Tesis - Sociología mención Desarrollo (Sin Restricción)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 149
  • ItemOpen Access
    Culturas juveniles: identidad y expresión en el bachillerato
    (PUCE - Quito, 2022) Yacelga Rosero, Louy Mateo; Delgado Chávez, Myrian Alejandra
    Este artículo propone un análisis crítico sobre el discurso predominante acerca de las Juventudes. El hilo argumental recae sobre el adultocentrismo como matriz de dominación desde la cual se lee al sistema ecuatoriano de educación. De esta forma, es posible analizar cómo la estructura sobre la que se cimienta el sistema educativo moderno promueve el control del cuerpo de sus estudiantes, limitando así la exploración estética —usada como forma de encontrar identidad propia— de las juventudes y sus culturas en los espacios institucionales donde se lleva a cabo su formación. Esto, al interior de las instituciones educativas en específico, pero en las normas impuestas por el orden social, en general.
  • ItemOpen Access
    Artesanías del entretenimiento y nuevos tipos de consumo cultural. Análisis de los influencers
    (PUCE - Quito, 2023) Carrasco Cabrera, Sabrina Alejandra; Sierra Freire, Mirosaky Wladimir
    Este estudio analiza los nuevos tipos de consumo cultural que establecen los influencers a través de nuevos formatos de entretenimiento habilitados por las redes sociales. El objetivo es comprender la dinámica de gestión de la comunicación en los influencers, quienes asumen roles de creadores de contenido en el contexto de la evolución post Web 2.0. Mediante un enfoque de etnografía digital, se investigan perfiles y niveles de engagement de siete influencers ecuatorianos en Instagram segmentándolos en categorías predefinidas según su tamaño de audiencia y temática abordada. Los hallazgos revelan la emergencia de los influencers en la transformación de las redes sociales, en especial plataformas como Instagram, cuyo carácter visual los consolida como agentes fundamentales en la construcción de comunidades digitales y la influencia en las tendencias culturales contemporáneas. Finalmente, se concluye que la relevancia de los influencers no radica exclusivamente en el alcance de su audiencia, sino en su habilidad para establecer conexiones y fomentar la comunidad en línea, marcando así un hito en la comunicación y el consumo cultural moderno.
  • ItemOpen Access
    Riesgos antrópicos en el Ecuador: Análisis de las implicaciones socio-ambientales por el rompimiento del oleoducto en el año 2020, en la provincia de Napo
    (PUCE - Quito, 2022) Auz Rosero, Liseth Yamile; Báez Aristizabal, Michelle Paulina
    La Amazonía del Ecuador, es considerada como uno de los pulmones verdes y portador de gran diversidad en minerales y en vida silvestre, ocupando el 48% del territorio nacional, sin embargo, las consecuencias socio-ambientales es sin duda uno de los problemas relacionados con la actividad petrolera en Ecuador. En la actualidad se ha visto afectado por la minería ilegal, la entrada a grandes empresas hidroeléctricas, y la explotación petrolera, causando problemas directamente perjudiciales para la población amazónica como: la contaminación del agua, contaminación de suelo, disminución en actividades económicas, enfermedades y muertes. La Región Amazónica Ecuatoriana a más de su enorme biodiversidad, posee una gran cantidad de recursos no renovables, como es el caso de los yacimientos hidrocarburíferos, que han sido explotados desde la década de los setenta. La explotación de los hidrocarburos está regulada por la ley de hidrocarburos, que dispone que el Estado explorará y explotará estos recursos en forma directa, a través de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana “CEPE” (actualmente PETROECUADOR) y sus filiales. El petróleo ha sido desde hace décadas el soporte del presupuesto del estado ecuatoriano; sin embargo, dicha explotación ha generado un sinnúmero de problemas ambientales y sociales en la región Amazónica.
  • ItemOpen Access
    Mujeres diversas: Otras formas de hacer política, colectiva, comunitaria desde el feminismo decolonial y su implicación en el desarrollo comunitario, CONAMUNE
    (PUCE QUITO, 2022-11-07) Masulín Díaz, Alanis Gabriela; Masulín Díaz, Alanis Gabriela; Reascos Vallejo, Nelson; Reascos Vallejo, Nelson
    La presente investigación se basa en el análisis de la participación política de las organizaciones sociales afroecuatorianas y su influencia en el desarrollo comunitario. En el primer capítulo, mediante una revisión bibliográfica descriptiva, analizaremos la teoría feminista decolonial y la historicidad del cimarronaje como factores que inciden en la construcción como actores sociopolíticos en las organizaciones sociales afroecuatorianas. Seguidamente, se identificará el accionar político de las organizaciones sociales afroecuatorianas en fomentar un desarrollo comunitario desde el planteamiento de agendas políticas en donde se pronuncian las demandas y estrategias políticas, económicas, sociales y culturales. Finalmente, se evidenciará la influencia de las propuestas políticas de las organizaciones sociales afroecuatorianas en fomentar proyectos de desarrollo comunitario.
