Tesis - Maestría en Urbanismo mención en Gobernanza y Planificación Urbana con enfoque al Cambio Climático

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 65
  • ItemUnknown
    Análisis del cambio de uso de suelo en la parroquia Chongón por la implantación de planes habitacionales
    (PUCE - Quito, 2023) Cobeña Zambrano, Stalin Fernando; Mejía, Monserrath
    El presente proyecto de investigación se enfoca en analizar el impacto del cambio de uso de suelo agrícola y la reducción de cobertura vegetal natural en la parroquia Chongón, ubicada en Guayaquil, debido a la implementación de planes habitacionales de viviendas unifamiliares entre los años 2000 y 2023. La ciudad de Guayaquil ha experimentado un crecimiento acelerado hacia la vía a la Costa, afectando áreas protegidas y generando conflictos ambientales. La demanda de viviendas, especialmente para la clase media-baja, ha llevado a la construcción de planes habitacionales sin considerar adecuadamente la ubicación y su impacto ambiental. La metodología se basa en un enfoque cuantitativo y un diseño de estudio de caso, utilizando imágenes satelitales, revisión bibliográfica y datos municipales para analizar el cambio de uso de suelo, la cobertura vegetal y la dinámica de implantación de los planes habitacionales en la parroquia Chongón. Mientras tanto, los objetivos específicos incluyen determinar el cambio de cobertura vegetal y uso de suelo, definir la dinámica de implantación de los planes habitacionales y proponer estrategias de planificación para aumentar áreas verdes en la parroquia. El análisis de los resultados revela la magnitud del impacto en el cambio de uso de suelo agrícola y la reducción de la cobertura vegetal natural, proporcionando una base para estrategias urbanas sostenibles en la zona de estudio. Este trabajo contribuye a comprender las implicaciones a largo plazo de los cambios en el uso de suelo y ofrece perspectivas para equilibrar el desarrollo urbano con la protección del medio ambiente y el bienestar de la comunidad local en la parroquia Chongón.
  • ItemUnknown
    Gobernanza del agua en la cuenca media del río Portoviejo cabecera cantonal Portoviejo
    (PUCE - Quito, 2024) Calderón Cedeño, Vicente Aristóteles; Rondón González, Alfonso
    El cantón Portoviejo, localizado en la parte central de la provincia de Manabí, es sin duda de gran importancia para el desarrollo de la misma, ya que este cuenta con uno de los sistemas hídricos más importantes para el abasteciendo de agua para el consumo humano y el desarrollo agrícola destinado al riego, dotando del líquido vital a cerca de 700.000 familias de manera directa e indirecta. El manejo de este importante recurso, no solo tiene que ver con aspectos técnicos, sino fundamentalmente es un asunto de gobernanza, en la medida que involucra un sinnúmero de actores (públicos, privados, sociales) a muy variadas escalas (gobierno central, provincial, cantonal y parroquial) en la que pugnan diversos intereses por su control y uso. La gobernanza del agua, supone un gran desafío para lograr el desarrollo sostenido y sustentable en la provincia y el cantón Portoviejo, por ende, es de suma importancia conocer las interacciones de las instancias públicas y privadas, así como actores sociales que tienen que ver con la solución de los problemas presentes en el manejo adecuado del agua y de sus afluentes. Bajo estas premisas, el presente trabajo de investigación emplea el método mixto, que recopila analiza e integra, tanto metodologías cualitativas y cuantitativas, para así determinar recomendaciones de las anomalías detectadas.
  • ItemUnknown
    Identificación de lineamientos para la potencialización de políticas públicas aplicables a procesos de regularización en el Ecuador. Caso de estudio: Monte Sinaí
    (PUCE - Quito, 2024) Sellán Gualancañay, Karen Janet; León, María Fernanda
    Los asentamientos humanos informales (AHI) son una problemática que afectan a todas las ciudades de América Latina, ante esto, los gobiernos estatales y municipales a fin de garantizar un hábitat seguro y saludable y el acceso a una vivienda digna, optan por crear programas de regularización como políticas públicas. Es por esta razón que, al no ser la ciudad de Guayaquil la excepción a la problemática de los AHI, el presente trabajo realiza un análisis de la situación actual de Monte Sinaí y de las políticas públicas vigentes y aplicables al proceso de regularización del sector de estudio, para lo cual, se identificó que las políticas no están logrando los objetivos establecidos, ante la falta de lineamientos concretos. Para tal efecto, se propuso como objetivo evaluar las políticas públicas aplicadas en el Ecuador, en los procesos de regularización de asentamientos humanos informales para plantear lineamientos que las complementen; para lograr este objetivo, se analizaron las normativas nacionales y las políticas públicas aplicables a los procesos de regularización tomando como referencia la publicación de la Ley 88 en el año 2007. Se identificó y consideró las políticas señaladas en el Plan de Creación de Oportunidades (2021-2025), por ser el último plan en publicarse y por vincularse con los objetivos planteados en la Política Urbana Nacional (PUN) publicada en el año 2023. Posterior a esto, una vez definidas las políticas públicas a evaluar y al optar por el sector de Monte Sinaí por ser uno de los asentamientos informales más importantes de la ciudad de Guayaquil, se procede a realizar el diagnóstico del caso de estudio a partir de criterios previamente definidos en base a las políticas y lineamientos. Se evidenció que, los objetivos de las políticas públicas del PND no se han cumplido, ante la falta de cobertura de servicios básicos y equipamientos, procesos de adjudicaciones no culminados, la mala calidad del transporte público y la ocupación de las zonas de riesgo para fines habitacionales; por lo expuesto, se establecen lineamientos y parámetros que complementen las políticas públicas planteadas en el Plan de Creación de Oportunidades.
