Tesis – Maestría en Teología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 22
  • ItemOpen Access
    Prevención de abusos de menores en la parroquia Nuestra Señora del Rosario del Pichincha: el verbo encarnado a favor de la vida
    (PUCE - Quito, 2023) Wangamati, Francis; Man Ging Villanueva, Carlos Ignacio
    En los últimos años el tema de la prevención ha sido la preocupación urgente de la mayoría de los organismos tanto públicos como privados. Se ha surgido muchos movimientos a favor de la protección de los niños y adolescentes de nuestra sociedad, para frenar y si es posible erradicar este problema de la sociedad. Sabemos que la iglesia no está fuera del problema, por tantos casos que se han escuchado especialmente de parte de las víctimas que sufrieron por muchos años en las manos de los que debían ser sus tutelas. Los pastores de la iglesia se equivocaron en su tarea de pastorear su rebaño, especialmente a los más débiles y vulnerables, los niños y adolescentes al ejemplo de Jesús el buen Pastor, prefirieron encubrir los casos y no escuchar el grito y el clamor de las víctimas. El Papa Francisco (2018), en su carta dirigida al pueblo de Dios para los abusos sexuales, en el nombre de toda la iglesia, manifestó su dolor, vergüenza y preocupación reconociendo el descuido de la iglesia por siglos a no escuchar, pero también la esperanza para todos los esfuerzos que la iglesia va tomando para que no vuela a suceder jamás. Este trabajo es un intento de respuesta a la invitación del Santo Padre Francisco, en el primer capítulo, he visto la realidad de abusos sexuales que sufren muchos menores en nuestra sociedad desde la mirada global, de otros países, luego a nuestra región Latinoamericana y el Caribe culminando con en nuestro contexto nacional. El motivo es para reconocer que la iglesia acompaña a los menores que vienen de esta realidad desprotegida y vulnerable. En el mismo capítulo he intentado definir algunos conceptos, principalmente concepto, abusos sexuales. Veremos también la realidad concreta de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario del Pichincha, y la urgencia de formar y acompañar a los agentes de pastoral junto con los padres de familia. En el segundo capítulo, veremos el trabajo de la iglesia, que viene haciendo como respuesta a este problema apoyándome en las enseñanzas del magisterio de la iglesia. Es también para demostrar que la iglesia nos ha quedado con los brazos cruzados ante el problema de los abusos sexuales, se preocupa para la seguridad de todos sus hijos en especial a los niños y adolescentes. También con esto es para ayudarnos a reconocer el valioso esfuerzo y camino viene haciendo, para reparar todo lo que ha sucedido en su seno. En el mismo capítulo me he apoyado en el pasaje del Evangelio según san Juan, el del Buen Pastor, para ayudarnos a reconocer que no hemos sido buenos pastores al estilo de Nuestro Señor Jesucristo y a la vez nuestro deseo de conversión para seguirlo brindando el espacio seguro de todos los niños y adolescentes encomendado bajo nuestro cuidado. Con el método de Investigación Acción Participativa. Finalmente, la conclusión y algunas propuestas que nos puede servir para mejorar la catequesis en nuestra parroquia, como un compromiso y los pasos concretos para el bien de todos los niños, niñas y adolescentes de nuestra sociedad. Para vela para su seguridad que no sea vulnerado y trabajar juntos con los padres en esta gran misión que involucra a todo en que ninguno o ninguna es un/a espectador(a).
  • ItemOpen Access
    Vivencia de la religiosidad popular durante la pandemia Covid-19 y su influencia en la práctica religiosa del pueblo quiteño
    (PUCE - Quito, 2023) Gamboa Alajo, Gladys Armenia; Cazorla Moreano, Jorge Oswaldo
    La religiosidad popular es una identidad propia de América Latina por las distintas creencias, costumbres y tradiciones prehispánicas y las adoptadas durante la colonia que han dado como resultado en el campo de la religión, una variedad de manifestaciones que denotan la vivencia del cristianismo y su fe. La pandemia por COVID-19 paralizó la vida social, económica, política, entre otras, y provocó la adaptación a una nueva y traumatizante realidad donde más que nunca el creyente vivió su credo más allá de los impedimentos y prohibiciones a favor de la salud pública, reverdeciendo las iglesias domésticas. El propósito de esta investigación consiste en reconocer la vivencia de la fe durante la pandemia Covid-19 amparada en las prácticas religiosas del pueblo quiteño. Con este propósito, se aplicó un enfoque cualitativo mediante el método de recolección de datos y el diseño de trabajo de campo a través de una entrevista semiestructurada aplicada con dos cuestionarios: uno para devotos y otro para sacerdotes, religiosas y agentes de pastoral. Para el análisis de la información se definieron categorías de estudio tales son: pandemia, familia, práctica religiosa, devoción, espiritualidad, virtualidad. Al término de la investigación se concluye que la pandemia ha sacado del ser humano lo mejor de sí, para levantarse y no dejarse vencer por la adversidad, llevando a reconocer y valorar lo realmente necesario. Por lo tanto, todas las expresiones y manifestaciones de fe que han surgido en las familias cristianas son respuestas a una búsqueda de encuentro con Dios.
