Licenciado/a en Psicología

Licenciado/a en Psicología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 64
  • ItemOpen Access
    Depresión y consumo de alcohol en estudiantes universitarios de la ciudad de Ambato
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-06-11) Ochoa Quishpe , Washington Mauricio; Jaramillo Zambrano , Ana Elizabeth
    El consumo de alcohol y la depresión son dos grandes problemas los cuales en la actualidad que influyen negativamente en la calidad de vida de las personas. Los estudiantes universitarios un grupo vulnerable donde están expuestos a estas dos problemáticas. Es por lo que el conocimiento de la influencia de una variable sobre otra es importante. El presente estudio tiene como objetivo examinar la correlación existente de la depresión y alcoholismo de estudiantes universitarios de primer semestre. En donde se propone un estudio cuantitativo, de corte transversal de alcance descriptivo. La muestra de estudio tomada fue 180 estudiantes de primer semestre de las escuelas de psicología clínica y general, medicina, ingeniería en sistemas, diseño industrial, jurisprudencia, medicina y enfermería. En donde se hizo una búsqueda bibliografía de las dos variables. Por consiguiente, se escogió dos instrumentos los cuales son el cuestionario de depresión de Beck y el test de identificación de consumo de riesgo de alcohol (AUDIT). En donde se obtuvo los resultados que demuestran que no existe correlación entre las variables, pero se pudo demostrar que ciertos participantes tienen conducta de riesgo alcohólica y depresiva, pero en su mayoría, no presentan conductas de riesgo alcohólica ni depresión.
  • ItemOpen Access
    Envejecimiento saludable en adultos mayores a través de técnicas de neuroeducación
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-06-11) Lema Chiluisa , David Andrés; Santamaría Guisamana , Sandra Elizabeth
    Actualmente es común hablar de adultos mayores porque el envejecimiento ascendió por diversos factores internos y externos. Avanza de forma rápida y progresiva lo cual es muy evidente observar mayor número de adultos mayores en las calles. También, la calidad de vida no es óptima en cuanto a capacidades físicas o psicológicas, razón por lo que la sociedad observa desde la discriminación. De tal manera que, es muy importante desde las neurociencias plantear técnicas en diferentes áreas, y la educación es una de ellas para el beneficio del adulto mayor. De esta manera, el presente estudio tiene como objetivo estructurar técnicas de neuroeducación para promover el envejecimiento saludable en los adultos mayores de la ciudad de Latacunga para reforzar áreas psicológicas que presentan alteración. Se fundamenta bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, enfoque transversal, alcance descriptivo y el diseño de una propuesta por validación de expertos. Para definir la población se empleó una carta de consentimiento informado y una ficha sociodemográfica y, para variables: envejecimiento y calidad de vida se empleó los instrumentos: Índice de Barthel para determinar la deficiencia de actividades básicas de la vida diaria y el Cuestionario de Salud General de Goldberg para evaluar el bienestar de los individuos. Y, para las técnicas de neuroeducación, la Evaluación cognitiva Montreal con el propósito de determinar mayores niveles de alteración en las áreas cognitivas psicológicas. La muestra se constituyó por 100 adultos mayores de la ciudad de Latacunga, y de éstos los resultados fueron: un plan de intervención que se basó en técnicas de neuroeducación en áreas de memoria, lenguaje y atención; y por consiguiente un espacio de prevención en factor ansiedad e insomnio. Dichas técnicas promoverán el desarrollo del aprendizaje mediante la estimulación creativa, solución de conflictos y búsqueda de respuestas. Además, tuvo la validación de cinco expertos con calificación buena.
