Escuela de Psicología
Permanent URI for this community
Escuela de Psicología
Browse
Browsing Escuela de Psicología by Title
Now showing 1 - 20 of 566
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Actitud deportiva y rendimiento competitivo en el grupo de tenistas de competición del club social y deportivo “Ambato Tenis Club”(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2019) Rendón Ortiz, Tamya Coralia; Mayorga Lascano, Paúl MarlonLa investigación analiza la relación de la actitud deportiva y el rendimiento competitivo en un grupo de tenistas de competición del “Ambato Tenis Club”. Se utilizó un estudio de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo, correlacional y de diseño no experimental en una población de 16 tenistas. Los instrumentos aplicados fueron: la Escala de Actitudes hacia la Actividad Física y el Deporte (EAFD), el Cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD) y el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED). Se evidencia que el 87,5% de los jugadores no reciben preparación psicológica, y el 12,5% cuentan con asesoramiento. La EAFD presenta una media X= 72,56, y revela que existen actitudes favorables hacia el deporte en general. Sin embargo, en el CPRD, las escalas de Control de Estrés X= 41,38 e Influencia de la Evaluación del Rendimiento X= 20,94, se ubicaron por debajo del punto de corte; igualmente, en el IPED, las escalas: Nivel Motivacional X= 15,69 y Control de Afrontamiento Positivo X= 15,06, fueron las que puntuaron más bajo. Se obtuvo que la actitud se correlaciona de manera positiva y alta con la escala de habilidad mental r= ,731; p<,01. Como conclusión los resultados muestran que a nivel de rendimiento competitivo son escasas las estrategias psicológicas con las que cuentan los tenistas, lo cual impide potenciar su capacidad para lograr el equilibrio psico-físico, necesario en deportistas de alto rendimiento.Item Open Access Actitud e intención al consumo y consumo de alcohol en adolescentes. Ecuador(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Chimbo Yumbo, Evelyn Juana; Moreta Herrera, Carlos RodrigoHay varios fenómenos que se desprenden de los estudios realizados sobre el consumo de alcohol en adolescentes. En relación con estudiantes de bachillerato, se observan las siguientes actitudes e intenciones: disposición, curiosidad, y adaptarse o ser aceptado por los pares. Por tanto, el objetivo de esta investigación es conocer los hallazgos más relevantes reportados en investigaciones científicas primarias, en referencia a variables de actitud, intención hacia el consumo de alcohol y consumo de alcohol en adolescentes. Puesto que en el Ecuador se desconoce los pormenores de los hallazgos, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los principales resultados que existen en cuanto a la interacción de las variables de: actitudes, intención y consumo de alcohol en adolescentes? En cuanto a la metodología, se aplicó un estudio bibliográfico, bajo un diseño de revisión sistemática, que se enmarcó en el paradigma post positivista. Se ocupó una muestra de 21 artículos científicos para cumplir con el diseño metodológico que fue cuantitativo, con alcance descriptivo. Los resultados más relevantes señalan que: a) el promedio de inicio de consumo de alcohol es de 13 años, b) hay menos consumo de alcohol en adolescentes en contraste con años anteriores, y c) los hombres demuestran una mayor actitud e intención, en relación con el consumo, con diferencia mínima. En conclusión, este trabajo aporta más información sobre las actitudes y la intención ante el consumo de alcohol en adolescentes. Una de las interrogantes pendientes es: ¿A qué se debe la declinación de la conducta de consumo de alcohol relacionada a esta población?Item Open Access La actitud hacia el aprendizaje del idioma inglés y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Ambato(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2018) Chavéz Carranza, Dayanara Estefania; Almeida Márquez, LucíaLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre la actitud hacia el aprendizaje del idioma inglés y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela de Lenguas y Lingüística de la PUCE - Ambato. El estudio es de carácter empírico descriptivo correlacional de corte transversal. En el que se aplicó dos reactivos psicológicos: el Cuestionario sobre Actitudes y la Escala Serendipity, este ultimó evalúa los tres componentes actitudinales. Participaron 226 estudiantes que cursaban los primeros seis niveles de la Escuela de Lenguas y Lingüística en el periodo académico Septiembre 2017 – Enero 2018. Los resultados obtenidos muestran una correlación baja positiva estadísticamente significativa entre las variables de estudio: el total de los componentes de la actitud presenta un