Tesis - Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Musical (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 61
  • ItemOpen Access
    Riqueza musical de la fiesta del San Pedro de Tabacundo: cuadernillo didáctico con trascripción de cinco piezas de sus melodías vivas
    (PUCE - Quito, 2023-12) Pujota Fernández, Edison Javier; Vaca Castro, Mercy Jacqueline
    Las fiestas populares en el Ecuador tienen una gran participación de músicos danzantes y ceremonias religiosas; en este contexto la fiesta del San Pedro de Tabacundo de larga tradición en el cantón Pedro Moncayo destaca por la musicalidad y la riqueza cultural. Es por ello, que la presente investigación pretende realizar un cuadernillo didáctico educativo sobre la riqueza musical de la fiesta del San Pedro de Tabacundo con la transcripción de cinco piezas musicales. Para lograrlo se desarrolló una revisión documental, observación participante como músico de las agrupaciones que desarrollan la fiesta de San Pedro de Tabacundo. Luego de la investigación se puede concluir que la fiesta de Tabacundo tiene un carácter religioso que genera cohesión e identidad cultural en los pobladores del cantón Pedro Moncayo. Además, las características de las piezas musicales utilizadas en las fiestas de San Pedro de Tabacundo son: melodías de ritmo alegre y melancólico en tonalidad menor y escrita en el compás de 2/4. Y la finalidad de elaborar un cuadernillo didáctico es para tener un registro escrito de las melodías vivas que se utilizan en la fiesta contribuyendo de esta manera a la conservación de la tradición y la memoria histórica del cantón.
  • ItemOpen Access
    Resolución de caso N°1: Talleres para la aplicación en las aulas hospitalarias desde el enfoque humanista y la didáctica musical
    (PUCE - Quito, 2023-11) Martínez Basantes, Edwin Patricio; S/N
    En la actualidad, existen 12.413 niños hospitalizados en 79 instituciones hospitalarias que se encuentran internados por diferentes situaciones de enfermedad y que causan la interrupción del proceso educativo. Para enfrentar esta problemática se crea el programa de aulas hospitalarias que tienen por finalidad garantizar la continuidad del proceso educativo. En el contexto ecuatoriano, el programa de aulas hospitalarias se dedica a brindar atención especializada a niños y adolescentes con edades comprendidas entre los 3 y los 18 años, en hospitales de nivel 2 y 3. 1 Tiene por finalidad abordar las necesidades educativas de los pacientes pediátricos, y también proporcionar un ambiente propicio para su desarrollo integral. En la propuesta se diseñan Talleres para la aplicación en las aulas hospitalarias desde el enfoque humanista y la didáctica musical mediante adaptaciones curriculares fundamentales, este proyecto no solo aborda la educación de los niños hospitalizados, sino que también aporta una perspectiva valiosa sobre la integración de la didáctica musical y el enfoque humanista como herramientas fundamentales para crear un entorno de apoyo y fomentar el crecimiento emocional en una situación tan delicada como la de los estudiantes hospitalarios. Así, la implementación de aulas hospitalarias en Ecuador no solo responde a la urgencia de mantener la continuidad educativa de los niños hospitalizados, sino que también representa un compromiso con la creación de entornos educativos inclusivos y centrados en el bienestar integral de los pacientes pediátricos. Este panorama nos invita a explorar cómo la combinación de enfoques pedagógicos específicos puede ofrecer soluciones efectivas y sostenibles para mejorar la calidad de la educación en contextos hospitalarios en el país.
  • ItemOpen Access
    Resolución del caso 2: creación de una propuesta de agrupación infanto juvenil de carácter vocal instrumental a partir de instrumentos con material reciclado
    (PUCE - Quito, 2023-11) Sinailin Oña, Henry Paúl; S/N
    Según la Agenda 2030 desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que plantea la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) permiten a los países trabajar diferentes realidades y niveles de desarrollo. Una alternativa de solución de los grandes problemas que enfrenta el planeta cómo es la realidad del medio ambiente, salud, índices de pobreza y educación entre otros, justamente los objetivos de desarrollo sostenible pretenden mejor la vida y oportunidades de muchas personas. La presente investigación se ha propuesto implementar un programa de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) que integre a instituciones educativas, con el fin de proponer alternativas que aminoren el impacto de los cambios ambientales y generen mayor conciencia en las nuevas generaciones. Las estrategias para promover este impacto de desarrollo sostenible y lograr una educación de calidad son a través de enfoques pedagógicos donde se plantean los proyectos centrados en el Aprendizaje Basado en Retos (ABR), esto inspirado en la experiencia de la orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura. Por tal motivo, el presente trabajo fundamenta las estrategias musicales y pedagógicas que se implementaron para lograr las transformaciones sociales alcanzadas a través del Aprendizaje Basado en Retos y por otra parte se realiza una propuesta de creación de una agrupación infanto-juvenil de carácter vocal instrumental con base en instrumentos de material reciclado que contemple una justificación teórica desde el campo pedagógico, musical y social.