  • ItemOpen Access
    Estilos parentales y su relación con el rendimiento académico en adolescentes escolarizados
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-06-07) Guadalupe Mendoza , Luissi Marcelo; Villegas Villacrés , Narciza de Jesús
    Los estilos parentales se refieren a la manera en que los padres se comunican y actúan frente a sus hijos en situaciones diarias como también en la resolución de problemas y toma de decisiones. El estilo de crianza adecuado en el adolescente permite establecer relaciones saludables y la posibilidad de alcanzar como estudiante los resultados académicos esperados. Sin embargo, las relaciones parentales conflictivas que mantengan los adolescentes desfavorecerán el ambiente escolar, se entiende que por cada estilo parental los estudiantes obtienen un rendimiento académico diferente, reflejado en sus calificaciones. El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación existente entre los estilos parentales y el rendimiento académico en los adolescentes de la Unidad Educativa ¨Rodríguez Albornoz¨. El desarrollo de este trabajo se llevó a cabo con una metodología bajo un diseño no experimental, descriptivo, correlacional de tipo transversal. Para la recolección de información se utiliza la técnica psicométrica con el uso de test para evaluar los estilos parentales y el rendimiento académico en los adolescentes, además la encuesta con el uso de la ficha sociodemográfica. En el estudio participaron 215 adolescentes cuyo resultado se encontró que no existe una relación entre el rendimiento académico y los Estilos de crianza, es decir no existió dicha relación.
  • ItemOpen Access
    Calidad de vida y salud mental en mujeres de la Policía Nacional del Ecuador
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-06-04) Coca Torres , Adriana Mishell; Jaramillo Zambrano , Ana Elizabeth
    El propósito de este estudio fue analizar el vínculo entre la calidad de vida y la salud mental en las mujeres de la Policía Nacional de la Zona 3 del Ecuador, dado que no existe variedad de investigaciones que indaguen estas variables y menos que estén direccionadas a este grupo de esta institución. Durante la investigación se trabajó con un enfoque cuantitativo, igualmente para el proceso de análisis y obtención de resultados, se recopilaron datos a través de una ficha sociodemográfica, la Escala de Calidad de Vida Whoqol-Bref y Test de Goldberg. De la misma forma, se empleó un alcance descriptivo y correlacional, su diseño fue no experimental y corte transversal. El muestreo se hizo por conglomerados, con una muestra de 134 mujeres de la Policía Nacional de la Zona 3. En relación con los resultados, se estableció que la variable calidad de vida, pasó debajo del punto de corte. Así mismo sucedió con la variable de salud mental, puesto que todas las puntuaciones medias se posicionaron debajo del punto de corte. Esto significa que existen diferencias significativas dentro de las variables calidad de vida y salud mental en las mujeres de la Policía Nacional en las dimensiones de: salud física con la dimensión de ansiedad (-,228); salud psicológica con síntomas somáticos (-,232), ansiedad (-,278), disfunción social (-,268) y depresión (-,362); relaciones sociales con síntomas somáticos (-,328), ansiedad (-,412), disfunción social (-,280) y depresión (-,268); y la ambiental con síntomas somáticos (-,298), ansiedad (-,356), disfunción social (-,374) y depresión (-,368).
  • ItemOpen Access
    Perfil neuropsicológico en niños y niñas en situación de pobreza en la provincia Bolívar
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-05-14) Gaibor Zavala , Fátima Daniela; Almeida Márquez , Lucía
    El sistema nervioso durante la infancia se organiza con base en la interacción entre la programación genética y factores ambientales que contribuyen a un desarrollo normal o atípico. Dentro de los factores ambientales adversos se presenta la pobreza, donde los niños se exponen a factores de riesgo que inducen alteraciones en los procesos neuropsicológicos. Por lo que, el objetivo de la investigación es identificar el perfil neuropsicológico en niños y niñas de 7 a 11 años que se encuentran en situación de pobreza en las zonas rurales de la provincia Bolívar. En cuanto a la metodología, corresponde a un estudio cuantitativo, con un alcance descriptivo, de corte transversal, no experimental. Se trabajó con un muestreo bajo criterios de conveniencia con 50 niños de escuelas rurales en condición de vulnerabilidad y 50 cuidadores primarios, a quienes se les aplicó: el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar (CUMANES), ficha sociodemográfica; y, Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico respectivamente. Los resultados evidenciaron que a menor estrato socioeconómico menor es la madurez y rendimiento en las pruebas neuropsicológicas. Ambos sexos presentan un Índice de Desarrollo Neuropsicológico deficiente al no pasar el punto de corte, y no existen diferencias significativas en cuanto a variables como sexo y edad entre los grupos etarios. El perfil neuropsicológico de los niños presenta puntos fuertes en: visopercepción, función ejecutiva errores, y memoria visual; y puntos débiles en: comprensión audioverbal y de imágenes, fluidez fonológica y semántica, comprensión y velocidad lectora, escritura audiognósica función ejecutiva de tiempo, memoria verbal y ritmo.
