Tesis - Licenciatura en Ciencias Biológicas (Sin Restricción)
Entérate cómo entregar tus trabajos de titulación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Evolución del Control Biológico(PUCE - Quito, 2024) Hurtado Peñafiel, Alexis Mauricio; Barragán Yánez, Álvaro RodrigoLa agricultura fue unos de los aportes más importantes para que los seres humanos se desarrollaran en sociedades complejas, sin embargo, desde los inicios de esta actividad las plagas fueron un limitante importante que los agricultores debían manejar. En principio los agricultores utilizaron algunos medios físicos directos como labores agrícolas, podas, inundaciones, así como el uso de algunos animales como gansos para controlar caracoles y productos químicos, como azufre que generalmente son de extracción local. Un hito importante fue el aparecimiento de la “revolución verde”, donde una serie de innovaciones tecnológicas se implementaron, entre ellas el uso de pesticidas químicos para controlar las plagas. El modelo se replicó a nivel mundial con gran éxito en el aumento de producción de alimentos y la reducción de los daños causados por las plagas, sin embargo, también se pudieron encontrar efectos adversos sobre otros organismos biológicos, el ambiente y la salud de los seres humanos. Este fue el punto de partida de la implementación del control biológico inoculativo, que trata sobre la producción en masa y liberación técnica de microorganismos antagonistas de plagas y enfermedades, así como parasitoides y predadores de insectos fitófagos dañinos. A la larga este tipo de control entró en la mecánica industrial de los pesticidas químicos, aislando a los pequeños agricultores de las ventajas de esta nueva tecnología. En los últimos años se están implementando investigaciones sobre el control biológico conservativo, que busca manejar las condiciones ecológicas de los cultivos y sus zonas aledañas con el fin de conservar los antagonistas biológicos y promover su desarrollo de manera natural. Esta técnica está en desarrollo y sus resultados son positivos en granjas agrícolas pequeñas así como algunos proyectos de gran escala.Item Open Access Rediscovery of Rubus pendulus Rusby (Rosaceae) and a new record for the flora of Ecuador(PUCE - Quito, 2023) Rodríguez Errais, Carla Jazmín; Romoleroux, Katya SusanaA new record of Rubus for Ecuador is described. Rubus pendulus Rusby is a climbing shrub or vine originally described from Huila in Colombia 90 years ago. Here, we report seven new localities in Ecuador where this species grows. Rubus pendulus is morphologically differentiated from all the Ecuadorian Rubus species and a detailed botanical description, illustrations and photographs are provided. This is the first time that R. pendulus’ stipules and flowers are described, as they were unavailable in the original description. We also report possible hybridization between R. urticifolius Poir. and R. pendulus, as the samples reviewed showed mixed characteristics from both species.Item Open Access Helicobacter pylori y su relación con el cáncer gástrico(PUCE - Quito, 2024) Alcoser Pinto, Samanta Mayté; Alcocer Negrete, Iliana Del RocíoHelicobacter pylori es una bacteria Gram negativa de gran importancia sanitaria ya que puede presentar una alta patogenicidad y virulencia. Varios estudios estiman que alrededor de la mitad de la población mundial se encuentra infectada con H. pylori, siendo el grupo de mayor incidencia los niños y jóvenes, mientras que la mayor prevalencia se da en adultos. Para que una cepa esté considerada como patogénica, y por ende, virulenta, esta debe poder secretar los componentes CagA y VacA, los cuales son los que producen la gastritis, úlceras, y posiblemente cáncer gástrico. Así, de todas las personas infectadas con H. pylori, solo unas pocas adquieren síntomas, inicialmente gastritis. Si la gastritis no es tratada, puede desarrollarse una úlcera gástrica en el estómago o en el duodeno. Eventualmente la úlcera, acompañada de una severa inflamación, puede convertirse en cáncer gástrico debido al daño constante causado por la bacteria. Actualmente existen tratamientos para combatir a H. pylori que consiste en la ingesta de un antibiótico y un antisecretor. Sin embargo, dependiendo del grado de infección se puede agregar más antibióticos o compuestos