Tesis - Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable mención Ordenamiento Territorial (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 55
  • ItemOpen Access
    La sostenibilidad ambiental y social de los sistemas de producción primaria de las comunidades rurales de Porotog y Santa Rosa de Pingulmí de la parroquia de Cangahua – cantón Cayambe
    (PUCE, 2015) Vizuete Lema, Lenin Renato; *Nieto Cabrera, Carlos María
    En el presente trabajo se resuelve la investigación realizada sobre el tema “La Sostenibilidad Ambiental y Social de los Sistemas de Producción Primaria de las Comunidades Rurales de Porotog y Santa Rosa de Pingulmí de la Parroquia de Cangahua – Cantón Cayambe”. Se justifica esta actividad en el ecuador que es un país mega diverso debido a que posee una variedad de climas y una gran diversidad ecológica con vegetación y fauna únicas en el mundo, toda esta riqueza biológica se forja por los diferentes pisos altitudinales que se forman por la presencia de la Cordillera de los Andes, que van desde 0 hasta 6000 msnm. Pese a su gran riqueza ecológica y cultural, durante las últimas décadas se ha ejercido, al igual que en el resto del mundo, gran presión sobre el medio ambiente, lo que podría ser consecuencia de: crecimiento acelerado de la población humana, los modelos de consumo insostenibles, con un aumento del volumen de bienes y servicios consumidos y desechados, erosión y degradación del suelo, riesgos ambientales de la producción primaria y esencialmente por las consecuencias del cambio climático (Situación Ambiental que Ecuador no puede escapar). "Estos aspectos, representan un riesgo no solo para el ambiente, sino también para la sociedad, para su seguridad y soberanía alimentaria, ya que la biodiversidad constituye la base de la vida y es uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible"(Amusategui & Martorrel, 2002). Sobre esta base, se podría decir quesurgió el concepto de Desarrollo Sostenible, como un modelo de desarrollo amigable con el ambiente, apoyando por un lado la seguridad alimentaria de las poblaciones humanas y por otro el uso sustentable de los recursos naturales. Es importante considerar que la sostenibilidad ambiental se fundamenta en la capacidad de los sistemas físicos y ecológicos para sostener la actividad humana; es decir, se trata de una relación eficiente entre sociedad y naturaleza, para un crecimiento económico satisfactorio para la presente generación, sin poner en peligro la supervivencia de las generaciones futuras. A su vez, el manejo sostenible del entorno y sus recursos naturales, conduce a la necesidad de orientar las políticas y cambios tecnológicos en cuatro pilares fundamentales: ambiental, económico, social y cultural(Amusategui & Martorrel, 2002).
  • ItemOpen Access
    Generación del modelo territorial actual del gobierno autónomo descentralizado parroquial de Cosanga
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2012) Barragán Altamirano, Dayana Gabriela; *Mayorga Jerez, Olga Hipatia
    La actual constitución y legislación de la República plantean el imperativo desarrollo de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial- PDOT en todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados, por tanto la Parroquia Cosanga no es la excepción. Pese a que la parroquia cuenta con antecedentes en planificación, dada la elaboración de planes de desarrollo en años anteriores, fue necesaria la elaboración de un PDOT actualizado a través del cual se planteen proyectos para ser financiados por el Estado, y consecuentemente aplicados, monitoreados y evaluados. La parroquia ubicada en la provincia de Napo, cantón Quijos, dedica la mayor parte de sus actividades económicas a la ganadería pese a las limitaciones territoriales. Se ubica en el área de influencia de dos Áreas Protegidas, las cuales ocupan más de la mitad de su territorio. Su principal potencial económico es el turismo, sin embargo, pocos habitantes emprenden dicha actividad. Tal como otros Gobiernos Autónomos Descentralizados debe elaborar un PDOT. La presente disertación busca aportar al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del Gobierno Parroquial Rural Cosanga, mediante la elaboración del Diagnóstico por Sistemas, y Diagnóstico Estratégico, con el fin de obtener el Modelo Territorial Actual de la parroquia. En el Diagnóstico por Sistemas se evidencian las condiciones de Cosanga en cuanto a lo ambiental, económico, sociocultural, político e institucional, asentamientos humanos, y movilidad, conectividad y energía. El Diagnóstico Estratégico consta de un análisis de las limitaciones y potencialidades territoriales. Estos diagnósticos derivan en el Modelo Territorial Actual, es decir una síntesis de la compleja y multivariada estructura parroquial. El desarrollo del trabajo se basa principalmente en la metodología implementada por la Secretaría Nacional de Planificación- SENPLADES, a través de la “Guía de Contenidos y procesos para la Formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Provincias, Cantones y Parroquias”
  • ItemOpen Access
    Análisis de la seguridad alimentaria y condiciones nutricionales de la población en la parroquia de Chantilin, cantón Saquisilí, provincia del Cotopaxi
    (PUCE, 2014) Pineda Sánchez, Alejandro Xavier; *Vásconez Donoso, Juan Francisco
