El sentido teológico del silencio del sábado santo en la liturgia y la religiosidad popular

No Thumbnail Available
Date
2021
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
PUCE - Quito
Abstract
Escribir sobre el sentido teológico del sábado santo en la liturgia y en la religiosidad popular implica hacer un recorrido histórico sobre la comprensión que este día ha tenido a lo largo de los siglos. A partir de los relatos bíblicos, la construcción de la liturgia y el aporte de la religiosidad popular en la comprensión de la sepultura y del paso de la muerte a la vida se puede hacer sobre el día en el Señor “descendió y permaneció en el sepulcro” según rezamos en el Credo. El capítulo primero de este trabajo procura responder a la pregunta teológica sobre el silencio de Dios y las respuestas que la Sagrada Escritura y los teólogos contemporáneos han dado a esta interrogante. Del primer sábado santo en el que Jesús pasó en el sepulcro, los evangelios canónicos solo describen el silencio, la soledad y la ausencia, representados en la gran piedra que ponen a la entrada del sepulcro de Jesús y otros detalles más. El relato de Mateo es quizá el más dramático en este sentido, pues a la gran piedra añade la presencia de soldados romanos que son colocados en la mañana del sábado para custodiar el sepulcro de Jesús “Al día siguiente, esto es, después de la Preparación… Pilato les dijo: “concedida una guardia; vayan a asegurar como crean conveniente”. Y ellos fueron a asegurar el sepulcro, sellando la piedra junto con la guardia” (Mt 27, 62.66). San Lucas y San Juan describe el sábado santo como un día de descanso obligatorio para los judíos y, por tanto, para los discípulos de Jesús. Las mujeres, discípulas de Jesús, se dedican a preparar los aromas para rendir homenaje al cadáver de Jesús apenas puedan hacerlo. En san Marcos el relato del sábado santo está marcado por el dolor y la tristeza así lo presenta el evangelio al describir como encontró María Magdalena a Pedro y los demás apóstoles al volver del sepulcro en la mañana del domingo después de haber recibido el mensaje de la resurrección, “Ella fue a comunicar la noticia a los que habían vivido con él, que estaban tristes y llorosos” (Mc 16, 10). La teología contemporánea está marcada por la tragedia de las dos guerras mundiales y por el surgimiento del existencialismo y del comunismo. Los conflictos mundiales hacen pensar al ser humano en las posibilidades reales que tiene de aniquilarse a sí mismo y de destruir todo lo que le rodea. El ser consciente se transforma en el ser irracional que pone toda su creatividad en destruir y matar. La pregunta sobre la presencia silenciosa de Dios en la muerte de Jesús y en las tragedias humanas ocurridas en el siglo XX son el punto de partida para las reflexiones teológicas de J.B. Metz, J. Moltmann, V. Balthazar y G. Gutiérrrez, entre otros teólogos contemporáneas y son motivo de estudio en la segunda parte del capítulo uno.
Description
Keywords
Teología bíblica, Silencio -- Aspectos religiosos -- Iglesia Católica, Sábado Santo, Liturgia, Religiosidad popular
Citation