Conocimiento y actitudes sobre las leyes del aborto y de las guías de práctica clínica del aborto en Ecuador entre los estudiantes de sexto a décimo segundo nivel de pregrado de la Facultad de Medicina y Posgradistas de Ginecología y Obstetricia de primero, segundo y tercer año de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, febrero-abril 2018

Loading...
Thumbnail Image
Date
2018-05-07
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
PUCE
Abstract
Antecedentes: El aborto es un tema médico, social y cultural, que a menudo viene acompañado de mitos y estigma. La OMS lo define como “la Interrupción del embarazo cuando el feto todavía no es viable fuera del vientre materno”. Al hablar de aborto inducido, este puede ser realizado bajo condiciones segura o inseguras. Entre los años 2010 y 2014, 45% de los abortos a nivel mundial fueron inseguros, y 97% de ellos se realizaron en países en vías de desarrollo. Los abortos inseguros aumentan la mortalidad, siendo la tercera causa de mortalidad materna global. Este problema es más común en países donde el aborto sigue siendo penalizado, como es la mayoría de los países de Latinoamérica. En Ecuador las dos causales en las que está despenalizado el aborto es cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la madre o cuando el embarazo es producto de una violación a una persona con discapacidad mental. En cualquier otro caso, el aborto tiene consecuencias legales, tanto para quienes provean el servicio como para las mujeres, incluyendo la privación de libertad de 6 meses a 3 años. Entre el 2014 y 2017, 184 mujeres fueron enjuiciadas por haber tenido un aborto. El presente estudio está basado en el problema de salud pública que implica el aborto en Ecuador, especialmente el conocimiento en leyes y guías de práctica clínica (GPC) de aborto en personal de salud. Objetivo: Establecer los conocimientos y actitudes sobre las leyes del aborto y guías de práctica clínica del aborto en Ecuador entre los estudiantes de sexto a décimo segundo nivel de pregrado de la Facultad de Medicina y posgradistas de Ginecología y Obstetricia de primero, segundo y tercer año de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, febrero-abril 2018. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal con una muestra de 279 estudiantes comprendidos entre sexto y decimoprimer nivel de pregrado y posgradistas de primer, segundo y tercer año de Ginecología y Obstetricia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Se pidió a los participantes que firmen un consentimiento informado y después de recibir su autorización se recolectó la información mediante una encuesta anónima de 20 preguntas que incluían el contexto sociodemográfico del participante, conocimiento sobre derechos humanos, educación sexual integral interacción de los participantes con personas y pacientes que hayan tenido un aborto, conocimiento de las GPC del Ecuador y actitudes hacia el aborto, que incluía si se debe denunciar a una mujer que se ha provocado un aborto y si éstas mujeres deberían o no recibir atención médica. Para el análisis estadístico se usó SPSS. Resultados: Se incluyó a 279 participantes, cuya mediana de edad fue de 23 años. Estudiantes de pregrado entre sexto y decimosegundo niveles de medicina (76,3%) y posgradistas de Ginecología y Obstetricia de primer, segundo y tercer año (23,7%) se 10 incluyeron. Del total de la muestra, 58,4% (163) fueron mujeres y 41,6% (116) fueron hombres. 91% (254) fueron solteros, 8,2% (23) casados, y 0,7% (2) divorciados. El 90,7% (253) reportaron no haber sido madres/padres, mientras que 9,3% (26) sí lo han sido. En cuanto a religión, 72,4% (202) fueron católicos, 7,9% (22) cristianos, 16,1% (45) no manifestaron ninguna religión, y 3,6% (10) tenían otras religiones. El 68,5% de los estudiantes de pregrado respondieron que la Aspiración Manual Endouterina (AMEU) es la opción más recomendada dentro del aborto quirúrgico, 97% de los posgradistas respondieron también AMEU. La mayoría de estudiantes de pregrado de décimo (52,8%) y decimoprimer (52,5%) niveles respondieron que el Legrado Uterino Instrumentado (LUI) es la mejor opción. El 92% de los encuestados de pregrado respondieron que el aborto causa secuelas psicológicas. 100% de los posgradistas de Ginecología y Obstetricia también piensan esto. En cuanto a leyes del aborto en Ecuador, los estudiantes de sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo nivel de pregrado fueron los que tuvieron la mayoría de respuestas correctas. Estudiantes de sexto y séptimo niveles demostraron estar en contra de que se denuncie una mujer que se ha provocado un aborto en un mayor porcentaje que los demás grupos de la muestra. El 28,8% de los posgradistas manifestaron estar de acuerdo con que se denuncie a estas mujeres. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que existe una falta de conocimiento sobre las leyes de aborto en Ecuador en estudiantes de medicina y posgradistas de Ginecología y Obstetricia. Se hallaron actitudes negativas con respecto al aborto, por ejemplo, los posgradistas están de acuerdo en un alto porcentaje en que las mujeres que hayan tenido un aborto sean denunciadas, en contraste con estudiantes más jóvenes que en su mayoría están en contra de esto. La mayoría de participantes no demostró una posición establecida frente a esto y respondieron estar neutrales. No se eocontró asociaciones significativas entre las respuestas de los participantes de si deben recibir atención médica las mujeres con complicaciones de abortos inducidos y su conocimiento de derechos humanos, educación sexual o contexto sociodemográfico. La gran mayoría de encuestados manifestaron estar de acuerdo en que las mujeres que buscan atención médica por complicaciones del aborto deben recibirla. En las mallas de la carrera de medicina se debería incluir leyes del aborto y recomendaciones actualizadas sobre aborto desde el punto de vista médico, para proveer toda la información que requiere el personal médico para enfrentarse al aborto.
Description
Keywords
ABORTO LEGAL, ABORTO ESPONTÁNEO, ABORTO INCOMPLETO, ABORTO INSEGURO, ABORTO RECURRENTE, ABORTO TERAPÉUTICO, MORTALIDAD MATERNA, ECOGRAFÍA
Citation