  • ItemOpen Access
    Diseño de una antología coral ecuatoriana de finales del siglo XX y su guía metodológica de enseñanza-aprendizaje para el coro de la Universidad Católica
    (PUCE, 2015) Espinoza Rodríguez, César Alejandro; Bravo Velásquez, Mónica del Carmen
    La música coral ecuatoriana no ha sido utilizada en el proceso educativo, esto se debe al desconocimiento de las bondades de su aplicación, a la poca investigación en el tema, o la falta de producción musical y bibliográfica. Este trabajo intenta ser un aporte a la investigación en este campo y pretende demostrar las ventajas que nos brinda la música coral y sobretodo dar ese reconocimiento a aquellos compositores y arreglistas ecuatorianos quienes desde la década de los 80 no han podido publicar sus obras y que se verá plasmada en la Antología de esta tesis.. Los beneficios que se obtienen de la práctica coral son múltiples: desarrollo de habilidades y destrezas como el desarrollo auditivo, psico-motriz, buen comportamiento, disciplina, concentración, educación de la voz, sensibilidad, en fin es un aporte al desarrollo integral del ser humano. Se debe considerar al coro como una herramienta de integración social y trabajo en equipo, como un espacio potencialmente positivo para la integración con individuos de su misma edad, en actividades que ayuden a su desarrollo personal y grupal., Existen investigaciones desarrolladas en otros países como Estados Unidos, Cuba, Venezuela, Argentina, que afirman que la actividad coral favorece al crecimiento integral a niños, jóvenes y grupos de estudiantes universitarios. El inicio de la disertación plantea un diagnóstico situacional de la actividad coral universitaria en el cual se evidencia como punto importante y medular, la necesidad de elaborar una guía metodológica con ocho talleres para facilitar el trabajo de los coros universitarios, en el desarrollo de sus habilidades básicas de ritmo, melodía, armonía, forma y estilo de la música ecuatoriana. Según el resultado del diagnóstico, este proceso requiere, que se ponga mayor atención en el desarrollo del trabajo auditivo, es decir la discriminación y la conciencia interna y externa del resultado sonoro. El coro será una herramienta para la enseñanza-aprendizaje de estas destrezas y de la música.
  • ItemOpen Access
    Escucho, siento y vivo: una propuesta didáctica para el área de Educación Cultural y Artística desde los enfoques de los métodos activos de Educación Musical, destinado al nivel de básica media
    (PUCE - Quito, 2022-06-27) Vallejo Esparza, Santiago Iván; Bravo Velásquez, Mónica del Carmen
    En esta investigación se explora el uso adecuado de métodos activos de educación musical para un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje de la música, destinado al nivel de Básica Media dentro de las instituciones educativas; y a su vez, también se describe la importancia de la pedagogía musical al igual que el desarrollo auditivo y del ritmo contemplados dentro del currículo de ECA (Educación Cultural y Artística). Para ello, se propone una investigación de campo donde se va a evaluar la calidad y la metodología que se utiliza para enseñar música dentro de las aulas de clases y también se analiza e investigan las bases teóricas que fundamentan las diferentes metodologías de educación musical, al igual que se indaga acerca de las diferentes habilidades psicológicas, motrices y de aprendizaje que poseen los estudiantes en las edades de 10 a 12 años. Finalmente se desarrolla y diseña una guía didáctica de educación musical destinada para docentes de música, la misma que les brinda varias herramientas didácticas y propicia un correcto proceso de enseñanza para sus alumnos.
