Tesis - Diseñador Profesional con mención en Diseño Gráfico y Comunicación Visual (Restringidas)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 52
  • ItemRestricted
    Desarrollo de la imagen global y de un sistema de comunicación visual para el canal de televisión HOY-TV
    (PUCE - Quito, 2011) Carpio Pullopasig, Ana Isabel; Breilh Luna, Alfredo
    La comunicación es un proceso muy importante para la convivencia del hombre con sus semejantes, mediante ella es posible expresarse libremente e informarse de hechos importantes de la humanidad. Existen varias clases de comunicación: la que es de persona a persona o directa, que depende de un medio para transmitir información, la indirecta; y la colectiva que se realiza a una gran cantidad de personas. De la comunicación en masa o colectiva se derivan los medios de comunicación, que son: revistas, periódicos, comics, cassetes, videos, la televisión, fotografías, cine, radio, prensa, hasta el internet, entre otros. Dentro de este grupo destacan la televisión, el periódico, el cine, la radio y el internet que es un medio reciente y ayuda al desarrollo de los medios ya nombrados anteriormente. De estos medios de comunicación (excepto la radio) están constituidos por elementos visuales que facilitan la transmisión de mensajes, ese lenguaje visual es el Diseño Gráfico. Es por eso que existen varias ramas del Diseño que son específicas para cada medio. Para el periódico es el Diseño Editorial, de tipografías, de información; para el internet es el Diseño web, multimedia, digital; para el cine también se aplica el diseño multimedia y el diseño audiovisual. En el caso de la televisión, aunque se parezca al cine, es muy distinto, porque cuando se habla de televisión, no sólo es el aparato en sí, también hay que nombrar a los diversos canales de televisión que entretienen, informan, educan y hacen conocer el mundo en un instante. Es muy poco lo que se ha oído y son pocos los diseñadores que se han destacado en este medio, sus técnicas fueron manuales y tuvieron que pasar por mucho para conseguir un efecto visual, ahora con la tecnología más avanzada y hasta el desarrollo increíble del aparato televisivo es posible que se llegue a destacar el diseño en televisión. Alrededor del mundo existe gran cantidad de canales, pero ¿Cómo se diferencia cada uno? Los canales pueden tener distinto contenido y temática, pueden ser públicos o privados, pueden pertenecer a una gran corporación o pueden ser comunitarios, en fin, cada uno tiene su propia identidad y ahí es donde el Diseño Gráfico actúa. El siguiente trabajo va a dar a conocer el cómo manejar la identidad de un canal de televisión, pero no solo institucionalmente, también se explicará el proceso de la construcción de la identidad teniendo como soporte la pantalla de televisión y cuán importante es el papel del Diseñador Gráfico en este medio. Con la realización de este trabajo se espera que el futuro Diseñador Gráfico pueda optar por la televisión como una fuente de trabajo.
  • ItemRestricted
    Aporte gráfico comunicacional al reposicionamiento del Hotel San Fernando en la mente del consumidor por medio de la sistematización y construcción de piezas gráficas
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2013) Jaramillo Conforme, Lenin Fernando; Trávez, Felipe; N/D
    El contexto turístico en el Ecuador se ha desarrollado en los últimos años; estudios realizados por organizaciones tanto nacionales como internacionales revelan datos hechos y cifras prometedoras. Con ello se refleja el potencial no solo del Ecuador en general si no también el de cada una de sus provincias. Este panorama permite identificar la necesidad de utilizar al diseño gráfico como una estrategia, para proporcionar competitividad a los diferentes establecimientos dedicados al turismo. El hotel San Fernando esta ubicado en la ciudad de Santo Domingo y ha ofrecido sus servicios de hospedaje por más de 23 años, su exitosa trayectoria duró hasta 1997 donde comienza a sufrir un declive; el decrecimiento de sus clientes se dio por no mejorar, remodelar o modernizar sus prestaciones, mientras la competencia crecía rápida y desmedidamente. Para hacer frente a esta realidad se aprobó un Proyecto de Reposicionamiento mediante el cual el hotel San Fernando busca ocupar un espacio en la mente de los usuarios en relación a su competencia. Para ayudar a que este plan cumpla con sus objetivos primeramente, se analizó la situación actual del hotel, donde se pudo determinar que la causa raíz de la perdida de posicionamiento