y de laboratorio. Los datos fueron tabulados y analizados en el programa SPSS versión 25.0. Resultados: El 71% de los pacientes incluidos en el estudio fueron mujeres, de etnia mestiza el 96% y con nivel de instrucción primaria el 66%. En el 68% el diagnóstico de DM2 fue realizado hace 10 años o más, y el 85% tuvo HTA asociada. En cuanto a la antropometría la mediana de peso fue de 67 Kg, y se determinó que el 41% de los casos tiene sobrepeso y el 44% algún grado de obesidad. Además el 92,7% de mujeres y 77% de los hombres tienen perímetro abdominal superior al límite asignado. Las complicaciones crónicas encontradas fueron neuropatía (56%), microalbuminuria patológica (41%), retinopatía (34%), además en la valoración del pie diabético se encontró un 23,2 % de los casos con lesiones. En el 54,12% de la muestra se encontró valores de HbA1C controlada (6,5-8,5%). Conclusiones: La neuropatía diabética fue la principal complicación crónica encontrada en estos pacientes. La presencia de complicaciones crónicas se asoció con mayor tiempo de enfermedad y valores de HbA1C más elevados.
  • ItemOpen Access
    Competencias que se encuentran desarrollando los Graduados de la Primera Cohorte de Medicina Familiar y Comunitaria del convenio Ministerio de Salud Pública - Pontificia Universidad Católica del Ecuador de las sedes Quito e Ibarra, en sus unidades de salud en el año 2018 - 2019
    (PUCE-Quito, 2019-09-17) Ortíz Naveda, Gabriel Alexandra; Rivera Caicedo, Karina del Rocío; *Díaz Bolaños, Carlos Rodrigo
    La atención primaria de salud es una estrategia globalmente aplicada para garantizar el acceso a salud de la población, y para este objetivo, la formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria es eficaz en su consecución. Sin embargo, las competencias para los que son formados a nivel universitario difieren en gran medida a las ejecutadas en el contexto laboral, siendo la adaptación a los diversos sistemas de salud el principal motivo. Propósito: Evaluar las competencias desempeñadas por los graduados de la primera cohorte de Medicina Familiar y Comunitaria del convenio MSP – PUCE de Quito e Ibarra, en las unidades de salud asignadas. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva con enfoque mixto cuanti- cualitativo, con la aplicación de una encuesta estructurada a todos los participantes y entrevistas semiestructuradas a persona clave hasta saturar la muestra, con el fin de identificar el cumplimiento o no de las competencias adquiridas durante el proceso de formación. Resultados: Los resultados apuntan que el perfil de competencias de los Médicos Familiares si se cumplen poniendo énfasis en la docencia, y cierta debilidad en la comunicación, datos que se contrastan con las entrevistas, dejando identificar una representación social consolidada y en formación. Conclusiones: Es importante que los Médicos Familiares desarrollen y refuercen todas las competencias con las que fueron formados, así como el conocimiento de las mismas por el personal con el que labora, para brindar una atención efectiva y poder resolver los problemas de salud.
  • ItemOpen Access
    El Cogobierno como elemento consustancial de la autonomía universitaria responsable en el Marco Jurídico Ecuatoriano
    (PUCE-Quito, 2018-12-03) Díaz Escobar, Dennis Andrés; Grijalva Jiménez, Agustín Modesto
    El propósito de la presente investigación consistió en indagar y analizar el alcance del principio de cogobierno, su aplicación y relación con el ejercicio de la nueva concepción de autonomía universitaria responsable, reconocida y desarrollada como un principio del sistema de educación superior del país, en la Constitución del 2008 y en la Ley Orgánica de Educación Superior del 2010, respectivamente. Para ello, resultó necesario recurrir al método histórico y comparado, dado el impacto que la Reforma de Córdoba de 1918 tuvo y tiene en las culturas políticas de América Latina, en sus valores y representaciones. En ese sentido, se examinó la evolución de la autonomía y el cogobierno en los procesos sociales y políticos, así como en la legislación de Argentina, Chile, Colombia y México. La educación superior entendida como bien público social supone un cambio paradigmático en la comprensión y ejercicio de la autonomía universitaria. Se sostiene que la autonomía y el cogobierno de la universidad no son un fin en sí mismos, sino que están al servicio de un bien mayor, que la universidad cumpla su función social que la distingue como institución. Se concluye que, la nueva concepción de autonomía universitaria responsable, en el marco jurídico ecuatoriano, cambia la autorregulación o desregulación de la educación superior, por la regulación del Estado; y que, como consecuencia del abuso y la deformación de la autonomía universitaria que provocó el periodo de la autorregulación del sistema, lo cual afectó directamente la calidad y el derecho de la educación de muchos jóvenes, el país consideró como imperativo redefinir normativamente el concepto de autonomía universitaria, ligando su ejercicio al cumplimiento del principio de cogobierno; así, se estableció normativamente que no podría existir autonomía responsable sin el cogobierno de las instituciones.