    La alimentación en general de la población de Cotopaxi han basado su dieta en los cereales y tubérculos, pero no conocemos en los últimos años como han evolucionado los hábitos alimenticios de este grupo humano en la parroquia de Chantilin, por lo cual a lo largo de esta disertación será analizado y discutido la dieta alimentaria, las preferencias en la compra y consumo de los alimentos que tienen los pobladores de la parroquia y como ellos alimentan a sus familias. Según los nuevos patrones de crecimiento establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1996), la desnutrición crónica en Ecuador afecta al 26% de los niños menores de 5 años, es decir a una población de 373.000 niños y niñas. A partir de esto es muy importante analizar las causas principales de la desnutrición crónica en la parroquia de Chantilin, que según la Encuesta de Condiciones de Vida (2006), la desnutrición crónica en niños/as de 1 a 5 años en Chantilin fue de 41,52% (ECV, 2006). Según las Políticas de seguridad e inocuidad y calidad alimentaria en América Latina y Caribe, (FAO, 2010: 9), la Seguridad Alimentaria nace: El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano. La seguridad alimentaria se define como “Una situación en que toda la población tiene en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos para atender sus necesidades nutricionales a fin de llevar una vida productiva y sana” (USAID, 1992: 1). Los gobiernos para solucionar la inseguridad alimentaria han promovido la producción nacional de alimentos, tratando de fortalecer los mercados internos y el apoyo a los agricultores con incentivos de créditos y capacitación para la mejora en la producción de sus cultivos, con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de la población en los que respecta a su alimentación.
  • ItemOpen Access
    Impactos paisajísticos y sensibilidad social, derivados de la explotación minera en la parroquia San Antonio de Pichincha. Caso: comunidad “Tanlahua”
    (PUCE, 2012) Jiménez Alcázar, Byron Alejandro; *Zavgorodniaya Svetlana, Stefanovna
    La minería, es una de las actividades más antiguas de la humanidad, es así que el ser humano modifica y construye su hábitat, en función de la recolección selectiva de minerales y materiales de la corteza terrestre, lo que incidió, en el desarrollo de las civilizaciones. (ALBORNOZ, 2008) En el Ecuador, la actividad minera se remota a la época pre colonial e inclusive pre incásica, desde entonces la extracción de materiales de construcción ha ido cobrando importancia en la economía del país. Debido al crecimiento y expansión de las grandes ciudades, surge la necesidad de construir nuevas obras de infraestructura civil las cuales contribuyen con el desarrollo de cada ciudad. (ALBORNOZ, 2008) El área de estudio se ubica en la provincia de Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, Parroquia San Antonio de Pichincha, en donde se localizan un conjunto de canteras en la cercanía al complejo turístico denominado “mitad del mundo”, las mismas que se explotan a cielo abierto y que han sido utilizadas como fuente de abastecimiento de materiales pétreos para la industria de la construcción. Una de las amenazas para la parroquia de San Antonio de Pichincha, es la extracción de materiales de construcción en canteras, dicha actividad, sistemáticamente y de forma progresiva ha generado cambios en el territorio lo que se evidencia con el impacto visual paisajístico y la afectación a la salud de los asentamientos humanos
  • ItemOpen Access
    Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, análisis de coyuntura
    (PUCE, 2015) Vinueza Aguas, Santiago Daniel; *Mayorga Jerez, Olga Hipatia
    El presente trabajo, que me fuera asignado, se relaciona con un estudio y análisis respecto a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial que se aplican en el país por parte de los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados en variados ámbitos territoriales y poblacionales, esto es, regiones, provincias, cantones y parroquias. Para el desarrollo de estos Planes existe un organismo denominado Secretaría Nacional de Desarrollo (SENPLADES), que se ha constituido desde hace muchos años, sobre la base de un bagaje histórico de experiencias de organismos similares anteriores y con el aporte de: una actualizada normativa específica y definida en la Constitución vigente desde el 2008; Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP); Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), otras leyes y ordenanzas aplicables según el caso. SENPLADES elaboró una Guía de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial, que entra en vigencia en mayo del 2011, a base de estudios y análisis de las condiciones sociales, económicas, culturales, antropológicas, naturales, etc., del país, al tenor también de las circunstancias de la evolución regional y global de la humanidad, sobre todo, en el ámbito científico y tecnológico, en donde el Ecuador se ubica en niveles característicos de los países en vías de desarrollo. El Gobierno actual se ha propuesto acelerar los procesos de toda índole para recuperar tiempos perdidos y alcanzar, a la brevedad posible, un estatus de país con los mejores índices de desarrollo humano en todos los campos: económico, social, cultural, científico-tecnológico, etc., es decir, procurando satisfacer las aspiraciones del buen vivir para toda la población. Esta Guía está estructurada de forma tal que abarca todos los aspectos para definir, en primer lugar, el diagnóstico de las comunidades y territorios en estudio y con esos antecedentes, para formular las propuestas, proyectos y transformaciones. SENPLADES, con la experiencia adquirida en estos años, está preparando una Guía actualizada para la elaboración de dichos Planes, con el objeto de obtener mejores resultados Un Plan de desarrollo y un Plan de Ordenamiento Territorial han sido preparados por los organismos pertinentes y están aprobados por SENPLADES, para el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Puembo del Cantón Quito y abarcan los indicadores, contenidos básicos y más elementos específicos requeridos, según la Guía y normatividad, como consta en el Capítulo V. del presente estudio, que se lo señala como ejemplo.