coeficiente de correlación de r= .267; p<.01; R2 = .071, de los cuales el componente cognitivo presentó un r =.371; R2 = .137 mientras que el componente afectivo r = ,258; R2 = .066, lo que sugiere que el rendimiento académico, puede ser explicado en un 13,7% por el componente cognitivo y en un 6.66% a través del componente afectivo, mientras que en el total de los componentes de la actitud se explica en un 7.1%, esto, dentro de la evaluación oral de las estudiantes, por lo que se concluye que existe relación entre la actitud haca el idioma ingles y el rendimiento académico particularmente en el sexo femenino.Item Open Access Actitudes ante el consumo y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de Ambato(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Zúñiga Bastidas, Angie Nicole; Moreta Herrera, Carlos RodrigoSe observa el consumo constante de alcohol y tabaco entre adolescentes de la provincia como una práctica común. De este modo, el objetivo del estudio es determinar la relación entre las actitudes ante el consumo y el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de Ambato. Esto a través de un paradigma post-positivista y una investigación de tipo cuantitativa, con un alcance descriptivo correlacional de corte transversal. El estudio se realizó con una muestra de 250 estudiantes bachilleres de diversos centros educativos de la ciudad de Ambato, el 53.2% son hombres y el 46.8% restantes mujeres, con edades entre los 13 a 17 años. Entre los resultados se encontró que el consumo de alcohol es alto y de tabaco es moderado, mientras que las actitudes favorables al consumo son positivas. Las actitudes ante el consumo de sustancias se relacionan de forma moderada y positiva con las prácticas de consumo de alcohol y tabaco. Se concluye que los aspectos cognitivos y actitudinales hacia las sustancias inciden en las prácticas de consumo entre los adolescentes.Item Open Access Actitudes creencias irracionales y si relacion con el consumo de alcohol y tabaco en bachilleres de la ciudad de Ambato(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2021) Cordova Sanchez, Sheyla Domenica; Moreta Herrera, Carlos RodrigoEl objetivo de esta investigacion es identificar la relacion existente entre factores como actitud y creencias irracionales en adolescentes frente al consumo de alcohol y tabaco, en una muestra de estudiantes bachilleres de la ciudad de Ambato. Por esta razon se empleo una investigacion de tipo cuantitativa, con un alcance descriptivo correlacional de corte transversal, por medio de Encuesta de Estratificacion del Nivel Socioeconomico (NSE) Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT), Cuestionario para la Clasificación de Consumidores de Cigarrillo (C4), Ficha de Dinámica de Consumo de Tabaco, Escala de Medición de la Intención al Consumo de alcohol, Cuestionarios de Actitudes Hacia el Alcohol Y Tabaco y Cuestionario Sobre Creencias Irracionales. El estudio se realizo con una muestra de 412 estudiantes bachilleres, distribuidos en 56,8 % poblacion masculia y un 43,2 % poblacion femenina en diferentes Unidades Educativas de Ambato, las edades que se tomaron en cuenta para esta muestra son de entre 15 a 18 años. Los resultados obtenidos muestran que el consumo de alcohol y tabaco se encuentran asociados a las creencias irracionales percibidos por los adolescentes, mientras que las actitudes frente al consumo no son del toso relacionadas al consumo de alcohol y tabaco.Item Open Access La adaptabilidad al rol materno y su influencia en los síntomas ansiosos depresivos en mujeres en la etapa postneonatal. Caso: Centro de Salud Ingahurco Ambato área 1(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2018) Lascano Paredes, Diana Carolina; Almeida Márquez, LucíaLa presente investigación, tiene como objetivo principal, establecer la relación entre la adaptación al rol materno y la influencia que existe en la aparición de síntomas ansiosos depresivos, mediante un estudio correlacional de corte trasversal. Por tal motivo se tomó una muestra de 55 madres en la etapa postneonatal que acuden al centro de salud área 1 de la ciudad de Ambato, las cuales fueron evaluadas mediante la Escala de Adopción del Rol Materno (ARM), inventario de Ansiedad Rasgo – Estado, Inventario de Depresión Rasgo – Estado, adicional a estos reactivos se aplicó una ficha sociodemográfica. Gracias a los datos obtenidos, se determina que la adaptación al rol incide en los síntomas de depresión como rasgo con un r= 0,535 p> 0,05 R2= 0,286 y con la ansiedad como rasgo con un coeficiente de r= 0,511; p< 0,01 con R2= 0,261, por lo tanto, existe una correlación entre las variables estudiadas a través de los resultados se concluye que, a menor adaptabilidad mayor presencia de síntomas ansiosos depresivos.Item Open Access Adaptación