La sátira paródica de la vanguardia literaria en Crónicas de Bustos Domecq

Loading...
Thumbnail Image
Date
2020-05-19
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
PUCE - Quito
Abstract
Crónicas de Bustos Domecq, así como el total de la obra en colaboración de Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges, sigue siendo una rareza bibliográfica que la mayoría de las veces se examina a la sombra de uno de los dos autores. Indudablemente es importante, incluso fácil de vez en cuando, identificar el aporte de cada uno. Pero olvidar que, precisamente porque ha sido escrito a cuatro manos, se trata de un texto diferente (tanto por el estilo como por el tratamiento de los temas), le resta valor como obra independiente. Los dos escritores argentinos declararon múltiples veces que, cuando se reunían a escribir, una criatura ajena a los dos tomaba el control de la escritura. En ella descargaron todos los vicios del lenguaje y los atributos de dudosa proveniencia que habían observado en el trato cotidiano con las personas y cosas de su entorno. La bautizaron Honorio Bustos Domecq, le crearon una biografía y le concedieron una personalidad. No obstante, su obra, en la época de su publicación, pasó desapercibida o no gozó de un juicio crítico certero, debido a que le resultó difícil al público desentrañar su sentido. Por eso queremos reivindicar el papel de este tercer escritor y hacer una lectura de sus Crónicas desde una perspectiva que ha sido obviada por los académicos: la crítica de la vanguardia y, como consecuencia, la transición hacia la neovanguardia. Nos ha parecido apropiado tomar en cuenta solamente las Crónicas dedicadas a la literatura porque nos proporcionan material suficiente para desarrollar nuestra hipótesis. También porque la literatura es la disciplina que cultivaron los autores y su herramienta, el lenguaje, el principal blanco de sus críticas. En las Crónicas, admirablemente, seguimos con humor el derrotero que ha tomado la vanguardia y reconocemos los defectos que, más temprano que tarde según la fecha de publicación de la obra, harán que derive en un rotundo fracaso. Los personajes de las Crónicas, por la inclinación a las modas de su tiempo, se delatan como seguidores de la vanguardia, pero por la manera en que ejecutan su obra, se convierten en caricaturas cuyo propósito es llevar los principios de la modernidad a tal extremo que su propuesta artística resulta ridícula. De ahí que hablemos de una sátira paródica para referirnos a las Crónicas, pues mediante la ironía y la ridiculización se trata de condenar los mecanismos rancios de la literatura de vanguardia y señalar el fin de la modernidad. Sin embargo, el libro en cuestión no tuvo una gran acogida en su época debido a que el lenguaje ampuloso de Bustos Domecq se había vuelto corriente y a que los artistas de la neovanguardia, que ya habían aparecido entonces, se permitían cualquier licencia en nombre del arte, igual que los personajes de las Crónicas. Es decir, los componentes crítico y humorístico no estaban claros para los lectores. El meollo del problema radicó en que el límite entre la vanguardia (como manifestación de la modernidad) y la neovanguardia (como manifestación de la posmodernidad) no se definió claramente en el transcurso de la una a la otra, pues fue un proceso paulatino de desgaste en el que la vanguardia agotó todos sus recursos hasta que solamente quedó el armazón insustancial de la neovanguardia. Pero ahora, con la perspectiva del tiempo de por medio, es más fácil ponderar el verdadero valor de las Crónicas de Bustos Domecq y destacar la lucidez de Bioy y Borges para interpretar el fenómeno de la vanguardia, colocarse una máscara común y escribir una sátira paródica que intuye a la perfección las consecuencias de la llegada de la neovanguardia y mira con sorna los valores flexibles de la posmodernidad. En el esquema establecido por nosotros, primero haremos una aproximación al fenómeno de las vanguardias y al concepto de sátira paródica, seguido del análisis de las Crónicas dedicadas a la vanguardia literaria y la demostración de que esta sátira paródica funciona a manera de puente o bisagra entre la vanguardia y la neovanguardia, para culminar con la explicación de qué es la posmodernidad. A lo largo de todo el estudio también se verá la importancia de la figura de Bustos Domecq y se llegará al fundamento de su origen para determinar los objetivos y alcances de su obra.
Description
Keywords
LITERATURA ARGENTINA, SÁTIRA - CRÍTICA, BIOG. BUSTOS DOMECQ, CRÍTICA LITERARIA, CRÓNICAS AMERICANAS
Citation
9034