  • ItemOpen Access
    Manual de percusión corporal para jóvenes, una propuesta didáctica desde la selección de géneros musicales ecuatorianos
    (PUCE - Quito, 2022-02-04) Gualotuña Caiza, Richard Leonardo; Avendaño León, Hernán Ronald Fernando
    El presente trabajo de investigación pretende ser una herramienta didáctica para la sociedad. Se analizarán los resultados obtenidos de encuestas online realizadas los estudiantes del 1er curso del Colegio de Arte Luis Humberto Salgado Torres. A partir de este análisis, se constató la necesidad de elaborar un manual con once ejercicios de percusión corporal, teniendo previamente como base rítmica, cuatro géneros musicales ecuatorianos, San Juanito, Albazo, Yaraví y Tonada. Por otro lado, el manual de percusión corporal es una herramienta que puede ser replicada por otros espacios que practiquen esta disciplina, a pesar de haber sido pensada originalmente para el Colegio de Arte Luis Humberto Salgado Torres. Como parte del proceso para alcanzar los objetivos de investigación, se recurrirá al uso de tres parámetros fundamentales: la educación musical en los jóvenes, seguido del entendimiento de los cuatro géneros musicales ecuatorianos y la definición de lo que percusión corporal significa y como se relaciona con la discusión que se efectuará a lo largo de este trabajo de investigación. Por otro lado, se describe un factor relevante: la desvalorización actual dela música nacional dentro de la sociedad ecuatoriana, principalmente en los adolescentes y jóvenes que suelen mostrar preferencia por otros tipos de géneros musicales. Esto, entre otros factores, ha generado que progresivamente se disminuya el consumo dela música producida en el país. Por estos motivos, se efectuó un análisis bibliográfico de varios autores didácticos de la música como Émile Jacques Dalcroze, Carl Orff , quienes, a partir de diferentes metodologías, contribuyen con valiosa información sobre el desarrollo musical a través del cuerpo y de la percusión corporal en concreto.
  • ItemOpen Access
    Adaptación musical de juegos de mesa para el desarrollo auditivo, rítmico y teórico en integrantes del Coro Juvenil del Teatro Nacional Sucre
    (PUCE-Quito, 2019-04-03) Dávila Acosta, Diego Fernando; Bravo Velásquez, Mónica del Carmen
    Las razones que llevan al planteamiento del producto de la disertación “Adaptación musical de juegos de mesa para el desarrollo auditivo, rítmico y teórico en integrantes del Coro Juvenil del Teatro Nacional Sucre” se acercan a una realidad que se vive en el día a día dentro de las aulas de clase. Los encuentros educativos siguen siendo hasta el día de hoy muy tradicionales, los estudiantes se sientan en sus pupitres y copian todo lo que el docente escribe en la pizarra, por consiguiente, el resultado obtenido es que tanto el educando como el educador se centran poco a poco en las calificaciones, conduciendo a las dos partes a perder el interés por generar y adquirir conocimientos. Será el juego el que cree más conexiones entre la enseñanzaaprendizaje en las escuelas, especialmente en música con la adaptación de juegos de mesa para generar y consolidar conocimientos. Las razones teóricas que avalan el juego y la música como eje para la adquisición del conocimiento se basan en postulados de músicos pedagogos que han marcado la historia de la educación musical. Schmidt (como se cita en Moraga y Sepúlveda, 2013) piensa que para Dalcroze la educación debe, ya sea en el campo particular de la música o en el de la vida afectiva, preocuparse de los ritmos del ser humano, favorecer en el niño la libertad de sus acciones musculares y nerviosas, ayudarle a vencer las resistencias y las inhibiciones, y armonizar sus funciones corporales con las del pensamiento. Para Willems “la música favorece todas las facultades humanas internas, tales como la inteligencia, la sensibilidad y la concentración. Por eso la música favorece la afectividad así como la preparación para la vida” (Manresa, 2015, p.17). La metodología de investigación fue de carácter mixto, cualitativa ya que los actores se inmiscuyeron en los juegos a través de la reflexión y la comunicación, es decir no fueron solo un objeto de estudio inanimado; por otro lado se realizaron entrevistas a expertos para sustentar los beneficios que ofrece la didáctica y las ventajas que podrían abarcar los juegos musicales, finalmente se aplicó la investigación cuantitativa puesto que se aplicaron encuestas de las cuales se extrajo datos estadísticos sobre las necesidades del entorno de enseñanza aprendizaje musical.