  • ItemOpen Access
    Determinación y mapeo de las áreas potencialmente incorporables al desarrollo sustentable a partir de la implementación del plan hidráulico en la provincia de Santa Elena
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Koupermann Kuperman, Joel Isaac; *Zavgorodniaya Svetlana, Stefanovna
    La presente disertación tiene por objeto identificar las áreas dentro del territorio de la provincia de Santa Elena que pueden ser aprovechadas con actividades productivas vinculadas a la agricultura y ganadería, a partir de la implementación del Plan Hidráulico formulado por el Gobierno Provincial de Santa Elena. La metodología constó de 3 fases. En una primera instancia, se realizó un diagnóstico de los componentes biofísicos, socio-culturales, socio-económicos y de uso del suelo del área de estudio, con la utilización de Sistemas de Información Geográfico. Posteriormente y utilizando la información del diagnóstico, se identificaron y mapearon las áreas potencialmente incorporables al desarrollo sustentable, para luego evaluar cada una de estas áreas a nivel socio-cultural, productivo y en cuanto a la accesibilidad y movilidad. Siendo Santa Elena un territorio con permanente déficit hídrico por sus condiciones climáticas y geográficas, con falta de infraestructura para riego, un régimen de tenencia de la tierra comunal dominante, características bióticas particulares de los bosques secos, entre otras condiciones particulares, es necesario analizar el territorio de manera integral para planificar y diseñar modelos productivos basados en la equidad social, la sostenibilidad ambiental y económica. La intención de este estudio, es contribuir a los procesos de reflexión y análisis sobre el Desarrollo en la Provincia de Santa Elena.
  • ItemOpen Access
    Diagnóstico de potencialidades de la parroquia de Lloa y propuestas de estrategias de desarrollo en base a las vocaciones
    (2010) Sarzosa Méndez, Ana Lucía; *Mayorga Jerez, Olga Hipatia
    Hoy en día con las nuevas reformas en los procesos de planificación, los municipios buscan fortalecerse mejorando sus capacidades organizativas e institucionales. Este fortalecimiento institucional parte de la aplicación de técnicas, procesos y estrategias que empiezan desde los niveles gerenciales y directivos hasta los operativos; todo con el fin de efectivizar las funciones en el interior de los gobiernos seccionales. A esto, se puede agregar que en la actualidad se ha llegado a un consenso de que el camino óptimo para iniciar este proceso comienza con la planificación territorial, siendo el punto de partida el Diagnóstico; ya que es imposible administrar y planificar el uso de los recursos de un territorio sin conocer primero su situación actual. Más que un catastro de recursos, el documento de diagnóstico constituye una herramienta de análisis y gestión para la toma de decisiones, que se refieran al futuro de un territorio, pues solo así se garantiza que las acciones y decisiones colaboren mejorando su situación actual o a su vez, en el peor de los casos garanticen su trayectoria tendencial. Entendiendo la importancia de un documento de diagnóstico, el presente trabajo tiene la intención de llegar a constituir un instrumento, orientado a generar cambios en los diferentes niveles de participación dentro de la parroquia de Lloa, territorio que ha sido escogido para realizar la presente Disertación, que tiene como objetivo principal formular un diagnóstico de la parroquia mencionada.