  • ItemOpen Access
    Análisis, desarrollo e implementación de un sistema de gestión académica. Caso de estudio: English Center – Mente Veloz
    (PUCE - Quito, 2020-05-05) Pancho Males, Diego Gerardo; Ortíz Navarrete, Miguel Dimitri
    El Instituto English Center – Mente Veloz es un centro de estudios de nivel pedagógico dedicado a la preparación académica para dominar el idioma inglés según los niveles que exige el MCERL (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas). Cabe recalcar que también es una institución especializada en el tratamiento de problemas de aprendizaje a través de enseñanza de métodos efectivos para el desarrollo intelectual, creativo y emocional. La institución ofrece tres tipos de cursos: inglés, mente veloz, y preuniversitario, siendo los cursos de inglés y mente veloz los primeros con los que se forjó su creación. Con el curso de mente veloz, se pretende que los estudiantes puedan lograr una mejor capacidad individual para el aprendizaje a través de métodos psicotécnicos para desarrollar el mayor potencial del intelecto del estudiante. Con el paso del tiempo, se decidió por aumentar a su oferta educativa, un curso de preuniversitario para los jóvenes estudiantes y bachilleres con la aspiración de entrar a las distintas universidades del país. Este ente educativo como tal, inició sus operaciones el 01 de julio de 2014 siendo reconocido y avalado por el Ministerio de Educación con número de Resolución Ministerial #0129. El presente proyecto de disertación se basa en el desarrollo de una aplicación web para la automatización de los procesos administrativos académicos del Instituto English Center – Mente Veloz con el fin de optimizar sus operaciones académicas. En la actualidad, cuando hablamos de formas de gestionar un negocio para cualquier entidad ya sea comercial, educativa, industrial, entre otras, es imposible no reconocer que la tecnología está inmiscuida dentro de la administración de cualquier empresa o institución, dando un enfoque sistémico global dentro la organización. Por lo tanto, podemos afirmar que las tecnologías de la información son una parte fundamental para la organización estructural de cualquier ente. El Instituto English Center – Mente Veloz ha decidido dar el salto buscando el crecimiento organizacional de la institución a través de herramientas informáticas con altos estándares de Análisis y Desarrollo de un Sistema Escolástico. Instituto English Center – Mente Veloz 9 ciencias aplicadas para la gestión del área académica y de esta manera ganar mayor competitividad con los distintos establecimientos asociados al desarrollo estudiantil. Actualmente la organización estructural de la institución con respecto a los procesos administrativos académicos depende mucho de los trabajadores del área operacional generando así una mayor dificultad a la hora de gestionarlos, forjando un mayor gasto en recursos materiales para el manejo de la información y sin las seguridades necesarias que se requieren. Mediante el desarrollo de este sistema, se pretende administrar los procedimientos responsables del manejo de la información respecto a los estudiantes, de manera fácil, eficiente y segura. Este sistema concederá la obtención de un mayor crecimiento institucional y un mayor desarrollo basado en tecnologías de alto nivel comprometido al mejoramiento de sus procesos. El presente trabajo de disertación se lo a fragmentado en cinco capítulos. El Capítulo I brindará una breve introducción de manera general sobre el tema de desarrollo, la problemática a resolver, los objetivos a cumplir y por qué se elabora el proyecto y la justificación del porque se desarrolla este sistema escolástico. Además, se presentará el estado actual del instituto English Center – Mente Veloz y cómo se pretende mejorar sus procesos administrativos académicos a través de la tecnología. El Capítulo II se hablará sobre la parte técnica del sistema, haciendo un análisis comparativo tanto del uso de metodologías, métodos, procesos de ingeniería y de las herramientas que tengan un mejor efecto en la realización del software. También se hará el análisis, el diseño de la aplicación y el modelamiento de datos para el control de la información. Para el Capítulo III se procederá con el análisis y el refinamiento del modelado en el Capítulo II, la construcción del sistema y el manual de usuario. Posteriormente, en el Capítulo IV se tenderá a una fase de pruebas, que servirá para obtener una mejor retroalimentación sobre el funcionamiento del sistema. Y para finalizar, en el Capítulo V, se procederá a la obtención de las conclusiones y recomendaciones para la finalización de esta disertación.