  • ItemOpen Access
    Guía metodológica para el estudio de la teoría y el lenguaje musical, mediante relaciones interdisciplinarias entre música y matemáticas, aplicada a estudiantes de la Escuela de Música y Composición de Quito
    (PUCE-Quito, 2019-03-13) Cervantes Feijoó, Franklin Patricio; Avendaño León, Hernán Ronald Fernando
    La presente investigación, responde a la necesidad de resolver los problemas hallados en el desarrollo y aprendizaje observados en los estudiantes de cuarto nivel de estudios de la Escuela de Música y Composición de Quito; un hecho que desde la práctica musical ha servido de impedimento para su avance tanto en la interpretación, así como en el manejo de conceptos que les permitan avanzar de manera idónea en sus estudios musicales. Es por ello que se propone la creación de una guía metodológica que permita resolver dicho problema de enseñanza – aprendizaje, tomando como elemento principal la relación interdisciplinaria que existe entre la música y las matemáticas. Para ello fueron de consideración, el manejo de los diferentes conceptos y componentes históricos que envuelven a la música, mismos que se encuentran íntimamente ligados a su desarrollo teórico y de lenguaje.
  • ItemOpen Access
    Creación y grabación de un cancionero infantil de diez temas inéditos de música ecuatoriana para niños de 6 a 8 años de la escuela “Reino de Quito”
    (PUCE - Quito, 2020-12-10) González Terán, Israel Emmanuel; Avendaño León, Hernán Ronald Fernando
    El presente proyecto se enfoca en crear un cancionero infantil, el cual constará de 10 temas musicales inéditos, de temática infantil, y basados en algunos de los géneros musicales ecuatorianos más conocidos, tales como el pasillo, el sanjuanito, el albazo, la bomba, etc., enfocado a la educación musical y vocal de niños de 6 a 8 años de la Escuela “Reino de Quito”, como recurso de apoyo para el docente de Educación Cultural y Artística de dicha institución. Este cancionero contará de las respectivas letras y partituras de las melodías de las canciones inéditas, todas ellas transcritas en el software musical “Finale” e impresas en formato A4. Este cancionero será entregado a la directora de la Escuela “Reino de Quito”, la Lic. Ligia Talavera, quien remitirá este recurso pedagógico a los docentes de Educación Cultural y Artística de la Escuela “Reino de Quito” (docentes tutores de grados). Del mismo modo, el proyecto también contempla la grabación musical de un disco compacto, el cual contendrá las pistas de las canciones inéditas. Tanto el CD de audio con las canciones grabadas, como el cancionero, serán de gran ayuda para los docentes, en la enseñanza musical y vocal de los niños de 6 a 8 años de la Escuela “Reino de Quito”. En conclusión, el presente proyecto dotará a los maestros de Educación Cultural y Artística de la Escuela “Reino de Quito”, de un cancionero infantil basado en géneros musicales ecuatorianos y el respectivo CD de audio. Estas herramientas pedagógicas les servirán como recursos metodológicos para fortalecer la enseñanza musical y vocal en los niños de 6 a 8 años de la Escuela “Reino de Quito”, como parte de la materia de Educación Cultural y Artística, y contribuirán a forjar en ellos una auténtica identidad cultural ecuatoriana.
  • ItemOpen Access
    Biografía del compositor mejiense Víctor Valencia y su música registrada
    (PUCE-Quito, 2019-06-04) Ayol Coro, Juan Pablo; Avendaño León, Hernán Ronald Fernando
    El desconocimiento de la obra musical del compositor machacheño Víctor Manuel Valencia Nieto se generaliza entre la comunidad mejiense, a causa de esto, el ciudadano común se ha encontrado con una información insuficiente a la hora de indagar sobre este destacado compositor; de igual modo, si un músico desea interpretar un tema de Víctor Valencia, no encontrará publicaciones de sus obras en formato de partituras, ya sea porque la única edición que fue realizada en 1979 está agotada o por la inexistencia de nuevas, lo que, sin duda alguna, ha deteriorado la trascendencia del aporte del compositor a la cultura socio – musical de este Cantón. El conocimiento y socialización del patrimonio fortalece el autoestima de una comunidad, por esta razón, sistematizar la obra registrada y catalogarla atendiendo la naturaleza técnica de los géneros representativos del Ecuador utilizados por el compositor, es un proceso que coadyuvará a fomentar el sentido de pertenencia de la ciudadanía, al mismo tiempo que, con el desarrollo de este tema investigativo lograremos poner en valor la contribución al arte musical del maestro Víctor Manuel Valencia Nieto, no sólo para músicos o estudiosos de la historia de este cantón sino para todo el país. Para el desarrollo de este tema, que abarca aspectos biográficos de un compositor, como aspectos vinculados a la creación, catalogación y análisis general se aplicó el método cualitativo. Cuando se trabaja en el método cualitativo, se evitará dar números que reflejen una realidad o proyección, más bien, busca entender las razones de comportamiento humano.