  • ItemOpen Access
    Dimensión teologal – competencia de autotrascendencia de las personas con alcohol y farmacodependencia
    (PUCE - Quito, 2023) Correa Flórez, Ferney; Man Ging Villanueva, Carlos Ignacio
    El presente trabajo de investigación pretende verificar lo recibido en el aula de clase donde se reciben bases, criterios, textos, palabras, pero pueden quedar en bellas elucubraciones sin sentido, sin fundamento, si no salen a la vida de las personas. La teología adquiere vida, sentido y fundamento en la praxis, en el quehacer en medio del pueblo de Dios, y particularmente en quienes, esclavos del alcohol y de las drogas quieren ver cómo sus historias de vida pueden estar atravesadas por la presencia del Creador en medio de sus precariedades humanas, y constatar cómo Dios, en la persona de Jesucristo, se les revela, es decir, les comunica su amor. El flagelo del consumo de alcohol y fármacos no es una realidad ajena ni a la teología ni a la Iglesia, es por allí donde la voz de Dios también clama, grita y exige la presencia de quienes discurrimos sobre el paso de Dios por la historia. En efecto, el interés de este trabajo de investigación se centrará concretamente en las personas (entre 30 y 45 años de edad) con alcohol y fármacodependencia que son tratadas en el Hospital Especializado San Juan de Dios de la ciudad de Quito y saber de qué manera la dimensión teologal - competencia de autotrascendencia es una herramienta eficaz para acompañar su proceso de reintegración y a la vez, ofrecer una propuesta de acompañamiento espiritual - pastoral que enriquezca sus historias de vida.
  • ItemOpen Access
    El testimonio de fe del laico Bethlemita, en las realidades temporales del Ecuador como expresión de verbo encarnado en Belén
    (PUCE - Quito, 2023) Pabón Argoti, Penélope Del Pilar; Fernández Iglesias, Roberto Alfonso
    En la actualidad, se reflexiona de muchas maneras la vocación y misión del laico en el mundo. El presente trabajo de investigación, recopila a la luz del misterio de la Encarnación del Verbo, el testimonio de fe del laico Bethlemita en las realidades temporales del Ecuador como expresión del Verbo encarnado en Belén, detallando lo que, para los miembros de las juntas locales, significa vivir el llamado a la santidad en sus lugares de trabajo, familia, barrio, con una espiritualidad propia, que tiene como fuente este misterio fundamental de la fe cristiana. Los testimonios se recopilaron a través de entrevistas personales y grupales utilizando la metodología “minga” con sus respectivas adecuaciones, que permitió fortalecer los lazos en la comunidad de laicos y la identidad espiritual.
  • ItemOpen Access
    Reconciliación y misión de las hermanas de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor: una reflexión a la luz del carisma de misericordia con la mujer vulnerable
    (PUCE - Quito, 2022) Marroquín Cabrera, Marcia Paulina; Santacruz Paz, Efrén Ernesto
    En la base de toda reflexión bíblico-teológica hay un tema sustantivo que tiene que ver con el par conceptual de la reconciliación y de la misericordia. Este estudio intenta dar razón, en aproximación concisa y abierto detalle reflexivo, que el trabajo contemplativo-apostólico de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, fundada por Santa María Eufrasia Pelletier, busca testimoniar la primacía absoluta de Dios tomando como indubitable punto de partida a la reconciliación, carisma-misión congregacional; A la luz de un componente fundante: la misericordia en favor de la mujer vulnerable. Desde esta perspectiva se efectúa una mirada teológica a la reconciliación en el contexto de la vida de la Iglesia, en el de la mujer vulnerable y su relación con Dios y los otros. Se realiza, asimismo, un acercamiento al carisma y a la espiritualidad de la Congregación, como medio para abordar, dilucidar y profundizar dicha reconciliación. Se ha utilizado la metodología bibliográfico documental, desde donde diversos autores exponen indistintos postulados sobre la reconciliación. Entrevistas elaboradas a personas expertas en el trabajo con la mujer y la reconciliación, contribuyen significativamente con el desarrollo del mismo. En suma, la reconciliación se renueva en compromiso de sanación humana y espiritual, conditio sine qua non es imposible testificar el poder de la misericordia como experiencia continua de santificación, inspiración y guía para la promoción de la mujer vulnerable.