  • ItemOpen Access
    Triada oscura de la personalidad en adolescentes escolarizados: estudio comparado por sexo
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-05-08) Espinoza Orejuela , Gerson Aldair; Martínez Yacelga , Ana del Rocío
    La adolescencia constituye una etapa de transición, en la cual se presentan una serie de cambios que ocurren de manera vertiginosa, generándose trasformaciones a nivel de su estructura física y psíquica, lo que permite alcanzar madurez y consolidación en su personalidad. Dentro de este ámbito intervienen procesos biopsicosociales que pueden incidir en el desarrollo de rasgos estables y armónicos de comportamiento, sin embargo, también pueden generarse patrones disfuncionales o patológicos, como: egocentrismo, fantasías de poder ilimitado, necesidad de admiración, falta de empatía, tendencia a la mentira y manipulación, acompañado de un marcado desinterés por los sentimientos de los demás, cinismo y deseo de satisfacer únicamente sus necesidades. Aspectos que, constituyen indicadores de riesgo en el desarrollo adecuado de los adolescentes en esta etapa de formación. Por tanto, el estudio se plantea como objetivo general, comparar la triada oscura de la personalidad en adolescentes escolarizados en función del sexo, en una Unidad Educativa del cantón Pastaza. Se fundamenta en el paradigma positivista, bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, alcance descriptivo con metodología comparativa. Participaron 142 estudiantes de bachillerato; se administraron los cuestionarios: Triada Oscura de la personalidad SD3 y Dirty Dozen (DD) y una encuesta para determinar las características sociodemográficas. En relación a los resultados, se estableció que, no existen diferencias estadísticamente significativas en función del sexo (p>0.5), sin embargo, el maquiavelismo presenta mayor prevalencia en mujeres frente a los hombres, mientas que, en los hombres prevalece el narcisismo.
  • ItemOpen Access
    Dimensiones de personalidad y asertividad en estudiantes universitarios
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-05-07) Naranjo Vásconez , Laura Carolina; Martínez Yacelga, Ana del Rocío
    La carencia de habilidades sociales como el asertividad constituye un problema de carácter relacional, debido a que la persona se vuelve ineficaz socialmente al no poder reconocer sus necesidades, expresar emociones y exponer sus pensamientos de manera adecuada. Existen aspectos que son relevantes en la consolidación de la personalidad y en la formación personal, social, académica y profesional del individuo. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es relacionar las dimensiones de personalidad con la asertividad en estudiantes universitarios de una institución pública. La investigación se fundamenta en el paradigma postpositivista, bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental con corte transversal, alcance descriptivo y correlacional. La muestra, fue conformada por 180 estudiantes de las carreras de Administración de Empresas y Trabajo Social. Posteriormente, los participantes fueron evaluados por el Cuestionario de Personalidad (Big five) y el Autoinforme de Conducta Asertiva: Actitudes y Valores en las Interacciones Sociales (ADCA-1). En función a los resultados, se encontró que la mayoría de los estudiantes presentan un bajo nivel en las dimensiones de Tesón, Apertura mental y Afabilidad, por el contrario, un nivel promedio en Energía. El subconstructo de asertividad más sobresaliente es Autoasertividad (M=62,83) con un puntaje de moderado a alto. Finalmente, en el análisis correlacional se encontró que, no existe correlación entre las dimensiones de la personalidad con los subconstructos de la asertividad, por lo que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa.
