f) La gestión docente y la calidad educativa

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • ItemOpen Access
    Diseño de Entorno Virtual desde Modelo ADDIE para Desarrollo de Competencias Digitales en Docentes de Universidad de las Américas Ecuador
    (PUCE - Quito, 2024) Cárdenas Galloso , Antuane; Dávila , Alirio Antonio
    Esta investigación tiene el propósito de presentar una propuesta de un entorno virtual de aprendizaje desde el modelo ADDIE para el desarrollo de competencias digitales en docentes de las Universidad de las Américas sede Ecuador, a raíz de la demanda de formación pedagógica y tecnológica para los docentes, en cuanto al diseño de la instrucción en formato virtual y la gestión de plataformas tecnológicas como nuevos escenarios para la conducción y administración de los procesos formativos. A tal efecto, se realizó una investigación proyectiva con enfoque cuantitativo mediante técnicas estadísticas de tendencia central, diseño de campo, multieventual, con desarrollo transeccional contemporáneo. Para esto, se estudiaron tres variables: Competencias digitales para la gestión de la modalidad de educación virtual, Factores asociados con el desarrollo de competencias digitales y Diseño del Aula virtual desde el modelo ADDIE. Como instrumento de investigación se aplicó una encuesta para la recolección de datos mediante un cuestionario, creado con preguntas cerradas tipo escala y aplicado a una muestra de 76 docentes de la institución. Entre los resultados obtenidos, se refleja que los docentes tienen una alta motivación para implementar sus asignaturas en modo virtual, muestran un nivel de competencia variable en el uso de diferentes herramientas digitales, pero se identifican desafíos significativos en cuanto a la deficiencia en la capacitación sobre el uso de recursos digitales para la creación de contenidos educativos. Se concluye que, conscientes de la necesidad del desarrollo de competencias digitales, los docentes requieren de un curso adaptado a sus necesidades con las herramientas digitales de comunicación y creación con ejemplos prácticos contextualizados.
  • ItemOpen Access
    “El efecto de la formación docente en el desempeño profesional de profesores de inglés de escuelas y colegios públicos en el contexto ecuatoriano”
    (PUCE - Quito, 2023) Ulloa Ballesteros, Ciana Natalia; Matts, Janine Marie
    Dentro del sistema de educación del Ecuador existen varias falencias en la capacitación docente. Si bien es cierto existen materias del sistema de educación que sí cuentan con capacitación docente continúa, hay otras que están descuidadas en este ámbito, la materia de inglés es una de ellas. La presente monografía aborda la importancia de la formación docente y la situación de la enseñanza del inglés en el sistema educativo ecuatoriano. La falta de recursos y coordinación destinados para este tipo de actividades ha hecho que los docentes que imparten la materia de inglés no obtengan la capacitación suficiente para elevar la calidad de educación en este ámbito. Mediante una investigación mixta, por medio de un cuestionario y un grupo focal, se recopilaron datos importantes. Así, se realizó un análisis descriptivo y temático de los datos obtenidos. De esta manera, se evidenció que la formación docente y evaluación constante tienen un efecto positivo en el desempeño profesional. Por tanto, se sugiere implementar un plan de formación para docentes de inglés del sector público, abordando temas como la adquisición del lenguaje, metodologías de enseñanza, uso de tecnologías educativas, evaluación de los alumnos, reglas gramaticales y pronunciación, manejo de la clase, motivación y estilos de aprendizaje. Finalmente, se recomienda realizar una evaluación precisa del impacto de la formación docente; investigar la estructura del departamento encargado del inglés en el sector público; realizar un estudio comparativo con el sector privado; y explorar otras opciones de formación docente.