  • ItemOpen Access
    La concepción teológica de la infancia dirigida al acompañamiento espiritual a niños y niñas para la prevención del abuso sexual en el contexto ecuatoriano
    (PUCE - Quito, 2022) Andagama León, Julia Catalina; Man Ging Villanueva, Carlos Ignacio
    El abuso sexual infantil es una realidad que afecta a la sociedad y también es un problema para la Iglesia y sus espacios pastorales. Se puede abordar el tema puede ser desde el análisis de causas y casos para facilitar los procesos de denuncias o, se puede trabajar en la generación de políticas de prevención, donde el ámbito teológico ayuda significativamente. Este trabajo considera a la concepción teológica de la infancia como una estrategia válida para el acompañamiento espiritual de los niños y así desde su propia infancia descubrir el camino del autocuidado y la protección de su espiritualidad. Es una visión teológica naciente, que se apoya en el ecumenismo y el diálogo ecuménico e interreligioso. Para ello es importante contar con elementos bíblico-teológicos para continuar en la construcción de la reflexión teológica desde la infancia, los aportes son varios y provienen de diversas fuentes, pero encuentra sus pilares de sustentación en otras perspectivas teológicas como la Teología de la Liberación, la Teología de los Pobres y la Teología Feminista. El trabajo desarrollado parte de la contextualización de la prevención para resaltar su importancia, recoge las principales aportaciones en lo que se refiere a la concepción teológica de la infancia, para finalmente con la ayuda de catequistas de la Diócesis de Ambato - Ecuador, que emprendieron hace tres años todo un proceso formativo, generar una propuesta para los niños desde los niños.
  • ItemOpen Access
    La fe cristiana como un camino que reconstruye el sentido de la vida a un grupo de migrantes de la fundación Hogar de Cristo a partir de la lectura contextual de Mt 2, 12-23
    (PUCE - Quito, 2022) Guerrero Guerrero, Vinicio Renato; Sáenz Amaguaya, Mónica Cecilia
    El presente trabajo de investigación analiza la importancia de la fe cristiana como un camino que reconstruye el sentido de la vida a un grupo de migrantes de la fundación Hogar de Cristo ubicada en la ciudad de Guayaquil a partir de la lectura contextual de Mt 2, 12-23. La sociedad que rinde culto al capitalismo, al progreso económico, técnico, que ha absolutizado el consumismo y a las ideologías dominantes del momento cree que esta es la única realidad existente. Pero detrás de esa realidad que es pura apariencia se encuentra un mundo oscuro de sufrimiento, de agonía, de rostros desfigurados, de vidas ultrajadas, de personas desarraigadas violentamente por factores extremos que han terminado convertidas en el desecho de una sociedad que ha perdido el sentido de la alteridad, ha dejado de lado la preocupación por el otro y se ha vuelto indiferente frente al drama de los migrantes y refugiados. Ante la magnitud del desafío se ha acudido al método de la lectura contextual de la Biblia para dar voz, visibilidad, generar empoderamiento y conciencia crítica a migrantes víctimas del desplazamiento forzado y poner de relieve que la fe cristiana en el encuentro con el amor de Cristo es capaz de reconstruir y de resignificar el sentido de la vida, y de hacer brotar una perspectiva nueva y liberadora de la existencia humana.
  • ItemOpen Access
    Una aproximación teológica poscolonial al diálogo entre las ciencias y la fe cristiana
    (PUCE - Quito, 2022) Olmedo Sevilla, Josué Oswaldo; Vinolo, Stéphane
    El presente trabajo tiene por objetivo elaborar una propuesta poscolonial al diálogo entre las ciencias y la fe cristiana. Las tipologías tradicionales para describir la relación entre las ciencias y la fe cristiana –conflicto, independencia, diálogo, integración y complementariedad— no logran dar cuenta de un aspecto fundamental en las que estas dos entidades han emergido: una matriz colonial occidental. Es así como estas entidades se han caracterizado por un conocimiento fragmentado, sin carácter interdisciplinar y con cierta resistencia a la interacción con otros saberes. Esta tesis propone una aproximación teológica poscolonial y decolonial a tal relación que ayudará a reinterpretar la misma y superar tales debilidades. Aplicando el método bibliográfico documental y los métodos propios de la teoría decolonial se perfilará tal aproximación. Se verá que es posible para las ciencias y la fe cristiana entenderse a sí mismas y entre ellas desde otras matrices productoras de conocimiento que les acercarán mejor a su básico cometido: el bien común.