antisecretores basados en bismuto. Las infecciones de H. pylori son difíciles de tratar debido a la resistencia a los antimicrobianos que presenta la bacteria, que representa un problema de salud importante a nivel mundial.Item Open Access Impacto del cambio en la cobertura de nieve por cambio climático en pinnípedos de la Península Antártica(PUCE - Quito, 2023) Vega Cobos, Kenneth Mathias; Burneo Núñez, Santiago FernandoEl aumento global de la temperatura y las alteraciones en los patrones climáticos causados por las actividades antropogénicas, constituyen una de las principales crisis ambientales impactando especialmente a la Antártida. Los pinnípedos, que dependen del hielo marino y de las temperaturas estables en los océanos para su supervivencia y reproducción, se ven particularmente afectados. Estos animales necesitan estas condiciones para crear refugios, asegurar la disponibilidad de alimentos, reproducirse y cuidar a sus crías, y vivir en colonias sin competencia excesiva. Con el objetivo de evaluar el posible impacto del cambio climático en poblaciones de pinnípedos en la península antártica, y como parte de los estudios realizados en las cercanías de la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado, investigamos las consecuencias del aumento de temperaturas en los glaciares y su influencia en las poblaciones de pinnípedos antárticos, destacando los efectos del cambio climático en estos ecosistemas. Los impactos van más allá de la alteración del paisaje y el incremento del nivel del mar; afectan la biodiversidad y los ecosistemas marinos. La acidificación del océano, la disminución de oxígeno y los cambios en la disponibilidad de alimentos afectan a todos los seres vivos. La distribución, comportamiento reproductivo y patrones alimentarios de los pinnípedos están vinculados a la presencia y dinámica de la cobertura de hielo marino, ya que para su reproducción forman agregaciones en tierra firme o la realizan en plataformas de hielo flotante. que son esenciales para la búsqueda de alimento, el refugio contra los depredadores y la regulación de las interacciones sociales y mudas. Por lo tanto, entender la ecología de los pinnípedos es esencial para conservar los ecosistemas antárticos. Es de suma importancia realizar estudios a largo plazo y monitoreo, para la conservación no solo de estas especies, sino también la preservación de la Antártida y las complejas interacciones que equilibran los frágiles entornos polares.Item Open Access Enfermedades emergentes y zoonóticas: influencia del género en la transmisión y control(PUCE - Quito, 2023) Calero Calderón, Josselyn Elizabeth; Moncayo Benalcázar, Ana LucíaLas enfermedades infecciosas causadas por virus, bacterias, hongos y párasitos, representan un reto para la supervivencia humana, ya que su aparición depende de la interacción entre factores ambientales, patogénicos y humanos. En este sentido, los factores humanos son considerados como los principales determinantes que influyen en el surgimiento de estas enfermedades. Entre estos factores, tanto los sociales, como los roles y actividades de género, como los biológicos, incluidas las diferencias sexuales y anatómicas, ejercen un impacto significativo en la epidemiología de las enfermedades infecciosas. No obstante, estos aspectos no son abordados con la frecuencia requerida en el campo de la epidemiología. Por ello, se realizó una revisión de alcance, que buscó literatura sobre género y zoonosis publicada entre el 2017 y 2021, a nivel global en PubMed y a nivel nacional en Ecuador a través de Google Scholar. La implementación de estos enfoques en futuros estudios epidemiológicos permitirá comprender los mecanismos subyacentes en estas enfermedades y cómo contribuir a la mejora en la implementación de estrategias de prevención y control.Item Open Access Morfología alar y su relación con la estratificación en poblaciones de mariposas de la Amazonía Ecuatoriana (Lepidoptera: Nymphalidae)(PUCE - Quito, 2023) Arzani Montero, Alicia Antonia; Checa Villafuerte, María FernandaEstudios enfocados en gradientes altitudinales y latitudinales han contribuido significativamente a la comprensión sobre la morfología de vuelo en mariposas. A pesar de las investigaciones realizadas en selvas tropicales de tierras bajas, la atención otorgada a los