  • ItemOpen Access
    Actitud de los docentes de la Unidad Educativa Sagrada Familia de Nazaret frente al uso de las técnicas de información y comunicación
    (Ecuador - PUCESE - Maestría Innovación en Educación, 2021-01-28) Tomalá Ramos, Ángela Elizabeth
    Hoy en día la educación tiene grandes desafíos, integrar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual la actitud de los docentes juega un papel muy importante, además las TIC se han convertido en una herramienta que facilita y agiliza los procesos educativos. El presente trabajo investigativo se realizó con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención para los docentes de una Unidad Educativa que permita fortalecer el uso y la alfabetización tecnológica, la metodología educativa a través de las TIC en el aula y la formación del profesorado en TIC, creando una comunidad de aprendizaje basada en las metodologías activas como proceso innovador. Para el estudio se empleó una metodología de corte descriptivo no experimental que permitió observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural y describe las variables para analizar su incidencia e interrelación en el proceso educativo; además se utilizó el método cuantitativo que permitió representar en tablas y gráficos estadísticos los resultados de la encuesta realizada a los docentes. Como instrumento se utilizó el cuestionario de Competencia Digital del Profesorado de Agreda, Hinojo y Sola (2016), dicho cuestionario tiene como bondad estadística una fiabilidad demostrada con un alfa de Cronbach de 0,92 y está compuesto de 112 ítems repartidos en 4 dimensiones: uso y alfabetización tecnológica, metodología educativa a través de las TIC en el aula, formación del profesorado en TIC y actitud ante las TIC en la educación. Los resultados obtenidos demuestran que los docentes tienen una actitud positiva frente al uso de las TIC, asimismo se evidencia que tienen un nivel nulo bajo en el manejo, uso de herramientas y almacenamiento dentro de los entornos de la nube, marcadores sociales y sindicación de contenido. Por lo que se plantea un programa de formación continua diseñado para un quimestre de 25 sesiones, cada sesión será de dos horas; consta de tres etapas cada una con su eje principal, la primera trata el uso de la herramienta office 365, en la segunda potenciar el uso de la plataforma de gestión del aprendizaje y en la tercera el dominio de la integración de las metodologías activas, evaluación en línea, competencias TIC de docentes, Trabajo Colaborativo, almacenamiento y gestión de información en la nube y herramientas digitales propias de las áreas, para promover el fortalecimiento de las competencias digitales y habilidades tecnológicas del siglo XXI en los docentes y así facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la evolución de los indicadores de formación docente, titularidad, producción científica y acceso a la educación superior en las Universidades y Escuelas Politécnicas en el Ecuador ante los objetivos de calidad educativa de la LOES y los procesos de evaluación externa establecidos el periodom2012-2018
    (PUCE - Quito, 2022-04-06) Yugsi Quinaucho, Edwin David; Bravo Herrera, Abner
    En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de la evolución de los indicadores de estudiantes por docente, la totalidad de los docentes, la proporción de docentes con doctorado PhD, proporción de docentes a tiempo completo y los productos de la investigación del 2012 al 2018 en los grupos de universidades y escuelas politécnicas (en adelante identificados como UEPs) que se obtuvieron a partir de la aplicación del análisis clúster o de conglomerados. Estos indicadores están considerados por la Constitución de la República del Ecuador del 2008 y la Ley Orgánica de Educación Superior LOES promulgado en octubre de 2010 como los aspectos importantes, no los únicos, a mejorar cuando se busca fortalecer la calidad de la educación superior. La importancia de la calidad en la educación superior es fundamental para el progreso de la sociedad, como lo explica la economía de la educación y se indica en el informe del 2007 titulado “Educación Superior en Iberoamérica elaborado por el Centro Interuniversitario de Desarrollo” donde se resalta el papel de la educación superior en el progreso de los países, enfocado principalmente en la contribución a la formación de capital humano, la competitividad, la expansión de oportunidades de las