  • ItemOpen Access
    La teología de la vocación. Historias de vida como respuesta al llamado de Dios
    (PUCE - Quito, 2022) Larrea Ortiz, Esteban Mauricio; Chamorro Espinosa, David Roberto
    Este trabajo de investigación pretende tener un acercamiento teológico al llamado que hace Dios a los hombres en la historia de la salvación. El Antiguo Testamento es el escenario en que Dios inicia su diálogo con el hombre que es su mayor y más amorosa creación, buscando que forme parte de su plan salvífico. En el Nuevo Testamento se condensa mayormente este llamado, pues Dios envía a Jesucristo, su unigénito, para culminar su plan con el anuncio de su Reino. En Jesucristo hay una importante vocación que es la de su Madre Santísima quién lo engendra por obra del Espíritu Santo y lo cuida. Jesucristo quien es Dios, a su vez llama personalmente a sus discípulos para edificar su Iglesia y anunciar el Reino. A continuación, se hace hincapié a la teología de la vocación analizando la vida de la Iglesia en el siglo XX, donde se produce un cambio de modernidad con el Concilio Vaticano II, generando una crisis vocacional importante. Se basa en las historias de vida de cuatro sacerdotes que experimentaron el llamado de Dios y vivieron el Concilio, siendo fieles a la vocación recibida por Dios y, por ende, constituyen testimonios de una vida plena consagrada.
  • ItemOpen Access
    San José en la fe y vida de las Hermanas Bethlemitas del Ecuador, y su influencia en el proceso de formación y perseverancia vocacional
    (PUCE - Quito, 2022) Lara Coral, Andrea Paola; Sáenz Amaguaya, Mónica Cecilia
    Con gran interés se enfoca este estudio hacia la persona de San José y su aporte clave en la vida cotidiana, pues sus virtudes son vitales para el camino cristiano. Al hablar de perseverancia y fidelidad en la vida religiosa es evidente que los testimonios de quienes preceden el camino son faros refulgentes que alumbran este proceso a las nuevas generaciones. Se comprende así la importancia de la figura de San José en la Vida Bethlemita y como esta devoción favorece el proceso formativo. Las hermanas ancianas, trascendiendo de la simple piedad y del contexto cultural y religioso de la época, se adentraron en las virtudes del santo y las asumieron en su vida; por tanto, su testimonio será un estímulo para las nuevas generaciones de religiosas. A través del método ver, juzgar, actuar, se contextualizará esta presencia de San José, partiendo de una aproximación teológica de su persona, y cómo esto influye en el camino vocacional al interior del Instituto de Hermanas Bethlemitas.
  • ItemOpen Access
    La formación inicial en la vida consagrada femenina, ser discípulas de Jesús desde la inteligencia emocional y espiritual
    (PUCE - Quito, 2022) Gutiérrez Aldana, Dora Catalina; Man Ging Villanueva, Carlos Ignacio
    El hombre prudente es el que construye su casa sobre roca. A partir de esta invitación del evangelio, el presente trabajo pretendió indagar sobre el aporte que hace la formación inicial en la vida consagrada femenina para dinamizar el seguimiento del Señor Jesús, que se sostiene y apoya entre otras herramientas, desde el aporte que hace la inteligencia emocional y espiritual, frente al fenómeno de abandono de la vida religiosa femenina. Participaron jóvenes de diferentes comunidades religiosas que se encuentran en las etapas formativas de prenoviciado y noviciado, de varios países. Ellas realizaron tres talleres de lectura contextual de la biblia, desde la metodología de la IAP, que posibilitó que las participantes iluminaran desde su realidad, la formación inicial y el discipulado en la vida religiosa. En los resultados obtenidos se resalta el valor de acompañamiento personalizado y cálido, así mismo la formación en la dimensión humana, que como tarea artesanal exige cualificación, constancia y calidad; y no menos importante se evidenció el aporte que tiene la vida comunitaria como modelo formativo, el testimonio de una vida coherente, normal y alegre ayuda a las jóvenes en su discernimiento. Por lo tanto, se concluye que el seguimiento a la persona de Jesús es la clave del discipulado en la vida consagrada. El magisterio insiste en la renovación de los planes formativos porque la vida religiosa actual exige un nuevo modo de acompañamiento, nuevas estructuras y nuevos liderazgos que ayuden en la construcción de la vida sobre roca.