  • ItemOpen Access
    De la tragedia de los comunes al dilema de lo colectivo: un estudio de caso sobre la crisis del acceso al agua en la zona 1 de la parroquia de Chugchilan, Cotopaxi
    (PUCE - Quito, 2023) Morales Acosta, Diego Rafael; Mora Vera, Daniela
    A lo largo de la historia se ha podido evidenciar como el recurso agua se constituye como un eje central para el desarrollo en las comunidades indígenas, las cuales, desde sus inicios han ido creando distintos conocimientos relacionados al manejo del agua. Estos reciben un valor especial debido a la gran relación que tienen los recursos naturales y los saberes ancestrales, que permiten tener una visión mucho más amplia acerca del recurso agua, además de que entrelaza muchos valores tanto económicos como no económicos. Estos conocimientos, los cuales se han ido acumulando y trasladando de generación en generación, son fundamentales para estas comunidades, debido a que se encuentran estrechamente relacionados con la preservación del ser humano y la naturaleza. De esta manera, es fácil evidenciar la relación directa que tiene el buen manejo y reparto del agua, con un desarrollo interno progresivo de la comunidad. Además de que se prioriza de tal modo la preservación del recurso natural de la manera más prolongada posible. El problema surge cuando se instauran, alrededor de la tenencia del agua, nuevas visiones las cuales sitúan al ser humano como eje principal y se relega a la naturaleza como un recurso para explotar. Estas visiones sugieren un cambio de mando por sobre el manejo de las fuentes hídricas en donde el estado, influenciado por la industria, toma parte como juez y administrador. Esta situación ha generado que muchas comunidades indígenas de la región andina pierdan su autonomía ancestral por sobre el manejo y la preservación del agua, favoreciendo así a las grandes industrias que con anterioridad no podían acceder libremente a esta.
  • ItemOpen Access
    La relación entre “mujeres” y “naturaleza”: un análisis crítico de los debates teóricos ecofeministas
    (PUCE - Quito, 2023) Gallardo Naranjo, Karla Malena; Báez Aristizabal, Michelle Paulina
    Esta tesis se trata de las principales y diversas corrientes del feminismo y las tensiones, disputas y confluencias entre los dos principales campos: ecofeminismo construccionista y el ecofeminismo llamado esencialista y sus principales conceptos acerca de la “mujer” y la “naturaleza. Veremos de qué se trata cada uno, sus principales ponentes, autoras, cuáles son las discusiones y veremos al final que estas corrientes tienen más coincidencias que divergencias. Por medio de estas teorías se buscará el comprender la realidad social tanto en India y en América Latina para después poder realizar un análisis más profundo acerca de la representación de las mujeres activistas del Ecuador en base a los argumentos de las corrientes del ecofeminismo
  • ItemOpen Access
    El análisis sociológico del consumo: su surgimiento y desarrollo a partir de la crítica a las teorías económicas y al concepto de “acción racional”
    (PUCE, 2014) Proaño Zúñiga, David Leonidas; Chavarría Parreño, Miguel Iván
    Desde una perspectiva general se suele pensar que el consumo produce por una necesidad en los seres humanos de asegurar su subsistencia. Esta idea fue la base sobre la cual se originó el tratamiento teórico sobre el consumo; sin embargo, estos primeros estudios daban prioridad estrictamente a los rasgos económicos individuales, con lo cual se dejan al margen los componentes sociales, culturales y simbólicos, a los cuales vamos a hacer énfasis en esta investigación. Más allá de la visión simplista sobre la satisfacción de las necesidades, creemos que en el contexto de la sociedad moderna el consumo deviene en un fenómeno complejo que no será posible de analizar y explicar a partir de la preminencia que se le otorga a la explicación centrada en el individuo, ya sea por sus rasgos psicológicos o económicos.Como se verá a lo largo del desarrollo de esta investigación esta perspectiva ha cambiado a la par del surgimiento de nuevas teorías. Los estudios sociales en torno al consumo se han desarrollado en mayor medida y han arrojado teorías interesantes que explican las motivaciones (sociales, culturales, simbólicas, estatutarias, entre otras) detrás del consumo y su influencia en el devenir general de la sociedad. El consumo, entendido como una manifestación social, representa un fenómeno característico de nuestras sociedades. La base para este análisis toma en cuenta las transformaciones de la sociedad moderna hacia la masificación del consumo como una característica fundamental de cambio cultural hacia una “sociedad de consumo”. Por tales motivos se considera que un análisis del consumo es esencial para comprender- aunque sea desde un punto de vista específico- la lógica de la sociedad actual, lógica que para muchos autores (Bauman, Baudrillard, Bell, Bourdieu, Marcuse y otros) no es un mero aspecto más de la vida actual, sino más bien representa un proceso central de la forma de vida contemporánea. Las trasformaciones históricas, tales como el desarrollo industrial y tecnológico, el surgimiento del Estado de bienestar y el aumento en la capacidad adquisitiva de los individuos, han caracterizado ciertas trasformaciones sociales que a nivel teórico hansido canalizadas por ciertos autores, quienes han denominado a esta sociedad como “sociedad del consumo, “sociedad de consumidores”, “sociedad del consumo de masas” o simplemente “sociedad de masas”. De esta forma, el tema del consumo va a ser tratado, desde las diversas teorías, como un aspecto singular que va a influir directamente sobre el comportamiento de los individuos y la constitución de nuevas formas de caracterizar la sociedad.
  • ItemOpen Access
    Los tres clásicos de la sociología a la luz del debate acción/estructura
    (PUCE, 2016) Raza Mejía, Sebastián Leonidas; Andrade Vela, Juan Esteban
    La sociología se ve en la obligación de cuestionar constantemente los presupuestos ontológicos y epistemológicos sobre los que subyacen sus estudios y concretizaciones teóricas. Esto quiere decir que resulta fundamental comprender sus debates teóricos para tener una mejor aproximación a la influencia que estos han tenido en su desarrollo como ciencia. En este sentido, en su pretensión científica, la sociología ha desarrollado pares conceptuales, que poseen un alto nivel de abstracción, que han estimulado la reflexión a un nivel que trasciende los límites de esta ciencia. Uno de ellos, quizás el más importante, ha sido la distinción entre acción y estructura. Esta ha permitido crear un espectro en el que se sitúan teorías sociales divergentes bajo uno de los dos polos. En el polo de la estructura, nos encontramos con teorías que consideran a la sociedad como un fenómeno supraindividual que determina el comportamiento individual. En el polo opuesto, el de la acción, los sujetos son concebidos como autónomos, liberados de todo constreñimiento social y son considerados como la base de la construcción de lo social, es decir, con propiedades agenciales. Al tipo de teorías que tienen el concepto estructura como una pieza fundamental y central de su arquitectura teórica se les conoce como holistas; mientras que, a las que se centran en el concepto acción, se les identifica como individualistas. Al realizar un análisis de la teoría en este tipo de términos, se entra necesariamente al dominio de la metateoría. Esto quiere decir que se debe marcar una clara diferencia entre lo que significa realizar estudios científicos y estudios metateóricos de las ciencias. El estudio científico de una ciencia consiste en observarla desde otra ciencia o desde ella misma. Un ejemplo claro es la sociología de la ciencia que se pregunta por las condiciones sociales que hacen posible el desarrollo de tal o cual postura, de un objeto de conocimiento, o sobre las formas organizacionales e institucionales que permiten del desarrollo o nacimiento de una escuela específica. Por el contrario, el análisis metateórico puede tomar aquellos datos, pero solamente de forma secundaria. Lo que realmente interesa en este dominio es analizar los presupuestos cognitivos y axiológicos de cada corriente y sus consecuencias para el desarrollo de la disciplina. En términos simples, mientras que la teoría sociológica se ocupa de la realidad, la metateoría analiza las formas en las que estas lo hacen. En palabras de Mario Bunge
  • ItemOpen Access
    La significante “Planificación” como dispositivo de poder en el discurso de la revolución ciudadana durante el mandato de Rafael Correa
    (PUCE-Quito, 2019-02-02) Buitrago Medrano, María Belén; Prehn Garcés, Daniel; Sierra Freire, Mirosaky Wladimir
    La planificación tuvo un rol protagónico durante la Revolución Ciudadana al ser un imperativo para la aplicación de cualquier política pública atravesando al menos discursivamente cualquier ejercicio de poder por parte del gobierno. En este trabajo se propone analizar a la utilización de la significante “planificación” mediante el concepto de dispositivo de poder provisto por Michel Foucault. Con la finalidad de cumplir este análisis el trabajo procura el auxilio de otros autores estructuralistas como Ernesto Laclau y Jacques Lacan y la constante contrastación con la realidad histórica del país, el desarrollo discursivo del gobierno y la realidad institucional del Estado ecuatoriano. Incluimos en este trabajo también los aportes del alemán Jürgen Habermas para ofrecer una visión alternativa al estructuralismo. El estudio de los dispositivos exige una metodología más amplia un análisis del discurso centrado en la gramática, por lo que al investigar el uso de la planificación durante la Revolución Ciudadana hacemos uso de métodos propios de Foucault.