  • ItemOpen Access
    Violencia psicológica y su incidencia en la autoestima en mujeres víctimas de violencia doméstica
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-05-07) Llagua Tubon , Marjorie Jhoanna; Santamaria Guisamana , Sandra Elizabeth
    La violencia psicológica es un problema recurrente sobre todo interfiere de forma negativa en el bienestar de las víctimas. Generalmente se presenta dentro del hogar o en relaciones de pareja y se utiliza para obtener control y dominio sobre una persona, para lo cual se usan recursos como humillaciones, desvalorizaciones, acoso verbal, emocional y en especial manipulación. La autoestima es un elemento importante de la salud mental que permite a las personas generar confianza y seguridad sobre sus capacidades y habilidades, la misma se ve afectada si la persona está expuesta frecuentemente a violencia psicológica. Ante esta problemática, el presente trabajo tiene como objetivo: analizar la incidencia de la violencia psicológica en la autoestima de mujeres víctimas de violencia doméstica que acuden a diferentes instituciones y colectivos de la cuidad de Ambato. La metodología que se aplica es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal, alcance descriptivo-correlacional, explicativo. Se utilizó instrumentos psicométricos como la Escala de Violencia Intrafamiliar (VIFJ4) y la escala de Autoestima de Rossemberg. Los resultados demostraron que la violencia psicológica es de relación leve y moderada; la autoestima se clasificó entre nivel bajo y alto; mientras que el análisis de correlación mostró una asociación significativa e inversa entre las variables, es decir, que si la violencia psicológica se incrementa la autoestima baja y si la violencia psicológica disminuye la autoestima se eleva.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la dinámica familiar en adolescentes con conductas disruptivas: estudio de revisión
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-04-10) Toalombo Quiquintuña , Elsa Verónica; Ramos Noboa , María Isabel
    Este trabajo se basó en una revisión bibliográfica acerca de la dinámica familiar que es el manejo de interacciones y relaciones de sus miembros. Así mismo, las conductas disruptivas se consideran como el rechazo a las normas de convivencia, y desafío a la autoridad, se evidencia en la niñez, pero es más frecuente en la adolescencia, una problemática que comienza en las familias con escaso control del comportamiento, que imposibilita actuar con respecto. Manifiestan agresividad que afecta a las relaciones interpersonales dentro del ámbito educativo. Por tal razón, el siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la dinámica familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Con respecto a la metodología, se desarrolló desde el enfoque cualitativo que abracó el método PRISMA, mismo que permitió el desglose de un meta análisis dentro de los repositorios académicos como Scielo, Redalyc, Dialnet entre otros. Se utilizó artículos científicos de los últimos 10 años, a través de esta se obtuvo información relevante. Como resultado se dedujo que los estilos parentales tanto autoritarios como permisivos son factores para el desarrollo de las conductas disruptivas, así como la disfuncionalidad familiar. Por consiguiente, un adecuado funcionamiento familiar contribuye a establecer una buena dinámica familiar en donde están bien definidos los roles, las normas y los límites que cumplirán.
  • ItemOpen Access
    Análisis comparativo de habilidades sociales en adolescentes de colegios fiscomisional y privado en Ambato
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-04-08) Vera Guzmán, Alejandra Carolina; Mayorga Lascano , Paúl Marlon
    El objetivo de la presente investigación comprende determinar la existencia de diferencias en cuanto a las habilidades sociales entre adolescentes de la ciudad de Ambato pertenecientes a unidades educativas privada y fiscomisional. La investigación se realiza desde un paradigma pospositivista, se usa una metodología con enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y comparativo de diseño no experimental y corte transversal. Para ello se hace uso de la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein (1980) en su versión adaptada al castellano por Tomás Rojas Ambrosio (1994-1995), la cual mide las habilidades sociales a nivel global y por áreas, correspondientes a las habilidades sociales básicas, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas a los sentimientos, habilidades para hacer frente al estrés, habilidades alternativas a la agresión y habilidades de planificación. En cuanto a la muestra del estudio, participaron 160 estudiantes de básica superior y bachillerato, de los cuales 80 pertenecen a una unidad educativa privada y 80 a una unidad educativa fiscomisional. Los resultados arrojaron que existen diferencias significativas entre las habilidades sociales de los adolescentes de los respectivos colegios, se encontró que los adolescentes del colegio privado presentan niveles más elevados de habilidades sociales en todas las áreas del test y de forma global. Se concluye que la existencia de diferencias entre los adolescentes de las respectivas unidades educativas se debe a la influencia que ejerce el entorno sobre su aprendizaje, lo que permite potenciar o dificultar la manifestación de estas conductas.