  • ItemUnknown
    Relación de la morfología de los parques barriales y las relaciones sociales en la ciudad de Quito
    (PUCE - Quito, 2023) Aulestia Coronel, Carla Andrea; López Rueda, Cyntia Paulina
    Durante las últimas décadas, el espacio público de las ciudades ha ido cambiando constantemente. Estos espacios han sufrido muchas transformaciones a lo largo de los años, incluido el abandono, pero aun así siguen siendo lugares de gran importancia para la sociedad y la ciudad. Es por eso por lo que el presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar al espacio público desde la perspectiva de los parques barriales, buscando la relación entre la morfología de los parques barriales con las relaciones sociales de los habitantes en la ciudad de Quito. Se realizan así propuestas metodológicas sobre las cuestiones relacionadas con la morfología y la interacción social de los parques vecinales, demostrando así su relación funcional. En el siguiente estudio se abordan varios conceptos morfológicos y sociales como: el espacio positivo de Norman Booth, el confinamiento espacial de Carmona, el sistema de interfaces de Dovey, el concepto de ciudad ideal de León Krier, la distancia y el espacio proxémico de Hall, las esferas de actividades de Habermas y las tipologías de actividades de las universidad de Illinois, los cuales nos ayudan a determinar y comprender la existencia de la relación morfológica con las relaciones sociales; demostrando así la importancia del espacio público y más de los parques barriales como espacios de encuentro para la gente.
  • ItemUnknown
    Dinámicas socioespaciales y mapeo participativo en la quebrada 'Las Abras' de Riobamba/Guano, Ecuador
    (PUCE - Quito, 2023) Llangari Rivera, Cristian Javier; Alvarado Arias, Natalia Cristina
    La Quebrada 'Las Abras' (QLA), es un cuerpo de agua situado en los cantones Riobamba y Guano en Ecuador, enfrenta desafíos ambientales significativos debido a la falta de participación e interés de la comunidad local, así como a la carencia de herramientas efectivas de planificación urbana. Esta situación ha llevado a la degradación progresiva del cuerpo de agua, con graves consecuencias para la biodiversidad y la calidad de la población local. La falta de herramientas adecuadas de planificación ha dificultado la implementación de medidas de restauración y conservación, lo que a su vez ha aumentado la vulnerabilidad a largo plazo del ecosistema. Para lograr una recuperación sostenible de la quebrada, es fundamental enfatizar la necesidad de implementar estrategias colaborativas que involucren activamente a la comunidad local y destacar el valor de este entorno natural. Los objetivos centrales de esta investigación se centran en comprender las perspectivas y percepciones de las partes interesadas sobre el estado actual de la quebrada, así como en identificar y mapear áreas críticas como punto de partida para estrategias de gestión sostenible y participativa. Para lograr estos objetivos, se utilizó una metodología que combina la cartografía basada en encuestas para identificar los principales problemas socio ambientales dentro del tramo de estudio. Además, estas encuestas han proporcionado datos sociodemográficos esenciales, incluyendo el nivel de interés en la participación ciudadana, el grado de conocimiento y la naturaleza de la relación de la comunidad con la quebrada. Los hallazgos de este estudio subrayan el fuerte interés de participación y la sólida conciencia en la conservación y mejora de la quebrada de dos grupos representativos hallados. Sin embargo, también se observó un conocimiento limitado de os beneficios ecosistémicos de la quebrada entre la comunidad local, subrayando la necesidad de programas de educación ambiental. En resumen, este estudio enfatiza la colaboración entre expertos y la comunidad para lograr una gestión compartida y sostenible de la Quebrada. La cartografía social se presenta como una herramienta esencial para identificar áreas críticas y promover decisiones informadas, con el objetivo de conservar este recurso natural para las generaciones presentes y futuras.