gradientes verticales en estas regiones ha sido relativamente escasa. En el presente estudio, se analizaron datos recopilados durante un período de cinco años en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, enfocándose en 10 individuos de 20 especies de la familia Nymphalidae. Se utilizó la metodología de marca – recaptura, para explorar la preferencia de estrato de estas especies de mariposas, y las relaciones entre la estratificación de especies y la morfología de vuelo. Los resultados mostraron que los individuos presentes en sotobosque mostraron una preferencia de hábitat, la cual estaba asociada con un conjunto de características morfológicas relacionadas con el vuelo. A pesar de esto, no hubo suficiente información con respecto a mariposas con estratificación significativa para dosel, por lo que no se pudo comparar los resultados para mariposas con estratificación significativa para ambos estratos.Item Open Access Population dynamics, genotypic variation and origin of Plasmodium vivax in Ecuador between 2016 and 2020(PUCE - Quito, 2023-02-24) Cabezas Murgueytio, Camila Eduarda; Sáenz Calderón, Fabián ErnestoIntroducción: La epidemiología molecular permite identificar las áreas con casos de malaria en Ecuador para conocer la dinámica poblacional y la estructura poblacional de P. vivax. Además de caracterizar las diferentes variantes (haplotipos) que están circulando en el país, la diversidad genética, el origen y movilización por migraciones humanas de ciertos linajes de parásitos en comparación con países vecinos como Colombia y Perú. En este estudio, utilizando herramientas moleculares como los microsatélites, se buscó conocer el origen y distribución de los parásitos P. vivax en la Costa y Amazonía ecuatoriana con países vecinos fuera del programa de eliminación de la malaria. Métodos: Se analizaron 69 muestras de P. vivax de la Costa y Amazonía ecuatoriana entre 2016 y 2020. Se realizó amplificación por PCR utilizando 9 microsatélites para identificar el tamaño alélico y establecer el número de haplotipos presentes en las muestras. Se analizó la multiclonalidad y el desequilibrio de ligamiento. También se realizó la estructura poblacional para determinar los linajes genéticos presentes dentro del país y en comparación con los países vecinos. Se realizó un AMOVA y un Pairwise-fst para observar la distancia genética entre poblaciones de parásitos. Resultados: En Ecuador, hay mayor diversidad genética y multiclonalidad y menor desequilibrio de ligamiento en la Amazonía que en la Costa. Hubo evidencia de flujo genético y diferenciación genética moderada entre las localidades amazónicas, pero no hubo flujo genético entre la Costa y la Amazonía. Por otro lado, la Costa de Ecuador compartió linajes, y tuvo diferenciación genética baja/moderada, Chocó y Antioquia en Colombia. Pastaza y Amazonia Oriental compartieron linajes y tuvieron diferenciación genética baja/moderada con Lupuna y Cahuide en Perú. Conclusión: Este estudio sugiere que la transmisión en la Amazonía de Ecuador ha aumentado en los últimos años y muestra la importancia de los Andes como barrera geográfica. La costa de Ecuador comparte linajes genéticos con parásitos de la costa colombiana que pueden provenir de la migración a lo largo de un corredor de la Costa del Pacífico. Del mismo modo, la Amazonía de Ecuador comparte linajes genéticos con comunidades de Perú, lo que sugiere la migración de parásitos a través de corredores fluviales.Item Open Access Ectoparásitos (Diptera: Streblidae y Nycteribiidae) de murciélagos en algunas localidades 4 de la Costa del Ecuador(PUCE - Quito, 2023) Portilla Trujillo, Katherine Abigael; S/NEn Ecuador, los estudios de moscas parásitas de murciélagos son escasos y sesgados hacia la familia Streblidae: los reportes indican la existencia de 50 especies, cinco de ellas en las tierras bajas del occidente. La presente investigación se enfocó en identificar la diversidad de ectoparásitos de las familias Streblidae y Nycteribiidae que se asocian a murciélagos de varias localidades del occidente. Se utilizaron muestras de la colección asociada de parásitos de la Sección de Mamíferos del Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (QCAZ-M), así como la base de datos de la colección que permitió obtener información de los taxones hospederos. Se