  • ItemOpen Access
    Movilidad urbana en Quito: análisis del funcionamiento del transporte público desde una perspectiva de la interacción cotidiana y la sociología de las emociones
    (PUCE-Quito, 2019-02-06) Cáceres Corral, Eugenia Beatriz; Morales Rodríguez, Francisco Xavier
    En el presente trabajo se realizará un diagnóstico sobre las dinámicas de movilidad y traslado de los individuos en la ciudad de Quito a partir de perspectivas sociológicas de la interacción y convivencia social cotidiana (Goffman, 1979), y la sociología de las emociones como aproximaciones teóricas que permitirán el direccionamiento tanto de la recolección de información utilizando el método de la observación no participante en las calles de la ciudad de Quito, como del análisis y los resultados finales. A partir de la investigación se entiende el funcionamiento del espacio de la movilidad urbana y a sus actores como variables y factores que pertenecen en conjunto a la dinámica interactiva del transporte, que gira en torno a la competencia por el espacio y aplicación de rituales colectivos que utilizan emociones de ira y frustración como herramientas normalizadas de paso “seguro” en las calles. Es así que se plantea la posibilidad de que en medio del espacio de la movilidad lo que explicaría la dinámica de funcionamiento es la falta de responsabilidad y conciencia colectiva frente al descontento generalizado de sus actores al trasladarse de un lugar a otro por las calles de la ciudad.
  • ItemOpen Access
    Política de capacitación y modelo de desarrollo en el Ecuador - Análisis de la política pública de capacitación y certificación por competencias laborales implementado por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC), en el periodo 2016-2018
    (PUCE - Quito, 2019-08-14) Garzón Pazmiño, Ana Lucía; Padilla Zambrano, Camila Alejandra; *Morales Rodríguez, Francisco Xavier
    La presente investigación propone el análisis de la política pública de capacitación y certificación por competencias laborales implementado por la Secretaría Técnica Del Sistema Nacional De Cualificaciones Profesionales (SETEC), en el periodo 2016-2018, en el Ecuador. De esta manera, esta investigación se lleva a cabo haciendo uso de los planteamientos teóricos del sociólogo Peter Evans sobre las instituciones y el desarrollo en la era de la globalización neoliberal, y del especialista en econometría y consultor de la OIT Leonard Mertens acerca de las competencias laborales. Ambos planteamientos teóricos, desde su respectiva perspectiva, permiten determinar la relación entre las instituciones, el desarrollo y la globalización con las competencias laborales; debido a que las competencias laborales forman parte de las estrategias que los Estados concretan en forma de políticas públicas como parte de los procesos de adaptación a la contínua innovación tecnológica y demanda del mercado global. El análisis de las políticas públicas de capacitación y certificación por competencias laborales, en base a su relación con las instituciones, el desarrollo, y la globalización, permite determinar cuáles son los alcances y limitaciones de su desenvolvimiento en el Ecuador. El presente estudio toma como referente teórico a Joan Subirats para analizar el caso práctico del desarrollo de las políticas públicas por competencias laborales en el país ejecutadas por la SETEC.