  • ItemOpen Access
    La evolución espacial de la palma aceitera, e impactos sociales y ambientales generados en las parroquias de Limoncocha y San Roque
    (PUCE, 2011) Morales Enríquez, Edison Mauricio; *Mayorga Jerez, Olga Hipatia
    La Amazonía ecuatoriana comprende una exuberante área de vegetación propia de bosques húmedos tropicales, lo que la caracteriza como una región de elevado valor ecológico y económico debido a la riqueza de sus recursos naturales. La Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) posee un gran potencial de recursos naturales renovables y no renovables, por ende, la demanda de servicios es creciente, y como consecuencia sus ecosistemas naturales son fuertemente amenazados frente a las presiones existentes por las actividades desarrolladas por el ser humano. Toda actividad generada en el territorio puede afectar en alto o bajo grado de intensidad y en poca o gran extensión los elementos del ambiente. En este contexto, existe la necesidad de revertir la degradación de los ecosistemas y al mismo tiempo satisfacer la demanda de sus servicios para fomentar el bienestar humano. En el Plan de Manejo Integral Comuna Kichwa Playas de Cuyabeno y Asociación Socioambiental Santa Elena, Cifuentes afirma que este ecosistema representa no solo un hábitat diverso, frágil y heterogéneo por su elevada y peculiar biodiversidad, sino que, también representa el hábitat para grupos poblacionales que forman parte integrante del territorio amazónico, los cuales buscan subsistir sacando provecho de los recursos naturales presentes de la región. Para Zoellick R (2008), la agricultura es un instrumento de desarrollo fundamental para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir la proporción de personas que padecen hambre y viven en la extrema pobreza para el 2015. (Banco Mundial, 2008) La agricultura es una actividad tradicional de los habitantes de las parroquias de Limoncocha y San Roque, por lo que es prioridad alcanzar una agricultura sustentable acorde con la demanda a la misma y el óptimo del uso de la tierra
  • ItemOpen Access
    La implementación de distritos y circuitos como nuevas unidades administrativas de planificación, caso de estudio del distrito 21D01 (la Joya de los Sachas) para los establecimientos prestadores de servicios del Ministerio del Interior
    (PUCE, 2015) Holguín Ochoa, Wagner Eduardo; *Valdez Gómez de la Torre, Felipe Miguel
    La planificación territorial permite a distintos actores sociales la toma de decisiones y acciones que conllevan alcanzar objetivos planteados, todo con el fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores a la par de generar un desarrollo programático y estratégico del territorio. El Estado Ecuatoriano, a través de su ente rector de planificación, lidera el proceso de planificación en el país, y propone distintas estrategias, herramientas y metodologías, que permitan alcanzar una planificación adecuada y que responda a la demanda de servicios. Una de estas nuevas propuestas planteadas es la conformación de unidades territoriales en el país que permitan terrtioralizar la planificación nacional y articular en el nivel local las acciones que conlleven a un adecuado desarrollo territorial. Sin embargo, su conceptualización y aplicabilidad no está comprendida en su totalidad. A lo largo de este trabajo se revisó esta nueva propuesta; particularmente como se conceptualiza y aplica en el territorio. A través de un ejercicio práctico y aplicando sistemas de información geográfica, se verificó su aplicabilidad en la realidad nacional, identificando cómo la geografía es un eje fundamental para aportar en lograr una planificación territorial. En este contexto, la presente disertación se elaboró como aporte de investigación en el Proyecto Emblemático de Implementación de los Distritos y Circuitos Administrativos de Planificación desarrollado por la Subsecretaría de Desconcentración en el año 2014 al cual yo forme parte.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de una zonificación comercial para la ciudad de Quito : aplicación de geomarketin. Estudio de caso: zonas comerciales de Avon en Quito
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2011) Crespo Enríquez, Marcelo Lizardo; Barragán Ochoa, Fernando Remigio
    Durante años las empresas han utilizado datos demográficos para evaluar sus planes comerciales y entender sus esfuerzos de marketing. Muchas han tomado la iniciativa de invertir e investigar sobre quién es y cómo es el cliente potencial y qué necesitan para asegurar su lealtad, pero han descuidado un aspecto muy importante: el contexto geográfico. Hoy en día, resulta muy importante para una empresa conocer cuáles son las condiciones demográficas y socioeconómicas de la población para entender el comportamiento de sus consumidores. Las empresas están usando gran cantidad de información sobre el consumidor, que cruzarán para predecir si éste es un cliente potencial de su producto. Para ello, es necesario evaluar los planes comerciales y los esfuerzos de marketing desde la óptica de la Geografía. Desde este enfoque, el aspecto geográfico resulta ser un componente muy importante para este tipo de trabajo, las empresas hoy en día necesitan focalizar sus esfuerzos para responder a ciertas preguntas tales como: ¿Cuál es el índice de cobertura? ¿Dónde está localizada la competencia? ¿Cúal es su área de influencia? ¿Dónde viven los clientes del producto X? ¿Están bien localizados nuestros puntos de venta? ¿Dónde se debe abrir el próximo?, entre otras. Este estudio se adentrará en el campo del Geomarketing como herramienta de análisis espacial para entender el comportamiento de los consumidores. Constituyéndose en un elemento integrador entre las necesidades del mercado en relación a las condiciones del espacio geográfico, valorando aspectos como: población, cobertura, venta, concentración de clientes, viabilidad, superficie, etc.