  • ItemOpen Access
    Modelo de desarrollo alternativo reflejado en políticas de comercio exterior: Caso del Reino de Bután en el periodo 2013-2018
    (PUCE - Quito, 2020-01-15) Racines Jiménez, Pablo Sebastián; Lozada, Paola
    Esta investigación extrapola el significado de felicidad enmarcado en el modelo de desarrollo de la Felicidad Interna Bruta y la posición de comercio exterior de Bután a través de la metodología de análisis de contenido. Los intereses comerciales encontrados a partir de la metodología son la diversificación de la economía, fomento de ambiente propicio de mercado y aumento de exportaciones. Estos intereses son contrastados con los intereses fundamentales del modelo de desarrollo de la Felicidad Interna Bruta y analizados desde la teoría del constructivismo, sostenido por Alexander Wendt. El trabajo concluye que los intereses comerciales son parcialmente correspondientes a los intereses de la Felicidad Interna Bruta.
  • ItemOpen Access
    Las tutorías entre pares impartidas por los estudiantes de Lingüística con mención en enseñanza de lenguas para mejorar el aprendizaje de Inglés en los alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador: estudio de caso
    (PUCE - Quito, 2019-12-09) Montesdeoca Manotoa, Edwin Alexander; Harutyunyan, Liliya
    El aprendizaje de inglés constituye un problema presente en gran parte de los alumnos de la comunidad universitaria de la PUCE. Sin embargo, existen estudiantes con grandes capacidades lingüísticas que estarían dispuestos a ayudar a sus compañeros. Es así como se da paso a esta investigación que apuesta por las tutorías entre pares para mejorar el aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Por medio del análisis cualitativo de un estudio de caso, esta investigación se centra en recoger las experiencias de los actores involucrados en la sesión tutorial entre pares con la ayuda de diferentes instrumentos como encuestas, entrevistas y registros de experiencia. A través del punto de vista de cada uno de ellos se ven reflejados resultados positivos en cuanto al avance en el aprendizaje de inglés por parte de los alumnos tutorados y respecto a la experiencia adquirida en la docencia por parte de los estudiantes tutores.
  • ItemRestricted
    Propuesta de un sílabo de inglés para el programa de vinculación ACNUR – PUCE
    (PUCE-Quito, 2019-03-11) Loján Burgos, Sandra Patricia; Matts, Janine Marie
    La siguiente es una propuesta de un programa de inglés ecléctico basado principalmente en el enfoque comunicativo para el grupo de personas adultas que participan en los ciclos del proyecto de vinculación con la sociedad ACNUR-PUCE. Este trabajo de disertación contiene por un lado el material para los estudiantes. Es decir, una guía que podrán usar los alumnos de lingüística, misma que incluye un sílabo con la visión general del programa, el tipo de actividades y las habilidades o destrezas que serán desarrolladas. El programa comprende, además, un plan de clase por cada lección con una descripción detallada de las actividades, el tiempo estimado para cada actividad y los materiales necesarios. Por otro lado, hay una hoja de trabajo en la cual los refugiados pueden reforzar lo que han aprendido durante cada lección. Finalmente, cada lección cuenta con una presentación de Power Point con recursos, ejemplos y ejercicios a disposición de estudiantes y refugiados. Para realizar este trabajo de disertación se han usado varias fuentes de información. Con el fin de entender las necesidades de los refugiados que participan en el proyecto de aprendizaje de inglés se ha indagado en las publicaciones de ACNUR, como referente para ubicar a los refugiados en un nivel de conocimiento de la segunda lengua y determinar qué conocimientos deben adquirir durante el curso se han consultado los descriptores que plantea el Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas. Asimismo, con el propósito de diseñar las clases con un formato basado principalmente en el enfoque comunicativo se han tomado elementos de Lee, VanPatten y Littlewood entre otros. En pocas palabras, el propósito general de este trabajo de disertación es servir como guía a los alumnos que empiezan el programa y, una vez aplicado, bajar la tensión de los refugiados y lograr que se familiaricen con el inglés.