  • ItemOpen Access
    Aplicación de la soberanía alimentaria en comunidades centro-andinas del Ecuador a partir de la acumulación del capital social de las organizaciones, estudio de caso : Cusubamba y Mulalillo
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014) Fabara Jaramillo, Roberto Esteban; Guerrero Cazar, Fernando Enrique
    La presente disertación indaga la concreta aplicación de la soberanía alimentaria en el Ecuador, específicamente en comunidades rurales centro andinas del país; sin embargo para comprender su aplicación es preciso considerar de antemano el debate mundial existente alrededor la alimentación y los conceptos imperantes en el. La soberanía alimentaria representa un concepto, desarrollado por los movimientos y organizaciones de la sociedad civil y campesinos, que desde su concepción incentivo el debate mundial sobre el funcionamiento del sistema alimentario, el acceso a la alimentación, los medios y las maneras por las cuales la población produce, comercializa y consume los alimentos. En el Ecuador desde que entro en vigencia la constitución del 2008 la soberanía alimentaria se convirtió en un principio constitucional que el Estado debe garantizar y fomentar su aplicación; en este sentido, investigar las formas por las que la soberanía alimentaria se ha venido materializando constituye una necesidad continua de analizar. Con el fin de poder percibir este proceso señalado el presente documento tomo como estudio de caso la experiencia desarrollada por algunas comunidades rurales de las parroquias de Cusubamba y Mulalillo, las cuales han emprendido un proceso de desarrollo rural enfocado a la aplicación de la soberanía alimentaria. No obstante, esta experiencia surge no precisamente del Estado, sino a partir de la intervención de una ONG local que ha incentivado el desarrollo de estas comunidades en particular a partir de la soberanía alimentaria. Con el fin de clarificar como se concretó este proceso de desarrollo rural expuesto se utilizó principalmente la teoría del capital social desarrollada por Robert Putnam y John Durston, que concibe la acumulación este tipo de capital como un elemento catalizador para la gestión del desarrollo rural. De esta manera, el análisis radica en percibir de qué manera se está aplicando la soberanía alimentaria en el país y cómo está siendo garantizada.
  • ItemOpen Access
    Estado, economía extractiva y limitaciones en el desarrollo social y económico: El caso de la comunidad Shuar de Nankints en Morona Santiago
    (PUCE-Quito, 2019-02-25) Manosalvas Paredes, Pedro Emilio; Viola Reyes, Carolina
    El objetivo de esta disertación es analizar cómo un modo de extracción particular en Ecuador, articulado a la demanda global, afecta o determina al desarrollo posterior de los entornos de donde se extraen los Commodities. Para responder a este objetivo sistematizamos la propuesta de Bunker en torno a los procesos de extracción y la propuesta de Harvey en torno a la acumulación por desposesión, enfocado en las limitaciones que implica en el desarrollo social y económico. Ecuador, históricamente, se ha insertado en el sistema económico global mediante la venta de recursos naturales y energéticos. Ecuador se caracteriza por ser una economía extractiva, lo que significa que sus efectos sociales, demográficos, ecológicos y estructurales difieren de economías productivas (Bunker, 1988). El modelo vigente se organiza en torno al predominio de la venta de Commodities. Las implicaciones sociales de este modelo necesitan ser estudiadas a profundidad porque las economías extractivas, por lo general, vienen acompañadas de violencia, despojo y un grave problema en el tejido social que limita el desarrollo en las zonas de donde se extraen los Commodities. Esto genera preguntas de cuán gratificante, tanto económico como social, es que una economía esté enfocada preferentemente a la venta de Commodities. A fin de aterrizar está compleja discusión, analizaremos el caso de la comunidad Shuar de Nankints. Esta comunidad, ubicada en unos de los focos de la extracción minera a gran escala en el Ecuador, ha sido vulnerada en sus derechos, ha sufrido desalojo y despojo por parte del Estado y sus fuerzas coercitivas, como el ejército y la policía. Este problema está ligado a la demanda de flujos netos de materia y energía que las economías productivas requieren. En este caso particular se analiza la relación con China y el proyecto San Carlos – Panantza. La recopilación de todos estos artículos, libros e informes nos dan una visión clara del estado en el que se encuentra la comunidad de Nankints, refugiada en Tsuntsuim. Asimismo, nos permite dar cuenta de que la disertación es novedosa ya que no existe un estudio con en el enfoque que aquí se presentará. Con estos criterios, se llega a la conclusión que este tipo particular de organización económica genera, tarde o temprano, procesos violentos que limitan el desarrollo de las comunidades. El capítulo teórico discute las siguientes categorías: Acumulación Capitalista, Desarrollo Económico, Intercambio Desigual, Acumulación por Desposesión y Limitaciones al desarrollo. El segundo capítulo aterriza la teoría (Acumulación Capitalista, Desarrollo Económico, Intercambio Desigual) al territorio donde se habla acerca de la historia de la economía ecuatoriana, de la economía china, la relación entre ambas y finaliza con la configuración de la Amazonía como territorio de extracción, que da pie para el tercer capítulo. En el tercer capítulo (Acumulación por desposesión y las limitaciones al desarrollo) problematiza la historia del territorio, del proyecto, del conflicto armado y cómo esta relación limita el desarrollo de las comunidades ubicadas en zonas de extracción.
