b) Educación e inclusión

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 32
  • ItemOpen Access
    Boletín semestral. Programa: Democracia, Seguridad y Defensa No. 80
    (Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023, 2023-07)
    En este número del Boletín DSD-PUCE presentamos tres reflexiones de especial interés, que tocan problemas de fondo sobre los fenómenos de la inseguridad en general y que enmarcan ahora mismo la grave situación del Ecuador que, en el último año, alcanzó los niveles más inquietantes de toda la historia. Efectivamente, el Operativo Metástasis retrata de cuerpo entero hasta qué punto el crimen organizado se ha tomado el conjunto de las instituciones del Estado, todos sus resquicios jurídicos y políticos. Y cómo ha impactado en un tejido social que ha perdido la fuerza de los valores y sentidos de la convivencia social. En realidad, el operativo también pone al descubierto los grandes errores de las estrategias de Seguridad de los últimos gobiernos, incluyendo al actual que, si bien acaba de comenzar, ya levanta serias sospechas sobre su falta de objetivos político-estratégicos al respecto. Mientras se han ocupado de atacar los síntomas del gran problema -que es la toma del Estado por el crimen organizado de alto nivel- constituida por la violencia que produce y se replica infamemente en territorios y comunidades largamente desatendidas por el Estado, no han puesto sus ojos en los verdaderos canales institucionales por donde se nutre el enorme capital circulante del narcotráfico y sus negocios conexos favorecidos por la corrupción campante.
  • ItemMetadata only
    Usability inspection of a serious game to stimulate cognitive skills
    (2021) Corrales Gaitero, Carlos; Ortiz Carranco, Nelly Yolanda; Maldonado Garcés, Verónica Gabriela; Corrales Gaitero, Carlos, Ortiz Carranco, Nelly Yolanda, Maldonado Garcés, Verónica Gabriela
    When creating user interfaces, usability considerations are important to ensure the target population an efficient and effective user experience. For this reason, recommendations are proposed for a preliminary prototype of a serious gaming application called HabCog, which consists of a collection of minigames designed for monitoring and evaluating certain cognitive abilities in users. The target population consists of adults with intellectual disabilities who use the services of the FINE Foundation, whose objective is to develop skills and abilities for full inclusion. According to the results, usability recommendations are provided so that the application is better adapted to the target population.
  • ItemMetadata only
    Mama Tránsito Amaguaña y la PUCE: “humanamente iguales, culturalmente diferentes”
    (2021-07-05) Cevallos Salazar, Jacqueline Elizabeth; Cruz Mariño, Alexandro Vinicio; Jimbo Sotomayor, Ruth Elizabeth; Cevallos Salazar, Jacqueline Elizabeth
    La formación médica combina procesos de aprendizaje teórico-prácticos que van de la mano con el servicio a la comunidad. Este vínculo impacta en el desarrollo académico de estudiantes y docentes con una comprensión más profunda de la importancia de la medicina integral que abraza el respeto al ser humano, su entorno, su lengua y su cultura. El presente trabajo presenta la experiencia del proyecto Aprendizaje-Servicio de estudiantes de la carrera de medicina de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Tránsito Amaguaña, un proceso que promueve la inclusión y el servicio médico en el margen de la aceptación de la diversidad cultural y la erradicación del racismo.
  • ItemMetadata only
    Propuesta de un modelo pedagógico para el desarrollo de habilidades cognitivas en personas con discapacidad
    (2021) Corrales Gaitero, Carlos; Maldonado Garcés, Verónica Elizabeth; Corrales, C., Maldonado, V.
