Tesis- Licenciatura en Enfermería

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 547
  • ItemOpen Access
    Afecciones respiratorias en adultos mayores relacionado con la contaminación del aire en el Centro de Salud San Rafael de la ciudad de Esmeraldas
    (PUCESE - Escuela de Licenciatura en Enfermería, 2024-06-18) Pacheco Holguín, Jenniffer Stephanie; José Manuel, De La Rosa Ferrara
    Las enfermedades respiratorias se conocen como aquellas infecciones del tracto respiratorio causada tanto por bacterias como por virus que poseen un desarrollo o evolución menor a 15 días y que ponen de manifiesto un cuadro clínico relacionado con el aparato respiratorio. Estudio de tipo cuantitativo de corte transversal con enfoque descriptivo que tuvo una muestra de 50 adultos mayores que acuden al centro de salud tipo c de San Rafael. Para la realización de esta investigación se empleó como método de recolección de datos una encuesta que enmarca aspectos sociodemográficos, fuentes de contaminación del aire/interior del hogar y aparición de casos de enfermedades respiratorias. Resultados: El género con mayor prevalencia de enfermedades respiratorias fue el masculino con un 56%, el rango de edad con mayor frecuencia de enfermedades respiratorias fue entre 65 – 75 años con un 48%, como fuente de contaminación el cigarrillo tuvo presencia con un 38% y el polvo un 30%, las enfermedades con mayorpresencia fueron la gripe con un 40% y la EPOC con un 36%. Conclusiones: El humo de cigarrillo y el consumo de este se presentan como los principales factores de riesgo de padecer enfermedades respiratorias entre los adultos mayores. La enfermedad que tuvo más presencia entre los encuestados fue la gripe, dejando atrás a la neumonía, asma y tuberculosis. A pesar de que la gripe tuvo más presencia que la EPOC, es llamativo el número de personas que padecieron estaenfermedad crónica.
  • ItemOpen Access
    Factores que inciden en la aparición del dengue en el sector Cananga de la Ciudad de Esmeraldas
    (PUCESE - Escuela de Licenciatura en Enfermería, 2024-06-18) Montaño Cabrera, Marjorie Daniela; De La Rosa Ferrara, José Manuel
    Introducción: El dengue es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura de un mosquito, el dengue es un problema de salud pública muy importante, el objetivo del estudio fue describir los factores que inciden con la aparición de la transmisión del dengue en el sector de Cananga de la ciudad de Esmeraldas. La investigación fue de tipo de descriptivo de corte transversal. las técnicas de recolección de datos fueron las encuesta, entrevistas y la técnica de observación objetiva, se obtuvieron los siguientes resultados: en el Barrio la Cananga del Cantón Esmeraldas existen 35 casos de dengue entre personas de 20- 65 años que fueron entrevistados, en relativo a los factores sociodemográficos, el 57,14% pertenecen al género femenino, el 68,57% de población de estudio tiene la secundaria completa, el 100% se declaran de bajos ingresos, el 80% posee alrededor de sus casas hierba abundante, el 40% salideros de agua. En los signos y síntomas de dengue, el 100% presentaron fiebre. El 100% de personas utilizan paracetamol como medicamento en caso de presentar síntomas. Todos conocen el dengue, pero aplican pocas medidas de prevención por eso se recomienda una propuesta educativa de la prevención de dengue con medidas preventivas para así servir brotes de casos de dengue en sus respectivos hogares.
  • ItemOpen Access
    Prevalencia de las enfermedades respiratorias producidas por la contaminación del aire y su influencia en la salud de los moradores del barrio San Jorge bajo.
    (PUCESE - Escuela de Licenciatura en Enfermería, 2024-06-18) Armendariz Quiñonez, Glenda Virginia; De La Rosa Ferrara, José Manuel
    Introducción: La calidad de aire es fundamental para la salud y está ligada a las actividades del hombre y factores externos que se ve afectada por los cambios en los estilos de vida e impacta directamente a la salud de los adultos y los niños. Por lo que se planteó como objetivo identificar la prevalencia de las enfermedades producidas por la contaminación del aire por las diferentes industrias y su influencia en la salud de los moradores del barrio San Jorge Bajo. Material y método: se realizó un estudio cuantitativo, con diseño transversal y con un alcance descriptivo, las técnica utilizada fueron encuestas dirigidas a las familias, más la observación directa basada en la contaminación ambiental, el tamaño muestral es de 43 personas de 20 familias del barrio, los resultados se relacionaron con la contaminación del sector, en el cual el 53,49% viven en un rango a menos de 2 km de donde se ubican estas industrias; la eliminación de desechos sólidos por recolector, es de 69.67%, el 30,23% se quema y no se recicla; los factores de riesgo del sector fluctúan en polvo, humo tráfico, gases 95,35%; Las 20 familias coinciden que si afecta la contaminación ambiental a su salud, la comunidad no recicla sus desechos, los principales problemas de la salud: son los problemas respiratorios. Se concluyó que la percepción de los moradores en cuanto a la contaminación ambiental, es alta por las condiciones en que viven y se vincula la contaminación del aire producida por las industrias, creando problemas respiratorios.