  • ItemOpen Access
    El reflejo de las relaciones intratrinitarias en la caridad y dulzura como acompañamiento integral a los jóvenes de la Pastoral Juvenil Salesia
    (PUCE - Quito, 2022) Carrión Ortiz, Alexandra Elizabeth; Man Ging Villanueva, Carlos Ignacio
    Lo que más lastima al ser humano y de manera particular a los jóvenes es encontrarse con relaciones que dejan experiencias amargas y son fiel reflejo de la inmadurez, de la mediocridad y por qué no decirlo por la falta de paradigmas que motiven e incentiven al joven a crear relaciones auténticas. Reconocemos que el mundo juvenil es complejo, pero al mismo tiempo apasionante, porque tiene opciones de un cambio y de dar paso a nuevas oportunidades. Por lo tanto, es necesario un acompañamiento fundamentado en una experiencia de una verdadera relación, la relación dada en la Santísima Trinidad, fuente de caridad y dulzura. De ahí, el presente trabajo se titula: El reflejo de las relaciones intratrinitarias en la caridad y dulzura como acompañamiento integral a los jóvenes de la Pastoral Juvenil Salesia. En la presente investigación se utilizará el método ver, juzgar y actuar, que ha sido enriquecido con entrevistas personales a jóvenes y acompañantes. Sus experiencias son herramientas que permiten conocer sus realidades y cuáles son los desafíos que tenemos como Iglesia joven. A la luz de la investigación realizada se propone un acompañamiento integral que parta de una experiencia de Amor, de comunidad como reflejo de las tres personas divinas que danzan juntas. El Hijo está totalmente en el Padre y con el Padre; el Padre totalmente en el Hijo y con el Hijo; y ambos encuentran su unidad mediante el vínculo del Espíritu. Un acompañamiento desde la caridad y la dulzura que impulsa al joven a salir de sí mismo y a entrar en la dinámica de la donación que lo hace crecer y relacionarse con los demás con un amor transparente.
  • ItemOpen Access
    Mysterium caritatis la lógica de la caridad y del don en Jean Luc Marion
    (PUCE - Quito, 2022) Gutiérrez Daza, Jaime Eduardo; Vinolo, Stéphane
    El trabajo teológico realizado en esta investigación nos introduce a unas aproximaciones acerca de la caridad como don en el profesor J. –L. Marion. El criterio de demarcación teórica se restringe a la teología fundamental. La propuesta marioniana sobre la lógica de la caridad y del don se instituye desde la caritas christi, Cristo como la caridad del Padre; cuya importancia para el momento actual de la pandemia del Covid-19 nos invita desde las disposiciones afectivas: tedio, la melancolía y la vanidad dejarnos caer en el amor de Dios, para sentir el llamado a la Santidad desde la profesión de fe hasta el martirio, como un abandono desde los testigos de la caridad de Dios, cuyo responsorio se encuentra en la alabanza. Los análisis de Marion develan una exegesis original de Lucas sobre el acontecimiento pos-pascual de los discípulos de Emáus bajo el estado afectivo del desencanto, pasando por el encuentro del Resucitado en la eucaristía, hasta la ascensión y el pentecostés. El método Marioniano es la fenomenología de la donación para la reflexión teológica que hace del fenómeno de la Revelación un don que se muestra en su pura donación al que se aplica la cuarta reducción fenomenológica de lo invisible, lo no-mentable, lo absoluto y lo incondicionado.
  • ItemOpen Access
    Aproximaciones a la mística de ojos abiertos de Santa Mariana de Jesús
    (PUCE - Quito, 2022) Man Ging Villanueva, Carlos Ignacio; Sáenz Amaguaya, Mónica Cecilia
    En este estudio se presenta la dimensión de la mística de ojos abiertos de la santa quiteña según los testimonios de la contemplación y el servicio a los más necesitados. A través del análisis de algunas historias de vida (consagrada, laica y sacerdotal) se busca conocer desde la voz de los personajes y su narración autobiográfica el influjo de la espiritualidad de Santa Mariana de Jesús como precursora de la mística de ojos abiertos en el ejercicio de la caridad evangélica en el Ecuador. Paradójicamente la iconografía de la época presenta a Santa Mariana mirando a la calavera que recuerda el memento mori. Sin embargo, otras representaciones la muestran radiante de alegría mirando al cielo. Ambas facetas son parte de la espiritualidad integradora de una mujer del siglo XVII que se declara pertenecer del todo a Jesús (de ahí su nombre). En esta integración será posible analizar el doble movimiento espiritual “instático” hacia su interioridad y “extático” hacia la realidad. Toda una experiencia liberadora de autoconocimiento de su realidad en un contexto determinado que llama la atención por la capacidad transformadora y de liderazgo vivido al interior de su familia en la “casa de oración”, como era conocida su vivienda. En este trabajo de investigación se pretende fortalecer la estampa espiritual de una santa quiteña de la colonia cuya vida todavía inspira a la sociedad y la iglesia desde dimensiones totalmente revolucionarias y anticipadas para su época.