  • ItemOpen Access
    Diseño de un modelo de análisis espacial de la distribución de la pobreza para la Comunidad Andina de Naciones para el período censal del 2000
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2012) Valarezo Peña, Natalia; *Vásquez, Soledad
    La conformación de la CAN responde a la visión regional de pueblos que comparten características que los definen e identifican como países andinos; visión en la cual se sustentará un desarrollo cooperativo y conjunto. Esta iniciativa es un precedente dentro de la visualización de una región transfronteriza, cuyo desarrollo abarca perspectivas más amplias de planificación. La conjunción de esfuerzos para el impulso de un conglomerado de actores, confluyen en mecanismos estratégicos de trabajo plasmados en herramientas de gestión como la planificación para el desarrollo. En el contexto mundial de desarrollo, según el indicador de desigualdad “Coeficiente de Gini”, América Latina es la región más desigual del mundo en la distribución de la riqueza, sin ser la más pobre. (CEPAL)1 En América Latina, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una subregión geográfica conformada por cuatro países integrados, organizados y representados por una estructura institucional formal establecida mediante el Acuerdo de Cartagena en 1969. Al 2004 la CAN mediante la Decisión 601 aprueba el Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS) entendido como una estrategia social comunitaria, tiene el propósito de encauzar acciones de alcance subregional (actividades, proyectos y programas) que enriquezcan y complementen las políticas nacionales de superación de la pobreza y la inequidad social. En el eje de diagnóstico del documento se expone “La Situación Actual de los Países Andinos y la Agenda Social de la Integración”, en la cual se cita: “Más de la mitad de la población andina, alrededor de sesenta millones de habitantes, se encuentra bajo la línea de pobreza. Casi un cuarto de la población es indigente. Los índices de concentración del ingreso de los países andinos figuran entre los más altos de América Latina. Los servicios de protección social dirigidos a los más pobres y a los sectores más vulnerables de la población son dramáticamente insuficientes, ineficientes y precarios.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de elementos estratégicos ante una posible rehabilitación del servicio ferroviario, en base al estudio del grado de desarrollo humano de la población localizada en las parroquias que tienen acceso directo a la línea férrea en el tramo Riobamba – Sibambe
    (PUCE, 2011) Gavilanes Rodríguez, Luis Esteban; Novillo Silva, Fredy Patricio; *Nieto Cabrera, Carlos María
    El ferrocarril en el Ecuador durante mucho tiempo se convirtió en el eje de integración de los pueblos, impulsor de la economía local y nacional, motor del desarrollo urbano y también fue dinamizador de las culturas. Con la desaparición de este valioso medio de transporte muchos pueblos que dependían estrictamente de su funcionamiento para el desarrollo de su economía se quedaron en el olvido. Este es sin duda el caso de las parroquias que se encuentran en el tramo Riobamba – Sibambe y que tienen acceso directo a la línea férrea. Las parroquias urbanas, por un lado, que basan su economía en el comercio no se vieron gravemente afectadas por el declive del servicio ferroviario, ya que la movilidad y las ferias continuaron gracias a las vías de primer orden. Sin embargo, existe un gran interés de la población de las parroquias urbanas en la rehabilitación del ferrocarril, debido principalmente a las tendencias actuales de fomentar el sector turístico. Por otro lado, en las parroquias rurales el panorama se manifiesta de una manera más compleja. Las parroquias rurales desde siempre han basado su economía familiar en la producción agrícola y pecuaria. Durante el funcionamiento del ferrocarril, los productos eran enviados a todo el país a través de este medio de transporte. Al suspenderse el servicio, los habitantes no tuvieron más que adaptarse al comercio en las ferias locales y optar por intermediarios para el transporte y venta de sus productos. De ahí que el interés y más que todo, la necesidad de las poblaciones rurales en la rehabilitación del ferrocarril, es muy alta. Sin embargo, todo esto contrasta con la oferta de servicio planteada por el Gobierno Nacional a través de la Empresa de Ferrocarriles y que será puesta en marcha con la rehabilitación del ferrocarril. Esta propuesta contempla únicamente lo que se refiere a turismo patrimonial, es decir, descarta totalmente la posibilidad tanto de transporte de pasajeros como de productos. Ante esta decisión estatal, a las parroquias que se encuentran en el área de estudio no les quedaría otra opción más que las de ofrecer turismo patrimonial y también comunitario, a través de capacitación y la autogestión. No se puede descartar la venta de productos locales a los turistas en las paradas establecidas por la Empresa de Ferrocarriles. Solo de ésta manera las parroquias pueden aprovechar el funcionamiento del ferrocarril y así contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población.