lingüística y baremación de la escala de bienestar psicológico de Ryff al contexto de la población Ecuatoriana(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2019) Merino Zevallos, Francisco Javier; Ramos Noboa, María IsabelLa presente investigación tiene como objetivo el análisis de la figura de prohibición de pre asignación familiar cuando existe una situación de abandono público notorio, dentro del proceso administrativo para la adopción de Niñas, Niños o Adolescentes, pues, si una familia está dispuesta a adoptar y cumple con todos los requisitos establecidos en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y no se permite que el posible adoptado empiece una filiación, se está vulnerando derechos fundamentales y por ende el principio de Interés Superior de las Niñas, Niños y Adolescentes. El Estado debe precautelar la reinserción a una familia lo antes posible, evitando así la institucionalización, en concordancia con lo que menciona la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989, en sus artículos 20 y 21 que aluden acerca de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y los deberes que tiene el Estado en garantizar un efectivo proceso de adopción. Esta investigación a través de los métodos de investigación teórico inductivo y prácticos como son el dogmático y el comparativo pretende determinar si es factible o no que se obvie la prohibición de pre asignación familiar, únicamente en casos de abandono público notorio, para que el niño o niña en situación de vulnerabilidad pueda desarrollarse en un ambiente optimo y con la posibilidad de satisfacer sus necesidades especiales, mediante un enfoque cualitativo se recolectara la información necesaria para la demostración de la problemática.Item Open Access La adicción a Facebook y su relación con las habilidades sociales en estudiantes universitarios del cantón Ambato(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2019) Ortiz Nieto, Katherine Carolina; Santamaría Guisamana, Sandra ElizabethEl objetivo de esta investigación es determinar la correlación entre adicción a Facebook y habilidades sociales en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–Ambato en los cuales se observan conductas adictivas con respecto a Facebook con repercusiones negativas en el ámbito social. Es un estudio descriptivo, correlacional con muestra no probabilística y corte transversal. Con respecto a la muestra, se registraron 150 casos distribuidos en las carreras: Contabilidad/Auditora, Administración de empresas, Diseño de productos, Jurisprudencia, Psicología, Tecnologías y Sistemas de la información. Los participantes fueron evaluados por medio de la Escala de Adicción a Facebook de Bergen (BFAS) y la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein. Con relación al primer reactivo, no se encontraron diferencias en relación al sexo de los participantes, sin embargo, se evidencia desigualdad entre carreras, siendo contabilidad y auditoría la que posee adicción a Facebook, mientras que las demás se encuentran en el rango de posible adicción, además, se evidenció que en la carrera de jurisprudencia a mayor edad será menor la probabilidad de poseer adicción a Facebook, mientras que en los estudiantes de psicología la edad aumenta con las conductas adictivas. En el segundo reactivo se halló que, aunque no poseen correlación estadísticamente significativa, la carrera de contabilidad y auditoría punteó bajo en todas las áreas de las habilidades sociales. Por último, se pudo evidenciar limitaciones en el presente estudio debido a la reducida cantidad de estudiantes en determinadas carreras, lo cual debería ser considerado en futuras investigaciones.Item Open Access Adicción a las redes sociales y su relación con la Adaptación conductual en los adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, 2015) Gavilanes Gavilanes, Gardenia Margarita; Martínez Yacelga, Ana del RocioEl presente trabajo comprende un proyecto de desarrollo e investigación, en el cual se pretende determinar el nivel de adicción a las redes sociales y su relación con la adaptación conductual en adolescentes de etapa temprana que asisten a las Unidades Educativas Vicente Anda Aguirre y Yanahurco del cantón Mocha. Producto de los resultados se propuso realizar una guía de intervención primaria orientada a disminuir los niveles de afectación psicológica de este fenómeno social. El procedimiento metodológico parte del diagnóstico inicial a través de la aplicación de instrumentos de medición psicológica: Test de Adicción a Internet (Young, 1998), Cuestionario Diagnóstico de Adicción a Redes Sociales dirigido a adolescentes (Martínez, 2011), y el Inventario de Adaptación de la Conducta (Cordero, 1981). El fundamento teórico se desarrolló bajo el paradigma Cognitivo-Conductual. La modalidad