  • ItemUnknown
    Redefinir los límites urbanos frente a la vulnerabilidad al cambio climático: estudio de caso de la ciudad de Loja
    (PUCE - Quito, 2023) Cabrera Abad, Jerman Orlando; Yépez Madruñero, Grace Jeanneth
    En la medida que las ciudades crecen a un ritmo acelerado, el territorio y los usos del suelo experimenta cambios radicales en su ocupación y gestión que en la mayoría de casos contribuyen a romper el equilibrio e interrelación de sus componentes naturales, físicos y construidos; en este contexto corresponde desde lo local implementar modelos de gestión territorial y gobernanza que permitan garantizar una adecuada calidad de vida de los habitantes, flujos energéticos estables dentro de los límites de la regeneración y crecimiento natural. En este contexto, las ciudades al igual que los demás sistemas están experimentando directa o indirectamente los efectos del cambio climático y a medida que la urbanización avanza se genera la necesidad imperiosa de implementar acciones estratégicas entre las cuales se destaca la planificación y gestión sostenible del territorio considerando factores geográficos, ambientales, físicos, humanos, sociales y económicos, que permita responder a la situación de deterioro ambiental y alteración climática mediante la reducción de la exposición y sensibilidad a eventos climáticos e incremento de la capacidad adaptativa. Por lo expuesto, en la presente investigación cuantitativa sobre límites urbanos en la “Ciudad de Loja” en el Sur del Ecuador se reflexiona en torno a los criterios utilizados para su definición y su situación actual, en base a lo cual considerando que el límite de una ciudad define la gestión futura del suelo como urbano o rural, se determina la necesidad de incluir como condicionante en la definición de límites urbanos criterios asociados al riesgo y vulnerabilidad climática. Los resultados permitieron establecer que el GAD Municipal del Cantón Loja para la definición del límite urbano vigente se utilizó principalmente los criterios relacionados con la regularización de asentamientos humanos, uso actual del suelo 2021, sistema hídrico y amenazas, dejando de lado criterios de riesgo asociado a eventos climáticos adversos y la vulnerabilidad al cambio climático. Adicionalmente se determinó que en el límite urbano vigente existen 426,19 ha con un alto grado de conflictividad en su uso planificado y 86, 44 ha donde existe un traslape con áreas protegidas, las cuales deben redefinirse en el límite y sus tratamientos adyacentes, para mejorar la gestión del suelo y calidad de vida de sus habitantes. Para mejorar la gestión del suelo, reducir el riesgo y la vulnerabilidad de la población en las áreas de alta conflictividad del uso planificado, considerando los tratamientos urbanísticos vigentes, “el Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Ciudad de Loja” desarrollado por la CAF (2021) con base en 42 indicadores agrupados en los índices de: exposición, sensibilidad socioeconómica - ambiental y capacidad de adaptación, se plantea la redefinición del límite urbano mediante la implementación de tres acciones estratégicas (AE): i) cambiar el uso del suelo urbano no consolidado a suelo rural protegido; ii) modificar el tipo de tratamientos urbanísticos adyacentes al límite urbano considerando criterios asociados al riesgo y vulnerabilidad climática; y, iii) para garantizar el “derecho a la ciudad” y el derecho a tener un ambiente sano y equilibrado, en zonas de traslape del suelo urbano con asentamientos humanos consolidados en áreas protegidas es necesario realizar análisis complementarios con criterios asociados a la gestión sostenible de la ciudad, el riesgo y vulnerabilidad climática que garanticen la gestión sostenible de la ciudad y de los recursos naturales que son parte del “Sistema Nacional de Áreas Protegidas”.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de manejo ambiental del tramo norte de la quebrada Las Abras alrededor del barrio Las Acacias de la ciudad de Riobamba
    (PUCE - Quito, 2023) García Yánez, Francisco Xavier; Guzmán Rodríguez, Álvaro Francisco
    Riobamba es una ciudad ubicada en la zona sierra centro del Ecuador, rodeada de varias quebradas que se han convertido en espacios abandonados y ejes de problemáticas que las administraciones municipales no han conseguido enfrentar. Una de ellas es la quebrada de Las Abras, que delimita a los cantones de Riobamba y Guano, siendo un foco de múltiples problemas ambientales, sociales y administrativos. Su condición actual de deterioro, la ha convertido en los últimos años en una prioridad de ambas administraciones, guardando las distancias entre las capacidades técnicas, económicas y administrativas de cada una, así también como un punto de atención de los ciudadanos que habitan en sus inmediaciones, convocados tanto por dirigentes barriales como por grupos de activismo ambiental enfocados en la protección del ecosistema. Situaciones como el venidero fenómeno del Niño del 2023, la sentencia No. 06171202200053 de la Corte Constitucional del Ecuador, referente a la protección de los derechos de la naturaleza infringidos en este espacio, el impulso ciudadano de agendas urbanas con un mayor criterio ambiental y el deterioro de la condición de la quebrada, amplificado por factores socioeconómicos, hacen de esta, un foco negativo para la ciudad. Estas situaciones demandan que espacios como esta quebrada, erróneamente considerados residuales, se recuperen y rehabiliten adecuadamente con planes multidimensionales. El estudio presenta un plan que considera la mayor cantidad de perspectivas posibles con relación a la situación de la quebrada, enfrentándola desde tres metodologías distintas: 1) mediante la investigación de acciones realizadas en quebradas de otras ciudades, 2) múltiples encuestas y entrevistas a moradores y actores involucrados con la quebrada, y 3) un trabajo de levantamiento de datos en territorio. Con estas bases se consolidó una propuesta multisistémica distribuida en seis enfoques: Gobernanza y Planificación, Técnico-Hidráulico, Naturaleza y conservación, Movilidad, Social y Comunicación y Económico, cuyo objetivo es responder a los principales problemas del tramo norte de la quebrada las Abras, identificados en 11 nodos que están distribuidos en 1.6 kilómetros de la quebrada. La propuesta busca servir como un modelo replicable para enfrentar situaciones similares identificadas en otras quebradas de la ciudad y del país.