es el desorden y la falta de cuidados en la limpieza de las instalaciones, ocasionando la insatisfacción de los clientes y repercutiendo de manera negativa en la imagen del establecimiento Como solución a la problemática se plantea un sistema estratégico de comunicación gráfico visual corporativa; el cual esta orientado a la relación que tiene la organización con sus empleados y clientes frecuentes. El procedimiento se ha desarrollado en cuatro momentos fundamentales: Primero, el análisis de los perfiles de los clientes frecuentes y del personal del hotel; segundo, el desarrollo de una identidad visual que muestre los atributos corporativos y que genere expectativas en los usuarios mediante la configuración funcional de elementos morfológicos y cromáticos
  • ItemRestricted
    Creación de material gráfico que apoye al sistema de comunicación de la Oficina de Turismo del Municipio de Otavalo para la promoción de los atractivos turísticos
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2013) Torres Donoso, Daniela Alejandra; *Montaño Huerta, María de Lourdes; N/D
    El presente proyecto pretende apoyar mediante el diseño gráfico al sistema de comunicación actual de la oficina de turismo del Municipio de Otavalo que tiene como objetivo el mostrar la diversidadde turismo existente para que haya un aumento de turistas tanto nacionales como internacionales y de esta manera beneficiar tanto a la población local de manera económica como a los turistas de manera informativa. Con la ideación de una estrategia de diseño que se basa en la creación de piezas gráficas con las que se podrá contribuir con esta entidad a promocionar e informar a la población de la variedad turística que ofrece esta región. Dejando atrás la visión de un Otavalo netamente artesano a un Otavalo turístico. Dentro de la ciudad conjuntamente con la Oficina de Turismo se pudo determinar el problema existente y con esto justificar, delimitar y establecer los objetivos que se cumplirán mediante la investigación y análisis del mismo.
  • ItemRestricted
    Sistema de información turística para la provincia de Pastaza
    (QUITO / PUCE / 2010, 2010-03) Vela Vargas, Ana Cristina; Hidalgo Maldonado, Ana Karina
    El turismo es un sector muy activo de la economía mundial que crece cada día. En nuestro país se ha posicionado como el tercer rubro de ingreso de divisas, por detrás de las exportaciones de petróleo y banano. Desde la década de los noventas el turismo se ha tornado en un fenómeno global; creciendo cada vez más el turismo de ocio por sobre el turismo de negocios, como respuesta a un mayor ingreso real per capita en los países generadores de turismo emisor y mayor tiempo libre de sus habitantes. En los países en vías de desarrollo los gobiernos han tenido un papel más activo, e incluso intervencionista, en el quehacer del turismo. Sin embargo, en la década de los noventa, varios gobiernos fueron animados a renunciar a las actividades comerciales que realizaban en torno al turismo por el FMI y el Banco Mundial, pasando estas actividades al sector privado.
  • ItemRestricted
    Diseño de un sistema de comunicación para los colegios pertenecientes a la Unidad Territorial Educativa No 4 zona 3
    (QUITO / PUCE / 2008, 2008) Villavicencio Herrera, Ligia
    A lo largo del tiempo en muchos países, algunos proyectos se han quedado sin ser aprovechados en su totalidad, con grandes puntos para explotar no sólo en el área académica y pedagógica sino en múltiples áreas de educación como la deportiva, cultural, arte, etc. En el Ecuador, acorde con el proceso de modernización del Estado y una desconcentración administrativa, el Ministerio de Educación y Cultura implantó en el año 1993 un nuevo Sistema de Supervisión Educativa.
  • ItemRestricted
    Diseño de un juego de movimiento para el desarrollo del equilibrio y orientación especial para niños y niñas de 3 a 5 años con Síndrome de Down
    (QUITO / PUCE / 2007, 2007) Falconí Narváez, Carla Isabel
    La terapia física, fisioterapia o kinesiología está dirigida a personas que poseen algún tipo de incapacidad física, disfunción motora o dolor como resultado de alguna lesión o enfermedad. Esta disciplina ayuda al desarrollo de la fuerza física, coordinación y habilidades motoras mediante actividades físicas como ejercicios, masajes, compresas de calor o frío, movimientos controlados y ondas especializadas para aliviar el dolor. Este proyecto se fundamenta en un tipo de terapia física especializada en el desarrollo del equilibrio, la estimulación vestibular.