  • ItemOpen Access
    La pastoral de la escucha en el contexto educativo a la luz de Lc 24, 13-35
    (PUCE - Quito, 2022) Itacuar Cárdenas, Martha Oliva; Man Ging Villanueva, Carlos Ignacio
    Entrar en el silencio es mantenerse en el presente; los ajetreos de la vida nos han llevado por caminos abrumadores que no nos queda tiempo ni para escuchar los latidos de nuestro corazón menos para escuchar a Dios y al hermano. El propósito primordial de esta investigación es escuchar con el oído atento las voces de jóvenes que desean ser escuchados sin ser juzgados ni interpretados de las realidades que están viviendo en la interioridad de su ser. El presente trabajo tiene como tema: “La pastoral de la escucha en el contexto educativo a la luz de Lc.24,13-35”. El mismo que se efectuará con la perspectiva de dar respuesta a la siguiente interrogante ¿De qué manera la Pastoral de la escucha produce un cambio significativo e integrador en los adolescentes del tercer año de BGU de la Unidad Educativa Francisca de las Llagas? El enfoque a utilizar en esta investigación será el cualitativo con la metodología de Investigación Acción Participativa priorizada con uno de sus métodos de la lectura contextual de la Biblia para que los jóvenes desde la Palabra de Dios encuentren respuestas sobre el significado de la existencia y cómo afrontar las dificultades de las situaciones actuales que afrontan hoy en día.
  • ItemOpen Access
    El aporte teológico de la misericordia en clave de reconciliación frente al ambiente de violencia en Latacunga
    (PUCE - Quito, 2021) Tapia Jácome, José Luis; S/N
    Como cristianos estamos llamados a no elegir el camino de la violencia porque conduce a la autodestrucción. El presente trabajo se centra en la contraposición “paz y violencia”, fenómeno siempre actual; Jesús trabaja por la paz, pero desde la subversión profética, los medios que utiliza son iluminadores del objetivo que queremos alcanzar en este camino, como propuesta para construir una comunidad incluyente y pacífica. La reflexión sobre la respuesta del cristiano a la violencia. Frente a una realidad de violencia, el objetivo es la paz, ciertamente no podemos lograr la paz con métodos violentos; Si se abraza la No-violencia, podremos progresar en la construcción de un mundo más justo, igualitario, humano y pacífico. ¿Será éste el mundo que propuso Jesucristo? El tema que recorre alrededor de este trabajo se lo podría definir como “construcción de paz” en medio de una sociedad que vive en la violencia. Es necesario un proceso de reflexión profunda ayudados por la Palabra de Dios, una historia de transformación, pueblos golpeados y pueblos restaurados, como eje fundamental para esta propuesta de reflexión por la No-violencia. Abordar este tema es conflictivo, debido a la polarización de los procesos que viven las comunidades. La sociedad humana necesita que haya paz, para progresar en su camino. El problema no está en el qué, sino en el cómo, es decir, cuál es la ruta para construir la paz. Intentamos abordar este tema respondiendo a una pregunta: ¿Qué piensa Jesús ante la violencia? ¿cuál es el camino que nos muestra Jesús para la construcción de paz? La aportación novedosa de Jesús es el Reino de Dios, que hace presente el poder de Dios en la humanidad, para transformar la sociedad. Este Reino, que Jesús anuncia y trae, es un Reino de paz; pero, sin embargo, en Lc 12, 31 Jesús dice que no ha venido a traer la paz sino división. Esta confrontación entre la división y la paz aparece en Lc 6, 27-28, cuando presenta Jesús el programa de este Reino en cuatro verbos: Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian, bendigan a los que los maldicen, oren por los que los maltratan. Jesús enseña que sus discípulos deben hacer el bien a todos, incluso a los enemigos y a los que les agreden y persiguen, imitando a Dios “que es bondadoso con los ingratos y con los malos” (Lc 6,35).