  • ItemOpen Access
    El rol de Quito en su espacio regional en el Período Colonial: una visión geográfica
    (PUCE, 2013) Jácome Saavedra, Gabriel Alejandro; *Valdez Gómez de la Torrel, Felipe Migue
    A lo largo de la historia las civilizaciones han poblado el territorio y de esa manera, con el paso del tiempo, han moldeado las formas de estar en él, así como la forma de aprovechar los recursos y organizarse socialmente. En este sentido algunas de las huellas de la historia pueden ser analizadas geográficamente con la intención de contextualizar el orden espacial del presente, pero de la misma manera del pasado y el futuro. Este enfoque contribuye a establecer alternativas para identificar nuevos modelos espaciales, en vista del deterioro ambiental, la crisis social, económica y de gobernabilidad de los últimos tiempos. Quito es un espacio que históricamente ha albergado varios procesos administrativos y políticos de trascendencia regional, tanto antes, como después de la conquista española. Ya en tiempos de los grandes Señoríos Étnicos1, Quito fue un gran eje comercial, llegando a ser calificado como primer tiangues2, que a la vez funcionaba como centro ceremonial. De esta manera Quito articuló varios señoríos, pueblos y nacionalidades de la región (LOZANO, 1991). Posteriormente, con la llegada de los Incas se pueden apreciar importantes propósitos al expandir el Tahuantinsuyo hacia estos territorios así como las intenciones de alianza con los pobladores de Quito (AYALA, 2008). Más tarde la llegada de los españoles consideró la importancia de Quito y posicionó sus iglesias y construcciones sobre los templos y demás símbolos originarios de esta ciudad, como mecanismo para la sumisión y dominación. De los procesos independentistas se deriva su condición de capital actual del Ecuador
  • ItemOpen Access
    Análisis de los asentamientos humanos en la parroquia de Puembo como aporte para el Ordenamiento Territorial
    (PUCE, 2013) Hidalgo Bucheli, Grace Estefanía; *Mena Segura, Alexandra Paulina
    El Distrito Metropolitano de Quito ha tenido un crecimiento poblacional acelerado no sólo en las parroquias urbanas sino también en las rurales; este crecimiento ha generado que la población se asiente de manera desorganizada, en donde el uso y ocupación de suelo no han sido los adecuados, generando así conflictos de tipo social, económico y ambiental. Por otra parte; el poblamiento se ha ido formando con patrones o tendencias propias de la población de cada parroquia; pero además, por factores externos que inciden en el incremento de la misma, lo cual modifica la estructura de los asentamientos humanos; pese a esto, en la zona rural la población no está totalmente consolidada por lo cual esta se dispersa de manera desordenada sin tomar en cuenta las respectivas normativas y regularizaciones que establece la ley; por ello, previo a esta situación es posible generar una propuesta de Ordenamiento Territorial previendo futuros asentamientos fuera de los límites establecidos. Por esta razón se ha escogido la parroquia de Puembo como unidad de estudio, ya que actualmente atraviesa un proceso y transformación del suelo importante, debido a influencias internas que ejercen los asentamientos humanos, que cada vez ocupan y necesitan mayor territorio y factores externos como es el caso de la construcción del Nuevo Aeropuerto de Quito Internacional, que modifica la dinámica de las parroquias circundantes y sobre todo la de Puembo, ya que colinda directamente, situación que incrementa el desarrollo y la plusvalía del suelo. Es importante mencionar que actualmente se cuenta con un borrador del Plan de Desarrollo de la parroquia de Puembo, del cual se tomó en consideración varios aspectos relacionados con los diferentes sistemas que componen el diagnóstico de la parroquia, con énfasis en el sistema de asentamientos humanos.