  • ItemUnknown
    Procrastinación académica y su relación con la ansiedad en estudiantes universitarios
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-04-08) León Ponce , Galo Santiago; Villegas Villacrés, Narciza de Jesús
    La procrastinación académica es la tendencia irracional que tiene el sujeto para postergar tareas, o retrasar actividades académicas que se caracteriza por un comportamiento disfuncional como: la falta de puntualidad en la entrega de trabajos debido al incumplimiento de los plazos de tiempo a cumplir, falta de concentración en las actividades que requieren esfuerzo para el estudio. Es por ello, que, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, analizar la procrastinación académica y su relación con la ansiedad en estudiantes universitarios, para ello se realizó un estudio cuantitativo, con alcance descriptivo, correlacional y de corte transversal en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato. Se contó con un total de 162 estudiantes de sexo masculino y femenino en edades comprendidas de 17 a 32. Para la recolección de información se utilizó la Escala de Procrastinación Académica de Tuckman y la Escala de Ansiedad de Hamilton. Los resultados de la primera escala se encontró una tendencia moderada con una concentración del 63,40% en procrastinación académica, seguida del 33,90% presencia alta y tan solo el 1,80% de presencia muy alta. Mientras que, en la Escala de Ansiedad de Hamilton se evidenció que el 48,90% de la población presenta ansiedad moderada, el 32,20% ansiedad leve y el 10,05% ansiedad mayor. En conclusión, las conductas procrastinadoras se relacionan positivamente con los niveles de ansiedad. Es decir, mientras más alto se presencie conductas procrastinadoras, mayor serán los niveles de ansiedad en la persona.
  • ItemOpen Access
    Relación de la actividad física con las funciones ejecutivas de adultos mayores del cantón Ambato
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-04-04) Castillo Moya , María Camila; Poveda Ríos , Mario Santiago
    El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la actividad física y las funciones ejecutivas de adultos mayores en el Cantón Ambato. Se empleó una metodología cuantitativa, descriptiva y correlacional, bajo un paradigma positivista y diseño no experimental de corte transversal. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario Mundial Sobre Actividad Física (GPAQ) y la Evaluación Neuropsicológica Breve en Español (Neuropsi). Participaron 58 adultos mayores de 65 a 85 años, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico del Centro de Psicología Aplicada de la PUCE Sede Ambato y de talleres del adulto mayor del IESS. Los resultados indicaron que un 36,21% de los participantes entre 65 y 75 años mostraban deterioro severo en funciones ejecutivas, particularmente en la secuencia. Sin embargo, se observó un incremento en la actividad física moderada en el grupo de 76 a 85 años (11,02%), que sugiere una relación positiva entre la actividad física y el mantenimiento o mejora de las funciones ejecutivas. Además, se encontró una correlación significativa entre la participación en actividades físicas moderadas y un mejor rendimiento en pruebas de funciones ejecutivas, especialmente en adultos mayores de 76 a 85 años. Las conclusiones del estudio resaltan la importancia de la actividad física como un elemento clave para preservar la salud cognitiva en la tercera edad y se destaca la necesidad de promover el ejercicio regular para atenuar el declive cognitivo asociado con el envejecimiento y potenciar funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio.
  • ItemOpen Access
    Salud mental y calidad de vida en el personal de servicio cívico voluntario militar
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-03-25) Bungacho Gutiérrez , Josselyn Cristina; Santamaría Guisamana, Sandra Elizabeth
    La salud mental a nivel mundial ha sido un problema que trae consigo consecuencias alarmantes a nivel poblacional; es necesario abordar esta temática en el personal de servicio cívico voluntario militar quienes se encuentran internados por su formación lo que ocasiona que no exista un contacto cercano y frecuente con sus familiares y amigos, por ello, en distintos estudios se evidencian altos índices de ansiedad y depresión en esta población, son uno de los problemas que trascienden socialmente; por lo tanto, se ha visto la necesidad de llevar a cabo la presente investigación que tiene como objetivo de determinar la influencia de la salud mental en la calidad de vida en el personal de servicio cívico voluntario militar. La recolección de datos se realizó mediante la ficha sociodemográfica, el consentimiento informado y posterior a ello, la aplicación de los reactivos psicométricos. Se utilizó el cuestionario de salud general GHQ-28 evalúa la salud mental desde la visión de escalas como son: área somática, ansiedad e insomnio, la disfunción social y la depresión grave, y el cuestionario de Salud SF-36, evalúa la calidad de vida. Ambos instrumentos son escala de Likert. Por otro lado, la metodología de la investigación cuantitativa con corte transversal descriptivo – correlacional con diseño no experimental. De acuerdo a los resultados descriptivos del GHQ- 28 en la puntuación global es de 16 que refleja puntaje bajo, el SF-36 obtuvo las categorías muy buena y buena concluyendo con la correlación es negativa con una significancia leve (-,223) en ambas variables.