  • ItemOpen Access
    Propuesta curricular para la cátedra de percusión de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador – FOSJE
    (PUCE - Quito, 2020-09-03) Sánchez Arias, Luis Mario; *Carrera de la Torre, Luciano Andrés
    El presente trabajo de investigación se ha diseñado con el fin de organizar y mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de la cátedra de percusión de FOSJE, a través de una propuesta curricular acorde a los niveles de enseñanza, a la instrumentación con la que cuenta y al género musical con el que se maneja la institución. Además de incentivar a dar uso de las distintas agrupaciones con las que una cátedra de percusión cuenta y así mejorar las ya existentes. Para la realización de esta propuesta curricular se ha indagado trabajos teóricos, trabajos en formato de video y charlas tanto presenciales como virtuales con docentes profesionales que elaboran en distintas instituciones musicales y que son provenientes de nivel nacional e internacional.
  • ItemOpen Access
    La música como factor de estimulación prenatal: enfoque científico – ontológico
    (PUCE - Quito, 2019-04-28) Ricaurte Mena, Stéfany Mishell; *Guerra Carrera, Natalia Salomé
    El presente trabajo de titulación tiene como tema la música como factor de estimulación prenatal: enfoque científico-ontológico. Al ser un trabajo teórico, la metodología de la investigación se fundamentó a partir de la recaudación, recopilación y procesamiento de la información obtenida de diversas fuentes formales, que a su vez en el proceso se han resumido y organizado, con el fin de obtener un trabajo eficiente que dé a conocer la importancia que tiene la música en la etapa prenatal. El contenido de la misma hace hincapié en el hecho de cómo la música puede llegar ser tan influyente e importante en el proceso de estimulación prenatal , y expone beneficios que causa la música en esta etapa, bajo la perspectiva de diferentes expertos de esta rama. Cada una de las temáticas contiene el análisis de lo más relevante del proceso de estimulación musical prenatal, de esta manera cuenta con temas que tratan sobre las diversas formas de cómo el feto se desarrolla dentro del vientre materno, en especial su sistema nervioso central, y los sucesos que acontecen cronológicamente. Científicos manifiestan que la focalización de este proceso contribuye en la creación de nuevas conexiones neuronales y a mejorar la plasticidad cerebral, estableciendo un canal de comunicación entre el feto y su medio ambiente o entorno; esto según profesionales del campo favorece la creación de vínculos afectivos siendo un tratamiento preventivo, terapéutico y sanador y un espacio de crecimiento para la educación musical no formal.
  • ItemOpen Access
    Elaboración de una propuesta micro curricular para la materia de clarinete de la Universidad de los Hemisferios
    (PUCE, 2016) Zapata Correa, Jenny Soledad; *Espinosa Chiriboga, Luz Germania*
    Las reformas planteadas en la Educación Superior del país en los últimos tiempos, exigen de cada una de las Instituciones de Educación Superior, un programa sustentado en estándares de excelencia de cada una de las carreras ofertadas, a través de un sistema jurídico y de las diferentes instituciones rectoras del mismo. Durante el levantamiento de la información en Quito, se evidencia las diferentes especialidades a nivel musical y la falta de un programa cómo referente para la evaluación de los logros y objetivos planteados a lo largo de la Carrera. La propuesta que se plantea en esta tesis, se basa no solo en una fundamentación psico-pedagógica sino también en diferentes corrientes de enseñanza musical. Toma en cuenta y como referente Instituciones como La Academia Latinoamericana de Clarinete (Funda Musical Simón Bolívar - Venezuela), UNEARTE (Venezuela) para proponer una gama de obras y estudios para la Cátedra de Clarinete de la Universidad de Los Hemisferios, donde, tomando en cuenta la individualidad del estudiante y sus propias destrezas para que pueda escoger un repertorio que le permita alcanzar los logros estimados a lo largo de los diferentes niveles de estudio, pone a disposición de los docentes un abanico de posibilidades repertoriales. Finalmente se diseñan los sílabus enmarcados en el formato proporcionado por la Universidad de los Hemisferios, los mismos que serán aprobados, evaluados y ajustados de acuerdo las exigencias y necesidades de esta Institución.