  • ItemOpen Access
    Enfermedades hídricas en la población de la parroquia Borbón, Esmeraldas
    (PUCESE - Escuela de Licenciatura en Enfermería, 2024-06-18) Álava Peralta, Libia Rocío; De La Rosa Ferrara, José Manuel
    Las enfermedades hídricas son un conjunto de condiciones patológicas relacionadas con el agua y la salubridad del ambiente en el que se utiliza, se presentan con mayor frecuencia en los lugares donde los niveles de contaminación son altos y la población carece de conocimientos sobre prevención. Se estableció como objetivo analizar los factores que inciden en las principales enfermedades hídricas presentes en la población de la parroquia Borbón perteneciente al cantón Eloy Alfaro, a través de una metodología mixta de tipo cuantitativo/cualitativo de corte transversal de enfoque descriptivo. Para el tamaño muestral se utilizó el muestreo aleatorio simple y se determinaron a un total 65 personas que forman parte del estudio, a quienes se les aplicó como técnicas de recolección de datos la encuesta y la observación directa. En base a los resultados más relevantes del estudio se determinó que el 97% de las personas viven en las riberas donde desembocan los ríos Santiago y Cayapas, en relación a la autopercepción el 66% se consideran afrodescendientes y el 40% de la población tiene estudios primarios. Respecto a la percepción que tienen las personas sobre el tipo de agua que consumen, el 85% respondió que no están seguros sobre la purificación y en base a la presencia de enfermedades hídricas en la población de estudio se determinó que el 59% ha presentado de forma frecuente diarrea y el 26% parasitosis, la causa principal es el consumo de aguas poco seguras. Se concluyó que las causas que aumentan la proliferación de enfermedades hídricas son el consumo de aguas no potabilizadas, la falta de tratamiento del agua y la escasez de actividades de higienización.
  • ItemOpen Access
    Factores asociados a la automedicación en tratamiento de enfermedades respiratorias en Centro De Salud Tipo C Las Palmas Y San Rafael
    (PUCESE - Escuela de Enfermería, 2024-01-17) Pereira Guayasamín Angela Valeria
    La automedicación es un problema de salud pública que la utiliza gran parte de la población como una forma de aliviar sus problemas de salud, el objetivo general que se planteó fue el de analizar los factores asociados a la automedicación en tratamiento de enfermedades respiratorias en el Centro de Salud tipo C Las Palmas y San Rafael. Se utilizó un estudio cuantitativo, descriptivo, trasversal, se aplicó una encuesta a 778 pacientes que acuden a las casas de salud. Los resultados indican que la mayoría son mujeres, en edades comprendidas entre los 18 a 34 años, los factores socioeconómicos identificados indican que las personas se automedican por la difícil situación económica que tienen, por la facilidad para conseguir las medicinas en las farmacias, en lo cultural las personas escuchan los consejos de sus familiares y amigos frente al uso de cierta medicina, utilizan una combinación de medicamentos para la fiebre, gripe, dolores musculares, infección, todo con la finalidad de reducir los síntomas y molestias de las enfermedades respiratorias. La prevalencia de la automedicación en el tratamiento de las enfermedades respiratorias de los pacientes es elevada, hay un desconocimiento sobre los riesgos y las consecuencias que tiene para la salud.