reportan 145 individuos de murciélagos de 22 especies de las familias Phyllostomidae y Vespertilionidae y 27 especies de 424 individuos de las moscas parásitas. De ellas, cinco registros son nuevos en Ecuador, 19 son registros confirmados en el litoral y se amplió la distribución geográfica para especies previamente reportadas en esta región. Trichobius joblingi fue la especie de mosca parásita más abundante y en conjunto con Speiseria 38 ambigua, se asociaron con el mayor número de especies de murciélagos. Las especies del género Carollia fueron las más abundantes y albergaron la mayor diversidad de moscas. El estudio constituye la primera revisión extensa de dípteros (Streblidae y Nycteribiidae) de la zona y, por consiguiente, contribuye a ampliar el conocimiento de la diversidad de ectoparásitos de murciélagos en Ecuador.Item Unknown Agroecología: antecedentes, conceptos y perspectivas(PUCE - Quito, 2023) Oña Suntaxi, Fausto Andrés; Barragán Yánez, Álvaro RodrigoLa agricultura ha acompañado al ser humano desde sus inicio desde la transición al sedentarismo formando los primeros pueblos pasando por las primeras civilizaciones que realizaron innovaciones tecnológicas: en arado, utilización de semillas, uso de suelos, herramientas agrícolas, domesticación de animales, etc luego hubo un periodo obscuro donde no hubo avances agrícolas, pero con la llegada de la revolución industrial hubo una explosión de conocimiento mejorando la tecnología, la administración de recursos y aumento de la población. Para suplir estas las demandas, se llegó a la conclusión de crear semillas de variedad mejorada para poder tener mayor productividad, pero con el tiempo se logró ver las terribles consecuencias y nacieron varias corrientes agrícolas para detener esta saciedad interminable de sobrexplotación; una de las más destacadas es la agroecología la cual tiene como objetivo la reparación de suelo, mantener niveles altos de biodiversidad y manejo responsable de recursos a través de los agroecosistemas, los cuales son estructuras complejas que se auto sustentan entre sus diversos componentes. A pesar de ello, hay una gran controversia, ¿cuál es mejor? La respuesta no es tan simple, se estima entre un 20% a 25% de caída si se usa la orgánica, la diversidad es mucho mayor, la calidad de vida y condiciones del trabajador es buena y el uso de pesticidas es bajo optando por fertilizantes orgánicos mientras los convencionales dan una mayor producción, más comida, aunque usan mayores pesticidas y fertilizantes que perjudican el entorno. A pesar de las condiciones solo un país ha logrado implementar al 100% la agricultura orgánica mientras otros dos países no lo han hecho por diferentes causales (mala administración, promesas vacías o proyectos mal diseñados).Item Unknown Comparación morfológica de las lagartijas A. festae y A. nigrolineatus (Squamata: Iguanidae) del occidente del Ecuador(PUCE - Quito, 2023-06-19) Gudiño Negrete, María Emilia; Torres Carvajal, Lenin OmarEspecies del género Anolis son abundantes en el Ecuador; investigadores extranjeros y nacionales han ayudado a la identificación de algunas de sus especies. Antecedentes como la distribución, morfología, ecología, historia natural, datos moleculares, entre otros, son relevantes para el estudio de nuevas especies. En el presente trabajo se analizó la morfología de dos especies pertenecientes a la zona occidental del país; en la zona norte, Anolis festae y en la zona sur, A. nigrolineatus. El estudio surgió por la similitud en su morfología, priorizada por la coloración de su pliegue gular y la distribución de ambas especies. Se realizaron análisis estadísticos para visualizar diferencias morfológicas y merísticas. Durante el proceso de investigación se observó un patrón de coloración diferente en el iris de especímenes de una provincia del norte del país, por lo cual se incrementó otra hipótesis dentro del estudio. Los resultados sugieren que las especies no muestran diferencias significativas y se propone realizar análisis moleculares para aclarar su estatus taxonómico. Estudios similares han sugerido la existencia de especies crípticas.Item Unknown "Filogeografía y sistemática de Oxyrhopus petolarius LINNAEUS, 1758 (Squamata: Colubridae)"(PUCE - Quito, 2023) Quiroz Aguas, María José; Torres Carvajal, Lenin