  • ItemOpen Access
    Mapeo a escala 1: 1.000.000 de peligros de derrumbes y deslizamientos en el Ecuador Continental
    (PUCE, 2011) Mallitasig Loachamín, Nancy Daniela; *Zavgorodniaya Svetlana, Stefanovna
    El Ecuador es un país con una morfogénesis heterogénea, es por eso que la presente disertación intenta introducir el método empírico de Dotor (modificado) para el análisis del peligro de derrumbes y deslizamientos en el Ecuador continental. Este método, es el que más se ajusta a la realidad del país, debido a la información documental y cartográfica recopilada durante el estudio, ya que admite su aplicación a pequeñas escalas y grandes extensiones de áreas de estudio. El análisis del método puesto en consideración, contiene principalmente los factores condicionantes de la susceptibilidad, tales como; pendiente, litología, cobertura vegetal, precipitación y densidad hídrica; por otra parte, para la obtención del peligro se toma en cuenta los eventos ocurridos en el Ecuador en el período de 1988- 1998 y 2010. La diferencia de los datos y la aplicación de la metodología seleccionada permitieron la extrapolación de la información cartografía y consiguientemente la obtención del Mapa de peligros de derrumbes y deslizamientos del Ecuador continental a escala 1: 1.000.000, el mismo que servirá como insumo para aplicaciones posteriores relacionados con el tema de gestión de riesgos morfodinámicos.
  • ItemOpen Access
    Dinámica de uso del suelo rural en el periodo 1989 - 2009 y la variabilidad climática en comunidades Altoandinas de la provincia de Chimborazo
    (PUCE, 2015) Toainga Oñate, Silvia Daniela; *Zavgorodniaya Svetlana, Stefanovna
    En la presente disertación se analiza la dinámica de uso del suelo entre los años 1989 - 2009 para esto se realiza interpretación multitemporal de fotografías aéreas. Se utiliza información de Anuarios Meteorológicos del INAMHI y se aplican encuestas de percepción sobre la variabilidad climática a ciertos grupos de personas de comunidades ubicadas en los flancos sur-orientales del volcán Chimborazo. Se demuestran los cambios en el uso del suelo, sobre todo por el avance de la frontera agrícola hacia las altitudes que sobrepasan 3800 msnm, trasformando áreas de vegetación natural en pastos, así como la actividad agrícola es reemplazada por la agropecuaria. El análisis meteorológico indica que hay una ligera disminución en las precipitaciones anuales y en cuanto a las temperaturas anuales la información es inconsistente, el 82% de la población encuestada menciona que siente el cambio climático. Fenómenos meteorológicos como precipitaciones y temperaturas extremas (heladas) marcan la actividad agrícola, provocando inestabilidad en los periodos de siembra y cosecha, llegando hasta obtener pérdidas económicas e inseguridad alimentaria. Se puede mencionar que hay respuesta positiva en cuanto a mejorar la situación de la producción agrícola implementando nuevos proyectos de riego, propuestos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chimborazo 2012.
  • ItemOpen Access
    La estrategia territorial nacional en el contexto del plan nacional del buen vivir 2013-2017
    (Quito / PUCE / 2015, 2015) Reinoso Valarezo, Andrea Vanessa; *N/D
    Se entiende por desarrollo la consecución del buen vivir de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El buen vivir presupone que las libertades reales de los individuos se amplíen de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad y los territorios valoran como objetivo de vida deseable. (SENPLADES, 2007). En su constitución, la República del Ecuador establece y garantiza a la ciudadanía el Buen Vivir, que no es más que dejar de lado el concepto capitalista con el que se conoce al desarrollo y transformarlo en un conjunto de procesos dinámicos en el que se vinculen todos los sistemas que nos integran, aprovechando todos los recursos que nuestro país nos ofrece respetando a la naturaleza, a la sociedad y al buen vivir de tal manera que se beneficien todos. El Estado dentro de su rol de planificador del territorio estableció para el periodo 2013 -2017 en Plan Nacional del Buen Vivir en el que se destaca su principal herramienta, la Estrategia Territorial Nacional, que no solo nos da las pautas y lineamientos para planificar de manera adecuada el territorio sino nos permite consolidarnos como una sociedad que busca el cambio. En una primera instancia la idea parte de construir una unidad nacional, desde el siglo XIX empiezan las disputas de poderes entre lo central, regional y local, además empiezan los debates sobre la autonomía y sobre el tipo de Estado que debería regir, si unitario o federal. Por un largo período una serie de sucesos como la desaparición de los municipios y la creación de los Consejos ciudadanos generaron intentos de planificación fallidos, sin ninguna base ni lineamiento estratégico. Para el año 1954 se crea la Junta Nacional de Planificación quien a pesar de haber presentado tres propuestas de desarrollo no logro concretar ninguna. Para el año 1979 se crea el Consejo Nacional de Desarrollo quien posteriormente es reemplazado por la Oficina de Planificación quien pone en marcha los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. Para el 2004 se crea la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, que