  • ItemOpen Access
    Ensamble de cámara bajo y contrabajo – Arreglos sobre composiciones de las formas musicales ecuatorianas para estudiantes de bajo y contrabajo. Arreglos compositivos para ensamble de cámara de bajo y contrabajo, realizados en los géneros musicales ecuatorianos para ser aplicados en la academia Estudio de Percusión
    (PUCE - Quito, 2022-06-25) Chancusig Lema, Alex Santiago; Carrera Andrade, Luciano Andrés
    Actualmente el bajo eléctrico, debido a su pronta aparición por los años de 1950, ha sido un instrumento que poco a poco ha ido tomando su lugar en el mundo de la música, pasando de ser un instrumento “empírico”, a tener su razón de estudio, su metodología, y nuevas funciones dentro de su sonoridad. Este trabajo se enfoca en los estudiantes de bajo eléctrico y contrabajo, con la finalidad de que puedan tener una participación tanto melódica, rítmica y armónica en un ensamble, puesto que es frecuente que la participación del bajo eléctrico sea limitada al acompañamiento armónico, debido a su registro grave y por la cantidad de instrumentos que se involucran. De tal forma que ha sido un estudio de buscar la manera de que pueda funcionar la interpretación de dos bajos eléctricos y un contrabajo al mismo tiempo, ya que al ser un registro grave resulta complicado. Sin embargo, ya existen trabajos y obras que han logrado que funcione como es ejemplo de Victor Wooten. Se ha determinado escoger como repertorio a los distintos géneros musicales ecuatorianos: Yaravíes, Pasillos y danzante, con la finalidad de usar música representativa de nuestro país como un recurso cultural para la pedagogía y fomentar de esta manera, el utilizar de forma didáctica nuestra música, generando una apropiación por nuestra cultura y motivando su valor dentro de la sociedad.
  • ItemOpen Access
    Lyle Mays el genio escondido en la música de Pat Metheny Group “Una fuente de recursos musicales para pianistas”
    (PUCE - Quito, 2019-08-29) Segovia Galárraga, Alejandro Fabricio; *Moya Flores, Paulina Elizabeth
    Esta investigación está inspirada en el aporte pianístico del músico Lyle Mays, una guía que muestra los recursos utilizados por Mays en sus ámbitos: compositivo, interpretativo y de improvisación, de tres de sus grandes obras, el trabajo se lo realizó desde su interpretación como solista y como parte del Pat Metheny Group, asimismo un análisis pianístico donde se muestran las técnicas utilizadas por Mays, con este trabajo se pretende dotar de recursos a los pianistas de jazz. Para realizar este análisis, se partió de una descripción histórica del Jazz, así como de sus elementos musicales. También se investigó sobre la trayectoria pianística de Lyle Mays.
  • ItemOpen Access
    Guía metodológica para la enseñanza del violonchelo en grupo, para niños de nueve a once años de la Fundación Colegio Americano de Quito
    (PUCE, 2018) Espinoza Yunga, José David; *Moya Flores, Paulina Elizabeth
    El presente trabajo de investigación consiste en crear un aporte pedagógico que suponga un soporte didáctico para los docentes que se desempeñan en la enseñanza grupal del violonchelo, especialmente en aquellos colegios o instituciones de formación musical donde no cuentan con una metodología que facilite la apropiada enseñanza de este instrumento de manera grupal; de igual manera, busca potenciar las aptitudes musicales de los estudiantes a través de una guía metodológica que contemple y aborde de manera adecuada todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de este instrumento musical, modelando en ellos una técnica sólida. En la primera parte se hace referencia al trabajo grupal como estrategia metodológica, así como a la iniciación y preparación necesarias dentro de este para la música orquestal o en conjunto, mencionando aspectos fundamentales como la enseñanza de la técnica instrumental; se abordan también las características psicológicas de los estudiantes de 9 a 11 años de edad y se habla sobre la evaluación dentro de una clase grupal. En el segundo apartado se hace un recuento sobre el proceso evolutivo que ha tenido el violonchelo, su historia y el desarrollo de su técnica desde sus inicios. Se presentan los fundamentos metodológicos que han sido considerados para la realización de este trabajo investigativo, así como los métodos que lo respaldan: El Método Suzuki y el Método Essential Elements for Strings Players. También se mencionan métodos como Kodaly, Martenot, Dalcroze, Orff y Willems; puesto que con sus propuestas encaminadas al entrenamiento auditivo y de lectura musical, favorecen de igual forma el desarrollo instrumental. En la última parte se realiza una exposición ampliada de la guía metodológica, en donde se explicitan las instrucciones generales para el docente así como el desarrollo de contenidos.