utilizada es bibliográfica y de campo, el enfoque cuantitativo y cualitativo, el alcance descriptivo, explicativo y correlacional de corte transversal. Las unidades muéstrales está comprendida por 218 adolescentes que oscilan entre 12 a 15 años de edad. Los resultados más significativos se presentan en adolescentes de décimo año de Educación Básica. La hipótesis se comprueba en forma parcial ya que la tendencia hacia la adicción a las redes sociales está determinado por el factor edad, encontrando que ha mayor edad mayor predisposición hacia la patología. Finalmente se realiza un manual didáctico dirigido a la comunidad educativa, el mismo que está destinado a proporcionar información sobre alternativas de prevención de la adicción a las redes sociales.Item Open Access Adicción a las redes sociales y su relación con la adaptación interpersonal en los adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022) Ramírez Acosta, Andrea Mishell; Villegas Villacrés, Narciza de JesúsLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre adicción a las redes sociales y la adaptación interpersonal en los adolescentes de la ciudad de Ambato, el estudio, se llevó acabo con una investigación de tipo cuantitativa, no experimental, de alcance descriptivo correlacional de corte transversal. Los participantes de la investigación fueron 285 estudiantes de la Unidad Educativa San Pio X, cuyas edades oscilan entre los 11 y 18 años de edad distribuidos en 137 mujeres y 148 hombres. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) y el cuestionario de dificultades interpersonales en la adolescencia (CEDIA). Los resultados obtenidos en el análisis de correlación entre adicción a las redes sociales y la adaptación interpersonal en los adolescentes arrojo un correlacional baja.Item Open Access Adicción a las redes sociales, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología de la PUCE-AMBATO(Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, 2024-03-07) Vivanco Orbe, David Alejandro; Mayorga Lascano , Paúl MarlonEl objetivo de esta investigación es establecer una correlación entre los niveles de adicción a redes sociales con los síntomas de ansiedad y depresión de los estudiantes de la escuela de Psicología de la PUCE- Ambato; la metodología parte de un paradigma post – positivista, de diseño no experimental, enfoque cuantitativo, alcance descriptivo – correlacional, y corte transversal. La aplicación de esta investigación se realizó sobre una población de 176 sujetos, quienes presentaban una media de edad de 20,98 años. Se emplearon de instrumentos como: Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS); Inventario de Ansiedad de Beck (BAI); Inventario de Depresión de Beck (BDI – II), para medir las variables propuestas. Los resultados más representativos, indicaron que los niveles de adicción a las redes sociales fueron bajos en la población de estudiantes universitarios y que adicionalmente los resultados sobre la medición del grado de ansiedad y depresión de los participantes, fue representativamente baja para síntomas de ansiedad y depresión. Adicionalmente, los participantes de estudio presentaban síntomas subclínicos en su mayoría. Por último, las correlaciones halladas demostraron una relación baja entre las variables de estudio, demostrando que la adicción a redes sociales no es un causal para síntomas de ansiedad y depresión en la población estudiada, y que la correlación entre factores clínico y no clínicos no es significativa.Item Open Access Alteraciones en el rendimiento neuropsicológico por consumo activo de cannabis en personas adultas(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022) Chiluisa Chasiguasin, Heydi Jamelex; Naranjo Hidalgo, Wendy TamaraEl objetivo principal de la presente investigación, es analizar el efecto del consumo activo de cannabis en el rendimiento neuropsicológico en personas adultas, a través de una revisión bibliográfica de los últimos cinco años. Los datos fueron recolectados por medio de repositorios digitales y con la ayuda de buscadores académicos, se obtuvo un total de veinte estudios para ser analizados. El estado del arte partió en dos puntos, el rendimiento neuropsicológico y el consumo de cannabis. Para ello, se optó por un recorrido histórico de los principales exponentes de la neuropsicología y los principales usos y componentes de la sustancia activa. Los repositorios utilizados fueron Scopus, Elsevier, ScienceDirect, SciElo, Redalyc, Dialnet y repositorios universitarios. Para valorar la calidad de los ensayos clínicos, se trabajó con la escala de validez Jadad, que cuenta con una normativa de cinco ítems para obtener el resultado de cada ensayo. Así, se identificó que el cannabis al ser uno de los psicoactivos de “menor riesgo”, se ha convertido en la droga ilegal