  • ItemOpen Access
    Influencia psicoemocional de la familia en el desarrollo educativo de niños / as con necesidades educativas especiales de la Escuela Juan Pablo II Esmeraldas
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Enfermería, 2016-09-20) Mendoza Estupinan, Alondra Liliana
    El estudio se realizó en la escuela de educación especializada JUAN PABLO II fundada el 5 de octubre de 1989 en la ciudad de Esmeraldas, entidad fisco misional ubicado en san Rafael al sur de la ciudad, donde acuden niños/as con todo tipo de capacidades especiales sea de origen física, visual, auditiva o intelectual. El objetivo fue determinar la influencia psicoemocional de las familias en el desarrollo educativo de niños/as con necesidades educativas especiales. La investigación de tipo descriptivo y analítico permitió describir y analizar de manera sistemática los factores psicoemocionales de la familia en el desarrollo educativo de niños as con necesidades educativas especiales, el universo estuvo conformado por los niños, docentes y padres de familia. La muestra fueron 15 niños, 8 docentes, 15 padres de familias. Como resultado se identificaron los factores psicoemocionales que afectan a las familias que poseen niños con necesidades educativas especiales; primero está el estrés con 53% manifestando que estos niños demandan más tiempo y dedicación que los denominados niños normales, seguido de la depresión con 36%, estado preocupante porque los padres entran en negación, el rechazo del niño a sin darse la oportunidad de amar y por último se evidenció el cansancio con 11% donde algunos padres expresaron su agotamiento y no poder continuar más. Al término de esta investigación se puede concluir que la influencia psicoemocional de la familia en el desarrollo educativo de niños as con necesidades educativas especiales es de suma importancia, puesto que ella es la encargada de cuidar y velar por el bienestar de sus hijos/as, esta es la causa por la se puede decir que el compromiso principal y el más grande es el de los cónyuges en esta ardua labor de educación del hijo a que consiste en mantener vivo el amor en su vida matrimonial e inculcarlo a todos su hijos as para procurar que la vida en familia sea gratificante mediante su ejemplo , su alegría y respeto de modo que sus cualidades y defectos de cada uno de sus miembros sean conocidos y aceptados por todos los demás.
  • ItemOpen Access
    Condicionantes de preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Fiscomisional “Divina Providencia” Del Cantón San Lorenzo
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Enfermería, 2016-09-15) Mina Mina, Ana Olga
    La preeclampsia es una de las enfermedades hipertensivas durante el embarazo que constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal en el mundo. El objetivo de esta investigación fue identificar los principales condicionantes de preeclampsia en embarazadas atendidas en el área de Gíneco-Obstetricia del Hospital Divina Providencia en el período abril - junio del 2016; con la finalidad de elaborar un plan de prevención y atención de la misma. La metodología a emplearse en este estudio fue de carácter cuantitativo. El diseño de la investigación tuvo un enfoque descriptivo explicativo. El lugar donde se realizó la investigación es el área de Gíneco-Obstetricia del Hospital Divina Providencia del cantón San Lorenzo perteneciente a la provincia de Esmeraldas. El universo estuvo constituido por 332 embarazadas que acudieron al área de Gíneco-Obstetricia durante los meses de Abril a junio del 2016. La población estuvo representada por 5 preeclámpticas y 20 mujeres embarazadas. Los instrumentos de recolección de datos fueron: encuesta y ficha de recolección de datos de Historias Clínicas. El Hospital Divina Providencia del Cantón San Lorenzo posee una índice de preeclampsia de 2%. Entre las condicionantes de preeclampsia encontradas en este estudio están las mujeres de raza negra con 80%, la edad comprendida entre 20 a 35 años con el 80%, multíparas, con edad gestacional de 37 semanas o más el 80%, pacientes con antecedentes de enfermedad hipertensiva en embarazos previos y familiar con el 60% y presencia de infecciones de vías urinarias 100%.
  • ItemOpen Access
    Determinantes que influyen en la interrupción del tratamiento de infecciones de transmisión sexual en mujeres que asisten a SOLCA de la ciudad de Esmeraldas en el primer semestre del año 2016
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Enfermería, 2016-09-19) Macías López, Jenniffer Katherine
    Esta investigación se realizó con el objetivo de identificar los determinantes que influyen en la interrupción del tratamiento de infecciones de trasmisión sexual, en mujeres que acuden a la casa de salud Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA) de la ciudad de Esmeraldas. Se empleó un estudio de tipo descriptivo, que permitió establecer de manera detallada los factores para la interrupción del tratamiento. Se efectuó una revisión estadística donde se adquirió información de la incidencia y prevalencia de infecciones vaginales. Utilizando un muestro aleatorio simple se obtuvo una muestra de 68 mujeres. En los resultados se pudo determinar que los principales factores por los que las mujeres interrumpen el tratamiento de infección de transmisión sexual son: el desinterés con un 75%, mujeres en unión libre con hijos que no cuentan con el tiempo ni los recursos 53%, dificultad en la accesibilidad geográfica 46%, ingresos insuficientes 63%, carencia de apoyo de la pareja 84%. El 75% de las mujeres no utiliza ningún método de protección, convirtiéndose en el factor de mayor preponderancia para la transmisión. Los determinantes mencionados influyen en el tratamiento de las mujeres con infecciones de transmisión sexual, provocando la interrupción del mismo, generando en un futuro posibles complicaciones.