  • ItemOpen Access
    Diagnóstico de la accesibilidad física en el espacio público del barrio San Vicente Celica, Loja, Ecuador en 2023, sustentando criterios y estrategias de diseño para su repotencialización
    (PUCE - Quito, 2023) Bustamante Cuenca, Favián Alejandro; Cevallos Jaramillo, Ana Raquel
    La presente investigación evalúa el nivel de accesibilidad universal en el espacio público del barrio San Vicente de la ciudad de Celica en 2023, se analizan calles, aceras, bordillos, portales y un parque, a través de criterios y estrategias de diseño, relativas a la Accesibilidad Universal, que permitan mejorar el acceso al espacio urbano para todos los usuarios, específicamente, para el peatón. Aunque en los últimos años ha habido un mayor énfasis en el tema de accesibilidad en Ecuador, el país no está exento de esta realidad. Ciudades principales e intermedias en el país, presentan múltiples mejoras en la accesibilidad, sin embargo, este tipo de intervenciones, en muchos casos, sólo se concretan en proyectos nuevos y dejan de lado los espacios existentes, por esta razón, los problemas de accesibilidad al espacio público peatonal persisten. En el barrio San Vicente de la ciudad de Celica se observa que los elementos que propician la accesibilidad al espacio público, en un gran porcentaje, son inexistentes y no adquieren la importancia necesaria. Tal es el caso de los cruces peatonales, además, muchas aceras no tienen el ancho mínimo, las calzadas están en deterioro y existen otros problemas en la infraestructura vial. La circulación de la gran cantidad de peatones que se observa diariamente deja en evidencia las limitaciones y problemas de accesibilidad universal y de circulación que se presentan en el contexto. Se ha hecho uso de instrumentos predominantemente cuantitativos, como fichas de evaluación del espacio, los cuales permitirán analizar los aspectos normativos dentro de la cadena de accesibilidad e identificar las barreras que dificultan la movilidad. Una segunda parte, se refiere a una entrevista semiestructurada a los usuarios del espacio analizado, la cual será intencionada para garantizar la participación de todos los usuarios del espacio público. Los resultados de la evaluación del espacio se presentan en tablas con calificaciones cualitativas como bueno, regular y malo, lo que permite realizar un análisis FODA como resumen en cada tramo estudiado. El estado del espacio público del barrio San Vicente se muestra con muchas deficiencias y con una calificación entre regular y malo. La propuesta se basa en estrategias que garanticen los principios de la accesibilidad universal, dando como resultado la articulación de una ruta accesible que permitirá un acceso total a todos los peatones con diversas características físicas y de movilidad, las estrategias complementarias, mejoran otros elementos del espacio estudiado y presentan la integración de espacios públicos residuales como el parque Gloria Chiriboga.