  • ItemOpen Access
    Incidencia de la educación virtual en los problemas de aprendizaje musical de los estudiantes de educación básica elemental de la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra
    (PUCE - Quito, 2021-06-01) Cumanicho Iza, Marco Vinicio; Bravo Velásquez, Mónica del Carmen
    El presente trabajo de investigación se centra en el análisis de la incidencia de la educación virtual en los problemas de aprendizaje musical de los estudiantes de educación básica elemental, pues con la llegada de la pandemia ocasionada por el Covid-19, la educación ha tenido una reestructuración en su modalidad, pasando de una educación presencial a una virtual, y esta transición se ha dado de manera drástica, presentando distintos problemas de aprendizaje desde su implementación. Por ese motivo, la investigación propone identificar estos problemas de aprendizaje, con el objetivo de brindar a futuros trabajos de investigación datos reales y que se puedan plantear soluciones inmediatas y efectivas ante estos problemas de educación virtual. Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se utilizó el enfoque cualitativo y cuantitativo, por el hecho de indagar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y educadores, y analizar por medio de cifras y datos algunos de los problemas que surgieron, teniendo un estudio de carácter diagnóstico; la población está conformada por los estudiantes de la educación básica elemental de la Unidad Educativa “José María Velasco Ibarra”, padres de familia o representantes legales, autoridades de la institución educativa y 5docentes en el área de música. Se ha elegido dos tipos de técnicas para la recolección de información; la encuesta aplicada a estudiantes y representante o padres de familia y la entrevista dirigida a los docentes del área de música y autoridades de la institución. Así pues, los principales problemas que presentan los estudiantes son referidos a problemas técnicos, manejo de las herramientas tecnológicas propias para la interacción virtual, la dinámica y estructura de la clase virtual que el docente presenta a sus estudiantes, entre otros. Las conclusiones más relevantes de la investigación recaen en la recomendación para los docentes de proponer nuevas y novedosas formas de educar, con clases interactivas y mediadas por las Tics para mejorar la motivación y concentración de los niños/as. Finalmente, lograr un trabajo en conjunto entre docentes y padres de familia, pues ellos se han convertido en ejes fundamentales de la educación virtual y los principales actores para resolver estos problemas de aprendizaje presentados durante las clases.
  • ItemOpen Access
    Cancionero para coros infantiles de 8 a 12 años con base en ritmos ecuatorianos
    (PUCE, 2015) Rivadeneira Cevallos, Francisco Xavier; Bravo Velásquez, Mónica del Carmen
    El desarrollo coral infantil en la ciudad de Quito ha ido cada vez en aumento, se evidencia una mayor aceptación dentro de las instituciones de Educación General Básica, Escuelas de música y Conservatorios. Los recitales de coros infantiles muestran entre su repertorio obras de género religioso y música latinoamericana de compositores que han creado canciones infantiles, pero en lo que respecta a la música ecuatoriana no se tiene mucho para apreciar, ya que no hay música escrita específicamente para ellos. Al realizar encuestas a directores de coros infantiles, la mayoría está de acuerdo en que la falta de repertorio infantil con ritmos ecuatorianos es evidente y que la necesidad de contar con un material con el cual ellos puedan trabajar y enseñar a los niños es bienvenida. Para los directores los géneros más reconocidos por los niños son el sanjuanito, la bomba, el pasillo, porque son los ritmos que usualmente se cantan en coros, sin embargo todos los géneros ecuatorianos deben ser apreciados y aceptados por los niños cantores como un medio de apreciar la creación artística y cultural del país. La falta de un repertorio infantil con ritmos ecuatorianos ha hecho que los niños y niñas en sus escuelas y hogares en muchos de los casos no tengan el conocimiento ni la idea de qué es un sanjuanito, un albazo u otros ritmos que nos representan como país. La enseñanza de la música en las instituciones educativas debería incluir el conocimiento y apreciación de todos los géneros con el fin de que los niños fortalezcan su identidad como ecuatorianos. Las instituciones educativas deben tomar muy en cuenta que la música