  • ItemOpen Access
    Aplicación de los cuidados de enfermería en complicaciones presentadas en el parto de adolescentes atendidas en el hospital Divina Providencia del Cantón San Lorenzo
    (Ecuador - PUCESE - Escuela de Enfermería, 2016-09-20) Perea Palacios, Mercedes Del Rocío
    El propósito de la investigación fue analizar la aplicación de los cuidados de enfermería durante las complicaciones presentadas en el parto de adolescentes atendidas en el Hospital Divina Providencia. La adolescencia es una etapa muy compleja, y mucho más en la mujer; ya que se atraviesa por muchos cambios físicos, psicológicos y sociales. El embarazo en la adolescencia genera consecuencias para la salud, económicas y sociales. Ya que para la OMS las complicaciones generadas durante el embarazo y parto en chicas de 15-19 años representa la segunda causa de muerte en este grupo etario. La metodología que se utilizó fue el desarrollo de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, aplicando a la encuesta como técnica de recolección de datos. La muestra fue de 6 enfermeras del área de ginecología-obstetricia y 15 madres adolescentes. En el estudio se constató que el 39% le corresponde a los desgarros de primer grado, 24% a las rupturas prematuras de membrana y el 15% a los partos prematuros en cuanto a las complicaciones. Siendo el grupo etario de 17-19 años con mayor incidencia. Siendo buena la calificación dada por las madres hacia las enfermeras del área. Por lo que se pudo evidenciar durante la investigación que el pinzamiento del cordón umbilical lo realizan al minuto de nacer, restándole al bebe dotaciones de hierro que son adquiridos si se pinza el cordón umbilical pasado el minuto de nacido. La posición de litotomía no resulta ser la más apropiada para las madres. La Psicoprofilaxis del parto debe ser puntual durante el control prenatal y con mayor énfasis en las adolescentes
  • ItemOpen Access
    Complicaciones de las fistulas arteriovenosas en pacientes con tratamiento sustitutivo de la función renal en las clínicas de hemodiálisis de la ciudad de Esmeraldas en el periodo de mayo - octubre 2015. -
    (Ecuador _ PUCESE - Escuela de Enfermería, 2016-05-06) Muñoz Chila, Saida Loretta
    El termino fistula arteriovenosa se utiliza en medicina para designar una conexión anormal entre una arteria y una vena, mediante este procedimiento se consigue que la vena sea más ancha, lo cual facilita la inserción de agujas, permitiendo que el flujo de sangre que se desvía a la maquina sea más alto. La investigación se realizó en las tres clínicas de hemodiálisis que brindan el tratamiento sustitutivo de la función renal de la ciudad de Esmeraldas. Objetivo: Determinar la prevalencia de complicaciones en las fistulas arteriovenosas en los pacientes con tratamiento sustitutivo de la función renal en las clínicas de hemodiálisis de la ciudad de Esmeraldas. Metodología: El tipo de estudio que se aplico fue comparativo – descriptivo. La población estuvo constituida por el total de los pacientes con tratamiento sustitutivo de la función renal y la muestra fueron los 50 pacientes que presentaron complicaciones en sus fistulas arteriovenosas. Para la recolección de los datos como instrumento se utilizó una encuesta de 10 preguntas diseñada con preguntas abiertas y cerradas la misma que fue aplicada a los pacientes que presentaron complicaciones en su fistula arteriovenosa, entrevista a los familiares con algunas opciones de respuestas, y por ultimo una guía de observación que permitió lo siguiente: Revisión de las historias clínicas, la atención que brindo el personal de salud, y por ultimo cual fue el perfil profesional de las enfermeras que laboraban en las clínicas de hemodiálisis. Resultados: Los datos para la realización de esta investigación fueron obtenidos directamente de las historias clínicas, encuestas, entrevistas y observación en los que se pudo identificar los tipos de complicaciones que presentaron. El total de la población vi encuestada fue 50 pacientes que equivalen al 100%, en el que el 46% fueron mujeres y el 54% hombres evidenciándose que el grupo de edad que más predominó fue el de 60-63 años correspondientes al 28% y con el 24% se encuentra el grupo de 64-67 años. Las complicaciones de las fistulas arteriovenosas más frecuentes que permitió determinar la investigación fueron: Infección, aneurisma, hipotensión arterial, trombosis, edema, hipoglucemia, infiltración, síndrome del robo arterial, coágulos sanguíneos. Conclusión: Se logró determinar la prevalencia de las complicaciones que se presentaron en las fistulas arteriovenosas, de acuerdo a las encuestas realizadas a los pacientes que reciben el tratamiento sustitutivo de la función renal en las clínicas de hemodiálisis de la ciudad de Esmeraldas.