    El presente capítulo pretende determinar un modelo pedagógico según las necesidades de la población meta (personas con discapacidad intelectual usuarias de la Fundación Integral para el Niño Especial, FINE). Para la ejecución de esta tarea se realizó una aproximación a la conceptualización, las características, las habilidades cognitivas y los modelos pedagógicos que se emplean particular -mente en contextos educativos con personas con discapacidad. La metodología empleada es exploratoria, ya que se pretende dar una visión general, de tipo aproximativo, con respecto a la realidad de los usuarios de FINE. Se ha tomado como base una bibliografía sobre los principales aportes teóricos en torno a las habilidades cognitivas que todos los seres humanos poseemos y las limitaciones que personas con discapacidad presentan a la hora de adquirirlas o desarrollar-las. Tras el estudio y la revisión de los modelos pedagógicos propuestos por la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo, y los modelos de inteligencias múltiples, multidimensional y socioecológico, se de-terminó que el más idóneo es este último, en tanto que focaliza la necesidad de adaptación sobre el medio y no sobre la persona y, por otro lado, porque permite conocer las necesidades de apoyo de la persona con discapacidad intelectual. De este modo, la determinación del modelo está relacionada directamente con las características y las necesidades de apoyo de los usuarios de FINE presentadas en el anterior capítulo, que concluyó que la población beneficiaria del framework requiere de apoyo extenso para realizar todas las actividades de su vida cotidiana, además de indicaciones directas y/o ayuda física parcial. A partir de ello, se entiende que los juegos serios deben ser diseñados según los niveles de apoyo de las necesidades de los usuarios.
  • ItemMetadata only
    Evaluación psicoeducativa y caracterización de personas con discapacidad intelectual
    (2021-07) Corrales Gaitero, Carlos; Maldonado Garcés, Verónica Gabriela; Corrales, C., Maldonado, V.
    El abordaje del tema de la discapacidad desde un enfoque social permite una labor por, para y desde las personas con discapacidad. Este trabajo describe el proceso de evaluación y caracterización, por medio de pruebas psicotécnicas, aun grupo de personas con discapacidad intelectual en el marco del proyecto de investigación: «Un framework como herramienta de apoyo para mejorar las habilidades sociocognitivas en el marco de una inclusión plena». Este proceso se llevó a cabo con el fin de determinar las necesidades que presenta la población meta en relación con la conducta adaptativa y las habilidades cognitivas. La determinación de estas necesidades ayudó a establecer lineamientos claros para el diseño y la ejecución de un conjunto de recursos digitales, que pretenden formar parte esencial en los procesos de intervención psicoeducativa. Este estudio, además, determinó que los instrumentos de evaluación en el área psicoeducativa para personas con discapacidad intelectual son escasos, por tanto, se requiere potencializar la investigación en este campo.
  • ItemMetadata only
    Designing a serious game for labor inclusion of people with intellectual disabilities using iplus methodology
    (2020) Corrales Gaitero, Carlos; Maldonado Garcés, Verónica Gabriela; Ortiz Carranco, Nelly Yolanda; Ahram, T., y Falcão, C.
    Labor market insertion of persons with disabilities is a great challenge. It is a societal imperative of ensuring that all citizens can take part in society seeking social equity. Therefore, the purpose of this work is to contribute to the labor insertion processes of persons with intellectual disabilities through the implementation of a mobile application for the development of cognitive skills through the resolution of time sequences and the revision of vocabulary that represent specific work scenarios. For the development of the application, the user centered design approach of iPlus methodology is followed. This article illustrates the development of the application using iPlus.
