Análisis de la relevancia de contar con un responsable de compliance incluido en un sistema de gestión de la calidad. Caso aplicado a una empresa de tamaño grande en la ciudad de Quito

Loading...
Thumbnail Image
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
PUCE
Abstract
A través del presente trabajo se analiza la relevancia de contar con un responsable de Compliance incluido en un sistema de gestión de la calidad tomando como referencia una empresa de tamaño grande en la ciudad de Quito. Entendiéndose como empresa grande aquella que cumple con los requisitos previstos en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI). Es trascendental definir qué se entiende por Compliance. Compliance está compuesto de tres elementos: la ética empresarial, gobernanza y el manejo de riesgos. Por lo que, es un programa basado en cumplimiento. La presente investigación se realizó durante un periodo de cinco meses, tomando como referencia una empresa que ya tenía implementado un sistema de gestión de calidad de mejora continua, basado en la Norma ISO 9001:2008. Se ejecutó un análisis inicial normativo donde se establecieron conceptos fundamentales, tales como calidad, estándares y mejora continua, para posteriormente citar los principios que rigen a los sistemas de gestión ya citados, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo 1. Como el objeto del presente análisis se basa en el cumplimiento, se enlazó esta última definición con lo establecido en la Norma ISO 9001:2008. Dicho cumplimiento es parte medular de cualquier sistema de gestión de calidad, satisfaciendo las necesidades de los consumidores y grupos de interés. Adicionalmente, fue necesario entender el entorno donde se desarrolla la empresa, objeto del estudio, sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, lo que deja claro el marco que debe cumplir y ante qué reglas de juego debe desarrollar sus actividades económicas. Con esta breve antesala se analiza el Compliance de forma integral, entendiendo sus elementos, dado que es un concepto novedoso dentro de la realidad nacional, es muy poco, y se puede decir hasta nulo, el material y fuentes primarias desarrolladas en el país. El punto neurálgico que es digno de un estudio independiente es el cambio cultural que se debe generar con la implementación de un sistema de gestión de calidad pero más aún al colocar como principio empresarial el cumplimiento y ética empresarial, según se define en el Capítulo 2. La propuesta metodológica, tal y como se estableció en el objeto de la presente investigación, es entender la relevancia y trascendencia de tener al menos un responsable de Compliance dentro de la organización. En donde el Ombudsman, siendo un concepto ya arraigado en otros mercados desde hace varias décadas, calza perfectamente para la propuesta dada. La gestión del Ombudsman en el plan de implementación de un programa de Compliance necesariamente debe ir acompañado de una medición integral, de acuerdo a lo analizado en el Capítulo 3. Para lo cual, los indicadores de desempeño reúnen todos los requisitos para que el programa alcance los objetivos para los cuales fue expedido y comunicado. La información juega el rol más importante en la aplicación del programa de Compliance dentro de La Empresa. Su recopilación no es menos trascendente, por lo que, todos los insumos de primera mano deben ser fuentes primarias. Con la implementación de un programa de Compliance, y contando con al menos un responsable de velar el cumplimiento del programa dentro de la organización, independiente, imparcial, para entender que la mejora continua es un proceso cíclico a través del cual se alcanza la calidad total, de acuerdo a lo indicado en el Capítulo final
Description
Keywords
GESTIÓN DE LA CALIDAD, EMPRESA, NORMA ISO 9001:2008, ADMINISTRACIÓN, CALIDAD, PRODUCTIVIDAD
Citation