  • ItemOpen Access
    Impactos urbanos de los proyectos habitacionales post terremoto de 2016 en Portoviejo. Una visión desde la accesibilidad, movilidad e infraestructura básica
    (PUCE - Quito, 2023) Sacoto Zambrano, Mayra Alejandra; Cabrera Jara, Natasha Eulalia
    El 16 de abril de 2016 a las 18H58 se produjo en Pedernales, un movimiento telúrico de 7.8° en la escala de Richter, afectando con mayor fuerza a las provincias de Manabí y Esmeraldas. Después de lo ocurrido, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda realizó el levantamiento de información del estado de las infraestructuras de viviendas de los lugares afectados en las 2 provincias antes mencionadas. Luego de ese levantamiento técnico, y de acuerdo con el plan habitacional que en ese momento se estaba ejecutando, las personas que perdieron el espacio físico de su vivienda pero que no eran propietarias de la misma, y los que estaban asentados en zonas de riesgo no mitigables, podían acceder a una unidad habitacional en las urbanizaciones subvencionadas por el Estado. El emplazamiento de estas urbanizaciones se dio en las afueras de las ciudades. Esta investigación se ha enfocado en identificar los impactos urbanos en accesibilidad, movilidad e infraestructura básica que se originaron desde que se construyeron esos nuevos asentamientos habitacionales en las periferias urbanas de la ciudad de Portoviejo, desde el punto de vista de la segregación residencial. Se estableció una ruta metodológica para detallar las afectaciones positivas y negativas de los impactos en el desarrollo cotidiano de la vida de los beneficiarios que accedieron a una unidad habitacional en las 3 urbanizaciones construidas luego del Terremoto.
  • ItemOpen Access
    Desarrollo de metodología para la implementación de zonas de amortiguamiento como mitigacion a la fragmentación en el área de conservación y uso sostenible (Acus) Mashpi Guaycuyacu Sahuanga
    (PUCE - Quito, 2024) Heredia Freire, Paulina Alejandra; Yépez Madruñero, Grace Jeanneth
    En el contexto actual, la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de ecosistemas saludables son importantes desafíos. La fragmentación de hábitats causada por actividades humanas como la deforestación, la agricultura y la urbanización es uno de los problemas que enfrentamos. La capacidad de los organismos para moverse y dispersarse se ve afectada por la separación de paisajes naturales como resultado de estas actividades, lo que compromete la viabilidad de las poblaciones y la diversidad biológica en general. Este desafío se presenta en el Área de Conservación (ACUS) Mashpi, un área de gran importancia en términos de biodiversidad. La fragmentación de los hábitats en esta zona está generando la necesidad de establecer zonas de conexión para permitir que las especies se muevan entre áreas fragmentadas, facilitando así el intercambio genético, la dispersión y en sí, la conservación de la complejidad biológica. Se examinan las herramientas de gestión del suelo de ACUS Mashpi para comprender cómo han enfrentado la pérdida de bosques y la fragmentación de hábitats. La investigación tiene como objetivo desarrollar una metodología que defina los criterios e indicadores necesarios para diseñar, implementar y administrar zonas de amortiguamiento en el ACUS Mashpi de manera efectiva. Esto implica tener en cuenta varias cosas, como la delimitación y extensión de las zonas de amortiguamiento, establecimiento de conceptos a ser aplicados para la conservación y definición de actividades según zonas que puedan facilitar los procesos de restauración. Al desarrollar esta metodología de zonificación e implementación de zona de amortiguamiento, se busca fomentar prácticas de conservación y uso sostenible de los recursos naturales en ACUS Mashpi, fomentar la conectividad de los Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Paulina Alejandra Heredia Freire Trabajo de Titulación, 2024 6 hábitats fragmentados y contribuir a la protección de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos de la región. Esta metodología también puede servir como guía para otras áreas protegidas y proyectos de conservación que intenten implementar medidas similares.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la sostenibilidad de la movilidad de Cumbayá
    (PUCE - Quito, 2022) Arias Arellano, Sebastián Guillermo; Orbea Trávez, Hernán
    Los enfoques que tratan los problemas de movilidad han variado en los últimos veinte años por distintas circunstancias, entre ellas, el modelo de consumo y producción relacionado directamente con los sistemas de transporte terrestre. Con la introducción de una nueva visión que propone la sostenibilidad económica, social y ambiental para el desarrollo urbano, la planificación de la movilidad se centra en un enfoque con dimensiones sociales, donde las personas son la prioridad y no la infraestructura o los vehículos. En las ciudades de latinoamericanas, los efectos adversos producto del cambio climático y el modelo de consumo insostenible, han provocado la disminución de la calidad de vida en las urbes. En el caso de Quito, capital de la República del Ecuador, la migración desde la zona central hacia los valles de la periferia por parte de ciudadanos de condiciones económicas altas, ha propiciado la aparición de sub centralidades como Cumbayá, donde su crecimiento superó ampliamente a la planificación. Esto ha provocado que servicios básicos como la movilidad, se encuentren con serios problemas como: congestión vehicular, insuficiencia en la oferta de transporte público, carencias de infraestructura en la red vial y peatonal, entre otros. Con estos antecedentes, es indispensable que el modelo de gestión del transporte de Cumbayá sea repensado. La presente investigación propone la selección y medición de indicadores de movilidad sostenible para la Parroquia de Cumbayá, de tal manera de crear una línea de base que identifique las condiciones de la movilidad. Los resultados de la investigación, servirán para monitorear y verificar si los futuros proyectos de movilidad en el área de estudio han generado impactos positivos en la movilidad de sus habitantes.