personas en el mercado laboral, la movilidad social, etc. Los grupos derivados del análisis clúster están clasificados en grandes, medianas y pequeñas según la cantidad de estudiantes, y a la vez están clasificados en subgrupos. De los resultados obtenidos se puede resumir que los grupos de UEPs grandes aumentaron la cantidad de alumnos por docente pasando de 20 en 2012 a 25 estudiantes por docente en 2018. En cuanto a la proporción de docentes con PhD, se indica que todos los grupos de UEPs incrementaron su resultado en este indicador, en niveles diferentes. Resalta que un grupo de UEPs medianas que en el 2012 tuvo la mayor cantidad de docentes con doctorado con el 3,1%, para 2018, fue el grupo con menor porcentaje con 8,9% lo que demuestra que el peor grupo del 2018 superó al mejor del 2012 casi triplicando sus docentes con PhD. La proporción de docentes a tiempo completo también experimentó aumentos significativos en todos los grupos: por ejemplo, en la clasificación de UEPs medianas el M5 fue el mejor en el 2012 con 28,3%, y para 2018 el grupo con menor proporción de docentes a tiempo completo fue el M2 con 56,5%, lo que demuestra que el mejor grupo del 2012 fue superado en este indicador por el peor grupo en el 2018. Es este año, el mejor grupo fue el M1 con el 80% de docentes a tiempo completo, superando lo que establecía la norma de la LOES que dictaminó que a partir del 2012 las UEPs debían asegurar al menos el 60% de sus docentes a tiempo completo. Los resultados de la investigación demuestran que casi todos los grupos cumplieron hasta el 2018 con este reglamento o estuvieron muy próximos a hacerlo. En cuanto a la proporción de publicaciones por docente a tiempo completo, el resultado en los grupos de UEPs medianas se incrementó, aunque el ritmo varío entre los grupos. Si bien algunos grupos triplicaron la proporción pasando del 0,07 en el 2012 al 0,26 en 2018, otros grupos aumentaron de manera exigua pasando de 0,06 a 0,07. En el desarrollo de la investigación se analizan los indicadores expuestos para todos los grupos de UEPs. Así mismo, se realizó un análisis comparativo de la situación de las UEPs en el año 1988 y en el 2018 de lo cual se puede resumir que el único indicador que empeoró en esos treinta años fue la cantidad de alumnos por docente ya que el grupo de UEPs grande pasó de tener 21 en 1988 a 25 estudiantes por docente en 2018. De acuerdo con el informe titulado “Panorama de la educación, indicadores de la OCDE” (2021) “la ratio alumnos por docente indica la gestión de los recursos humanos en la educación, y un menor número de alumnos por profesor indica que el sistema educativo emplea más recursos humanos y constituye un indicador de calidad educativa”. Los demás indicadores mejoraron, siendo la proporción de docentes a tiempo completo el que más se fortaleció en todos los grupos. El presente trabajo busca también servir de insumo para otras investigaciones y/o para el diseño de políticas que fortalezcan los indicadores estudiados, ya sean de carácter grupal de UEPs o de manera individual, en la parte de los anexos se muestra la información de las instituciones que constituyeron cada grupo. Con esto, se espera que los tomadores de decisiones tengan información adecuada, ya que de acuerdo con Stiglitz (2002) no disponer de información idónea conduce a la toma de decisiones de manera ineficiente.
  • ItemOpen Access
    Diseño del sistema de indicadores para medición de la calidad de los docentes de bachillerato en una institución educativa
    (PUCE - Quito, 2022) Soria Raza, Ronny David; Calderón Serrano, Jorge Alfredo
    El presente trabajo de titulación trata acerca del diseño de un sistema de indicadores los cuales permiten ayudar a medir la calidad de los docentes en cuanto a los métodos y metodologías de enseñanza que usan para desarrollar sus cátedras, esto dentro del contexto educativo de segundo nivel en instituciones educativas del Ecuador. Para el desarrollo se aplica la metodología conocida como Design Thinking, la cual es adecuada por el tipo de trabajo que se realiza en respuesta a la problemática encontrada y detallada en el planteamiento del problema. Como resultados obtenemos un diseño propuesto realizado en la herramienta Powerdesigner, el cual permite estructurar el prototipo de cómo funcionará nuestro sistema de indicadores llevado al desarrollo en un futuro, lo cual cumple con los objetivos brindando una solución a la problemática.