  • ItemOpen Access
    Diseño y producción de eventos interactivos: sistema integrado de comunicación interactiva para educación de niños, con tecnología multimedia e interfaces sensores de actividad física
    (QUITO / PUCE / 2003, 2003) Rosenfeld Bournissen, Mauricio; *Urueña, William
    Para un diseñador, la tecnología es una excelente fuente de innovación a explotar, y las NTICs son las apropiadas cuando se trata de innovar en diseño comunicativo. Para hacer un aporte efectivo desde el ámbito disciplinario de un diseñador a la mejora de la realidad educativa existente, y aprovechando las potencialidades de la tecnología contemporánea, la propuesta para este trabajo de disertación de grado es desarrollar un sistema de productos comunicacionales que involucre al participante activa y lúdicamente para transmitirle un determinado contenido a través de una experiencia significativa.
  • ItemRestricted
    Diseño de productos multimedia que estimulen la lectura de narrativa ecuatoriana en adolescentes
    (QUITO / PUCE / 2010, 2010) Garcés Custode, María Belén; Hidalgo Maldonado, Ana Karina
    La lectura es considerada como fuente de conocimientos, lastimosamente en este país la lectura no se practica, ya que desde las aulas se la empieza a considerar como una obligación y como una actividad aburrida de realizar. En el Ecuador hay mucha gente a la que no les gusta leer, especialmente adultos, ya que desde los primeros años de vida se ha venido formando esa concepción de la lectura. Es por ello, que resulta importante motivar sobretodo a niños y a jóvenes a leer, puesto que de esta forma, es muy probable, que a larga se tenga adultos lectores, ávidos de conocimientos.
  • ItemRestricted
    Diseño de material gráfico pedagógico para apoyo a la enseñanza de la Cultura Pasto Precolombina en los niños del Taller de Artes Plásticas de la Casa de la Juventud, la Cultura y Desarrollo Social del Gobierno Provincial del Carchi en la ciudad de Tulcán?
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2015) Almeida Benitez, Andrés Vicente; Montaño Huerta, María de Lourdes; N/D
    El taller dirigido a niños de 11 a 13 años de edad y se desarrolla de 15h00 a 16h00 y de 16h00 a 17h00. Cada grupo está conformado por 16 alumnos que asisten al taller una vez por semana. Estos talleres trabajan en desarrollo de la motricidad fina de niños y niñas mediante el conocimiento de las artes plásticas como medio de expresión, el desarrollo de trabajos de dibujo y cerámica donde la técnica es parte de la enseñanza. Se experimenta con materiales para trabajos tridimensionales donde desarrollan habilidades diferentes al dibujo. El proceso que existe para llevar la información sobre la Cultura Pasto hacia los niños parte desde las visitas que se realizan a la CCE para poder observar cerámicas e información referente a dicha civilización, tal como lo asevera Alfonso Endara, docente del taller de Artes Plásticas: “De la poca información que tenemos les decimos a los niños sobre la historia de los Pastos, los llevamos a la Casa de la Cultura para que vean las cerámicas, luego por medio del dibujo recrean los símbolos pastos; tratan de geometrizar símbolos para tener aprehensión de cada pictograma. Los niños deben representar símbolos pastos como lo hacen con la escritura, de manera rápida y sintética, para esto nos ayudamos de la geometría y la abstracción de formas hasta lograr síntesis formales de cada pictograma, se trata de hacerlo no como una obra de Arte sino como un carácter Los niños repiten el ejercicio unas 10 o 20 veces hasta recordarlo de memoria, en tiempos precolombinos se debió hacer de una forma casi igual.” (Endara, 2014) Dentro de todo este proceso se emplean materiales de fácil acceso (lápices, papel) los cuales son adquiridos por cada niño, también se emplea arcilla para moldear la cual es proporcionada por el mismo taller.