OmarLa falsa coral amazónica (Oxyrhopus petolarius) es una especie con gran variabilidad morfológica. En Ecuador se distribuye a ambos lados de los Andes, por lo que se esperaría que haya una diferenciación morfológica y/o molecular entre las poblaciones de oriente y occidente. Actualmente se reconocen dos subespecies en Ecuador: Oxyrhopus petolarius sebae (occidente) y Oxyrhopus petolarius digitalis (oriente), que se diferencian por el número de bandas negras a lo largo de su cuerpo. Sin embargo, este carácter morfológico no es determinante para diferenciar a estas subespecies. El presente estudio tuvo como objetivo inferir las relaciones filogenéticas entre las poblaciones ecuatorianas de Oxyrhopus petolarius, tanto de oriente como de occidente, para determinar su estado taxonómico con base en análisis de Inferencia Bayesiana (IB), Máxima Verosimilitud (MV) y distancias genéticas de tres genes mitocondriales (12s, 16s y Cytb). Adicionalmente analizamos la filogeografía de esta especie con redes de haplotipos y analizamos datos morfológicos con un estadístico de T y un Análisis de Componentes Principales. Los análisis filogenéticos no apoyan la idea de que las poblaciones de Oxyrhopus petolarius de ambos lados de los Andes representan linajes distintos. Los resultados morfológicos, por su parte, determinaron una diferencia significativa para dos variables morfológicas. Por lo tanto, los Andes no representarían una barrera para la diferenciación de las subespecies. Al contrario, ya que ocurren hasta a 2300 msnm, podrían estar en contacto en las zonas menos elevadas de los Andes. Por último, los análisis filogenéticos confirman la parafilia de OxyrhopusItem Unknown Abundancia Relativa y patrones de actividad de mamíferos terrestres en la parcela de vegetación en la Estación Científica Yasuní(PUCE - Quito, 2023-06-27) Pacheco Rosero, Ignacio Javier; Barragán Yánez, Álvaro RodrigoYasuní es considerado uno de los lugares más biodiversos del mundo, dentro de esta diversidad se encuentran los mamíferos terrestres, los cuales son esenciales para la salud del bosque, ayudan al reclutamiento de plántulas y subsecuente regeneración del bosque aportando a la retención del carbono. Por eso para un bosque sano es necesario la presencia de los mamíferos en el bosque. Para determinar qué especies de mamíferos terrestres existen en la zona de estudio, su abundancia relativa y sus Patrones de actividad, se realizó un censo remoto con cámaras trampa. Se colocaron las cámaras en forma de red en 50 puntos con una distancia de 140 a 145 m entre ellas hasta llegar a 1000 días entre todas las cámaras. Posteriormente se identificaron las especies presentes en cada evento fotográfico, se generó una lista de las especies presentes calculando la abundancia relativa y se realizaron análisis de Patrones de actividad individuales y para ciertos casos comparativo(solapamiento). Se encontró que las especies más comunes fueron Dicotyles tajacu, Mazama americana, Cuniculus paca, y Dasyprocta fuliginosa. Las especies Cuniculus paca (Nocturno), Dasyprocta fuliginosa (Diurno), Tayassu pecari(Diurno) Dicotyles tajacu (Diurno) se ajustaron a los Patrones de actividad de otros estudios, mientras que Myoprocta pratti (un pico en la tarde), Dasypus novemcinctus (crespuscular, nocturno), Tapirus terrestris (catemeral) no se ajustaron, debido a actividad humana en la zona, el último caso excepcional fue el de Mazama americana, no se ajustó a lo reportado ya que muy probablemente se confundió con individuos de Mazama gouazoubira. Con respecto a las interacciones entre Cuniculus paca y Dasyprocta fuliginosa se encontró que no existe mucho solapamiento temporal debido a una competencia directa en sus dietas, mientras que entre Dasyprocta fuliginosa y Myoprocta pratti sucede lo contrario, existe un mayor solapamiento temporal, pero sin un solapamiento tan fuerte en su dieta, finalmente entre Dicotyles tajacu y Tayassu pecari existe solapamiento en sus patrones de actividad, esto se explica con dos mecanismos: diferencias morfológicas (fuerza de la mandíbula) o comportamiento, (profundidad y extensión cavando hoyos).Item Unknown Detección de fracciones peptídicas con actividad antimicrobiana extraídas de secreciones cutáneas de Agalychnis spurrelli (Anura: Hylidae)(Quito / PUCE / 2012, 2012) Ramírez