ecuatoriana puede ser parte no solo de la enseñanza dentro de la cultura general impartida en sus clases de cultura estética, sino que puede ser incluida en el estudio de ciertas materias como las Ciencias Sociales ya que al hablar de las regiones del Ecuador los niños podrán saber de dónde proviene y a que región pertenecen los diferentes ritmos ecuatorianos aprendidos en la clase de música. Luego de realizada la investigación y al haber encontrado varios cancioneros infantiles escritos años atrás por compositores como: Segundo Cueva Celi o la profesora pianista Lidia Noboa de Granda, se pudo comprobar que existen canciones compuestas para niños pero sin una base musical de ritmos ecuatorianos; al observar este vacío se hizo evidente la necesidad de recopilar, crear y adaptar repertorio infantil basado en géneros ecuatorianos que contenga poesía dedicada a los niños.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un método de saxofón basado en repertorio del folklore andino ecuatoriano para educandos de décimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre de Riobamba
    (PUCE - Quito, 2021-03-08) Conde Ortega, Jhon Milton; *Panchi Culqui, Roberto Clodoveo
    El presente trabajo de titulación denominado “DISEÑO DE UN MÉTODO DE SAXOFÓN BASADO EN REPERTORIO DEL FOLKLORE ANDINO ECUATORIANO PARA EDUCANDOS DE DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA VICENTE ANDA AGUIRRE DE RIOBAMBA” tiene como propósito el diseño de una guía metodológica de saxofón aplicado al folklore andino ecuatoriano, ya que incentivará a los educandos a visualizar la música ecuatoriana como un arte, y por ende estimular la práctica del saxofón los 365 días del año para desarrollar una técnica apropiada como respeto a la música. Para el desarrollo del trabajo se utilizó la metodología de tipo descriptiva, buscando las causas y efectos de los eventos sociales y físicos mediante una encuesta realizada a los docentes de la Unidad Educativa, la misma que reflejó el siguiente informe: Se evidencia que los docentes no están aplicando estrategias y metodologías que lleven al estudiante a comprender lo importante que resulta ser el estudio de saxo, puesto que los educadores en un 50% desconocen de ejercicios técnicos que faciliten al aprendizaje adecuado de cada estudiante debido a que en su mayoría, los docentes que imparten clases del mencionado instrumento son docentes de música en general mas no son especialistas en el saxofón. Como recomendación final por razones técnicas, se determinó que la música ecuatoriana aplicada al saxofón debe ser implementada en el estudio de todos los estudiantes que emprenden el recorrido por el mundo del saxo, debido a que estimula el fortalecimiento de la identidad nacional y generando un espíritu de valoración por las melodías compuestas e interpretadas por músicos de nuestro país como Lucho Silva, Olmedo Torres, entre otros. A su vez se debería realizar festivales de saxofón para los educandos y educadores de la unidad educativa Vicente Anda Aguirre de Riobamba en donde se pueda adquirir conocimientos de docentes de todo el mundo especializados en el área del saxofón clásico, jazz, popular, para lograr trabajar en la actualización de información que conlleven al estudio de estrategias: técnicas, teóricas, investigativas, con el fin de tener buenas producciones en cuanto al saxofón.
  • ItemOpen Access
    El uso del títere como recurso en la enseñanza aprendizaje musical, una propuesta para niños de 4 a 5 años en el Centro Educativo Particular El Huerto dentro del período lectivo 2015-2016
    (PUCE, 2016) Sánchez Romero, Stephanie Lucía; Bravo Velásquez, Mónica del Carmen
    La iniciación musical infantil en la clase ha perdido paulatinamente el colorido en recursos didácticos complementarios o los existentes causan una indiferencia cada vez mayor. Por otro lado, esta situación empeora cuando el niño no es partícipe activo de las experiencias musicales. El títere, como herramienta canalizadora de aprendizajes y vivencias, permite que los niños se integren en el aula con mucha facilidad, adaptándose incluso a las diversas formas de aprender de los estudiantes. La presente investigación propone una guía metodológica a manera de manual de actividades musicales apoyadas en una idea titiritezca para elaborarla artesanalmente. Este manual está direccionado hacia las docentes parvularias de niños y niñas de 4 a 5 años, siendo también estos beneficiarios importantes dentro de esta propuesta.