  • ItemOpen Access
    Análisis de las reformas institucionales del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) en el Ecuador
    (PUCE - Quito, 2019-06-04) Calderón Usinia, Laura Beatriz; Guerra Carrasco, José Abel
    Las reformas universitarias son procesos de transformación del sistema educativo que implica la trasformación del enfoque de la universidad en distintas contextos y épocas históricas, que están sustentadas bajo normas institucionales compuestas por organismo de control y regulación de la universidad, pero estos organismos rectores realizan cambios según las decisiones políticas, como en el caso del Ecuador que tras crear un aparataje institucional como rector de la educación superior en el país, ha ido realizando distintas cambios sujetos a las reformas, específicamente estos cambios se dieron en 2013 con la categorización, acreditación y clasificación de las universidades a manos del CEAACES, con el fin de controlar y asegurar la calidad de la educación superior, centrando el enfoque de la universidad ecuatoriana en la docencia. Sin embargo, años más tarde, en el año 2015, el CEAACES destacó la importancia de que la universidad cambiará de enfoque para ser una universidad de investigación y asegurar la calidad de la educación superior, para lo cual se implementaron un sin número de requisitos destinados a la producción de conocimiento, ciencia y tecnología. Todos estos cambios apuntaban a cambiar a convertirse un país productor de conocimiento legitimado por el discurso de la calidad universitaria. Cada uno de estos cambios confluyó en una legitimidad de discursos provenientes de varios agentes involucrados en el ámbito de la educación superior. Estos agentes tenían un discurso diferente sobre las reformas universitarias en el país. Estos son el CEAACES como representante del Estado, el Comercio como representante de los medios de comunicación, y la academia que representan a la universidad. En este sentido, se explican cómo estos discursos se contraponen en la práctica y muestran cual ha sido el camino que está tomando la universidad, la cual al parecer se orienta a una educación de mercado porque el Estado ha obligado a la universidad a adoptar mecanismos de gestión empresarial que le permitan competir en mercado de conocimiento, que exige según la economía neoliberal que la misma universidad se convierta en un mercado que produzca conocimiento útil y rentable, perdiendo así el sentido tradicional de una universidad como centro de saber y conciencia crítica, para convertirse en una universidad al servicio instrumental de la economía neoliberal.
  • ItemOpen Access
    Desarrollo de competencias digitales: plan de fortalecimiento dirigido a docentes basado en la pedagogía activa
    (PUCE - Quito, 2021-02-23) Chuqui Carrillo, Luis Antonio; Balladares Burgos, Jorge Antonio
    La presente trabajo de investigación se plantea en identificar el principal problema del uso de recursos digitales y entornos de aprendizaje, la falta de capacitación de los docentes que se evidencia en el objeto de estudio, en la que se diagnostica la situación actual sobre las competencias digitales, mediante la fundamentación teórica del trabajo de investigación se sustenta la identificación a través de la metodología de la investigación y el diseño de la propuesta para la capacitación docente de acuerdo a la pedagogia activa. El principal propósito es la de fortalecer y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de la “Unidad Educativa Cardenal Carlos María de Torre” de El Quinche. Así también la presente investigación se fundamenta en combinar enfoques cualitativos y cuantitativos dentro de un mismo estudio de investigación, en la que se estableció un enfoque mixto que abordo el problema, se establece de una población muestra de 40 profesores que el 60% tiene dificultades en el uso de recursos digitales, entornos virtuales, es decir, carecen de competencias digitales, la aplicación de la evaluación cuantitativa se lo realizo con la ayuda de las técnicas de encuesta y la observación, utilizando también una lista de cotejo. Mediante los resultados de los instrumentos de la investigación, que es parte la propuesta del plan de fortalecimiento para el desarrollo de las competencias digitales basada en la pedagogía activa que se propone enfatizar las necesidades para la capacitación en competencias digitales que tienen los docentes.
  • ItemOpen Access
    Prácticas pedagógicas innovadoras: Una propuesta de formación docente en el marco del Proyecto Innov- Acción XXI
    (PUCE - Quito, 2020-01-29) Salas Aragón, José Roberto; *García Zacarías, Jean Carlos
    La Unidad Educativa Colegio San Gabriel de la ciudad de Quito durante tres años ha implementado el proyecto educativo INNOV-ACCION, centrado en prácticas pedagógicas innovadoras, siendo la capacitación de sus docentes fundamental para cumplir las metas establecidas. El estudio tuvo como objetivo central proponer talleres de capacitación docente dirigidos al personal académico nuevo ingreso de la Unidad Educativa Colegio San Gabriel de la ciudad de Quito, durante el año escolar 2019-2020, para promover prácticas pedagógicas Innovadoras en el marco del Proyecto Institucional INNOV-ACCION XXI. Teóricamente la investigación se fundamentó en el estudio de aspectos relacionados a Innovación Educativa, el Proyecto Educativo Institucional INNOV-ACCION XXI y sus principales estamentos sumado al análisis del Paradigma Pedagógico Ignaciano en cada una de sus cinco etapas, mismas que dan el matiz a la práctica profesional de los docentes de la institución. En cuanto a los criterios metodológicos, la investigación es de tipo proyectivo, diseño de campo y contemporáneo transaccional. Se aplicó la técnica de la encuesta a una población de 40 docentes de la Unidad Educativa Colegio San Gabriel. Los datos se procesaron a través de cuadros de frecuencia, gráficos e interpretación propia de la estadística descriptiva. Se pudo identificar fortalezas y debilidades dentro del cuerpo docente de nuevo ingreso destacando: a) los docentes tienen conocimiento de las etapas del paradigma Pedagógico Ignaciano; b) tienen conocimiento de algunas estrategias innovadoras que el proyecto educativo institucional incluye; c) desconocen y no han aplicado frecuentemente algunas ciertas estrategias innovadoras; d) desconocen los parámetros del proyecto educativo institucional; e) son conscientes de la importancia de un curso taller de capacitación. Por lo mencionado se establece el diseño de siete módulos de talleres que permitan a los docentes en un corto plazo adaptarse al proyecto institucional y poner en práctica cada uno de sus requerimientos.