  • ItemOpen Access
    Boletín semestral. Programa: Democracia, Seguridad y Defensa No. 79
    (Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023, 2023-01)
    En este número del Boletín, el 79, el Programa DSD PUCE pone una alerta sobre la forma en que se conduce la política de Seguridad desde el gobierno, que simplemente se limita a delegar (Decreto Núm. 730) a las Fuerzas Armadas las acciones para reprimir la amenaza terrorista. No menciona ningún principio de doctrina del Estado de derecho que conduzca a esas fuerzas por caminos jurídicos. Nada. A ojo cerrado. Justamente, el artículo de José Manuel Ugarte permite profundizar en los riesgos de acometer los desafíos de la criminalidad que azota al Ecuador, mediante la militarización del conjunto de acciones e instituciones del Estado, sin poner atención en la necesidad de inducir desde la educación militar y control permanente, una adecuada mentalidad libre de prejuicios ideológicos en los comportamientos de las fuerzas del Estado. En el Ecuador los militares en servicio pasivo (quienes ocupan puestos directivos en Seguridad) todavía invocan a la doctrina de la Seguridad Nacional de la Guerra Fría, como la cultura que guía las acciones militares. Es urgente una reflexión sobre este problema que puede distorsionar el objetivo de las instituciones y deshumanizarlas. Viviana García Pinzón, en su artículo “Seguridad, Mano dura y retroceso democrático” elabora un sesudo y profundo análisis sobre las condiciones que dieron lugar a la política de mano dura del presidente Bukele en El Salvador. Lo que ha conducido a un retroceso democrático en ese país y corre el riesgo de ser imitado por otros países que no toman en cuenta las repercusiones, en el tiempo, de los factores de venganza y retaliación. La disminución de la violencia criminal corresponde a otros factores, entre ellos, los pactos informales del gobierno con las pandillas. Por último, y como un homenaje del Programa DSD-PUCE a nuestro colega argentino, Jaime Garreta, quien nos ha dejado hace poco tiempo, transcribimos un artículo suyo: “La Administración de la Defensa como Política Pública; Diseño, Ejecución y Control” Toda una hoja de ruta a seguir por los gobiernos civiles para recuperar el control sobre la conducción de la política de defensa. Pese a los años transcurridos (2008) su contenido es más vigente que nunca. El Boletín DSD–PUCE difunde artículos y análisis académicos, producto de investigaciones y reflexiones en marcha sobre temas de Seguridad y Defensa. El objetivo apunta a proporcionar elementos de discusión a quienes se interesan por el estudio de estos temas, y a quienes deben tomar decisiones sobre este campo de indudable importancia para el proceso de democratización de nuestras sociedades. Será de sumo interés para nosotros poder recibir sus críticas y observaciones al material enviado.
  • ItemOpen Access
    Boletín semestral. Programa: Democracia, Seguridad y Defensa No. 75
    (Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2020, 2020-12)
  • ItemOpen Access
    Boletín semestral. Programa: Democracia, Seguridad y Defensa No. 74
    (Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2020, 2020-06)
  • ItemOpen Access
    Boletín semestral. Programa: Democracia, Seguridad y Defensa No. 76
    (Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022, 2022-01)
  • ItemOpen Access
    Informe sombra al comité CEDAW 2020
    (Centro de Publicaciones PUCE, 2020)
    Una mirada desde las organizaciones de mujeres de la sociedad civil, a los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres ecuatorianas. En abril 2020, las organizaciones miembros de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador iniciamos otro proceso participativo de elaboración del Informe Sombra de la Sociedad Civil al Comité de la CEDAW, el cual constituye un valioso instrumento de formación e información sobre los instrumentos internacionales de Derechos Humanos de las Mujeres, así como un mecanismo que nos permite fortalecer la exigibilidad de nuestros derechos y la incidencia en la agenda legislativa, en las políticas públicas y en la gestión de la administración de justicia a nivel nacional, territorial, e internacional. La construcción participativa del Informe Sombra, al Comité CEDAW 2020 a partir de las visiones y prioridades de las mujeres diversas, hace parte de la movilización para la incidencia y la exigibilidad del cumplimiento de las políticas nacionales a favor de los derechos de las mujeres y en particular en el derecho a una vida libre de violencias, desde la actoría de las organizaciones a nivel territorial y nacional.