  • ItemOpen Access
    Impacto de la integración intercultural al sistema de salud en usuarios internos y externos del hospital Divina Providencia en el cantón San Lorenzo en Esmeraldas de septiembre 2015 a enero del año 2016
    (Ecuador _ PUCESE - Escuela de Enfermería, 2016-05-06) Peñafiel Roldan, Alejandra
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el impacto de la integración de la interculturalidad al sistema de salud en el Hospital Fiscomisional” Divina Providencia”del Cantón San Lorenzo. Para esta investigación se hicieron 117 encuestas (semi-estructuradas) y en profundidad dirigidas a los usuarios externos e internos del Hospital, mediante los métodos descriptivos y analíticos. Los resultados indican la correcta utilización de políticas interculturales en salud y de las adecuaciones físicas del lugar, que motivaron a los usuarios externos a realizarse tratamientos para mejorar su salud. El 100% de las familias son afectadas por diferentes riesgos como socioeconómico en donde apenas el 11 % de ellas tienen un nivel educativo con primaria completa y el 33% secundaria completa en cuanto al riesgo biológico destacan el bajo peso de los menores de 5 años con el 85% de afección y los problemas de salud maternos, el 88% no tiene esquema de vacunación completo, el 50% tiene bajo peso y el 73% anemia, en cuanto al riesgo higiénico sanitario destaca el impacto ambiental por parte de la industria en un 100% de las familias. Se determina que las políticas aplicadas en las áreas de salud rompieron barreras culturales haciendo uso de la medicina formal y las creencias de la comunidad, disminuyendo el índice de morbimortalidad, quedando demostrado que la Medicina ancestral como la atención formal son producto de la integración en donde las ventajas superan las desventajas.
  • ItemOpen Access
    Determinantes que desencadenan partos pretérminos en embarazadas de 15 a 35 años en el hospital Juan Carlos Guasti de Atacames en el periodo de octubre - diciembre 2015
    (Ecuador _ PUCESE - Escuela de Enfermería, 2016-05-05) Quiñónez Zambrano, Lisete Stefanía
    La presente investigación se realizó en la ciudad de Esmeraldas, Cantón Atacames en el Hospital Juan Carlos Guasti con la finalidad de determinar los factores de riesgos más importantes que desencadenan partos prematuros en embarazadas de 15 a 35 años de edad que son atendidas durante los meses de Octubre a Diciembre del 2015. La investigación es de tipo descriptivo, retrospectivo no experimental, cuyo universo fueron las mujeres que asistieron al Hospital por atención en dicha institución; se revisaron Historias clínicas y realizaron encuestas a las 100 pacientes seleccionadas con diagnóstico de APP, mujeres que presentaron algún tipo de complicación durante su gestación o con amenaza de aborto. Entre las variables analizadas en los determinantes que desencadenan partos pre término se observó, mayor frecuencia en el grupo etario de entre los 22-25 años con un 28%; en relación al estado civil el 67% viven en unión estable, en un 74% son amas de casa, el 10%sufren algún tipo de violencia en sus hogares, presentando complicaciones en su embarazo el 44%entre las 28-32 semanas de gestación y se realizaron más de 5 controles prenatales un 36%, logrando determinar que las causas que con mayor frecuencia de casos fueron: las infecciones de vías urinarias con un porcentaje de 37%, según los resultados obtenidos entre otros. Toda esta información promueve la elaboración de un plan informativo y educación para las madres que acudan al control y puedan evitar los riesgos en su embarazo actual o futuro.
  • ItemOpen Access
    Condiciones higiénicas sanitarias en la manipulación y expendio de alimentos en la vía pública en el parque infantil “Roberto Luis Cervantes” y el parque de las Palmas “Luis Tello” en la ciudad de Esmeraldas
    (Ecuador _ PUCESE - Escuela de Enfermería, 2016-05-05) Montesdeoca Murillo, Kelly Natali
    El presente trabajo de investigación se realizó en los parques “Roberto Luis Cervantes” y “Luis Tello” de la Ciudad de Esmeraldas, durante el periodo comprendido entre el mes de Noviembre del 2015 hasta el mes de Marzo del año 2016, el cual tuvo como objetivo principal determinar las condiciones higiénicas y sanitarias en el manejo y expendio de alimentos ambulantes, en el cual se pretende dejar establecido un diagnóstico real acerca la situación en que laboran y expenden alimentos estos puestos de venta de alimentos ambulantes. Se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa, en donde se emplearon diferentes técnicas de recolección de datos: la encuesta a los expendedores de alimentos de los puestos y a los consumidores de alimentos en estos, la observación al personal encargado del manejo y expendio de alimentos. En las encuestas aplicadas al personal que expende alimentos se obtuvieron datos sobre situaciones de interés concerniente a los conocimientos de las normas higiénicas de manufactura en alimentos, uso correcto de un uniforme e implemento, higiene del personal en cuanto a uniformes, zapatos, manos, comportamiento del personal que expende alimentos ambulantes, aplicación de medidas higiénicas como es el lavado de manos, uso de agua potable y limpia, uso de joyas, limpieza del