  • ItemOpen Access
    Gestión de entornos virtuales de aprendizaje: una propuesta de formación docente desde el enfoque socio – crítico
    (PUCE - Quito, 2021-06-07) Cataña Acosta, Susana Maribel; *García Zacarías, Jean Carlos
    La siguiente investigación consiste en diseñar una propuesta de formación docente sobre gestión de Entornos Virtuales de Aprendizaje, desde el enfoque socio – crítico, dirigido al personal académico de la Unidad Educativa Bilingüe ¨Computer World¨ ubicada en Quito – Provincia de Pichincha, para el año lectivo 2020 – 2021. Esta investigación es de tipo proyectiva, ya que diseña o crea propuestas dirigidas a resolver determinadas situaciones, además es diseño de campo, la misma tuvo un enfoque cuantitativo puesto que se aplicó una encuesta a los docentes de toda la institución Inicial, primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto A, sexto B, séptimo A, séptimo B. Octavo, Noveno, Décimo, 1ero de BGU, 2do de BGU y 3ero de BGU. La población y la muestra está comprendida por los 25 docentes que laboran en la institución educativa, se realizó la selección por muestreo no probabilístico a conveniencia, el instrumento aplicado fue la encuesta, cuyo cuestionario consta de 16 preguntas utilizando Google forms. Se empleó estadística descriptiva; además, se elaboraron los cuadros de frecuencias y los gráficos. Entre los resultados obtenidos en esta investigación se menciona la motivación que tienen los docentes en cuanto a recibir capacitación continua en el uso de las herramientas virtuales; entre los factores importantes para el desarrollo de las clases está el tener un buen equipo de computación y una excelente conexión a internet. Por esta razón, se recomienda el diseño de una guía metodológica.
  • ItemOpen Access
    Gestión académica en áreas pedagógicas: una propuesta desde el enfoque curricular
    (PUCE - Quito, 2022-04-06) Villamarín Gutiérrez, Víctor Hugo; Francisco Pérez, Judith Inmaculada
    Las instituciones educativas están desafiadas a desarrollar acciones significativas que les permitan implementar cambios sustanciales en la gestión académica para optimizar la calidad de la oferta educativa. Se realizó una investigación proyectiva con el objetivo de generar una propuesta de gestión académica en las áreas pedagógicas, desde el enfoque curricular, dirigida al personal docente de la Unidad Educativa “Miguel Ángel Asturias de la Ciudad de Quito durante el Año Lectivo 2020-2021. Se aplicó un diseño de campo, transaccional y multivariable. Se aplicó una encuesta a partir de la cual se diagnosticó la situación actual referida a la gestión académica en las áreas pedagógicas y se identificaron los factores asociados a la gestión académica. Se determinó la necesidad de enriquecer la gestión académica a partir de un control más detallado de la labor docente, en cuanto a la evaluación, el diseño metodológico y la planificación de clases, todos en concordancia con el modelo pedagógico institucional. Asimismo, se recomienda su implementación y evaluación en el contexto de la de institución para la cual fue diseñada, asegurarse de que todos los elementos del currículo funcionen de acuerdo al modelo pedagógico institucional y vincular el funcionamiento de la Unidad Educativa con el contexto social y cultural de los estudiantes relacionado con la educación de calidad, como agentes transformadores de la sociedad.