  • ItemOpen Access
    El Leviatán de papel 1(2)
    (PUCE - Quito, 2021) Observatorio de Historia, Instituciones y Desempeño Económico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (OHIDE)
    La economía se encarga de la asignación de recursos para producir, intercambiar y consumir de manera que se puedan satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Es así como el fin es el bienestar de las personas, y la sustentabilidad de la vida. En este sentido el desarrollo es un proceso social, económico, político, cultural y ambiental, que permite generar las condiciones necesarias para cubrir necesidades, ampliar capacidades; o bien, para lograr el buen vivir. “¿Por qué y cómo unas sociedades han logrado mejores estándares de vida que otras?” es la pregunta central de la economía del desarrollo. “¿Cuál es el proyecto de vida que desea una sociedad?” es la pregunta que invita a reflexionar sobre el modelo de desarrollo. Sin que existan respuestas definitivas, hay consenso en cuanto a que el un buen desempeño económico como marco para el desarrollo responde a un proceso histórico y al rol predominante que en este tienen las instituciones.
  • ItemOpen Access
    Policy Brief. Desafíos de América Latina ante el COVID-19. Desigualdad, pobreza y vulnerabilidad social.
    (Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, 2021) Mideros Mora, Andrés Iván; Fernández Mora, Nora Estela
    El origen del COVID-19 fue registrado en diciembre de 2019, cuando un grupo de casos de neumonía con origen desconocido se reportaron en Wuhan, China; días después, las autoridades sanitarias de ese país confirmaron que se asociaba con un nuevo tipo de virus de la familia coronavirus, se le llamó SARS-CoV-2 (OMS, 2020), el mismo que rápidamente se ha propagado a nivel global. Hasta el segundo semestre de 2020, la falta de un tratamiento o vacuna ha generado que los gobiernos de muchos países tuvieran que tomar medidas para evitar el contagio y el colapso de los sistemas de salud, tales como cuarentenas, distanciamiento físico y medidas de prevención sanitaria, entre las que destacan el uso de cubrebocas, gel antibacterial y el lavado de manos de forma recurrente. Ante este panorama, América Latina se encuentra en un momento decisivo, los sistemas de salud se encuentran saturados, y debido a la cada vez más frágil protección social, la población vive en condiciones de gran vulnerabilidad (CEPAL y OPS, 2020), además, se han elevado los índices de informalidad laboral y desempleo, así como la pobreza y desigualdad. La situación se agrava con el aumento de contagios y la imposibilidad de reactivar la economía de los países. En esta etapa crítica se hace necesaria la integración de políticas de salud, económicas y sociales que hagan frente a la crisis (OCDE, 2020), garantizando ingreso, alimentación y salud para los más vulnerables.
  • ItemOpen Access
    El Leviatán de papel 1(1)
    (PUCE - Quito, 2020) Observatorio de Historia, Instituciones y Desempeño Económico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (OHIDE)
    La economía se encarga de la asignación de recursos para producir, intercambiar y consumir de manera que se puedan satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Es así como el fin es el bienestar de las personas, y la sustentabilidad de la vida. En este sentido el desarrollo es un proceso social, económico, político, cultural y ambiental, que permite generar las condiciones necesarias para cubrir necesidades, ampliar capacidades; o bien, para lograr el buen vivir. “¿Por qué y cómo unas sociedades han logrado mejores estándares de vida que otras?” es la pregunta central de la economía del desarrollo. “¿Cuál es el proyecto de vida que desea una sociedad?” es la pregunta que invita a reflexionar sobre el modelo de desarrollo. Sin que existan respuestas definitivas, hay consenso en cuanto a que el un buen desempeño económico como marco para el desarrollo responde a un proceso histórico y al rol predominante que en este tienen las instituciones.