  • ItemOpen Access
    Habilidades sociales y su relación con la conducta perpetradora en el acoso escolar
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-03-25) Aisalla Tapia , Rominna Pavlova; Villegas Villacrés , Narciza de Jesús
    El acoso escolar ha tenido un incremento en los últimos años donde un alumno ha sido objeto de repetidos actos de victimización lo cual el perpetrador aprovechaba la desigualdad de poder entre él y la víctima para obtener beneficios. El acoso escolar solía tener lugar en distintos espacios, como el recreo, baños, pasillos, cambios de turno, entradas y salidas del centro, transporte escolar o cafetería. El presente estudio tuvo objetivo determinar la relación entre las habilidades sociales y la conducta perpetradora en el acoso escolar entre adolescentes de una unidad educativa en la ciudad de Ambato. La metodología se fundamentó en el paradigma post-positivista, con un enfoque cuantitativo no experimental, de alcance descriptivo y correlacional, adoptando un diseño transversal. Así mismo para la recolección de datos se empleó la técnica psicométrica para evaluar las habilidades sociales y la conducta perpetradora mediante el uso de la escala de habilidades sociales, cuestionario de intimidación abreviado (CIA), ECIB-Q y ECIP-Q, además de una ficha sociodemográfica. El estudio se realizó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia con la participación de 156 adolescentes de 14 a 16 años de edad. Los datos obtenidos se procesaron y se analizaron en el programa SPSS, mediante de ellos se pudo denotar una correlación, no significativa entre las habilidades Sociales y la conducta perpetradora en el acoso escolar. Donde las correlaciones son muy débiles y no son estadísticamente significativas, lo que sugiere que no hay una asociación lineal clara entre estas variables en la muestra analizada.
  • ItemOpen Access
    Riesgos psicosociales y calidad de vida laboral en colaboradores de un hospital privado de Riobamba
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-03-18) Logroño Bastidas, Dayana Katerine; Lima Rojas , Dayamy
    El control de los riesgos psicosociales tiene un rol fundamental en el bienestar integral físico y psicológico del trabajador así como la percepción de la calidad de vida laboral, especialmente en contextos de atención sanitaria. El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre los riesgos psicosociales y la calidad de vida laboral en los trabajadores de un hospital privado de Riobamba. El estudio es cuantitativo no experimental de corte transversal con alcance descriptivo y correlacional. Se recolectaron datos con el ISTAS 21 y con el CVT – GOHISALO a la población comprendida por 180 trabajadores. Los resultados de riesgos psicosociales indican que únicamente en la dimensión de exigencias psicológicas (M=8,80; Ds=3,54) predomina el riesgo alto en el 40,6% de los colaboradores mientras que en el resto predomina el nivel medio. En cuanto a calidad de vida laboral hay un predominio de nivel medio en todas las dimensiones, con inclinación a satisfacción baja. Respecto de la correlación entre las dimensiones de ambas variables, hay un predominio del grado escaso o nulo, salvo siete correlaciones débiles entre Soporte institucional con exigencias psicológicas (0,29**) y doble presencia (0,28**); entre Seguridad en el trabajo con Exigencias psicológicas (- 0,32**) y con Trabajo activo y posibilidades de desarrollo (0,29**), Satisfacción en el trabajo con Trabajo activo y posibilidades de desarrollo (0,26**) y con Apoyo social y liderazgo (0,27**) y Desarrollo personal con Estima (0,29). Solo hubo correlación fuerte entre Administración del tiempo libre e Inseguridad (- 0,98).