más consumida a nivel mundial lo que ha provocado alteraciones fisiológicas, psicológicas y sociales. Las funciones ejecutivas (FE), la memoria y la atención son los principales elementos afectados, asimismo, estructuras cerebrales capaces de regular el normal funcionamiento cognitivo como la corteza cerebral, el hipocampo, la amígdala y demás. De esta manera, se evidenció alteraciones neuropsicológicas en aquellos sujetos con consumo de cannabis y la profundidad de daño depende de varios factores.Item Open Access Análisis bibliométrico de los principales hallazgos del bienestar psicológico en adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2021) Salvador Reyes, Ismael Alexander; Almeida Márquez, LucíaEl objetivo principal de esta investigación es analizar desde un punto de vista bibliométrico el desarrollo científico del bienestar psicológico en adolescentes. Los datos se recolectaron de repositorios digitales, de los cuales se obtuvieron un total de 102 artículos. La sección teórica se centró en dos temas principales; el bienestar psicológico y el análisis bibliométrico de una línea de investigación. Para el primero, se realizó un recorrido histórico desde sus orígenes hasta la época contemporánea. Mientras que, para el segundo, se conceptualiza y profundiza la ciencia bibliométrica, a través de fórmulas e indicadores. Las herramientas utilizadas fueron las bases de datos Scopus y Web of Science, así como el software gratuito Vos Viwer. A grandes rasgos, los datos obtenidos mostraron que Estados Unidos es el país que lidera el camino en la investigación sobre bienestar psicológico en adolescentes, seguido de China e Italia. Los países latinos van rezagados con escasa producción científica, a pesar de esto, Bolivia parece estar indirectamente correlacionada con los países más inmersos en este tema. Entre los últimos hallazgos, podemos mencionar que, en los adolescentes con habilidades especiales el bienestar psicológico está ligado a una buena red de apoyo, capaz de permitirles alcanzar la autorrealización. En adolescentes superdotados, la percepción de bienestar psicológico está ligada a los logros que pueden conseguir a corto y medio plazo. Finalmente, los estudios asiáticos enfatizan que existe una fuerte relación entre la tecnología y una mala percepción del bienestar psicológico.Item Open Access Análisis comparativo de características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo de ciclistas y futbolistas amateurs del cantón Ambato.(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2019) Palacios González, María Paula; Mayorga Lascano, Paúl MarlonEl objetivo de la investigación es comparar las características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo entre ciclistas y futbolistas amateurs del cantón Ambato. Esta investigación es de paradigma positivista, con un enfoque no experimental, de modalidad cuantitativa, de alcance descriptivo, comparativo y de corte transversal. El método general de la investigación pertenece al método científico aplicado a las ciencias sociales, mientras que el método específico es comparativo de grupos. Se trabajó con la participación de 60 deportistas, divididos en 30 ciclistas y 30 futbolistas quienes fueron evaluados con el Cuestionario de Características Psicológicas y su Influencia en el Rendimiento Deportivo (CPRD). Se encontró que, en base a los factores evaluados (control de estrés, influencia de la evaluación del rendimiento, motivación, habilidad mental y cohesión de equipo), no existen diferencias estadísticamente significativas entre los ciclistas y futbolistas. Sin embargo, se encontró que, hay mayor apertura de la participación del sexo femenino dentro del grupo de los ciclistas que en el de los futbolistas. También se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto al estado civil de los atletas, y en el tiempo de práctica deportiva de cada grupo. Finalmente, se evidencian limitaciones en la investigación, así como en la elección de la población, lo que se tomaría en cuenta para futuras investigaciones.Item Open Access Análisis comparativo de habilidades sociales en adolescentes de colegios fiscomisional y privado en Ambato(Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-04-08) Vera Guzmán, Alejandra Carolina; Mayorga Lascano , Paúl MarlonEl objetivo de la presente investigación comprende determinar la existencia de diferencias en cuanto a las habilidades sociales entre adolescentes de la ciudad de Ambato pertenecientes a unidades educativas privada y fiscomisional. La investigación se realiza desde un paradigma pospositivista, se usa una metodología con enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y comparativo de diseño no experimental y corte transversal. Para ello se hace uso de la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein (1980) en su versión adaptada al castellano por Tomás Rojas Ambrosio (1994-1995), la cual mide las habilidades sociales a nivel global y por áreas, correspondientes a las habilidades sociales básicas, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas a los sentimientos, habilidades para hacer frente al estrés, habilidades alternativas a la agresión y habilidades de planificación. En cuanto a la muestra del estudio, participaron 160 estudiantes de básica superior y bachillerato, de los cuales 80 pertenecen a una unidad educativa privada y 80 a una unidad educativa fiscomisional. Los resultados arrojaron que existen diferencias significativas entre las habilidades sociales de los adolescentes de los respectivos colegios, se encontró que los adolescentes del colegio privado presentan niveles más elevados de habilidades sociales en todas las áreas del test y de forma global. Se concluye que la existencia de diferencias entre los adolescentes de las respectivas unidades educativas se debe a la influencia que ejerce el entorno sobre su aprendizaje, lo que permite potenciar o dificultar la manifestación de estas conductas.Item Open Access Análisis comparativo de la adaptación escolar en estudiantes de bachillerato que asisten a instituciones públicas y privadas(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2020) Pallo Avila, Marjorie Lizbeth; Martínez Yacelga, Ana del RocíoEsta investigación tiene como objetivo desarrollar un estudio comparativo de la adaptación escolar en estudiantes de bachillerato que asisten a instituciones públicas y privadas de la ciudad de Ambato. Se planteó un estudio de tipo descriptivo, comparativo y de corte transversal, en el cual participaron 200 estudiantes de 15 a 18 años de edad de la zona urbana de la provincia de Tungurahua. La recolección de datos, se realizó mediante la aplicación del Inventario de Adaptación Conductual (IAC) y el Cuestionario para Evaluar el Clima Social del Centro Escolar (CECSCE). Los resultados obtenidos reflejan que las áreas escolares y social muestran un nivel bajo y medio bajo de adaptación, lo cual, se encuentra relacionado con el clima social escolar debido a un deficiente trato con el profesorado y el ambiente institucional. En el análisis comparativo entre instituciones públicas y privadas reporta diferencias significativas tales como: por sexo, las mujeres presentan mayor predisposición a relacionarse con la autoridad, en cambio los hombres tienden a generar habilidades sociales hacia sus compañeros y adaptarse mejor al ambiente escolar; en cuanto a la adaptación global por niveles académicos, el análisis indica que no existen diferencias significativas entre instituciones públicas y privadas, con un índice de p = 0, 684, p > ,05.Item Open Access Análisis comparativo de las distorsiones cognitivas sobre la percepción de la imagen corporal en adolescentes de la Unidad Educativa Mayor Ambato(Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, 2015) Silva Jaramillo, Lucía Fernanda; Poveda Ríos, Mario SantiagoLa presente disertación tuvo por objetivo ejecutar un análisis donde se puedan comparar a dos grupos de adolescentes con antecedentes y sin antecedentes de quejas frente a la percepción de la imagen corporal. El estudio contempla como metodología un enfoque predominantemente cualitativo con un diseño comparativo de tipo descriptivo y de corte trasversal para todo el grupo de participantes. La muestra estuvo conformada por 30 individuos, comprendidos entre 13 y 16 años de edad, la cual fue dividida en dos grupos de acuerdo a sus antecedentes. Se trabajó esta investigación en la Unidad Educativa Mayor Ambato, donde se aplicaron dos instrumentos que permitieron evaluar por una parte la imagen corporal y por otra las distorsiones cognitivas a través de pensamientos automáticos. Los resultados obtenidos comprueban la hipótesis de una manera parcial, donde se demuestra que ciertas distorsiones cognitivas influyen en la percepción de la imagen corporal en adolescentes. Gracias a esta información y con los resultados obtenidos se determina que existen influencias en la percepción de la imagen corporal y tomando en cuenta los resultados finales, se concluye además que existen diferencias en relación a estudios similares realizados en otros países.Item Open Access Análisis comparativo de los factores de riesgo en adolescentes escolarizados de bachillerato de la ciudad de Baños de Agua Santa(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2018) Barreno Ubilluz, Jhonatan Santiago; León Tamayo, Adriana LorenaEl presente trabajo de investigación es un análisis comparativo de los factores de riesgo en adolescentes escolarizados del bachillerato de la ciudad Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, cuyo objetivo principal es analizar