  • ItemOpen Access
    Calidad objetiva y percepción de la calidad del espacio público dentro de la parroquia Sangolquí
    (PUCE - Quito, 2022-12-31) Vega Castro, Rosa Alexandra; Naranjo Serrano, Mónica Gabriela
    La calidad del espacio público es una medida de valor que se puede establecer desde las teorías del urbanismo. Este tipo de espacio hace referencia a un lugar común, de libre acceso, que permite e incentiva las relaciones sociales. Por lo tanto, para que un espacio público cumpla sus funciones primordiales y sea un verdadero punto de encuentro para la comunidad, es necesario que posea unas condiciones dignas que permitan esos propósitos. En ese sentido, el término calidad dentro de este trabajo se refiere a la suma de todas las condiciones que hacen posible que los ciudadanos puedan visitar con libertad y dignidad los espacios públicos. Los principales factores a considerar dentro de la calidad son protección, confort y disfrute. Se plantea que sin estos aspectos no puede existir una ocupación adecuada de los espacios públicos por parte de la ciudadanía. El concepto de calidad que se pretende investigar se ha dividido en dos aspectos: la calidad objetiva y la percepción de la calidad por parte de las personas que los visitan. Mediante la comparación de ambos aspectos se llegará a una síntesis. Los lugares de análisis fueron tres espacios públicos de Sangolquí: el Parque Lineal Santa Clara, el Parque Bulevar Santa Clara y el Parque Salinas. La metodología se basa en una investigación de doble instrumento: una ficha que valida la calidad a través del criterio de expertos y otro que registra la percepción de la calidad mediante un cuestionario aplicado a visitantes de los espacios mencionados. Los resultados indican que los espacios públicos tienen una mejor percepción de la calidad cuando sus condiciones materiales favorecen la interacción social.
  • ItemOpen Access
    Impactos de la regularización de asentamientos informales en el Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2010 y 2021
    (PUCE - Quito, 2022) Alcocer Acosta, Pablo Darío; Donoso Gómez, Rosa Elena
    El 2010 marca el inicio de la quinta generación de políticas de regularización en el DMQ y a través de la implementación de un programa de actuación política se reformula el procedimiento para la regularización de asentamientos informales; es así como, se incorpora a la gestión pública a la UERB, para que de manera operativa sea la encargada de canalizar y gestionar dichos procedimientos. Luego de una década de práctica de esta política pública y con un número que supera las 690 ordenanzas de regularización en todo el DMQ (UERB, 2021), se considera importante el investigar y brindar información cualitativa - cuantitativa sobre los resultados e impactos obtenidos. El estudio plantea un análisis crítico al procedimiento de regularización gestionado entre los años 2010 y 2021, identificando si este ha brindado soluciones apropiadas a los problemas derivados de la informalidad o a su vez ha profundizado la fragmentación espacial y social en el territorio; así también, se considera las condiciones de riesgo asociadas, la inseguridad jurídica en la tenencia del suelo y el no acceso a servicios básicos e infraestructura, rasgos que son evidentes en este tipo de asentamientos. Finalmente, se plantea una caracterización de diversos tipos de asentamientos regularizados en este período, con la finalidad de acercar a la nueva propuesta de planificación, un insumo investigativo que sustente la mejora de la política pública vigente.
  • ItemOpen Access
    Análisis territorial del sistema de salud de la Policía Nacional
    (PUCE - Quito, 2021-12-01) Ojeda Ojeda, Edgar Andrés; Valdez Gómez de la Torre, Felipe Miguel
    La Policía Nacional del Ecuador, por medio de la Dirección Nacional de Atención Integral en Salud, ha venido desarrollando y coordinando sus actividades de salud y prevención del personal policial desde 1941 (Marco de la Ley Orgánica de la Policía Nacional Registro Oficial No.707-1995). Se ha generado descontento y falta de confianza por parte del personal policial en la calidad de los servicios de salud (www.ediciónmedicaecuador.com -Colombia ,2009), con una atención deficiente, la falta de insumos, el crecimiento de la población policial y sus dependientes, además considerando en la actualidad el inconveniente de salud que atraviesa el país por la pandemia Covid 19, es notable evidenciar las carencias en los servicios de salud y la ubicación estratégica de las edificaciones que son deficientes en lo concerniente a infraestructura y equipamiento sanitario, es constante la necesidad de renovar los permisos de funcionamiento de los Centros de Salud de primer y segundo nivel (ACCES-MSP.2021). Son el filtro principal para la atención de tercer nivel, por tal razón a la falta de gestión oportuna, planificación y de presupuesto, no se ha podido mejorar el servicio integral de salud a nivel nacional en territorio, se necesita fortalecer y mejorar el nivel en el servicio de salud, con el fin de brindar una mejor calidad de vida y bienestar policial.