  • ItemOpen Access
    El sentido teológico del silencio del sábado santo en la liturgia y la religiosidad popular
    (PUCE - Quito, 2021) Gualoto Sotalin, Marco Vinicio; De la Torre Altamirano, David Israel
    Escribir sobre el sentido teológico del sábado santo en la liturgia y en la religiosidad popular implica hacer un recorrido histórico sobre la comprensión que este día ha tenido a lo largo de los siglos. A partir de los relatos bíblicos, la construcción de la liturgia y el aporte de la religiosidad popular en la comprensión de la sepultura y del paso de la muerte a la vida se puede hacer sobre el día en el Señor “descendió y permaneció en el sepulcro” según rezamos en el Credo. El capítulo primero de este trabajo procura responder a la pregunta teológica sobre el silencio de Dios y las respuestas que la Sagrada Escritura y los teólogos contemporáneos han dado a esta interrogante. Del primer sábado santo en el que Jesús pasó en el sepulcro, los evangelios canónicos solo describen el silencio, la soledad y la ausencia, representados en la gran piedra que ponen a la entrada del sepulcro de Jesús y otros detalles más. El relato de Mateo es quizá el más dramático en este sentido, pues a la gran piedra añade la presencia de soldados romanos que son colocados en la mañana del sábado para custodiar el sepulcro de Jesús “Al día siguiente, esto es, después de la Preparación… Pilato les dijo: “concedida una guardia; vayan a asegurar como crean conveniente”. Y ellos fueron a asegurar el sepulcro, sellando la piedra junto con la guardia” (Mt 27, 62.66). San Lucas y San Juan describe el sábado santo como un día de descanso obligatorio para los judíos y, por tanto, para los discípulos de Jesús. Las mujeres, discípulas de Jesús, se dedican a preparar los aromas para rendir homenaje al cadáver de Jesús apenas puedan hacerlo. En san Marcos el relato del sábado santo está marcado por el dolor y la tristeza así lo presenta el evangelio al describir como encontró María Magdalena a Pedro y los demás apóstoles al volver del sepulcro en la mañana del domingo después de haber recibido el mensaje de la resurrección, “Ella fue a comunicar la noticia a los que habían vivido con él, que estaban tristes y llorosos” (Mc 16, 10). La teología contemporánea está marcada por la tragedia de las dos guerras mundiales y por el surgimiento del existencialismo y del comunismo. Los conflictos mundiales hacen pensar al ser humano en las posibilidades reales que tiene de aniquilarse a sí mismo y de destruir todo lo que le rodea. El ser consciente se transforma en el ser irracional que pone toda su creatividad en destruir y matar. La pregunta sobre la presencia silenciosa de Dios en la muerte de Jesús y en las tragedias humanas ocurridas en el siglo XX son el punto de partida para las reflexiones teológicas de J.B. Metz, J. Moltmann, V. Balthazar y G. Gutiérrrez, entre otros teólogos contemporáneas y son motivo de estudio en la segunda parte del capítulo uno.
  • ItemOpen Access
    El acompañamiento de la iglesia católica a las parejas divorciadas vueltas a casar: relectura del Concilio Vaticano II, a la luz de las historias de vida
    (PUCE - Quito, 2020) Sánchez Egas, José Gonzalo; Sáenz Amaguaya, Mónica Cecilia
    Nuestro tema sobre “El acompañamiento de la Iglesia católica a las parejas divorciadas vueltas a casar: Relectura del Concilio Vaticano II, a la luz de las historias de vida”, guarda relación con el Proyecto de Investigación que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador se encuentra efectuando acerca de “La recuperación de la memoria sobre las historias de la Iglesia y sociedad, durante los últimos cincuenta años a personas clérigos, religiosas y laicos mayores de setenta años. El propósito principal de nuestra investigación cualitativa es fundamentar teológicamente el acompañamiento que la Iglesia católica ha realizado a las parejas divorciadas vueltas a casar, para lo cual en primer lugar, se interpretó desde las historias de vida narradas por clérigos, religiosos y laicos mayores de 70 años de la Arquidiócesis de Quito, la manera de vivir de los matrimonios y de las familias católicas conforme a los fines, principios y valores cristianos; en segundo lugar, se analizó cualitativamente desde una relectura del Concilio Vaticano II, las causas que provocaron el aumento de divorcios; y en tercer lugar, se reflexionó teológicamente en base a las enseñanzas de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia Católica la actual situación de las parejas divorciadas vueltas a casar. Fiel a las enseñanzas de la Palabra de Dios y de la Iglesia católica, se ha tratado desde las historias de vida de recuperar la memoria sobre el origen divino, del matrimonio núcleo de toda familia y sociedad.