  • ItemOpen Access
    Estrategias psicoeducativas para la funcionalidad familiar de integrantes del grupo KING´S KIDS de Ambato, Ecuador
    (Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, 2024-03-07) Montenegro Ramírez , Abigaíl Anthonela; Lima Rojas, Dayamy
    El abordaje de la funcionalidad familiar es importante para el bienestar de las relaciones intrafamiliares y el desarrollo social integral del individuo. El objetivo de la investigación es validar estrategias psicoeducativas para la funcionalidad familiar de los integrantes del grupo King´s Kids de Ambato, Ecuador. Se realiza una investigación cuantitativa, bajo el paradigma post positivista, con diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo. Se recolectan datos con la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) a 75 participantes seleccionados con muestreo no probabilístico por conveniencia con los criterios de inclusión: ser parte del grupo King´s Kids, tener 12 o más años de edad, tener el asentimiento del participante y el consentimiento informado. Los resultados indican que la media de Cohesión es 38.94 correspondiente a familias Conectadas y la media de Adaptabilidad 27.10 a familias Flexibles. En la dimensión Cohesión se identifican como tipos de familia: 24(32%) conectadas, 4(5,3%) dispersas, 16(21.3%) separadas y 31(41.3) aglutinadas. En la dimensión Adaptabilidad hay 12(16%) caóticas, 27(36%) estructuradas y 20(26.6%) rígidas. Hay un predominio en las familias de nivel medio (49.3%), en segundo lugar, están las familias balanceadas (30.7%) y por último las familias extremas (20%). La propuesta de intervención basada en estrategias psicoeducativas tiene como objetivo estimular la funcionalidad familiar de los integrantes del grupo King´s Kids y está organizadas en 3 fases con sus respectivas sesiones. La validación se realizó a través de criterio de cinco expertos teniendo en cuenta criterios procedimentales y criterios de factibilidad.
  • ItemOpen Access
    Espiritualidad y angustia en jóvenes cristianos: estudios de caso con enfoque psicoanalítico
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-03-05) Solís Loza, Kyara Alejandra; Ramos Noboa, María Isabel
    El estudio se realizó en jóvenes pertenecientes a una Iglesia Bíblica Bautista en Santo Domingo – Ecuador. La investigación tiene como título “Espiritualidad y Angustia en jóvenes cristianos: estudios de caso con enfoque psicoanalítico”, en donde la pertinencia de este estudio parte en que, aunque existen estudios e investigaciones sobre la espiritualidad, no se ha profundizado en la influencia de la misma en la vida de jóvenes. Por otro lado, es de conocimiento que existen situaciones que llegan a generar malestar psíquico en los sujetos. La forma en la que llegan a superar estas situaciones que podrían llamárseles crisis, son diversas, y muchos no logran encontrar una forma adecuada de superación. El objetivo general del estudio es analizar la espiritualidad y la angustia en jóvenes pertenecientes a una comunidad cristiana en la ciudad de Santo Domingo, desde un enfoque psicoanalítico. La metodología que se utilizó en la presente investigación es cualitativa, de tipo fenomenológica a partir de un diseño no experimental, alcance descriptivo con estudios de caso y de corte transversal. La técnica principal de recolección de datos que se utilizó es la entrevista semiestructurada, de la mano de dos instrumentos que fueron la ficha Sociodemográfica y la Historia de vida. Posteriormente, se analizó la información y se realizó una síntesis de las entrevistas y un análisis por cada caso. Finalmente, se elaboró un matriz general de resultados en donde se conoce la forma en la que la espiritualidad calma la angustia generada en los jóvenes cristianos.