  • ItemRestricted
    Propuesta de lectura e interpretación de la caricatura política ecuatoriana
    (QUITO / PUCE / 2008, 2008) Santillán Naranjo, María Belén
    La caricatura política ecuatoriana, elaborada durante el conflicto armado del Cenepa y publicada en la página editorial de los diarios de circulación nacional, representa la guerra con sus actores y escenarios. Aunque su marco interpretativo difiere de aquel de la columna de opinión, participa de las prácticas discursivas del medio impreso. A partir de la construcción del objeto formal de estudio, realizada desde el enfoque de la comunicación visual y con los aportes disciplinarios de la semiótica y el análisis discursivo, y de la revisión del corpus, atendiendo a su aporte a la comprensión de la caricatura como objeto textual y práctica discursiva, se sitúan cuatro temáticas recurrentes en las caricaturas políticas publicadas en ese contexto sociohistórico: invasor, defensor, encuentro de tropas y pueblo ecuatoriano.
  • ItemOpen Access
    Diseño de una propuesta gráfica que motive a los estudiantes de Octavo de Básica a implementar la realización de actividades físicas y/o deportivas en su diario vivir caso de estudio: Institución Educativa Fiscal Quito
    (PUCE - Quito, 2019-07-02) Rivadeneira Ordóñez, Aracely Dayanna; Garcés Custode, María Belén
    CD. únicamente se puede escuchar por Audio; si necesita más información por favor acercarse a la Biblioteca General de la P.U.C.E. Le extendemos nuestras disculpas del caso, gracias por su comprensión.
  • ItemRestricted
    Diseño de una estación móvil para transportar tecnologías de información y comunicación (TIC) a zonas rurales marginadas
    (QUITO / PUCE / 2008, 2008) Sinche Maita, Danilo; Mangia Guerrero, Eugenio Virgilio
    En la actualidad el interés prestado a la disminución o eliminación de la “brecha digital”, producida por la diferencia del nivel de acceso a las TIC´s dentro de nuestra sociedad, ha descuidado poblaciones y grupos sociales; dentro de los cuales, uno de los más afectados es el rural; prácticamente marginándolos por poseer una escasa población, o por las dificultades que representa acceder a ellos con tecnología, transporte o recursos energéticos, económicos y de profesionales interesados en el desarrollo de estas zonas.
  • ItemRestricted
    Curso de capacitación multimedia para dar a conocer las ventajas que brinda el diseño gráfico a las PYMES
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2015) Brito Quirola, Daniel Alonso; Noboa, María Fernanda; N/D
    Se calcula que uno de los problemas que más afecta al mercado a nivel mundial es el crecimiento y desarrollo de las denominadas PYMES (pequeñas y medianas empresas), ya que son la principal fuente de empleo en cada sociedad y por su cantidad de establecimientos tienen un 90% de participación y Ecuador no es la excepción ya que las estadísticas para este país son similares y se puede decir que más alarmantes porque en los últimos años se ha tenido cifras de mercado por debajo de lo normal ya que los pequeños empresarios no gestionan de manera eficiente y eficaz los procesos empresariales y esto hace que no se desarrollen y en el peor de los casos que se den a la quiebra. Un tema de gran importancia en las gestiones empresariales es el de emplear correctamente el Diseño Gráfico, un tema muy olvidado y hasta desconocido en los pequeños empresarios viéndolo como una actividad simple y de poca o nula importancia, sin embargo lo que no se sabe en el mundo de las PYMES es que el Diseño Gráfico aporta un gran valor necesario para que la empresa se encamine a desarrollarse de una manera correcta y posteriormente pueda crecer. La causa principal de este problema es la falta de cultura y educación en los empresarios sobre este desconocido tema. Lo que se propone en este proyecto de TFC es crear un sistema educativo de concienciación para promover al Diseño Gráfico como una actividad competente y pertinente dentro de la pequeña empresa, este proyecto se lo centrará en los cursos de capacitación empresarial específicamente en el SECAP ya que en su curso para pequeños empresarios este tema no existe. Con este proyecto se pretende capacitar y culturizar al empresario para que entienda y emplee al Diseño Gráfico dentro de sus gestiones empresariales.