  • ItemOpen Access
    El cristianismo y el yoga: una relectura desde el magisterio de la iglesia
    (PUCE - Quito, 2020) Torres López, Wilmer Néstor; Sáenz Amaguaya, Mónica Cecilia
    En la presente obra se ofrece al lector elementos precisos de la eclesiología católica para analizar el yoga. Comienza con una aproximación a esta práctica para luego abordar el concepto de la oración cristiana y relacionarlo con la meditación oriental. Finalmente, se hace la exposición de una propuesta pastoral que, según el mandato de Cristo, propende a la difusión de la verdad. El yoga es una doctrina holística que, mediante posturas coordinadas con ejercicios respiratorios, restricción de los sentidos y fluctuación del estado de conciencia busca alcanzar una disposición de quietud para obtener experiencia sensiblemente grata. A diferencia de esta práctica, la Iglesia Católica enseña que la oración consiste en elevar el espíritu a Dios en una comunión personal de amor. Se trata de la confluencia del anhelo del hombre y el amor de Dios en el trato de los hijos con su Padre de amor, con su Redentor y con el Amor de entrambos, el Santo Espíritu. Por otra parte, la meditación, en el yoga, se centra en el yo del individuo y en su energía, mientras que la oración cristiana se apoya en la gracia de Dios; la primera es panteísta, en tanto que la segunda reconoce al Dios Trino de la Revelación. Esta diferencia fundamental será el eje de la reflexión teológica del presente trabajo. Por tanto, el ejercicio del yoga provoca confusiones en muchos bautizados quienes, relegando las enseñanzas eclesiales, se concentran en la búsqueda de bienestar físico y psicológico, suponiendo que pueden, por sí mismos, alcanzar la felicidad que tanto buscan. Esta concepción entorpece la práctica de una vida acorde a la doctrina católica, según la cual, es la gracia la que hace que el hombre alcance su plena realización. Por esta razón, es preciso establecer los lineamientos de una orientación católica que clarifique ciertos conceptos magisteriales medulares referentes a este tema. La fe cristiana no desecha lo que de verdadero tienen otros credos y los mira con profundo respeto y caridad, pero esto no obsta para que, en cumplimiento del mandato de su Fundador y para evitar desvíos en la fe, señale el error donde se encuentre, de modo que la verdad sea salvaguardada en bien de las personas que lo buscan con sinceridad de corazón.
  • ItemOpen Access
    La experiencia del amor de Dios en la vida matrimonial de los cristianos: problemáticas actuales
    (PUCE - Quito, 2020) Cadena Yanchaliquín, Saúl Josue; Barredo Heinert, Fernando Víctor
    La presente investigación titulada “La experiencia del amor de Dios en la vida matrimonial de los cristianos: problemáticas actuales”, buscó en primero lugar efectuar una amplia revisión documental de los fundamentos bíblicos, doctrinales y teológicos del amor de Dios en el matrimonio como sacramento y la situación actual de los matrimonios contemporáneos. En este caso, el trabajo se estructuró a partir de tres capítulos, en los que se expusieron los diferentes aspectos asociados con la temática de estudio, los resultados obtenidos de la investigación de campo y la propuesta correspondiente, según se detalla a continuación: En el Capítulo I, se presentó un cúmulo de información documental producto de la investigación bibliográfica sobre los diferentes contenidos que enmarcan la problemática planteada, así como los temas y subtemas que posibilitaron el desarrollo del marco teórico y referencial. El Capítulo II, sintetizó los diferentes hallazgos alcanzados como producto del trabajo de campo con el grupo de personas seleccionadas como muestra, bajo criterios de rigor académicos y éticos de la universidad, para responder la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las problemáticas actuales del matrimonio y cómo acompañar a las parejas desde la experiencia del amor de Dios? Los resultados del trabajo de investigación fueron procesados mediante la aplicación de programas computacionales como Microsoft Excel y SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), estos fueron organizados en tablas de categorías para el respectivo análisis; en cuyo caso, luego de aplicar los procesos de rigor científico, permitieron desarrollar conclusiones y recomendaciones muy importantes. El Capítulo III, se presentó la propuesta direccionada a brindar soporte a las parejas de la parroquia “la Magdalena”, con el objetivo de fortalecer su vínculo mediante el conocimiento de la importancia del amor de Dios en la vida matrimonial y la educación de los hijos. Todo vínculo matrimonial tiene que ser iluminado por el amor verdadero y debe dinamizar la vida de los esposos por los frutos de ese mismo amor. Solo la experiencia del amor de Dios hace posible encarnar ese mismo sentimiento en los que comparten la vida.