puesto, sus mesas, utensilios, y por ultimo las condiciones ambientales en que son vendidos estos alimentos. En las encuestas realizadas a los consumidores se obtuvieron datos sobre la perspectiva del usuario acerca de la aplicación de normas higiénicas en estos lugares, en la cual se obtuvieron datos más reales. Para la obtención de los datos descriptivos se realizó una ficha de observación a los expendedores de alimentos en la cual se detalló las diferentes características en que se manipulan y expenden alimentos. Sin embargo al realizar la encuesta a los x expendedores acerca de su conocimiento en normas higiénicas de manufactura en alimentos en el Parque “Roberto Luis Cervantes” un 93% mencionó si tener conocimientos acerca de estas, lo cual no se reflejó en la ficha de observación, y en el parque “Luis Tello” un 100% mencionó tener conocimientos lo que no se reflejó en su totalidad en la ficha de observación aplicada, cabe recalcar que en cuanto al uso de un uniforme adecuado fue mas evidente cuando se aplico la ficha de observación y en las encuestas a los consumidores con un mayor porcentaje con un 45% en comparación al uso de un uniforme adecuado en el parque “Roberto Luis Cervantes”, respecto a la aplicación de otras normas higiénicas no se observaron muchas diferencias entre ambos parques. A pesar que se evidenció, que las prácticas higiénicas sanitarias se aplicaban con mayor frecuencia en el parque “Luis Tello” en comparación a el parque “Roberto Luis Cervantes”, cabe recalcar que no quiere decir que no existan problemas sanitarios, debido a que era un mínimo número que se visualizó en comparación a los resultados que dieron las encuestas realizadas a los expendedores en donde los resultaron demostraron que la mayoría aplica medidas de higiene cuando en realidad es lo contrario.
  • ItemOpen Access
    Conductas y conocimientos de salud sexual y reproductiva en jóvenes universitarios que forman parte de la Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Sede Esmeraldas
    (Ecuador _ PUCESE - Escuela de Enfermería, 2016-05-04) Navarro Rojas, Lenin Miguel
    Este estudio, tuvo como objetivo evaluar la conducta y nivel de conocimiento de salud sexual y reproductiva en jóvenes universitarios que forman parte de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas. La técnica que se utilizó para la recolección de información fue mediante encuestas dirigidas a los estudiantes que forman parte de la muestra. El universo de estudio fueron 1440 estudiantes matriculados en el periodo de Octubre 2015 a Febrero del 2016. La muestra fue de 280 estudiantes el 70.3% de sexo femenino con una media de edad de 21,5 años en la cual el 93.2% de la muestra ya inició su actividad sexual. El 79.2% de los estudiantes dicen tener conocimientos muy buenos de anticoncepción. El 86% de los estudiantes tienen muy buenos conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual. El 55.7% de los estudiantes no se han hecho la prueba de VIH. Queda evidenciado que en su mayoría los jóvenes universitarios ya han iniciado una actividad sexual de los cuales un gran porcentaje tiene muy buenos conocimientos en cuanto a infecciones de transmisión sexual y anticoncepción. Existe la cantidad de 197 mujeres dentro de la muestra seleccionada, 68 han tenido embarazos de los cuales 49 no han sido planeados, con un total de 37 abortos ya sean espontáneos o inducidos. Es recomendable incentivar a los estudiantes a realizarse una prueba de VIH ya que en su mayoría no lo han hecho
  • ItemOpen Access
    Entornos físicos, sociales y sanitarios de los CIBV encargadas del cuidado de niños de 06 meses a 5 años de edad del barrio urbano marginal de la ribera del río Esmeraldas parroquia Bartolomé Ruíz de la ciudad de esmeraldas en el periodo de enero hasta julio 2012
    (2012) Camacho Portocarrero, Cindy Katherine
    Hoy en día a las guarderías ya se las conoce como Centro Integral del Buen Vivir (CIBV). En Esmeraldas existen los CIBV comprometidos al desarrollo de las destrezas de cada niño, en la Parroquia Bartolomé Ruiz de la rivera de Rio Esmeraldas, los CIBV han mejorado su entorno físico, social en el momento que han decidido cambiar a las coordinadoras, las nuevas coordinadoras le han dado un cambio de 45% al CIBV. Las promotoras se han relacionado mucho entre ellas y la comunidad, aunque existen algunas falencias presentes en el CIBV se trata de que con el tiempo estas falencias queden atrás. La investigación arrojó muchos datos sobre el entorno físico, la infraestructura de estas casas de alquiler no son aptas para el crecimiento y desarrollo de los niños, son muy estrechas, no hay entrada de aire y no tienen divisiones de las áreas necesarias. Las promotoras no transmiten a los niños esa seguridad de que él puede cumplir con sus deberes, están serias, frías con los niños, dicen una cosa y demuestran otra, las promotoras encargadas de la alimentación deben asistir a talleres de nutrición para que pongan en práctica en el momento de la preparación de los alimentos de los niños. Falta todavía mucho camino por recorrer para ser un excelente CIBV y la investigación da a conocer cosas positivas y negativas que hay en un CIBV y especialmente el poco interés que demuestran los padres de los niños.