  • ItemRestricted
    Señaletica para no videntes y videntes (con énfasis semiótico): plan piloto de señalización para no videntes y videntes en la ciudad de Quito en el tramo Av. Amazonas desde Av. Patria hasta Av. Orellana
    (QUITO / PUCE / 2008, 2008) López, Omar; Mangia Guerrero, Eugenio Virgilio
    El propósito de este trabajo de fin de carrera es crear un sistema señalético. ¿Por qué diferente? porque va dirigido a las personas no videntes de manera especial y también videntes. Es decir, se intenta crear un sistema señalético funcional a todas las personas, sin marginar a unas por sus discapacidades si no hacerlas parte de nuestra sociedad. Para este trabajo se ha combinado el criterio de información visual con el de información para el tacto como el braille; texturas tanto para el tacto como para el piso; figuras en alto relieve de fácil comprensión y entendimiento para los no videntes, basándonos en investigaciones y estudios de cómo entiende el mundo el no vidente como percibe los objetos, la manera que toma la información del mundo exterior, para poder movilizarse.
  • ItemOpen Access
    Una mirada hacia procesos de arte colaborativo: Aquí en El Progreso: Conozcamos nuestra historia
    (QUITO / PUCE / 2009, 2009) Velasteguí Paez, Carolina Elizabeth; Breilh Luna, Alfredo
    El desarrollo de la presente tesis se basa en la ejecución de un proceso de Arte Colaborativo en la Parroquia de “El Progreso” Isla San Cristóbal – Galápagos con el fin de rescatar tradicion oral del lugar a traves de la ejecución de un taller participativo. El producto de esta colaboración fueron dos animaciones digitales con tradición oral de la Isla San Cristóbal realizadas por 17 niños y 5 talleristas integrantes del taller: “AQUÍ EN EL PROGRESO: Conozcamos Nuestra Historia”. El proceso se llevó a cabo durante el mes de Marzo del 2009 y contó con la colaboración de varias instituciones del lugar. Además de las dos animaciones se registró el proceso en video con el fin de presentar la experiencia como un precedente para ampliar la posibilidad de seguir generando conversaciones en torno al mismo y re transmitir el proceso. La ejecución de este trabajo artístico colaborativo, permitió generar un espacio de acuerdo e inclusión que evidenciaron su capacidad de desarrollar un “aprendizaje colectivo” en el proceso de la creación del producto artístico.
  • ItemRestricted
    Modelo metodológico de análisis gráfico-conceptual del barroco: creación de un catálogo de estructuras compositivas de aplicación en el diseño textil
    (QUITO / PUCE / 2006, 2006) Bustos Cevallos, Sofía
    El diseño ecuatoriano se ha visto siempre marcado por influencias provenientes del extranjero. Este fenómeno ha ocurrido con mucha notoriedad desde que el territorio americano se encontró cara a cara con el europeo. Frente a esta situación se han hecho numerosos intentos de buscar un carácter “ecuatoriano” para marcar una diferencia frente a las demás expresiones del resto de Sudamérica. Hasta los días presentes, dentro de las diferentes expresiones culturales, el encuentro del estilo ecuatoriano está siendo recién entendido. Es importante para percibir la identidad ecuatoriana comprender que en el Ecuador se suman años de historia precolombina, colonial, republicana y los años a partir del “boom” petrolero. Desde esta última década (los 70 en el s.XX) se empezó, con mayor intensidad, a buscar corrientes que marcaron la diferencia en el proceso de exploración de la identidad ecuatoriana.
  • ItemRestricted
    Diseño de material gráfico para incentivar la práctica de lactancia exclusiva en mujeres en período de lactancia, dentro del programa de Promoción de Salud Materno-Infantil realizado por la red de primera infancia PUCE. Caso de estudio: Sala de apoyo a la lactancia de la PUCE (Sede Quito)
    (PUCE-Quito, 2019-03-29) Lozano Maruri, Wendi Carolina; Barriga Abril, Carlos Xavier
    En el presente Trabajo de Fin de Carrera se ha desarrollado un sistema gráfico informativo que incentiva la práctica de lactancia materna exclusiva, los productos diseñados están dirigidos a madres en período de lactancia que enfrentan la rutina académica o laboral. El caso de estudio es la sala de apoyo a la lactancia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) que fue implementada gracias al programa de promoción de salud materno-infantil realizado por la Red de Primera Infancia PUCE. El trabajo está compuesto de tres capítulos, en el primer capítulo expondrá la información recolectada y el sustento teórico relacionado a la lactancia materna y su práctica, la madre, el lactante, la sala de apoyo a la lactancia, prevención y promoción de salud. Esta investigación que ha tenido como principales informantes a integrantes de la comunidad universitaria, siendo estas estudiantes, docentes y administrativas. En el segundo capítulo se detalla el diseño y desarrollo de los productos gráficos que responden a las necesidades de las usuarias. Finalmente, en el tercer capítulo se presenta la validación de los productos gráficos realizados con los especialistas de interdisciplina, profesionales de diseño y las usuarias.
