Vivienda colectiva en el centro histórico de la ciudad de Quito

No Thumbnail Available
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
PUCE- Quito
Abstract
El Centro histórico se creó bajo el modelo de ciudad concéntrica, donde este es el origen de la ciudad, con la idea de que permitiera cercanía, concentración de funciones, relación cara a cara y movilidad, siendo así hasta los años 50 y 60 del siglo XX. Sin embargo, con la expansión de la mancha urbana evolucionó al modelo de ciudad lineal y posteriormente al modelo actual, ciudad dispersa. Si bien este último es evidente en el norte y sur de la ciudad, internamente en el centro histórico también se ha producido una repercusión de este modelo, y aunque arquitectónicamente se conserva su carácter histórico, su propósito de contrarrestar la dispersión en el resto de la ciudad se perdió (Echeverría, 2016). El vaciamiento del Centro Histórico esta a su vez relacionado con el deterioro de este, pues al no haber habitantes no existe quien se adueñe, cuide o proteja el inmueble, surgiendo las viviendas tugurizadas que no cumplen con las condiciones básicas de habitabilidad, siendo una de las razones de la pérdida del atractivo residencial del lugar, transformándose en un círculo vicioso.
Description
Keywords
Urbanismo, Arquitectura Conservación y restauración, Centros históricos, Vivienda colectiva
Citation