  • ItemOpen Access
    Manejo de las normas de bioseguridad en el personal que labora en el Hospital Civil De Borbon
    (Ecuador _ PUCESE - Escuela de Enfermería, 2016-05-05) Hurtado Borja, Daniela Estefanía
    La investigación permitió determinar el conocimiento y la aplicación que tiene el personal de salud y de servicios que laboran en el Hospital Civil Borbón sobre las normas de bioseguridad y manejo de desechos hospitalarios. Esta investigación se realizó mediante un estudio descriptivo, cualitativo y cuantitativo,donde se tomó una muestra de 80 personas entre las que se consideró para para el estudio, al personal de salud y servicios de limpieza, que laboran en el Hospital Civil Borbón, a las cuales se les investigo sobre los conocimientos que tienen sobre las medidas y normas de bioseguridad las cuales no son aplicadas de manera correcta, obteniendo los resultados y en base a esto se planteó la propuesta de mejora. A través de las encuestas se pudo evidenciar que el 43% del personal de salud y de servicios de limpieza cuenta con pocos conocimientos de las normas de bioseguridad, el 46% tiene los conocimientos necesarios y solo 11% muestran un conocimiento deficiente respecto a las normas de bioseguridad. Además, se pudo demonstrar que el 63% del personal ha recibido capacitación sobre las normas de bioseguridad y el 37% restante no han sido capacitados en la institución. Como conclusión referente al tema cabe resaltar que el personal que labora en el Hospital Civil Borbón cuenta con los conocimientos sobre las normas de bioseguridad, pero al momento de aplicar un procedimiento existen muchas limitaciones debido a que no cuentan con los materiales necesarios, y/o se olvidan de los conocimientos aprendidos de las normas de bioseguridad, poniendo en riesgo su salud y la del paciente.
  • ItemOpen Access
    Uso del condón en las trabajadoras sexuales de la ciudad de Esmeraldas
    (Ecuador _ PUCESE - Escuela de Enfermería, 2016-05-04) Altafuya Alcívar, Carmen Isabel
    Las infecciones de transmisión sexual como el VIH/SIDA en el Ecuador y en la mayoría de los países de Latinoamérica se concentran en los grupos que tienen prácticas de riesgo, se han notificado prevalencias de VIH/SIDA en HSH en un 16% y en las TS 0.5% a 1%. Este trabajo tiene como objetivo valorar el uso del condón entre las trabajadoras sexuales que laboran dentro de los centros de tolerancia, ubicados en el casco urbano de la ciudad de Esmeraldas; para conocer y describir el conocimiento que tienen las trabajadoras sexuales sobre el VIH/SIDA y las infecciones de transmisión sexual y la frecuencia del uso del condón en su práctica diaria y con sus parejas estables en el caso que las tengan. El tipo de investigación que se utilizó para elaborar este trabajo fue cuantitativo, aplicando una entrevista estructurada que contenía variables que se recogieron de un trabajo realizado en 8 ciudades del Ecuador. Según los datos obtenidos de las encuestas realizadas a las trabajadoras sexuales de los centros de tolerancia de la ciudad de Esmeraldas, el 26% de ellas no tiene conocimientos sobre el VIH/SIDA, el 48% desconoce sobre ITS, 55% nunca utiliza condón con sus parejas mientras que el 100% lo usa siempre con sus clientes. Queda evidenciado que los conocimientos de las TS en cuanto a ITS como el VIH/SIDA no son los adecuados, pese a esto el uso del condón con los usuarios es aceptado, no obstante con sus parejas regulares es prácticamente nulo.