  • ItemOpen Access
    Plan de prevención de riesgos psicosociales en la Unidad Educativa Hermano Miguel Marianista
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-02-14) Vega Pérez , Mónica Jessenia; Cevallos Terneus , Luis Eduardo
    El objetivo de la investigación es validar un plan de prevención de riesgos psicosociales en una unidad educativa de la ciudad de Latacunga. Es esencial aludir que el trabajo parte desde la situación problémica, puesto que el área de talento humano dentro de las instituciones juega un rol importante al tener como responsabilidad la gestión del recurso más importante dentro de la unidad educativa, como lo es el individuo, del cual depende el adecuado desempeño laboral. Así, se observan aspectos relevantes dentro de la unidad educativa, en particular en la colaboración, supervisión y desempeño de los docentes. El estudio se empleó un diseño no experimental, con un paradigma positivista, de tipo cuantitativo, con un alcance descriptivo y de corte transversal. Continuamente, la muestra refiere a 51 docentes, los participantes fueron evaluados con el Test de denominado F-PSICO versión 3.1. Acerca de los resultados se encontró que sobre las nueve dimensiones evaluadas por el reactivo en su mayoría se encuentra en una situación adecuada. No obstante, en la dimensión de participación y supervisión, demandas psicológicas, al igual que en el desempeño en el rol se visualiza un valor del 24 al 29% respectivamente lo cual es el porcentaje más elevado ante las dimensiones restantes, lo que refiere a riesgo alto. De esta forma, se elabora el plan de intervención con un total de 11 sesiones con diversas actividades que engloban a cada uno de los riesgos psicosociales. Finalmente, el plan se valida a través de criterios de expertos en el campo.
  • ItemOpen Access
    Ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de la escuela de medicina de la PUCESA
    (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2023) Yánez Yánez, María Guadalupe; Shuguli Zambrano, Catherine Nataly
    La ansiedad es considerada un problema de salud mental presente en la sociedad y que afecta de diferentes maneras al rendimiento académico, por lo cual, el proceso educativo se perjudica en el momento en que los jóvenes presentan rangos de ansiedad elevados. El objetivo general de la investigación es analizar los niveles de ansiedad y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Se empleó una metodología de investigación cuantitativa, con diseño no experimental, con alcance descriptivo, correlacional y de corte transversal. Se aplicó el cuestionario de ansiedad estado – rango (STAI) que está conformado por dos dimensiones a medir: ansiedad estado y ansiedad rasgo, esto con la finalidad de obtener los niveles de ansiedad de la población. Además, se procedió a solicitar los registros académicos de los estudiantes de medicina de los periodos agosto – diciembre del año lectivo 2022, con la finalidad de realizar una correlación entre las dos variables de estudio. Los resultados alcanzados evidenciaron que los niveles de Ansiedad-Rasgo y Ansiedad-Estado presentaron niveles moderados y graves en un 86,2% y 77,4% de la muestra respectivamente. La relación entre las dimensiones del instrumento (STAI) y el rendimiento académico no representaron una relación significativa, por lo que, se concluyó que, las variables estudiadas no presentan influencia en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios pertenecientes a la escuela de medicina de la PUCESA.
  • ItemOpen Access
    Resiliencia y calidad de vida en pacientes oncológicos de Solca Tungurahua
    (Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato, 2024-02-01) Rivera Cáceres , Paula Alejandra; Martínez Yacelga , Ana del Rocío
    El objetivo de la investigación es desarrollar un estudio correlacional entre la resiliencia y la calidad de vida en pacientes oncológicos de SOLCA Tungurahua. Es así que, se utiliza un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, un alcance descriptivo y correlacional y corte transversal. El total de participantes es de 70 pacientes oncológicos que reciben atención hospitalaria, quimioterapia ambulatoria y que están en consulta externa, donde el 25,7% son hombres y el 74,3% son mujeres, el promedio de edad es de 46 años. Se usó una ficha sociodemográfica, la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y el Cuestionario de Calidad de vida QLQC-30. Respecto a los resultados, el 48,6% de los participantes presenta un nivel de resiliencia moderado con referencia al puntaje global de la escala (M= 146,14: Ds= 15.06). A su vez, sobre la calidad de vida se encontró que el 64,3% tiene un nivel bajo en el área de síntomas y, el 52,9% tiene un nivel moderado en el área de funcionamiento, mientras que en el estado global de salud (M=10,30; Ds= 2,08) lo que refleja que los participantes tienen mayor puntuación en el área de funcionamiento. Para finalizar, en el análisis correlacional entre la resiliencia y calidad de vida, se encontraron correlaciones significativas entre las variables estudiadas.