Jiménez, María GabrielaTodos los organismos tienen mecanismos de defensa no específicos y específicos para resguardarse de agentes nocivos y de invasiones externas. Estos mecanismos de defensa muestran diferencias características a lo largo de la escala filogenética, tendiendo hacia una mayor complejidad y potencia de las respuestas de ataque y hacia un reconocimiento específico de los patógenos, pero manteniendo los sistemas de protección presentes en especies menos evolucionadas (Lehrer et al., 1993). El sistema inmune innato es un mecanismo de defensa no específico y su función es la de interrumpir la entrada de los patógenos mediante el desarrollo de barreras defensivas que se oponen pasivamente a la invasión extraña y se encuentran en todos los seres vivos con características específicas de acuerdo al tipo de organismo. Así por ejemplo,la pared presente en las bacterias, cubiertas distintas en las plantas, el exoesqueleto en los insectos, la piel en los mamíferos, entre otros (Gennaro et al.,1998). Por otro lado, existe una respuesta celular inespecífica, que constituye una segunda barrera defensiva contra los microorganismos que logran atravesar las barreras superficiales y está representada por la fagocitosis, la inflamación...Item Open Access Crecimiento de oocitos biderianos en machos adultos de Rhinella marina mediante el uso de hormonas y disruptores endócrinos(Quito / PUCE / 2011, 2011) Vargas Hurtado, Diana CarolinaLa presente investigación propone el crecimiento de los oocitos del órgano de Bidder en el anuro bufónido Rhinella marina mediante disruptores endócrinos y tratamientos hormonales. El órgano de Bidder es un ovario vestigial presente en la mayoría de especies de la familia Bufonidae; siendo su presencia, una característica única (sinapomorfía) de los clados mas derivados de bufónidos. (Pramuk, 2006; Pramuk et al., 2008; Frost et ál., 2006; Duellman y Tueb, 1986). Este órgano se desarrolla a partir del primordio gonadal en la etapa larval de los embriones de esta familia. Inicialmente, el primordio gonadal de ambos sexos tiene características de ovario, las cuales se mantendrán en las hembras hasta el final de su desarrollo. Sin embargo, en los machos, la parte posterior del primordio se diferenciará en testículos al final de la metamorfosis, mientras que la parte anterior mantendrá las características de ovario formándose así el órgano de Bidder (Brown et ál., 2002; Norris y Lopez, 2011; Falconi et ál., 2004; Falconi et ál., 2007). De color rojizo y formas variadas, el órgano de Bidder se localiza en la parte anterior del testículo, justo frente a los riñones (Echeverria, 1990). Presenta además una típica morfología ovárica, con una médula compuesta de tejido conectivo rica en vasos sanguíneos y un cortex con células foliculares que se encuentran...Item Open Access Origen de las poblaciones introducidas de Scinax quinquefasciatus (Anura: Hylidae) en las islas Galápagos(Quito / PUCE / 2011, 2011) Pazmiño Jaramillo, Diana Alexandra*En el año 1998, se registró la primera población establecida de la rana Scinax quinquefasciatus en la isla Isabela, Archipiélago de Galápagos. Recientemente también fue registrada en la isla Santa Cruz. Se desconoce la población de origen para esta invasión y el medio por el que lograron llegar a las islas. En el presente estudio se muestrearon 2928 pb de ADN de genes mitocondriales (12S, ND1, CO1 y CYTB) de 53 individuos de 26 poblaciones continentales y una introducida (Puerto Villamil) de S. quinquefasciatus para determinar la población de origen asi como el número de eventos de invasión de las islas Galápagos. El análisis de inferencia Bayesiana concuerda con el de Máxima Parsimonia: ambos muestran tres clados bien definidos y con buen soporte entre las poblaciones continentales de S. quinquefasciatus. Los clados son parapátricos y se reemplazan latitudinalmente. El clado Norte se distribuye en las provincias de Esmeraldas y la zona norte de Manabí; el clado Centro en la zona sur de Manabí, Los Ríos y el norte de Guayas; y el clado Sur en Guayas y El Oro. El clado Centro presenta dos grupos genéticos diferenciados simpátricos y con alto soporte. Las muestras de Galápagos (Puerto Villamil, Isla Isabela) pertenecen a ambos grupos. Pruebas de topología en base a bootstraps paramétricos