los factores de riesgo en la población antes mencionada. Por esta razón se realizó un estudio de tipo descriptivo comparativo de corte transversal en una población de 264 estudiantes, con una media de edad de 16,5 años en adolescentes varones y 16,2 años en adolescentes mujeres, de las unidades educativas Oscar Efrén Reyes, Tecnológico Baños, Doctor Misael Acosta Solís. Los participantes en la investigación fueron evaluadas por medio del Cuestionario de Conductas Desadaptativas y el Inventario Autodescriptivo del Adolescente, así también se aplicó una ficha sociodemográfica. Se encontró que los adolescentes varones perciben la existencia de factores y conductas de riesgo en la dimensión Familiar, Social y Escolar; mientras que las adolescentes mujeres sienten la existencia de riesgo en las dimensiones Personal y Salud.Item Open Access Análisis comparativo de los niveles de craving entre consumidores de cocaína y consumidores de cannabis del "Centro de Salud Chimbacalle" de la ciudad de Quito(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2019) Chiliquinga Montaluisa, Jessica Margoth; Mayorga Lascano, Paúl MarlonEl objetivo de la presente investigación consiste en determinar las diferencias existentes de los niveles de craving entre consumidores de cocaína y consumidores de cannabis del Centro de Salud Chimbacalle de la ciudad de Quito. El tipo de investigación en curso es no experimental, con enfoque cuantitativo, un alcance exploratorio y descriptivo, de corte transversal. El método general de la investigación corresponde al método científico aplicado a las ciencias sociales y de la salud, mientras que el método específico es comparativo para grupos independientes. Se trabajó con una muestra de 60 participantes divididos equitativamente en un grupo de pacientes consumidores de cocaína y otro de cannabis. El muestreo a utilizar en la investigación es de tipo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos que se utilizaron son: la aplicación del Cuestionario de Craving de Cocaína (CCQ) y el Cuestionario de Craving de Marihuana (MCQ). Entre los resultados más destacados se encontró lo siguiente: Los participantes del grupo de consumo de cannabis han obtenido un rango promedio de 31,00; mientras que los participantes del grupo de consumo de cocaína han alcanzado un rango promedio de 30,00; como puede apreciarse el rango del primer grupo es ligeramente mayor que el del segundo. Los participantes del grupo con diagnóstico de abuso han obtenido un rango de 15,50; a diferencia de los participantes del grupo con diagnóstico de dependencia han alcanzado un rango de 45,50. De acuerdo al estudio comparativo de U de Mann-Whitney, los resultados revelan que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de craving de cannabis y cocaína de la muestra estudiada, debido a que el valor de la probabilidad asociada es mayor que 0,05.Item Open Access Análisis comparativo de síntomas psicológicos y calidad de vida centrada en la salud entre mujeres embarazadas con y sin antecedentes de aborto: Caso Área de Salud N° 1 Ingahurco, Ambato(Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2017) Granda Gómez, Ana Mabel; Santamaría Guisamana, Sandra ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo establecer las semejanzas y diferencias de los síntomas psicológicos y calidad de vida centrada en la salud entre embarazadas con y sin antecedentes de aborto, que acuden al Área de Salud N° 1 en Ingahurco-Ambato. Se realizó un estudio descriptivo-comparado de corte transversal no experimental a 44 mujeres que acuden por servicios de salud, a las mismas que se dividió en dos grupos: ESA gestantes sin antecedentes y ECA gestantes con antecedentes de aborto. Para la evaluación se usó una ficha sociodemográfica, el test SCL-90-R que evalúa patrones de síntomas psicológicos y el cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud SF-36. Los resultados mostraron la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los grupos evaluados así; las mujeres embarazadas con antecedentes de aborto tienen pareja y se encuentran en el nivel socio-económico de medio-bajo a medio-alto, en cuanto a síntomas psicológicos son más marcados la hostilidad y el psicoticismo, mientras que su calidad de vida centrada en la salud registra mayor vitalidad y mejor función social. A diferencia de las embarazadas sin antecedentes en su mayoría son solteras y de un nivel socioeconómico medio-bajo a bajo. Las semejanzas encontradas entre los grupos, demuestran que las gestantes presentan riesgo en las dimensiones de somatización, depresión, ansiedad y ansiedad fóbica; además, su calidad de vida centrada en la salud es considerada a nivel global como buena, sin embargo al analizar las áreas individuales de su salud física y mental su cualificación es regular.