  • ItemOpen Access
    La vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes en Ecuador frente a la cuarentena
    (PUCE - Quito, 2020-05) Instituto de Investigaciones Económicas
    Una de las preocupaciones de los efectos de la cuarentena, establecida para combatir el covid-19, es la influencia que puede tener sobre los ingresos de los hogares en los que habitan niñas, niños y adolescentes, pues no en todos ellos quienes contribuyen económicamente tienen empleos fijos que pueden garantizar un consumo adecuado o, al menos, mínimo para superar este período. Los ingresos dependen, principalmente, de la modalidad de empleo que consiguen las personas. Es conocido que el Ecuador tiene segmentos importantes de la población económicamente activa que solo genera ingresos trabajando por horas, lo que de por sí vuelve inciertos los pagos en momentos de crisis, laborando en condiciones de inestabilidad por menos que el salario mínimo, o también formando parte del gran segmento de personas que se autoemplean o, en otros términos, encuentran la forma de generar recursos para su supervivencia, estableciendo negocios que, por lo general, son pequeños y dependen de las ventas diarias. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en diciembre de 2019, el 77 % de los ocupados fue asalariado o tenía un negocio en una empresa con hasta 10 empleados.
  • ItemOpen Access
    Jornadas Internacionales de Antropología Médica y de la Salud más allá del Enfoque Biomédico 2021
    (2022) Rivas Toledo, Alexis Wladimir; Maldonado Guerrero, Luis Daniel; Carrión Suárez, Freddy Gonzalo; Valle Burbano, Mónica Elizabeth; Arévalo Castillo, Dolores Esperanza
    Las primeras JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y DE LA SALUD. MÁS ALLÁ DEL ENFOQUE BIOMÉDICO, ejecutadas el 27 y 28 de octubre de 2021, constituyen un hito en la Facultad de Medicina- PUCE, en el ámbito académico ecuatoriano, latino e iberoamericano. Aunque la mirada antropológica sobre la salud es rica en el rescate social y cultural de los hombres, las mujeres y los pueblos protagonistas de su propia historia y su salud, infelizmente ha sido pasada por alto debido al dominio epistemológico, teórico y práctico de la medicina como una supuesta ciencia biológica.
  • ItemOpen Access
    Gestión territorial en Ecuador. Aportes de la RIGTIG al conocimiento en acción
    (2021)
    Actualmente existe una serie de cambios a nivel mundial que tienen que ver con el uso y acceso al recurso tierra, y que están siendo realmente difíciles de controlar en su ritmo e intensidad. Una de las aproximaciones que en los últimos años ha tratado de analizar y generar políticas para gestionar estas dinámicas, de una forma todavía poco sistemática y desde diferentes disciplinas, es la Gestión Territorial. En este libro los miembros de la RIGTIG abordan las principales problemáticas de Gestión Territorial en Ecuador, que no son muy diferentes a las que se pueden observar en el resto de Latinoamérica. Por lo tanto, esta es una contribución relevante tanto para la academia y para la administración pública iberoamericana interesada en mejorar la Gestión del Territorio.
  • ItemOpen Access
    Características socioculturales, demográficas y de salud pública de las nacionalidades indígenas del Ecuador
    (2021) Gea Izquierdo, Enrique
    El presente libro es un esfuerzo colectivo que pretende fomentar un reconocimiento a las catorce nacionalidades del Ecuador (Achuar, Kichwa, Cofán, Siona, Secoya, Shiwiar, Andoa, Shuar, Waorani, Zápara, Awá, Épera, Chachi, y Tsáchila), con sus apreciaciones multiétnicas, multilingües y multiculturales. Se presenta una visión general de cada una de las nacionalidades, constituyéndose en el primer aporte sobre ellas en formato extendido. Por ello, esta publicación resultará innovadora y demandada desde diferentes ámbitos de conocimiento (ciencias de la salud, humanas, sociales, etc.) y/o disciplinas. El texto contempla de manera amena y holística la concepción de las nacionalidades y su comprensión en términos de ubicación, población, entorno ecológico (clima, biodiversidad), características socioeconómicas (actividades productivas, comercialización), condiciones socioculturales (idioma, educación, salud, vivienda, infraestructura, acceso a servicios básicos) y organización social. El texto se dirige a la contribución del conocimiento de la salud intercultural, de los problemas relacionados con el desarrollo de la educación, al fortalecimiento organizativo y de la identidad étnico-cultural de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Al mismo tiempo, implica un efecto innovador, cubriendo posibles brechas de conocimiento relativas a las nacionalidades, identificando su realidad socioeconómica, contribuyendo al estado racial y la diversidad étnico-cultural, y a una aproximación al estado de salud y educativo relativo a los pueblos y nacionalidades del Ecuador dentro del contexto nacional. Asimismo, se describen las características ecológicas, socioculturales y organizativas de las catorce nacionalidades. Por lo tanto, la obra es una contribución al conocimiento de las nacionalidades indígenas de la República del Ecuador. Fundamentalmente, muestra la interculturalidad y plurinacionalidad presente en el país; constituyendo una participación de los pueblos en las decisiones del modelo de desarrollo y en la institucionalidad del Estado. Adicionalmente, se presentan los aspectos clave de las nacionalidades relativos a salud y educación, dentro de un concepto socioeconómico; como principal herramienta al desarrollo de los pueblos.