rechazaron la hipótesis de monofilia en la población insular, lo cual sugiere que han existido al menos dos eventos de colonización. En cuanto a la diversidad genética, el análisis molecular...Item Open Access Detección de genes productores de enzimas modificadoras de aminoglucócidos (EMAs) en aislados hospitalarios de Pseudomonas aeruginosa(QUITO / PUCE / 2010, 2010) Barba Estrella, Pedro Miguel; Alcocer Negrete, Iliana del RocíoLa resistencia bacteriana a antibióticos representa un problema de salud pública de rápido crecimiento, ocasionado, entre otras causas, por el inadecuado uso de antimicrobianos y la rápida dispersión de genes de resistencia. Pseudomonas aeruginosa tiene gran relevancia debido a su alta incidencia en infecciones nosocomiales y al surgimiento de cepas multiresistentes. Los aminoglucósidos representan un grupo de antimicrobianos fundamental en la terapia de infecciones cuyo agente etiológico es Pseudomonas aeruginosa. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia / ausencia de genes que codifican enzimas modificadoras de aminoglucósidos (EMAs) en aislados hospitalarios de Pseudomonas aeruginosa.Item Open Access Abundancia relativa de las especies de Aligatóridos presentes en el sistema hidrográfico del Río Yasuní y del Río Lagartococha en la Amazonía Ecuatoriana(QUITO / PUCE / 2011, 2011) Arroba Benítez, Francisco; Ron Melo, Santiago RafaelSe estudió la biología poblacional de los aligatóridos del Parque Nacional Yasuní y la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno en las épocas lluviosa y seca entre abril del 2007 y febrero del 2008. Se utilizó la técnica de conteos nocturnos estandarizados para determinar la abundancia relativa de caimanes presentes en las áreas de estudio, se estudió la composición poblacional por especies y tamaños. Se exploró la correlación de factores abióticos en los estimados de abundancia relativa así como la dependencia entre la abundancia relativa y la cercanía a centros poblados en el río Yasuní. Se determinó la preferencia de microhábitat por tamaño de las especies estudiadas.Item Open Access Efectos del cambio climático en la distribución de libélulas (Insecta: Odonata) en el Ecuador(QUITO / PUCE / 2013, 2013) Bustamante Enríquez, Lucas Mateo; Barragán Yánez, Álvaro RodrigoEl área de distribución de una especie es una compleja expresión de su ecología y su historia evolutiva. En los últimos años, se ha incrementado el interés en predecir los cambios en la distribución de las especies utilizando modelos de distribución. Las libélulas son uno de los mejores organismos modelo para el estudio del cambio climático, debido a que éste altera sus tasas de crecimiento, supervivencia, fecundidad y/o locomoción. . Sin embargo, estudios de estos insectos en países tropicales son muy escasos.Item Open Access Composición de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en dos microabitats de un bosque pie-montano(QUITO / PUCE / 2010, 2010) Ramón Cabrera, Giovanni Marcelo; Barragán Yánez, Álvaro RodrigoLa hipótesis de la heterogeneidad establece que el número de especies en un área es proporcional al de microhábitats que abarca. El descubrimiento de hormigas que anidan preferentemente en bancos de arcilla de los bosques montanos neotropicales generó la pregunta: ¿existe un grupo de hormigas especializadas en este microhábitat, diferentes a las de la hojarasca de los bosques? De ser así los bancos de arcilla aumentarían la heterogeneidad del hábitat y permitirían la coexistencia de más especies. Usando extractores Winkler se muestreó los bancos y la hojarasca de un bosque pie-montano.Item Open Access Detección de genes que codifican la resistencia a carbapenemes (tipo Serin-B-lactamasas) en Pseudomonas aeruginosa(QUITO / PUCE / 2011, 2011) Ayala Sánchez, Sofía Cristina; Alcocer Negrete, Iliana del RocíoPseudomonas aeruginosa es un importante patógeno oportunista. Se encuentra ampliamente distribuida, y en la actualidad es responsable de un gran número de infecciones, principalmente en ambientes hospitalarios (Cantón et al., 2002). Su amplia distribución se debe a que esta bacteria requiere de una mínima concentración de nutrientes para alcanzar un crecimiento óptimo, por lo que cualquier ambiente húmedo representa un ecosistema propicio para su colonización (Waterer y Wunderink, 2003).