  • ItemOpen Access
    Tipología y análisis de los movimientos de protección animal en la ciudad de Quito.
    (PUCE, 2016) De la Torre Chávez, Mishell Nathaly; Andrade Vela, Juan Esteban
    Los movimientos de protección animal han permanecido relegados de los estudios sobre movimientos sociales. Por ello, la importancia e interés de desarrollar esta investigación parte desde la problemática que existe entre la sociedad civil, las autoridades competentes, y la labor que realizan las organizaciones de protección animal. Analizaremos la indiferencia que se le ha prestado a la fauna urbana callejera1, la misma que ha atravesado circunstancias de abandono y maltrato. El análisis arrancará de la construcción de una tipología de organizaciones de protección animal en Quito. Incluiremos una aproximación de su gestión e ideología. A lo largo de la investigación, pudimos observar varias posiciones de protesta: hay organizaciones que reclaman el reconocimiento del derecho de los animales; otros exigen que reciban un trato humanitario. A lo largo de la historia de los movimientos sociales, han existido diferentes tipos de organizaciones que se han dedicado a la protección animal, las mismas que en esta investigación se las pudo categorizar. Éstas han luchado por conseguir un cambio sustancial para la sociedad, a partir de transformaciones culturales, orientadas en la fauna urbana. En el caso particular de la ciudad de Quito, las organizaciones de protección animal han trabajado en el rescate de la fauna urbana callejera, en talleres sobre convivencia responsable, y concientización. Estas actividades se han desarrollado directamente en barrios, escuelas, colegios y universidades. La presente disertación pretende brindar ciertas reflexiones y críticas a la sociedad, debido a los altos porcentajes de abandono y maltrato que recibe la fauna urbana de la ciudad de Quito. Por este motivo, este trabajo incluye una investigación de campo con algunas organizaciones que nos permitieron conocer su labor, parámetros y normativas de funcionamiento que han ejecutado en los últimos seis años. A su vez, busca abrir espacios de reflexión sobre las limitaciones políticas, sociales y económicas que las organizaciones de protección animal han tenido que atravesar desde sus inicios. El problema del abandono y maltrato animal ha sido visibilizado de diferentes maneras durante los últimos seis años. Es evidente que medios de comunicación, como la prensa escrita, demuestran una importante discusión acerca de estos tópicos.
  • ItemOpen Access
    Configuración cultural actual de la juventud del sur de Quito : caso de Ferroviaria
    (Quito / PUCE / 2014, 2014) Duque Granados, Gustavo Alejandro; Reascos Vallejo, Nelson Cristóbal
    La presente disertación es una investigación teórica-aplicada que busca entender la cultura de los jóvenes de la parroquia La Ferroviaria y en general de los jóvenes del sur de Quito. Para lograr entender esta realidad propuesta, se parte de la aclaración de las visiones conceptuales que se utilizará: el concepto de Cultura y el de Juventud son tratados ampliamente hasta que se logra obtener versiones claras y funcionales de ambos conceptos y de la categoría Configuración Cultural. En un segundo momento se recurre a fuentes secundarias para tener una primera aproximación a la realidad que se está investigando, para luego hacer un estudio de campo que busca triangular técnicas cualitativas y cuantitativas que brindan mayor riqueza al carácter cualitativo de la investigación. Luego de exponer ampliamente los datos recabados en el campo, se procede a hacer una descripción interpretativa de la cultura de la juventud del sur de Quito que parte de elementos y concepciones teóricas, incluye elementos históricos y de fuentes secundarias, y por supuesto interpreta los datos recabados en el trabajo de campo. La investigación concluye con el ensayo de varias recomendaciones que parten de los resultados obtenidos y se enfocan hacia la construcción de políticas públicas de juventud que sean eficaces y cercanas a la realidad de los jóvenes estudiados.