  • ItemOpen Access
    Diferencias culturales en la gestión docente y su incidencia en el desempeño de estudiantes shuar
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022) Pila Gualpa, Daira de los Ángeles; Mora Pérez, Abrahán
    Hoy en día, se puede discutir de una educación para la diversidad como una oferta que reconozca a la formación y progreso del estudiante desde las características y necesidades propias que el contexto histórico-cultural le vigoriza. La cultura como mecanismo fundamental de la diversidad cobra importancia en el hecho de comprender el proceso de enseñanza aprendizaje, donde quedan evidenciados en la Unidad Educativa Nunkui, cómo las diferencias culturales del ejercicio docente, inciden en el rendimiento escolar. Desde esta perspectiva, este proyecto busca analizar la influencia de las diferencias culturales en la gestión docente Hispano y Shuar y como éstas repercuten en el desempeño académico de los estudiantes Shuar del UECIB NUKUI. Cabe mencionar que la importancia de la identidad cultural en un contexto dónde el mestizaje está en todo orden se hace imprescindible el reconocimiento del otro (Tubino, 2005). Por consiguiente, el resultado esta investigación arrojó que la incidencia de las diferentes culturas en la gestión docente hispano y Shuar ha repercutido de una forma considerable en el desempeño académico de los estudiantes, se pudo determinar mediante las entrevistas a profundidad en la comunidad educativa las categorías que incentivan a la diferenciación cultural tal como son la cosmovisión Shuar, la aculturación, el mestizaje, provoca un gran problema social y educativo, su idiosincrasia ha hecho de éste un pueblo difícil de aceptar nuevas formas de vida y enseñanzas educativas, su constructivismo no permite el alcance necesario pedagógicamente.
  • ItemOpen Access
    Estrategias didácticas y calidad educativa para la enseñanza de personas con escolaridad inconclusa
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022) Nelly Mercedes, Ocaña García; Cobo Granda, Edgar Alberto
    La presente investigación se realiza por la necesidad de mejorar las estrategias didácticas y consecuentemente la calidad educativa de la enseñanza de adultos con escolaridad inconclusa de la Unidad Educativa PCEI Tungurahua. A partir de la observación, el maestro renueva su práctica docente permitiendo en los estudiantes la adquisición y aprehensión, desde lo cognitivo, procedimental y actitudinal de nuevas habilidades como: reflexión, interpretación, análisis del contexto histórico, síntesis, entre otros. La calidad es una constante en ámbitos de producción y desarrollo a partir de la persona y la educación no es la excepción al ser un entorno de esencia humana. La metodología empleada es no experimental, con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y de corte transversal. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de instrumentos que evalúen las estrategias de intervención y gestión docente, así como de la calidad educativa utiliza una escala de Likert. El resultado de la observación y la metodología planteada demuestran la hipótesis sobre si las estrategias didácticas contribuyen a mejorar la calidad educativa en la enseñanza de personas con escolaridad inconclusa.
  • ItemOpen Access
    Modelo inclusivo de gestión docente basado en el diseño universal para el aprendizaje
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2021) Hernández Cabrera, Iván Patricio; Rosero Morales, Elena Del Rocío
    La investigativo surge de una problemática actual, evidenciado en el desconocimiento de los protocolos de gestión docentes para una clase inclusiva, lo que repercute en los estudiantes con NEE (Necesidades Educativas Especiales). Esto permitió realizar la investigación en la U.E.J.P.II, con el objetivo de proponer un modelo inclusivo de gestión docente basado en el diseño universal para el aprendizaje. Por consiguiente, el proceso metodológico de investigación busca ser el hilo conductor que guíe este trabajo con los principios del paradigma constructivista, puesto que los resultados son producto de la construcción del investigador. Además tiene un enfoque mixto, esto implica la recolección y análisis de datos, con un tipo de investigación básica. Su alcance será descriptivo y correlacional, con el objetivo de relacionar las variables con técnicas de observación para constatar la existencia del problema en el aula, además de una encuesta para los docentes y estudiantes, que se cuantificará y validará con el programa SPSS, para tener mayor fiabilidad. Ahora bien, cabe mencionar que la población consta de 23 docentes y 58 estudiantes. Con el estudio se logró evidenciar que la edad de los docentes y el período en que ellos se formaron determina su resistencia al cambio dentro de una gestión inclusiva. De igual forma, se concluyó que los procesos de evaluación no son flexibles, de tal forma que no dan oportunidad a corroborar los avances de los estudiantes con NEE. Además, es importante conocer los estilos de aprendizaje más favorables y buscar estrategias pedagógicas afines a los estudiantes.