  • ItemOpen Access
    Enseñanza, formación y profesionalización de la geografía. XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina
    (2021) Mayorga Jerez, Olga Hipatia; Valdez Gómez de la Torre, Felipe Miguel
    El XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina: Hacia geografías de la integración y la diversidad, que se desarrolló en el año 2019 en Quito, Ecuador y que fue organizado por la Facultad de Ciencias Humanas y la Escuela de Ciencias Geográficas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-PUCE en colaboración con la Asociación Geográfica del Ecuador, previó entre sus Ejes Temáticos la Enseñanza, formación y profesionalización de la geografía cuyo objetivo fue abordar los problemas de enseñanza de la geografía en todos los niveles: primaria, secundaria y superior. En el evento se debatió sobre varios temas entre los que se destaca las innovaciones curriculares y pedagógicas, los avances en la formación continua de profesionales, académicos y docentes-investigadores y las problemáticas y retos de la profesión del geógrafo/a.
  • ItemOpen Access
    Ciudades y territorios. XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina
    (2021) Mejía Salazar, Alicia Monserrath; Jiménez Riofrío, Sylvia Viviana; De Franca Van Sluys, Christine
    Este libro es una compilación de los estudios de caso presentados en el eje temático “Ciudad y transformaciones urbano-rurales” del XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL) , que se realizó en Quito – Ecuador entre el 09 y 12 de abril del 2019. La temática planteada para el congreso fue “Hacia geografías de la integración y la diversidad” fue organizado por la Facultad de Ciencias Humanas y la Escuela de Ciencias Geográficas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Este Encuentro se realiza de manera bianual hace más de 30 años, con el objetivo de promover el intercambio de la producción geográfica contemporánea entre investigadores, estudiantes y profesionales de América Latina. La temática del eje “ciudades y transformaciones urbano – rurales” analizó los procesos de metropolización y urbanización planetaria; el crecimiento de ciudades intermedias y su relación con asentamientos rurales; espacios híbridos y periurbanos. Se puso especial interés en el análisis de centralidades y redes de sistemas urbanos; en la segregación y fragmentación socio-espacial urbana y periurbana, el análisis las políticas públicas en relación con la producción social y ambiental del hábitat urbano y la disputas por espacios públicos. El libro contiene un total de nueve artículos: tres de Argentina, dos de Brasil, uno de Colombia, uno de Perú 9 y dos de Ecuador. Se encuentran organizados por cuatro ejes, la primera que enlaza la reflexión sobre segregación urbana y el estudio de las regiones metropolitanas, el segundo eje se enmarca en la apropiación y transformación del territorio de rural a urbano. El tercero debate la verticalización de la ciudad y, para finalizar, en el cuarto se analiza las dinámicas urbanas que intervienen en el cambio de uso y tenencia del suelo.