  • ItemOpen Access
    Formas religiosas de representar la naturaleza: el campo católico y la consagración del Galápagos conservado
    (PUCE, 2014) Redín Puebla, Gabriel Andrés; Andrade Orellana, Susana de las Mercedes
    El problema de esta tesis parte de una visita fortuita en octubre del 2011 a distintas iglesias católicas de la isla San Cristóbal. Al ingresar a la Catedral fue imposible no notar diferentes murales pintados en las paredes laterales de ésta, cada uno representando un verso del célebre Cántico a las Criaturas de San Francisco de Asís, adaptado al contexto de Galápagos. ¿Cómo podría interpretarse encontrar el Cántico católico ecológico por excelencia en la Catedral de estas islas? ¿Podrían simplemente ser una más de las representaciones prístinas de Galápagos o podrían reflejar una trama compleja de sentidos para esta comunidad católica? A partir de esa observación, se visitaron el resto de iglesias y capillas católicas de esa isla, encontrando que cada una de ellas presenta amplios murales que representan a la naturaleza de Galápagos junto a imágenes de la divinidad cristiana. Además, se encontraron ambones, pilas bautismales y otros elementos de los altares hechos en base a materiales propios de las islas o representando objetos del archipiélago. Así mismo, durante esa misma semana de octubre llamó la atención la realización de una procesión náutica a lo largo de la bahía de Puerto Baquerizo Moreno en honor a la devoción popular del Divino Niño. Junto a este tipo de observaciones y durante el mismo mes, en Puerto Ayora, se logró casualmente una entrevista con Fray Joseph Rozansky quien, siendo una de las cabezas de la Orden Franciscana del Vaticano, visitaba Galápagos debido al interés de establecer en la isla Santa Cruz un centro de estudios ecológico con inspiración franciscana. De esta forma, junto a las interrogantes surgidas en torno a las observaciones de campo surgieron un conjunto de preguntas desde marcos teóricos particulares que construyeron más precisamente el problema y objeto de estudio de esta tesis. Entiendo que lo que se entiende por “naturaleza” corresponde a construcciones históricas muy particulares, y que el caso de Galápagos refleja la producción de una forma específica de observar y re-presentar a estas islas, interesó responder si ¿la Iglesia Católica contribuye a consagrar la visión del Galápagos prístino y conservado?. Teniendo claro que se trata de un esfuerzo de investigación a nivel de pregrado se ha procurado construir –interpretando- la red de lecturas y sentidos de aquellas representaciones católicas que parecerían disponer a observar alguna relación entre lo religioso y lo natural.
  • ItemOpen Access
    Sustentabilidad en los imaginarios sociales de las participantes del proyecto agrupar
    (PUCE, 2015) Romero Ortiz, Guillermo Ricardo; Guerrero Cazar, Fernando Enrique
    Durante las últimas dos décadas la agricultura urbana y periurbana ha experimentado una revitalización en África, Asia y América Latina debido a una serie de proyectos de desarrollo local que han encontrado en esta actividad una alternativa para contribuir en los objetivos de seguridad alimentaria, esta situación ha levantado cuestiones acerca de cómo y porqué se ha buscado promocionar esta actividad, a las cuales se ha buscado dar respuesta mediante varios acercamientos teóricos que constatan la presencia de elementos que no se restringen al carácter productivo de la actividad, sino que se extienden a aspectos sociales, culturales, políticos y afectivos. El presente estudio busca abordar las relaciones socioambientales entabladas por participantes del Proyecto de Agricultura Urbana y Participativa AGUPAR, considerando la presencia y complejidad de los elementos antes mencionados, para poder establecer si esta experiencia puede calificarse como sustentable
  • ItemOpen Access
    Momentos de ocio electrónico y el fenómeno “iPhone”, en el “Colegio Nacional Prócer Antonio Aguirre” de la parroquia de Atahualpa. Formas de consumo mediático en la Sociedad Red.”