  • ItemOpen Access
    Aspectos del urbanismo Cañari e Inca vinculados con el desarrollo urbano sostenible y su permanencia en el modelo territorial actual de la ciudad de Cuenca
    (PUCE- Quito, 2022-04-11) Molina Astudillo, María Gabriela; Cabrera Jara, Natasha Eulalia
    Parte de un análisis profundo del Urbanismo Prehispánico, sus diversos orígenes y posturas históricas, arqueológicas y científicas al respecto. En lo posterior, desarrolla una investigación de las Culturas Cañari e Inca, consolidando una sistematización de sus principales características y aspectos urbanos a partir de los cuales se sintetizan los asentamientos Guapondélik y Tumipamba, capital Cañari y ciudad emergente del Imperio Inca. El análisis antes indicado parte de una perspectiva epistemológica de colonialismo y falta de conocimiento científico en esta área específica, por lo que, a fin de potenciar estos conceptos, se ponderan los mismos con un concepto indiscutible de la actualidad: el Desarrollo Urbano Sostenible y se obtienen categorías bajo las cuales, se analizarán los resultados del urbanismo prehispánico citado en el párrafo anterior. Finalmente, se identifican los aspectos del urbanismo de las culturas Cañari e Inca se vinculan con el Desarrollo Urbano Sostenible y se elabora un diagnóstico sobre su permanencia en el modelo territorial de Cuenca, en base a datos oficiales de empresas públicas y distintos autores.
  • ItemOpen Access
    Análisis de las características socio-económicas y socio-espaciales, en la conformación y consolidación de los asentamientos Las Abras y Santa Anita, cantón Riobamba
    (PUCE - Quito, 2022) Maza Sarango, Vanessa Lucía; Donoso Gómez, Rosa Elena
    En los últimos años la proliferación de asentamientos humanos periurbanos en el Ecuador es preocupante, en este contexto, el siguiente análisis comparativo con base en las características socio-económicas de la población y socioespaciales que parten de las dimensiones y variantes planteadas por Edesio Fernandes, permite entender los procesos de conformación y nivel de consolidación de su hábitat y viviendas, para ello se emplea como casos de estudio Santa Anita y Las Abras, asentamientos emplazados en una realidad riobambeña. Los resultados expuestos indican que ambos asentamientos se conformaron en un inicio como lotizaciones inherentes al suelo rural, pero a la actualidad ya corresponden al área urbana y presentan tipologías totalmente opuestas, Santa Anita por su parte se consolido como una cooperativa de vivienda de interés social y Las Abras se compone de varios conjuntos habitacionales. El análisis concluye que las características socio-económicas presentes desde los inicios de estos asentamientos humanos periurbanos, reflejan como la posición económica de la población influye directamente en la consolidación del hábitat y deja en evidencia un fenómeno de segregación socio espacial en Riobamba.
  • ItemOpen Access
    Análisis de compacidad urbana en la zona norte de la ciudad de Riobamba, ubicada en la provincia de Chimborazo, Ecuador
    (PUCE - Quito, 2022-12-01) Fiallos Medina, Luis Eduardo; Donoso Gómez, Rosa Elena
    La presente investigación se centra en la temática de compacidad urbana, misma que se refiere al uso equilibrado del espacio físico del suelo en una ciudad, logrando funcionalidad y eficiencia en el uso del territorio, además permite la inclusión social, y mejoras en la movilidad entre distintas zonas. La compacidad urbana es uno de los conceptos incluidos en las teorías urbanas de la ciudad sostenible. La ciudad de Riobamba ha crecido de manera acelerada en los últimos años, especialmente en la zona norte de ella. Este crecimiento no planificado, expansivo y de baja densidad se debe al mayor poder adquisitivo de los residentes tanto para bienes inmuebles como vehículos. El área objeto de estudio es la zona norte de la ciudad de Riobamba, ubicada en la provincia de Chimborazo. En la cual se realizó un análisis social, económico y ambiental, así como la evaluación de los indicadores de densidad de viviendas, compacidad urbana, y proximidad a redes de transporte público alternativos, tal como lo exponen algunos autores (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2010; Córdova et al., 2015; Hermida et al., 2015; Hidalgo, 2000; Novotny et al., 2010). A partir de este análisis se responde a la pregunta: ¿Cuál es el grado de compacidad urbana de la ciudad de la zona norte de la ciudad de Riobamba? La presente tesis analiza el grado de compacidad urbana, en base a los indicadores como densidad de viviendas, espacio de estancia por habitante, compacidad absoluta, compacidad corregida, accesibilidad del viario público al peatón, tomando como fuente principal los datos del Plan de Uso y Gestión del Suelo de la ciudad de Riobamba. Los resultados de la investigación indican que existe cierta diferenciación entre el nivel de compacidad de la zona del Centro Histórico con la zona norte de la ciudad debido principalmente a los factores de densidad de vivienda y compacidad absoluta que se encuentra por debajo de los índices mínimos de sostenibilidad urbana.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la evolución de los asentamientos humanos informales en el sector La Esperanza, en la rivera del Río Monjas, período 2016-2021