  • ItemRestricted
    Diseño de un sistema de objetos y comunicación visual para campañas de vacunación
    (QUITO / PUCE / 2006, 2006) Terán Egas, Pablo Esteban; Hurtado Gomezjurado, Diego Edmundo
    El campo de acción del diseño es amplio, más aún si los conocimientos adquiridos durante la formación académica fueron dirigidos hacia el diseño integral y al trabajo multidisciplinario. A partir de esto, la oportunidad de realizar un Trabajo de Fin de Carrera, que cumpla con los requerimientos profesionales y contribuya a mejorar la calidad de vida del grupo de personas al que se dirige. Precisamente, el ámbito general al que se refiere el presente Trabajo de Fin de Carrera, es la Atención Primaria de la Salud1, cuyos principios primordiales están ligados a conceptos afines al Desarrollo Humano y Social.
  • ItemRestricted
    Diseño de la identidad corporativa y sistema de comunicación visual para el punto de venta de la empresa "Comisariato del Celular (CDC)"
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Cevallos Rodríguez, Nathaly Yadira; Noboa, María Fernanda; N/D
    La Identidad Corporativa de una empresa, es una manera de representarse por sí sola. Es parte esencial de la tradición empresarial, como un componente aglutinante, complejo que reúne una extensa colección de particularidades y valores. En el siglo XXI las PYMES1 buscan incorporar al Diseño Gráfico como un instrumento que les permita beneficio económico, social e institucional, es decir crear un plus valor a la identidad corporativa. Toda empresa necesita una figura gráfica (verbal o no-verbal) que le dé una representación estable a su nombre. La marca caracteriza a su dueño no sólo en el sentido de personalización, sino también como diferenciación dentro de las empresas que trabajan en la misma línea de productos y servicio (competencia). Los comisariatos son un establecimiento comercial urbano que vende bienes de consumo en sistema de autoservicio2, son sencillamente centros de distribución para clientes que consumen generalmente lo mismo, esto es, integrar toda la línea de productos que requiere un negocio para distribuirla a todas sus sucursales o puntos de venta. De acuerdo a estudios de NPD Group Incorporated3, el mercado de la telefonía móvil está cambiando tanto en sus estrategias mercantilistas como en las maneras de conseguir ingresos extras y adaptarse a las exigencias de los usuarios. Uno de estos cambios se está produciendo en el sector de los accesorios que, especialmente desde la entrada en escena de los teléfonos inteligentes, se han multiplicado. Los más demandados entre otros son: las fundas protectoras, los auriculares, las tarjetas de memorias o los protectores de rajaduras. Los accesorios para celular nacen por la necesidad de mejorar la apariencia y el mantenimiento adecuado del teléfono móvil. Las empresas dedicadas a este tipo de negocio, con el pasar del tiempo se han visto obligadas a mejorar sus productos y a satisfacer a sus clientes con veriedad e innovación
  • ItemRestricted
    Diseño de material didáctico gráfico para los estudiantes de la PUCE, caso de estudio: Escuela de Bioanálisis, Laboratorio de Parasitología Médica
    (QUITO / PUCE / 2008, 2008-12) Rodríguez Andrade, Héctor Alejandro; Guzmán Clavijo, Edwin Roberto
    La Educación es una etapa fundamental en la vida del ser humano, mas aún la superior, porque lo define socialmente, y para esto existe varios métodos de aprendizaje que utilizan herramientas como material didáctico. En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, dentro de algunas Carreras se genera por parte del docente, material que sirva a los estudiantes como complemento de sus clases, sin embargo, éste no tiene los recursos gráficos adecuados que incentiven al estudiante a su mejor aprendizaje. Por lo tanto, el Diseño Gráfico es el medio que permite enriquecer gráficamente un producto, aumentando la efictividad en la transmisión y comunicación de los conocimientos y así seducir al usuario para persuadir su interés por la información expuesta.