    (PUCE, 2015) Guerrón Ayala, Edwin Xavier; Reascos Vallejo, Nelson Cristóbal
    El mundo entero atraviesa en nuestros días el fenómeno conocido como la “Híper comunicación”. Los medios de comunicación masivos vinculados a las tecnologías inalámbricas, articulan un sistema sin precedentes de información global. La tecnología, el internet, la señalética, la globalización, los medios de comunicación, el entretenimiento y el consumo como constante de la vida cotidiana, entraman aquella Red global que mantiene a cada persona vinculada de una u otra forma y plasman las coordenadas dentro de las cuales nos comunicamos. La red global define no solo la forma en cómo nos relacionamos sino que trastoca la cultura en tanto que crea un nuevo lenguaje, el de la información y la tecnología. Este nuevo lenguaje pone en escena nuevas formas de comunicarse, pensar y simbolizar, lo que ha hecho posible que se creen los cimientos para lo que conocemos hoy como la sociedad de la información. Sin embargo, la “hiper comunicación” debe entenderse como un fenómeno, ante todo, social, pues no es la tecnología su eje fundamental, aunque si un elemento importante. La capacidad e intensidad con la que nos comunicamos es la muestra de que la información tiene un valor primordial. La información se crea y se comparte, ya sea mediante publicidad, textos, formatos multimedia, señalética, etc., pero sobre todo esta se vende, pues ha adquirido valor. Esto ha creado un mercado donde se accede a los contenidos mediante el consumo. Como describiré más adelante, en el proceso de consolidación de la información en un bien de consumo, se crea una necesidad social de disponer de fuentes informativas a tal medida que resulta difícil situarse en la sociedad moderna de la información sin formar parte de ese mercado, pues todos los ámbitos de la vida diaria se desarrollan en función de la información (trabajo, academia, política, entretenimiento). Uno de los mercados que ha crecido sin precedentes es el del entretenimiento electrónico. Si bien desde que la televisión ingresó a los hogares el consumo de entretenimiento fue incrementándose, no es hasta la aparición de los dispositivos móviles electrónicos que el tiempo destinado al ocio electrónico se convirtió en una actividad diaria. Hoy en día, el entretenimiento electrónico no se restringe a ciertos espacios (como la casa, el cine, salones recreativos), ni a tiempos (tiempo de descanso), pues la movilidad que ofrece la tecnología ha roto con aquel orden donde cada actividad tiene su sitio y su momento. Es por ello que las aulas de clase, la mesa durante la comida familiar, las paradas de buses son espacios donde es frecuente el uso del celular u otro dispositivo móvil creando momentos de ocio que previo a la tecnología móvil no existían.
  • ItemOpen Access
    Violencia machista ejercida por parte de la pareja durante la etapa postparto
    (PUCE - Quito, 2021-02-15) Guzmán Figueroa, Camila Roxana; *Sierra Freire, Natalia Bárbara
    El presente trabajo trata sobre la maternidad patriarcal y capitalista, la cual se ha encargado de mantener a todas las mujeres/madres sumisas bajo sus propias normas y órdenes a fin de sus intereses, imposibilitando que la mujer exprese su verdadera experiencia en la maternidad. Como lo es en el postparto al ser considerada como una etapa de grandes cambios, se desconoce la verdadera situación que experimenta la mujer en relación con el recién nacido, trastornos emocionales y cambios físicos. Durante esta etapa la mujer llega a ser víctima de violencia machista ejercida por su pareja debido a esta maternidad institucionalizada, en donde predomina la parte masculina sobre la mujer/madre y el recién nacido.
  • ItemOpen Access
    Imaginarios urbanos sobre la diferenciación norte y sur en la ciudad de Quito en dos barrios: Solanda y Carcelén
    (QUITO / PUCE / 2011, 2011-06) Vizcarra Proaño, Ana María; Unda, Mario
    El objetivo de este trabajo de tesis es realizar un acercamiento al imaginario que contrapone el sector Norte y Sur de Quito, conocer su contenido y la vigencia que tienen el modo en que el quiteño se apropia y recorre su ciudad, a través de los puntos de vista recogidos en dos barrios: Solanda y Carcelén. Este acercamiento ha sido realizado a través del término Imaginario urbano desarrollado por Armando Silva. En el primer capítulo se realiza una revisión del término imaginario social y su derivación en imaginario urbano que se corresponde con la complejidad de lo urbano, perspectiva teórica desde la cual se abordará la problemática. El segundo capítulo proporciona referencias históricas que han alimentado el imaginario y que desde la fundación de la ciudad han intervenido en pensar sobre sectores escindidos y alejados. El tercer capítulo compara ambos barrios desde índices socioeconómicos que nos den una pauta sobre la real diferencia sobre los dos barrios que pertenecen a ambos sectores. El cuarto capítulo concentra los puntos de vista de ambos barrios sobre los que se describirán el contenido mismo de los imaginarios.