    (PUCE - Quito, 2022) Escaleras Aguilar, Silvia Estefanya; Chacón Martínez, Katherine Michelle
    El presente trabajo de investigación expone una indagación urbana que identifica los factores críticos que contribuyen a la expansión urbana y al crecimiento demográfico en el Barrio "La Esperanza", ubicado en la Administración Zonal La Delicia, en el Distrito Metropolitano de Quito. Permite abordar temas referentes al cumplimiento de las políticas públicas de hábitat y vivienda, implementadas por el Municipio de Quito, con el propósito de realizar una comparación efectiva entre los datos recopilados en 2016 referente a la perspectiva de habitabilidad en el barrio "La Esperanza" por parte de sus moradores y las políticas implementadas para la relocalización de las familias ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable hasta el año 2021. Se propone un análisis mixto que se complementa con técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas, revisión de datos estadísticos y las entrevistas en campo. Se ha tomado una población muestra que permitirá determinar las variables intangibles omitidas por la municipalidad y que probablemente son el parte de las externalidades que influyen dentro de los asentamientos de construcción informal en este barrio.
  • ItemOpen Access
    Diagnóstico de Índices de Ciudad Próspera CPI aplicados para la ciudad de San Miguel de Salcedo para el año 2022
    (PUCE - Quito, 2022-12-31) Cárdenas Naranjo, Cristian Sebastián; Saavedra Yépez, Lorena Alexandra
    El presente estudio parte de la metodología propuesta por Naciones Unidas de la generación del Índice de Prosperidad Urbana. A partir de esta aproximación se analizan dos de las seis dimensiones del índice, para el caso de San Miguel de Salcedo. Específicamente se calcula la puntuación correspondiente a la dimensión de productividad y a la de infraestructura. Los resultados son analizados en el contexto teórico y metodológico de tres índices: 1.- básico de prosperidad nos permite valorar a la ciudad su desempeño con otras ciudades 2.- índice extendido es el proceso más avanzado del modelo básico, permite un diálogo político y técnico el cual resulta esencial para el desarrollo de la generación de políticas públicas 3.- índice contextual representa el modelo más desarrollado del proceso, la función principal es el monitoreo de las iniciativas y proyectos locales con la visión de modelo de ciudad con camino hacia la prosperidad. Finalmente, se procede a comparar la puntuación obtenida de cada ciudad con la escala global de prosperidad urbana, en la que se establece los factores del estado de prosperidad y el nivel de intervención, concluyendo con aportes en lo referente a planificación urbana multidimensional en pro del desarrollo urbano sostenible.
  • ItemOpen Access
    Ecosistema ambiental y plan de desarrollo territorial de Ibarra, Ecuador al 2040: transformaciones de la cobertura vegetal de 1990 al 2018
    (PUCE - Quito, 2022) Puga Hermosa, Daniel Antonio; Guzmán Rodríguez, Álvaro Francisco
    El trabajo forma parte de la Agenda de Investigación Urbana aplicada, vinculado al tema de sostenibilidad ambiental para la construcción social del entorno. El contexto se ubica en Ibarra, ya que como ciudad intermedia del Ecuador dentro de la cuenca hidrográfica del río Mira e incluyendo las subcuencas del río Chota y Tahuando, es nexo entre las ciudades grandes y pequeñas a la vez que nodo de conexión entre lo urbano y lo rural. La problemática son los vacíos encontrados en la estructuración del Plan de Desarrollo Territorial PDOT (2021) de la ciudad en relación al ecosistema local y particularmente de la cubierta vegetal con enfoque multidimensional para la planificación responsable del territorio. La investigación mixta, mediante el uso del SAS Planet, ArcGIS se dirige al análisis comparado de los cambios en la cobertura ibarreña (1990 al 2018); su bosque mediterráneo, pastizales, tierra agropecuaria, deforestación, zonas antrópicas entre otros en articulación con la estructuración del PDOT, su eficacia, suficiencia, factibilidad operativa. Se busca fomentar la comprensión colectiva de las problemáticas ambientales, no como un discurso asilado y esquemático dentro de la política global, sino desde un enfoque funcional, sistémico que facilite el diálogo y la toma de decisiones estratégicas por los actores involucrados en la búsqueda por potenciar el desarrollo sostenible nacional.