actualmente es el ente rector de la planificación en el Ecuador y quien absorbió al Consejo Nacional de Modernización del Estado quien manejaba los temas de descentralización y a la Secretaría Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las disparidades territoriales a nivel nacional han ocasionado desigualdad, fragmentación regional y disputas de poderes, y es que la visión de desarrollo que se tenía en un principio no tomaba en cuenta el papel de la sociedad como actor soberano sino solo veía al Estado como el motor para la generación de capital. Hasta el día de doy estamos intentando superar esas disparidades territoriales mediante el planteamiento de estrategias dentro de la política nacional. Es por eso que el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 incorpora la dimensión territorial en su modelo de gestión, y plantea objetivos, políticas, líneas estratégicas, y metas para construir nuevas relaciones de poder, transformar el sistema económico- productivo y promover los derechos y capacidades de la sociedad. Considerando dicho contexto, en los siguientes capítulos se analiza de manera concreta lo que propone la Estrategia Territorial Nacional dentro del contexto del Plan Nacional del Buen Vivir, se analiza en el primer capítulo el proceso de elaboración de la Estrategia en función de sus cuatro ejes temáticos y como los objetivos y lineamientos propuestos están representados en los modelos territoriales deseados, en el segundo capítulo se describe cómo las políticas generadas a partir de la caracterización del territorio se alinean al modelo de Estado del Ecuador, y finalmente la forma en que están territorializadas mediante las agendas zonales
  • ItemOpen Access
    Localización de zonas potenciales para nueva infraestructura bancaria en la Parroquias Urbanas del Norte de la Cuidad de Quito utilizando análisis espaciales: Línea de investigación: La dimensión territorial. Uso sustentable del espacio
    (PUCE, 2013) Espinosa Landázuri, Christian; *Mayorga Jerez, Olga Hipatia
    Este estudio primeramente hace una caracterización de la infraestructura con la que cuenta el sistema financiero privado en la ciudad de Quito; se analiza la distribución de matrices, sucursales y agencias así como de cajeros automáticos lo que permite establecer patrones de localización bajo los cuales estos elementos se extienden espacialmente. Posteriormente valiéndose de métodos y técnicas de análisis espacial ejecutados en ArcGis 10.1 se interrelacionan variables demográficas, económicas y tecnológicas para determinar zonas potenciales donde localizar nueva infraestructura bancaria en las parroquias del norte de la ciudad de Quito.
  • ItemOpen Access
    Plan de manejo ambiental de la zona de protección ecológica “Reserva Alto Coca”
    (PUCE, 2015) Rivera Sañay, Ángela Valeria; *Zamora Acosta, Jenny Jacqueline
    Los Planes de Manejo Ambiental (PMA) en el Ecuador se aplican como una herramienta de gestión ambiental que permite planificar, definir y facilitar la aplicación de medidas ambientales y sociales que buscan prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales negativos generados por el desarrollo de determinada actividad. Es por esto que se ha manifestado el interés por usar esta herramienta para, mediante un diagnóstico integral del área de estudio y en base a la evaluación de los potenciales impactos ambientales, realizar un PMA que permita la distribución ordenada de las actividades que se desarrollen dentro de la Zona de Protección Ecológica “Reserva Alto Coca” (ZPERAC). La actual construcción y futura operación del proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair (CCS) y proyectos relacionados (Sistema de Transmisión de Extra Alta Tensión y Sistemas Asociados 500kV y 230kV) producirá pérdida y cambio en la cobertura vegetal, erosión del suelo, modificaciones en el hábitat y desplazamiento de la fauna, colonización de zonas cercanas al proyecto y asentamientos humanos en zonas de riesgo, entre otros. Estos impactos modificarán la dinámica ambiental y social de la Zona de Protección Ecológica “Reserva Alto Coca”, por lo cual es necesario identificar el impacto ambiental y social que el proyecto CCS va a producir en esta área. Con los resultados a obtenerse se espera aportar al mejoramiento de las actividades que se desarrollan en el área de estudio y particularmente a la conservación de la naturaleza.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del riesgo por movimientos en masa y generación de medidas de mitigación en la vía Ambato – Puyo
    (PUCE, 2012) Borja Carrillo, Juan Carlos; *Zavgorodniaya Svetlana, Stefanovna
    El propósito del presente trabajo fue determinar el riesgo a movimientos en masa y generar medidas de mitigación de la vía Ambato – Puyo. Para este proceso se integró varias metodologías como son el análisis de factores condicionantes en la determinación de la susceptibilidad y la localización de la vulnerabilidad vial y de la población. Los resultados obtenidos permitieron establecer las medidas necesarias para mitigar y disminuir el riesgo ante posibles eventos de remoción en masa, las mismas que servirán como insumo en la aplicación de temas relacionados a la gestión del riesgo, planificación y ordenamiento territorial.