  • ItemOpen Access
    Conocimiento de electrosensibilidad y su relación con enfermedades en los usuarios internos y externos del hospital IESS de la ciudad de E smeraldas, desde septiembre 2015 a enero del 2016
    (Ecuador _ PUCESE - Escuela de Enfermería, 2016-05-05) Torres Arcos, Jenniffer Graciela
    El propósito de la presente investigación fue determinar el conocimiento de los usuarios internos y externos sobre la electrosensibilidad y su relación con enfermedades en el Hospital del IESS de la Provincia de Esmeraldas; por ser nueva enfermedad y estar afectando a toda la población, debido al desconocimiento actual y su factor causante como es el excesivo uso de equipos o aparatos tecnológicos. Por medio del estudio exploratorio, descriptivo y cuantitativo, así como también la aplicación de instrumentos de investigación como la encuesta a los usuarios externos, entrevista al personal administrativo, médicos, enfermeras y limpieza, y ficha de observación de las actividades con respecto al exagerado uso de aparatos tecnológicos por ende de exposición a radiaciones electromagnéticas, se buscó la información del nivel de conocimiento, las enfermedades que predominan en relación a la electrosensibilidad, los hábitos relevantes en cuanto al uso de aparatos y equipo tecnológicos. Como resultado principal se halló que el 95% de la población investigada, presenta desconocimiento o falta de información sobre la electrosensibilidad, sus causas y medidas de prevención, además el 40% de usuarios externos y el 83% de los usuarios internos exceden el límite de uso diario de aparatos tecnológicos lo que aumenta la probabilidad de padecer electrosensibilidad u otras patologías relacionadas. Se concluye que los usuarios internos y externos tienen poco conocimiento sobre la electrosensibilidad y los efectos que provocan en la salud los campos electromagnéticos, por esta razón se propone que realicen capacitación sobre electrosensibilidad y las medidas de prevención y de esta manera mejorar la calidad de vida de la población.
  • ItemOpen Access
    Percepción de la población colombiana refugiada sobre la atención de salud en el cantón San Lorenzo de la provincia de Esmeraldas
    (Ecuador _ PUCESE - Escuela de Enfermería, 2016-05-04) Quinones Angulo, Ruth Maira
    Colombia es uno de los países con más riesgo por el conflicto dentro de su territorio, lo que ha ocasionado que parte de su población busque protección en otros países; uno de estos países donde se considera que hay mayor afluencia de colombianos es Ecuador, el cual es un país receptor de población refugiada. Objetivo: Describir la percepción de los refugiados colombianos sobre la atención medica que reciben en los diferentes servicios de salud en el Cantón San Lorenzo de la Provincia de Esmeraldas Metodología: Se utilizó una metodología cualitativa, se describió el pensamiento y la perspectiva de la población objeto de estudio en los que se incluyó las emociones, experiencias y otros aspectos en las que intervino la subjetividad. Resultado: La mayoría de la población refugiada entrevistada al buscar una atención médica lo hacen mediante el sistema de salud pública, consideran que existen altos limitantes en la atención de salud como la dificultad en las citas; y la alta demanda de usuarios que repercute en que no exista una atención mejor según su puntos de vista, también consideran que la atención sanitaria aunque haya mejorado, todavía no es inclusiva. Conclusión: La situación de refugio es un tema que cada día toma más relevancia a nivel mundial y local; vale la pena recalcar que esta población refugiada considera que aunque aún existen limitantes en la salud, en la actualidad ha ido mejorando porque existen más procesos donde se incluye a población refugiada permitiendo así tomar en cuenta sus necesidad sanitarias.
  • ItemOpen Access
    Factores étnicos y culturales que indisponen frente al examen ginecológico en mujeres chachi que acuden al sub centro de salud “Zapallo Grande”
    (Ecuador _ PUCESE - Escuela de Enfermería, 2016-05-17) Tapuyo Añapa, Janeth
    Objetivo: Identificar los factores étnicos y culturales que indisponen frente al examen ginecológico en mujeres chachi que acuden al sub centro de salud “Zapallo Grande” del cantón Eloy Alfaro de la provincia de Esmeraldas. Métodos y materiales:La investigación se enmarca dentro del diseño de investigación descriptiva de campo con aspectos críticos–propositivos, se realizó un cuestionario tipo encuesta de opinión, que fue aplicado a la muestra y la cual desembocara en las conclusiones y recomendaciones escritas al final. Resultados: Se obtuvo como resultados que 66 mujeres chachi asistieron a realizarse el examen ginecológico, de las cuales el 38% tienen temor para realizárselo, el 6% tienen desconfianza, el 12% presentan vergüenza, el 5% por celos de la pareja, el 15% por desconocimiento el 9% no les importa, el 11% se realizan el chequeo ginecológico por control, el 17% por enfermedad; el 1% por embarazo, 27% planificación familiar, el 51% no saben para qué sirve el examen Papanicolaou, mientras que el 29% indicó que sirve para diagnosticar el cáncer de cérvix, el 50% de las mujeres encuestadas dijeron que el examen ginecológico se debe realizar cada dos años, el 21% una vez al año y el 29% dijeron que no saben. Conclusiones: A pesar del contacto con la sociedad mayor, todavía se encuentran en las mujeres chachis manifestaciones culturales muy peculiares, asumiendo que ciertos males no pueden ser curados por la ciencia, y según ellas existen enfermedades atribuidas a espíritus que circulan por diferentes lugares de su hábitat.